recrear la gestión: el juego y la satisfacción de las ... · que inciden en sus valores,...

19
Recrear la gestión: el juego y la satisfacción de las motivaciones laborales Área temática: Gestão Estratégica e Organizacional Maria Andrea Genoud [email protected] Raquel Sastre [email protected] Resumo: El artículo describe qué lugar ocupa el trabajo en la cultura laboral argentina y qué esperan satisfacer los individuos en sus ámbitos laborales. De igual forma se cuestiona cuál es la relevancia del rol del directivo, y su estilo de dirección, como articulador de ritos, mitos, fiestas, juegos y diversión que propicien un marco de gamification, un ambiente organizacional en el que el trabajo ocupa un lugar de trascendencia. La fuente de datos utilizada es el resultado de una encuesta realizada vía panel de Internet, entre personas que trabajan en el área metropolitana de Buenos Aires entre enero y marzo de 2011. Se realizó un muestreo al azar de 400 trabajadores, con cuotas de tamaño y actividad de la organización. Palavras-chaves: ISSN 1984-9354

Upload: hoangtram

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recrear la gestión: el juego y la satisfacción de las

motivaciones laborales

Área temática: Gestão Estratégica e Organizacional

Maria Andrea Genoud

[email protected]

Raquel Sastre

[email protected]

Resumo: El artículo describe qué lugar ocupa el trabajo en la cultura laboral argentina y qué esperan satisfacer los

individuos en sus ámbitos laborales. De igual forma se cuestiona cuál es la relevancia del rol del directivo, y su estilo

de dirección, como articulador de ritos, mitos, fiestas, juegos y diversión que propicien un marco de gamification, un

ambiente organizacional en el que el trabajo ocupa un lugar de trascendencia. La fuente de datos utilizada es el

resultado de una encuesta realizada vía panel de Internet, entre personas que trabajan en el área metropolitana de

Buenos Aires entre enero y marzo de 2011. Se realizó un muestreo al azar de 400 trabajadores, con cuotas de tamaño y

actividad de la organización.

Palavras-chaves:

ISSN 1984-9354

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

2

Formulación del problema: el trabajo, una dimensión de la acción humana

El reconocimiento de la creciente incertidumbre y de la complejidad en el ámbito de las

organizaciones generó nuevos planteos sobre el estilo de gestión más adecuado, en particular en el

ámbito de las empresas de negocios. Reconocer y aceptar el paradigma de la complejidad no significa

necesariamente pretender gestionarla, sino más bien intentar gestionar en un medio complejo, un

medio en el que el trabajo como acción humana perdió su vínculo trascendente.

En la cultura occidental contemporánea el trabajo representa más una obligación que una

diversión. Se trabaja por motivaciones extrínsecas, o sea, para ganar dinero para sobrevivir. Además,

la complejidad en el ámbito de las organizaciones empresariales supone convivir con el riesgo y la

incertidumbre que pone en peligro la sobrevivencia de los emprendimientos y, consecuentemente, la

fuente de trabajo. En este escenario las crisis, en su aspecto positivo, presentan un aumento de

posibilidades para restablecer un orden mínimo. Surge, entonces, la necesidad de generar opciones o

alternativas de acciones posibles y es en estas circunstancias que emergen los ritos.

“El rito es por su propia naturaleza una respuesta frente al desorden, al que exorciza

construyendo una rígida secuencia de operaciones verbales y gestuales que adquieren el

minucioso aspecto de un programa” (Morin, 2005:167).

Los rituales son regidos por el orden racional que les confieren los mitos, que pertenecen al

pasado no como ficción si no como “historias verdaderas” valiosas por ser ejemplares y significativas.

“´Vivir´ los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente ´religiosa´, puesto que se distingue

de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana” (Eliade, 2003:25).

La perspectiva histórica difiere de una organización a otra. Del mismo modo diferirán los

rituales que cada organización adopte colectivamente para enfrentar las crisis. En general, las

organizaciones tienden a repetir las acciones pasadas para enfrentar crisis presentes que afectan su

futuro. Los mecanismos o rituales que se repiten tienden a ser serios, el clima organizacional en

momentos de crisis es tenso. A pocos se les ocurriría organizar una fiesta en tiempos de crisis, sin

embargo este podría ser un mecanismo que contribuye con la generación de posibles soluciones o

alternativas de acción.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

3

Las fiestas no son conmemoraciones de mitos, porque los mitos se reiteran, no se conmemoran

(Lévi-Strauss, 1999). Las fiestas conmemoran y también producen una “comunión” entre sus

participantes, que se “comunican”. Es común en las organizaciones empresariales que se organicen

fiestas para conmemorar acontecimientos como años de su fundación, premios recibidos y otros.

También las fiestas se organizan en el marco de convenciones, en general, de los equipos del área

comercial.

Introducir el juego en las fiestas resulta una práctica que trae novedad y sorprende. El

historiador holandés Johan Huizinga en su teoría de juegos sostenía que el juego, por ser divertido, es

el principal elemento formativo en la cultura humana (Huizinga, 1938). El juego, para algunos

filósofos, es vida. No se juega para vivir, la vida misma es un juego.

