recorridodeaula bennet bueno-trinidad_zabaleta-remix2014

Download Recorridodeaula bennet bueno-trinidad_zabaleta-remix2014

If you can't read please download the document

Upload: amarcelabueno

Post on 14-Jun-2015

55 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Recorrido de Aula: Curso Remix Nombre de las Docentes: Jenny BennettMnica ZabaletaRaquel TrinidadNombre del Proyecto:Ana Marcela BuenoCONVIVENCIA Y TECNOLOGATema: Convivencia.rea:Asignatura:rea del Conocimiento Social en coordinacin con las reas de Lengua y Conocimiento Artstico.Construccin de la Ciudadana.Nivel educativo: Primer Nivel.Fundamentacin: Desde la disciplina Uno de los objetivos de la enseanza de las Ciencias Sociales en Ed. Primaria es promover la socializacin de los nios y de las nias, favorecer su incorporacin a la cultura y contribuir a la progresiva autonoma de accin en su medio (Domnguez Garrido, 2004).. Esto permite el fomento de actitudes, valores y compromisos personales respecto a su actuacin en el medio en que se desenvuelven, as como tambin en el planeta en que vivimos. Desde las TIC El uso de las TIC, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigacin, manipulacin y expresin tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos. El trabajo cotidiano con y en la informtica permite al alumnado una intervencin creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, as como el acceso a la informacin ms integral, permitiendo iniciar un proceso de universalizacin del uso y conocimiento de las tics. ...la tecnologa no tiene efectos por s sola: por el contrario, el impacto que produzca, ya sea bueno o malo, depende en gran DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA

2. Recorrido de Aula: Curso Remix medida de los contextos en los que se usa, las motivaciones de quienes la usan y el propsito con que intentan usar (Buckingham, 2008,73)Marco terico: Para comprender el lenguaje de los otros no es suficiente comprender las palabras; es necesario entender su pensamiento. Vigotski.L. En este trabajo nos centraremos en el medio social como conjunto de hechos, elementos o factores que constituyen el entorno de las personas, interactuando con ellas y donde sus vidas, individuales y colectivas adquieren un sentido y significacin. Toman relevancia entonces, los contenidos actitudinales a ensear en la escuela como valores, normas y actitudes. Valores que constituyen la expresin de la orientacin del comportamiento de las personas, que se concretan en normas, reglas de conducta que se deben respetar en una sociedad, formando parte de la cultura. La actitud es una disposicin afectiva, una predisposicin a actuar de determinada manera y se manifiestan en el exterior por los comportamientos. Tienen una dimensin cognitiva, ya que no se ama ni se odia a lo que no se conoce, que no necesariamente es