“La vida humana es un juego que sólo se puede ganar si se admite seguir jugando hasta el

final; si se mantiene la esperanza de que, más allá del entramado de los vaivenes externos

de ella –a menudo amargos o difíciles– merece ser amada”, (Alvira, 2005:39).

Desde esta perspectiva el juego debería estar presente en todo momento en el ámbito

profesional, de modo que el trabajo no resulte costoso. Los trabajos repetitivos, sin novedad, tornan la

vida profesional aburrida. Podría pensarse que en los momentos de crisis no es necesario pensar en

organizar fiestas o juegos, que nada resulta aburrido. Ante el exceso de desorden las personas podrían

decir “ya tengo bastante con que divertirme”. Sin embargo, diversión es algo más que ocuparse, que

tener muchas actividades.

Etimológicamente la palabra diversión proviene del latín diversum que significa alejar, separar,

en el sentido de alejarse de lo habitual lo cotidiano, la monotonía de la rutina. Así divertirse se asocia

con pasarlo bien. Desde la filosofía podemos reflexionar que,

“Esto hace pensar que la diversión probablemente tenga que contar con unos

determinados ingredientes para que realmente proporcione lo que de ella se espera:

saciar el anhelo de felicidad presente en todo ser humano” (Espot & Nubiola, 2011: 32).

Desde esta perspectiva encontrar diversión en el ámbito laboral, aún en tiempos de crisis,

significa no tanto la actividad en sí misma que se desarrolle, sino la compañía, el ambiente agradable y

la posibilidad de diálogo que se pueda disfrutar. En síntesis, un marco que puede definirse con un

término que ha comenzado a difundirse recientemente: gamification. El término no cuenta con una

definición académica acabada (Groh, 2012). Una de las definiciones más utilizadas es la de Deterding

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

4

et. al. (2012), que define gamification como el uso de elementos diseñados para el juego en contextos

no lúdicos.

Este trabajo se focaliza en la realidad laboral en la Argentina y plantea las siguientes

indagaciones: ¿Cómo son los objetivos motivacionales que priorizan los individuos en la cultura

laboral argentina? ¿Qué lugar ocupa el trabajo en los entrevistados y qué esperan satisfacer en sus

ámbitos laborales? ¿Cuál es la relevancia del rol del directivo, y su estilo de dirección, como

articulador de ritos, mitos, fiestas, juegos y diversión que propicien un marco de gamification; un

ambiente organizacional en el que el trabajo ocupe un lugar de trascendencia?

Objetivos y métodos

El estudio persigue dos objetivos centrales. En primer término se busca describir las motivaciones

laborales, los valores que las personas esperan satisfacer en el contexto de trabajo. En segundo lugar se

busca cuestionar el aporte que los directivos, con su estilo de dirección, pueden realizar a los efectos

de lograr crear las condiciones propicias para que las personas que participan en la organización,

puedan satisfacer cabalmente sus motivaciones laborales. Es decir, los intereses relativos a los valores

humanos del trabajo: las expectativas, los deseos, los valores directamente asociados a la función que

se realiza.

Subyace la idea de indagar el significado que posee el trabajo, lo cual remite a comprender los

valores básicos asociados al mismo en cada ámbito laboral. El supuesto es que cada persona espera

satisfacer diferentes objetivos del trabajo. Los valores son construcciones motivacionales, se refieren a

objetivos deseables que los individuos se esfuerzan por obtener, razón por la cual guían la selección o

evaluación de acciones, políticas, personas y eventos. Los seres humanos forjan prioridades de valores

humanos básicos entre los cuales el trabajo suele ocupar un sitio importante, aunque varíe su

significación relativa (Schwartz, 2005a, 2005b; Schwartz y Bilsky, 1987, 1990).

La fuente de datos utilizada es el resultado de una encuesta realizada vía panel de Internet,

entre personas que trabajan en el área metropolitana de Buenos Aires entre enero y marzo de 2011

(Genoud, Broveglio, Picasso, 2014). Se realizó un muestreo al azar de 400 trabajadores, con cuotas de

tamaño y actividad de la organización. El acceso a la muestra se realizó mediante Internet, eludiendo

los sesgos derivados de la interferencia interpersonal. También se controlaron la edad y la educación

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

5

para compensar la asimetría de la población con acceso a Internet. Como resultado se obtuvo una

muestra altamente representativa de la población en estudio.

El enfoque teórico socio-laboral. El abordaje de las representaciones sociales y los valores

humanos básicos

La idea rectora que orientó el trabajo de campo es que el fenómeno contextual de la globalización

acentúa el desarrollo de la capacidad de cambio en la naturaleza de las organizaciones empresariales,

propiciando que los individuos construyan representaciones sociales respecto de los ámbitos laborales

que inciden en sus valores, actitudes y comportamientos en el plano laboral y extra laboral.

Los individuos aprehenden la vida cotidiana como una realidad interpretada, ordenada y

objetivada, es decir constituida por objetos que han sido designados antes que ellos aparezcan en

escena. Una representación social es entonces el producto de la elaboración colectiva, articulan tres

funciones básicas: la función cognitiva de integración del conocimiento, la función interpretativa de la

realidad y la función orientativa de comportamientos y relaciones sociales; generalmente las

modificaciones en las condiciones de vida, ocasionan reelaboraciones y cambios en las concepciones

de los objetos sociales (Jodelet, 1986a: p. 1, citada en Jodelet y Guerrero Tapia, 2000; Wagner y

Elejabarrieta, 1997: p. 817, citado en Morales, Moya y Rebolloso, 1997). No obstante, si bien los

conflictos globales afectan las representaciones sociales y las prácticas que de ellas derivan, la

convergencia o no de las representaciones sociales también afecta la interconexión de los actores

sociales. De ellas dependerá el modo en que ellos se adapten o no.

El mundo cotidiano se estructura en el tiempo y en el espacio. De hecho, la realidad cotidiana

impone sus tiempos y éstos pueden ser distintos a los tiempos internos de cada persona; no obstante los

individuos usan el lenguaje para marcar las coordenadas de su vida en la sociedad, y simultáneamente

las llenan de objetos significativos. De este modo los sujetos aprehenden los acontecimientos de la

vida común, las características de su contexto social, a los otros sujetos y los diversos grados de

información que los rodea: así producen un conocimiento de sentido común (Jodelet, 1986b: p. 26,

citado en Moscovici, 1986).

El estudio de estas construcciones que elaboran los individuos en interacción con otros se

abordó desde el paradigma simbólico y se complementó con conceptos de Serge Moscovici (1979)

desde la Perspectiva Cognitiva así como se extrajeron constructos teóricos centrales de la Sociología

del conocimiento de Berger y Luckmann (1997) y del Interaccionismo Simbólico (Blumer, 1982), en

el marco del paradigma interpretativo.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

6

El abordaje de la descripción del marco axiológico se realizó desde la teoría de valores

humanos básicos (VHB) de Shalom Schwartz (2005a y 2005b). El autor y su equipo de trabajo

identificó 10 orientaciones de valores motivacionales diferentes a través de 67 países, sobre 210

muestras que abarcan 66.271 personas de diversas culturas y especificó la existencia de una estructura

circular, dinámica y continua que evidencia un patrón total de relaciones de conflicto y congruencia

entre dichos valores. Estos 10 valores humanos son: el universalismo, la benevolencia, la seguridad, la

tradición, la conformidad, el poder, el logro, el hedonismo1, la estimulación, y la auto-determinación.

Cuanto más cercanos son los valores en cualquier dirección del círculo, más similares son sus

motivaciones subyacentes; cuanto más distantes se ubiquen, más antagónicas serán sus motivaciones.

Cada uno de estos valores se define en términos de 57 ítems en total.

Las oposiciones entre los valores humanos básicos (VHB) pueden leerse en términos de dos

dimensiones bipolares que describen cuatro orientaciones o tipos de valor de alto orden:

La primera dimensión bipolar enfrenta los valores de alto orden de auto- trascendencia con los

de la orientación auto- acrecentamiento. Esta dimensión captura el conflicto de un énfasis

puesto en la aceptación de otros como iguales y la preocupación de su bienestar (valores

amplios de universalismo y benevolencia) contra la preponderancia de la persecución del

propio éxito relativo y del dominio sobre otros (valores amplios de logro y poder).

La segunda dimensión bipolar contrasta la orientación apertura al cambio con los valores de la

orientación conservación. La esencia de esta oposición enfrenta el conflicto entre el énfasis

puesto en la búsqueda de una vida emocionante, llena de desafíos en la que prima la elección

independiente de metas (valores amplios de auto- determinación y estimulación); versus el

respeto por la conservación de las tradiciones, la búsqueda de seguridad y la protección de la

estabilidad (valores amplios de seguridad, tradición y conformidad); la figura Nº 1 resume lo

expuesto.

1 El hedonismo comparte elementos de la apertura al cambio y del auto- acrecentamiento; expresa la búsqueda del goce

por la vida (disfrutar de la comida, el sexo, el ocio), del placer que se experimenta al satisfacer los deseos y - directamente

asociado- del poder ser auto- indulgentes (el hecho de permitirnos dichos placeres).

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

7

Figura Nº 1

Estructura especulada de relaciones de conflicto y congruencia entre los valores.

Sus dos dimensiones en términos de cuatro orientaciones

Apertura al cambio Auto- trascendencia

Auto- acrecentamiento Conservación

Fuente: Elaborado con base en Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values:

Theory and empirical tests in 20 countries. In M. Zanna (Ed.) Advances in experimental social psychology 25, 1- 65. New York: Academic Press.

Auto- determinación

Estimulación

Universalismo

Benevolencia

Conformidad

Tradición

Seguridad

Hedonismo

Logro

Poder

Schwartz (1992) define a los valores humanos como construcciones motivacionales que se

refieren a objetivos deseables que las personas se esfuerzan por obtener. Son transituacionales, poseen

naturaleza abstracta, forman un sistema ordenado de prioridades y varían en importancia como

principios rectores en la vida de las personas. Cuando este autor indaga los valores asociados al

trabajo, los define como expresiones específicas generales en un ambiente de trabajo; explora la

importancia del trabajo como vehículo para alcanzar objetivos deseados y describe una estructura de

relaciones entre los valores asociados al trabajo que coincide con la estructura general de valores

humanos.

En esta línea, la Teoría de los Valores Humanos Básicos (TVHB) fue utilizada para estudiar el

trabajo, la idea era identificar un conjunto estructurado de creencias referidas a estados finales o

comportamientos deseados específicos del ámbito laboral, por ejemplo, el esperar un sueldo

determinado o trabajar con gente. Cada uno de los valores del trabajo se define en términos de ítems.

La tabla nº 1 los detalla.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

8

La estructura de valores del trabajo es paralela a los cuatro tipos de valores humanos básicos de

orden más alto: apertura al cambio, conservación, auto-trascendencia y auto-acrecentamiento. La

figura nº 2 describe las asociaciones.

Tabla Nº 1

Tipos de Valor de trabajo y sus respectivos ítems

Valores de trabajo extrínsecos

Salario Salario y seguridad laboral

Valores de trabajo mixto

Oportunidades de avance Trabajo satisfactorio

Valores Intrínsecos

Metas independientes Trabajo interesante y variado

Valores de trabajo social Contacto social con sus compañeros de trabajo, trabajar con gente Honestidad

Valores Intrínsecos

Reconocimiento Control sobre los recursos

Autoridad sobre las personas Fuente: Elaborado con base en Schwartz, Surkiss y Ros, 1999, 49- 71

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

9

Figura Nº 2

Valores del trabajo y estructura de Valores Básicos Humanos

Apertura al cambio Auto- trascendencia

Auto- acrecentamiento Conservación

Fuente: Elaborado con base en Schwartz et al., 1999, 49- 71.

Auto- determinación

Estimulación

Universalismo

Benevolencia

Conformidad

Tradición

Seguridad

Hedonismo

Logro

Poder

Valores de

Trabajo

intrínsecos

Valores de

Trabajo

de prestigio

Valores de Trabajo

extrínsecos

Valores de

Trabajo

Sociales o

relacionales

Resultados: las motivaciones de los actores

La actitud general frente al trabajo fue central aunque fluctuó entre dos dimensiones independientes: el

grado de relevancia y el grado de sobrecarga. Al respecto surge con claridad que el trabajo es un pilar

importante en la vida de las personas, pero las condiciones en las que se lo realiza puede ser fuente de

estrés. En este sentido, en coincidencia con el estudio realizado en México por Mercado Salgado y

Salgado Peña (2008), una de las fuentes de presión que confirman los encuestados es la carga de

trabajo.

La medición de las motivaciones laborales se realizó, con base en la descripción de ítems sobre

valores del trabajo de Shalom Schwartz, (2005a, 2005b) mediante una pregunta de ordenamiento:

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

10

El más

importante

El 2° El 3° El 4° El 5º

23.8 Realizar un trabajo variado, interesante.

23.9 Tener un trabajo en el cual uno es su jefe.

23.10 Que el trabajo ofrezca oportunidades de

avance.

23.4 Buen salario y condiciones laborales.

23.5 Obtener seguridad (trabajo permanente,

estabilidad para la familia, jubilación).

23.6 Tener autoridad para tomar decisiones sobre

personas.

23.7 Tener un trabajo prestigioso, altamente

valorado.

23. Por favor seleccione los cinco factores que Ud. considera más importantes en su trabajo:

23.1 Trabajar con gente.

23.2 Contribuir con la gente y la sociedad.

23.3 Contacto social con compañeros.

El gráfico Nº 1 muestra la distribución de la mención el más importante entre las alternativas

planteadas:

Porcentaje (% ) de respuesta asignada a cada Ítems de Valores del Trabajo

Grafico Nº 1

Fuente: elaboración porpia

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

23.1 Trabajar con gente

23.2 Contribuir con la sociedad

23.3 Contacto social

23.4 Buen salario

23.5 Seguridad

23.6 Autoridad

23.7 Prestigio

23.8 Trabajo interesante

23.9 Ser su propio jefe.

23.10 Oportunidades de avance

Como puede observarse la motivación más valorada a nivel declarativo es trabajar con gente.

Sigue un buen salario, y luego una motivación altruista: contribuir con la sociedad. En un segundo

grupo, (todas con menos de 10% de menciones) aparecen la seguridad, las oportunidades de avance y

el contacto social con los compañeros.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

11

Los ítems motivacionales asociados al valor de prestigio como autoridad sobre otras personas y

prestigio quedan relegados. También ser su propio jefe, revela que las personas no expresan el deseo

de independencia espontáneamente.

Estos resultados a nivel declarativo deben considerarse solo una primera aproximación a la

cuestión, debido a que la naturaleza del tema atrae un sesgo de imagen social que, como se verá se

manifiesta fuertemente en la sociedad argentina, aún en una encuesta online.

Anticipando este sesgo se realizó una pregunta de ordenamiento que permitió ahondar en la

mente humana, utilizando la técnica “Law of comparative judgment case V”, creada por l. l. Thurstone

(1927a y 1928) y quebrar la corteza declarativa. Este análisis utiliza toda la información relevada: la

mención el más importante, el 2do, etc.

El orden parcial definido por cada persona permite determinar cuántas veces cada ítem

motivacional superó a cada una de las otras, lo cual se resume en la tabla Nº 2:

Asumiendo una distribución Gaussiana de las preferencias en la población, es posible construir

una escala intervalar (Thurstone, 1927b) de importancia de las motivaciones, que se exponen en el

gráfico Nº 2:

% de cada ítem 23.1 23.2 23.3 23.4 23.5 23.6 23.7 23.8 23.9 23.10

23.1 0,0% 47,0% 50,0% 45,0% 46,0% 53,0% 52,0% 47,0% 52,0% 48,0%

23.2 27,0% 0,0% 40,0% 32,0% 34,0% 45,0% 42,0% 37,0% 44,0% 32,0%

23.3 22,0% 27,0% 0,0% 26,0% 29,0% 38,0% 36,0% 30,0% 39,0% 30,0%

23.4 50,0% 61,0% 65,0% 0,0% 67,0% 79,0% 74,0% 68,0% 78,0% 65,0%

23.5 44,0% 54,0% 57,0% 25,0% 0,0% 69,0% 66,0% 57,0% 70,0% 55,0%

23.6 11,0% 13,0% 13,0% 7,0% 10,0% 0,0% 16,0% 16,0% 17,0% 14,0%

23.7 22,0% 25,0% 31,0% 14,0% 19,0% 33,0% 0,0% 30,0% 34,0% 25,0%

23.8 42,0% 48,0% 52,0% 29,0% 36,0% 58,0% 54,0% 0,0% 65,0% 45,0%

23.9 10,0% 12,0% 12,0% 7,0% 7,0% 13,0% 11,0% 8,0% 0,0% 11,0% 23.10 44,0% 57,0% 61,0% 29,0% 39,0% 67,0% 62,0% 44,0% 70,0% 0,0%

Frecuencia relativas con la que los ítems motivacionales del renglón superó al de la

columna:

Tabla Nº 2

Fuente: elaboración porpia

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

12

Escala intervalar (Thurstone) de importancia de los porcentaje (% ) de respuesta

asignada a cada Ítems de Valores del Trabajo

Fuente: elaboración porpia

Grafico Nº 2

0% 5% 10% 15% 20%

23.1 Trabajar con gente

23.2 Contribuir con la sociedad

23.3 Contacto social

23.4 Buen salario

23.5 Seguridad

23.6 Autoridad

23.7 Prestigio

23.8 Trabajo interesante

23.9 Ser tu propio jefe.

23.10 Oportunidades de avance

Cabe señalar que la escala intercalar muestra un panorama bastante diferente y mucho más cercano a la

verdad.

El salario surge como la motivación laboral más importante, lo cual es razonable ya que

supone el acceso a una variedad de bienes que se compran con dinero y hacen al bienestar

familiar. Sin embargo esto no surge declarativamente, revelando el valor vergonzante del

dinero en la sociedad.

El segundo lugar lo ocupa ahora la seguridad, antes relegada a un lugar menor, lo cual refleja el

temor al desempleo reinante en la sociedad argentina, así como la vergüenza para señalarlo.

Muy cerca siguen las oportunidades de avance, el trabajo interesante, y trabajar con gente.

En un nivel menor aparecen las motivaciones sociales y el prestigio. A lo largo de las diversas

fases se ha determinado un fuerte descreimiento en las expectativas de honestidad por parte de

los demás. De igual modo, cabe señalar que los ítems de valores del trabajo de prestigio,

permanecen en la parte baja de la escala de importancia. En este sentido, es válido acotar que

los Valores del Trabajo de prestigio coinciden a nivel Valores Humanos Básicos con los

valores de poder y de logro.

Al respecto aclara Schwartz, tanto los valores de poder como los de logro hacen foco en la

estima social. Sin embargo, los valores de logro (por ejemplo, ser exitoso, ambicioso) enfatizan la

demostración activa de un desempeño exitoso en interacción concreta, mientras que los valores de

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

13

poder (por ejemplo, autoridad, bienestar económico) enfatizan la consecución o conservación de una

posición dominante dentro de un sistema social más general (Schwartz, 2005a, p. 6).

El lugar de las relaciones personales merece un análisis adicional. Mercado et al. (2009)

señalan que el manejo de las relaciones sociales les genera a los altos ejecutivos más estrés que al

promedio, razón por la cual utilizan como estrategia hacia sus pares o hacia los niveles intermedios, la

indiferencia ante el desacuerdo o el incumplimiento, lo que se traduce en mayor estrés para la

organización y la alteración de la atmósfera de trabajo. Los investigadores precisan que el nivel

ejecutivo alto parece alejarse del enfoque de Desarrollo Organizacional, cuando descarga la presión

en el trato con las personas ajenas o no involucradas en los problemas, cuando da órdenes, u “oye

resultados, pero no acostumbra escuchar el punto de vista de los otros” (Mercado et al., 2009, p.14).

El presente estudio da voz a los actores laborales, quienes sacan a la luz que la sobrecarga de tareas y

los problemas en las relaciones personales parecerían entorpecer el desarrollo humano (Lafarga, 2003).

Estos resultados se muestran bastante homogéneos entre distintos grupos socioeconómicos. En

todos los casos el salario es la motivación principal y las variaciones son esperables, lo cual valida la

robustez del análisis. En cambio se observan algunas diferencias relativas interesantes (Cuadras, 1981

y 1991; Fisher, 1921; Jöreskog, 1963; Kaiser, 1958; Lawley y Maxwell, 1971; Pearson, 1901; Wichern

y Johnson, 1998).

La primera cuestión a señalar es de género. Los hombres le dan más importancia al prestigio,

mientras las mujeres valoran más el contacto social y la contribución a la sociedad.

Otra diferencia relativa es por edad. Entre los más jóvenes, hasta 30 años, la seguridad no es un

factor tan relevante. Ellos valoran el contacto social más que los mayores. Los mayores de 45 años

valoran más la contribución a la sociedad.

Las diferencias según el nivel de instrucción evidencia que las personas de mayor educación

(universitaria completa) prefieren un trabajo variado e interesante pero reteniendo la seguridad como

ítem de valor importante y las oportunidades quedan en cuarto lugar. Las de menor educación valoran

más el contacto social que los universitarios.

Las personas de mayor antigüedad (10 años o más) valoran la contribución a la sociedad y la

autoridad más que los más novatos. En cambio las personas de menor antigüedad valoran más el

salario, el trabajo interesante y las oportunidades de crecimiento.

No surgen diferencias importantes según el nivel jerárquico. En cuanto a la actividad de la

organización, en las empresas productivas hay una ligera ventaja en la valoración de las oportunidades

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

14

de avance y de trabajar con gente, mientras que en las empresas de servicios pesan más el prestigio y

contribuir con la sociedad.

En cuanto a las diferencias relativas respecto a los ítems de valores de trabajo que esperan

satisfacer según el tamaño de la empresa, una variación interesante es que en las empresas muy

pequeñas (hasta 50 empleados) la preocupación por la seguridad cede ante el interés en trabajar con

gente. En estas empresas el personal valora más el salario y el prestigio que en las más grandes.

Conclusiones: los senderos a trabajar para generar un ambiente organizacional

que refuerce los valores humanos del trabajo

Las motivaciones laborales más importantes en la población en estudio son de tipo material: el dinero

ganado o el dinero en riesgo, aunque se observa cierta vergüenza en admitirlo. En segundo lugar se

encuentran aquellos ítems ligados con el contenido intrínseco del trabajo (realizar tareas interesantes),

de carácter mixto (tener oportunidades de avance) y los sociales (contacto social o trato con gente).

Las variaciones entre grupos demográficos son en general bastante leves en cuanto al orden de

importancia de los ítems motivacionales, aunque se observan algunas diferencias relativas al analizar

por género, edad, nivel de instrucción, antigüedad, tipo de actividad empresarial y tamaño. No difieren

las perspectivas según el nivel jerárquico.

El comportamiento organizacional atraviesa aristas macro sistémicas políticas, económicas,

psicológicas y sociológicas, poniendo de manifiesto la compleja interrelación entre el hombre, su

ámbito laboral y su sistema social. En el marco de un momento histórico imbuido por un fenómeno

globalizador que integra, pero simultáneamente fragmenta, se tornan más vulnerables las diferencias y

sobre todo, las particulares realidades. En este sentido, el avance innegable de la Tercera Revolución

Industrial (informacional) del capitalismo avanzado, expone al análisis articulado de una nueva

dinámica de la organización del trabajo y de una nueva división internacional del trabajo.

La realidad laboral actual es compleja y diversa, la coyuntura nos expone a la búsqueda de

competitividad y a la continua demanda de formación. El trabajo como valor central, como eje

articulador de identidades, como relación social se cuestiona.

Los ámbitos laborales recrean situaciones en las que de manera concurrente conviven estilos de

gestión que aparentan enaltecer el rol del capital humano con conocimiento, con culturas

organizacionales en las que los seres humanos difícilmente pueden satisfacer cabalmente sus

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

15

motivaciones laborales, así, el rol del directivo y su actitud ante las exigencias del contexto, adquiere

un lugar de relevancia.

Mucho se ha escrito sobre las capacidades y habilidades que los líderes deben desarrollar para

lograr una buena performance de sus equipos. En este trabajo, en particular a la luz de los resultados

que arrojó la investigación realizada, entendemos que los líderes y directivos y su estilo de dirección,

podrían ser los principales articuladores de ritos, mitos, fiestas, juegos y diversión que propicien un

marco de gamification. En este sentido se estaría fomentando un ambiente organizacional en el que el

trabajo vuelve a ocupar un lugar central, en el que las motivaciones de auto-trascendencia, las

intrínsecas y las sociales coexistan con las tan deseadas motivaciones extrínsecas. Quizás de este modo

se amortigüe la obligatoriedad asociada al trabajo, y se contribuya a experimentarlo como un medio de

expresión del ser humano.

Vincular al juego como parte de la vida organizacional requiere, por parte de los directivos y

líderes una aproximación con las personas de su equipo. Frecuentemente la obsesión por el poder

aliada al rito de la subordinación, no genera condiciones favorables para promover motivaciones

intrínsecas y posibilidades de participación. Todo el peso de la deliberación y de la opción recaerá

sobre el directivo y su equipo descansará esperando las decisiones del líder que detenta el poder. Se

pierde, así, la riqueza del diálogo de igual a igual en pro de sostener la vanidad de quien decide, en vez

de buscar la verdad de los hechos sobre los que se decide.

La técnica de cambio del rol que se utiliza en el Psicodrama, cuyo creador fue Jacobo Levy

Moreno, puede resultar muy útil en los casos de crisis. Es posible organizar juegos en los que los

participantes de la organización, desde diferentes perspectivas, asumen el rol del directivo y presentan

sus ideas como opciones de cursos de acción, dirigidos al fin que se conoce y comparte.

Las fiestas y conmemoraciones en el ámbito empresarial, generalmente, adquieren un carácter

solemne. Existe un protocolo, se repiten rituales instalados en la cultura de la organización y se pierde

la espontaneidad que otorgan los juegos. Además de perder la riqueza de lo espontaneo también se

pierde la posibilidad de descubrir talentos ocultos dentro de la organización y posibles futuros

colaboradores que asisten a la fiesta como invitados.

En resumen, los líderes y directivos son los responsables por construir colectivamente el marco

de gamification, introduciendo en la vida organizacional, novedad, otorgando seguridad y propiciando

el diálogo. Así, como la evidencia empírica comprobó en este trabajo, es posible que los miembros de

las organizaciones se involucren más cuando la tarea constituye un reto, es atractiva e implica a los

participantes; como en el juego.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

16

Referencias bibliográficas

ALVIRA, R. Filosofía de la vida cotidiana. Madrid: Rialp, 2005).

AGULLÓ T. E. y OVEJERO B. A. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. Perspectivas

Psicosociológicas sobre el futuro del trabajo. Madrid: Pirámides, 2001.

AUBERT, N. y DE GAULEJAC, VEl coste de la excelencia. ¿Del caos a la lógica o de la lógica al

caos? Barcelona: Paidos, 1993.

BAUMAN, Z. La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica, 1999.

BERGER, P. L. y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu, 1997.

BLUMER, H. El interaccionismo simbólico. Perspectivas y métodos. Barcelona: Hora, 1982.

BOGDAN, S. J. y TAYLOR, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Barcelona: Paidos Ibérica, 1987.

CUADRAS, C. M. Métodos de Análisis Multivariante. Barcelona: Editorial Universitaria de

Barcelona, 1991.

DE LA GARZA, T. E. (Coord.). Teorías sociales y estudios del trabajo: Nuevos enfoques.

Barcelona: Anthropos, 2009.

DETERDING, S. DIXON, D. KHALED, R. y NACKE, L. Gamification: Toward a definition, CHI

2011 gamification workshop, 2011.

DETERDING, S. DIXON, D. KHALED, R. y NACKE, L. From game design elements to

gamefulness: Defining gamification, Mindtrek, 2011.

ELIADE, M. Mito y realidad. Barcelona: Harper Collin, 2003.

ESPOT, M. R. y NUBIOLA, J. Aprender a divertirse. Pamplona: Eunsa, 2011.

FISHER, R. A. On the probable error of a coefficient of correlation deduced from a small sample.

Metron 1 (4), p. 3- 32, 1921.

GARCÍA C., N. y MONETA, C. (Coords.). Las industrias culturales en la integración

latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

GENOUD, M. A. Representaciones sociales acerca de los ambitos laborales argentinos en un

contexto globalizado Actitudes, valores y comportamientos de los individuos dentro y fuera

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

17

de las empresas Tesis doctoral no publicada, disponible en Biblioteca Uade, 316.334(82) GEN

REP V.1-V.3 2006 V.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2007.

GENOUD, M. A. Imágenes de las Estructuras Laborales en un Mundo Globalizado. Saarbrücken,

Alemania: Editorial Académica Española. En:

https://www.morebooks.de/store/fr/book/im%C3%A1genes-de-las-estructuras-laborales-en-un-

mundo-globalizado/isbn/978-3-8465-6989-4, 2011.

GENOUD, M. A., BROVEGLIO, G. y PICASSO, E. Gestión estratégica del Capital Humano

diverso. El mundo sociolaboral actual y sus desafíos. Buenos Aires: Editorial Aplicación

Tributaria, 2014.

GROH, F. Gamification: State of the Art Definition and Utilization. In ASAJ, N. KÖNINGS, B.

POGUNTKE, M. SCHAUB, B. WIEDERSHEIM, B. & WEBER, M. (Eds.). Research Trends in

Media Informatics. Ulm: Institute of Media Informatics, 2012.

HALL, R. Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. (6ta. ed.). México: Prentice Hall,

1996.

HUIZINGA, J. Homo ludens, proeve eener bepaling van het spel-element der cultuur. Amsterdam:

Amsterdam University Press, 1938.

JODELET, D. Representaciones Sociales: Contribución a un saber sociocultural sin fronteras. En:

Jodelet, D. y Guerrero Tapia, A. (Eds.). Develando la cultura. Estructura en representaciones

sociales (pp. 7- 30) México: Universidad Autónoma de México, 2000.

JODELET, D. La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En: Moscovici. S. Psicología

social II. Barcelona: Paidos, 1986.

JÖRESKOG, K. G. Statistical Estimation in Factor Analysis. Stockholm: Almqvist and Wicksell,

1963.

KAISER, H. The Varimax criterion for analytic rotation in Factor Analysis. Psychometrika, n.23, v.

3, 1958.

LAFARGA, J. El Desarrollo Humano. En Universidad Iberoamericana (Orgs.), Simposium

Internacional de Desarrollo Humano. Santa Fe, México, 2003, septiembre.

LAWLEY, D. N. and MAXWELL, A. E. Factor Analysis as a Statistical Method. Second Edition.

London: Butterworths, 1971.

LÉVI-STRAUSS, C. Mito y significado (4a ed.). Madrid: Alianza, 1999.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

18

MERCADO, P. y SALGADO, R. Estrés en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas: un

enfoque de desarrollo humano organizacional. Estudios Gerenciales, 24 (108), 15-36. Recuperado

17/3/2012 en:

http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/266

MINTZBERG, H. La Estructuración de las Organizaciones. Barcelona: Ariel, 1993.

MORIN, E. El paradigma perdido (7a ed.). Barcelona: Kairós, 2005.

MOSCOVICI, S. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul, 1979.

MOSCOVICI, S. On Social Representation. En: Forgas, J. P. (Comp.). Social Cognition.

Perspectives in Everyday Life, (pp. 181- 209). Cambridge: Academic Press, 1981.

MOSCOVICI, S. Lo social en tiempos de transición. Diálogo con Sergei Moscovici. Losada, M, pp.

1- 5. Recuperado 28/04/2004 en: http://politica.eluniversal.com/sic/sic270799f.html, 1986.

PEARSON, K. On Lines and Planes of Closest Fit to Systems of Points in Space (PDF). Philosophical

Magazine 2 (6), p. 559–572, 1901.

REYES, G. Teoría de la globalización. Bases Fundamentales, pp. 1- 6. Recuperado 22/09/2011:

http://www.ucm.es/info/nomadas/3/gereyes1.htm, 2001.

SCHWARTZ, S. H. Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20

countries. In: Zanna, M. (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology 25, p. 1- 65. New

York: Academic Press, 1992.

SCHWARTZ, S. H. Basic Human Values; Their Content and Structure across Countries, Department

of Psychology, Israel: The Hebrew University of Jerusalem, Chapter 1. In: Tamayo y Porto, J.

(Eds.). Valores e Trabalho. Brasilia: Editora Universidad de Brasilia, 2005.

SCHWARTZ, S. H. Robustness and fruitfulness of a theory of universals in individual values,

Department of Psychology, Israel: The Hebrew University of Jerusalem. In: Tamayo y Porto, J.

(Eds.).Valores e Trabalho. Brasilia: Editora Universidad de Brasilia, 2005.

SCHWARTZ, S. y BILSKY, W. Toward a Psychological Structure of Human Values, Journal of

Personality and Social Psychology, n.53, p. 550- 562, 1987.

SCHWARTZ, S. y BILSKY, W. Toward a Theory of the Universal Content and Structure of Values:

Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, n. 58, p.

878- 891, 1990.

SCHWARTZ, S. Y SURKISS, S. (Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel) y Ros, M. (Universidad

Complutense de Madrid, España). Valores Básicos Individuales, Valores de Trabajo y Significado

de Trabajo. Psicología aplicada: revisión internacional, n. 48, v. 1, p. 49- 71, 1999.

XI CONGRESSO NACIONAL DE EXCELÊNCIA EM GESTÃO 13 e 14 de agosto de 2015

19

THURSTONE, L. L. A Law of Comparative Judgment. Psychological Review, n. 34, p. 273- 286,

1927.

THURSTONE, L. L. The Method of Paired Comparisons for Social Values. Journal of Abnormal

and Social Psychology, n. 21, p. 384- 400, 1927).

THURSTONE, L. L. Attitudes can be measured. American Journal of Sociology, n. 33, p. 529- 554,

1928.

WAGNER, W. Y ELEJABARRIETA, F. Representaciones Sociales. La morfogénesis de las

representaciones sociales. La topología de la mentalidad moderna. Resumiendo el presente y

atisbando el futuro de la investigación sobre representaciones sociales. En: Morales, J. F., Moya,

M. y Rebolloso, E. (Eds.). Psicología Social, p. 816- 841. Madrid: McGraw Hill, 1997.

WICHERN D. W. y JOHNSON R. A. Applied Multivariate Statistical Analysis. (4ta ed). New

Jersey: Prentice Hall, 1998.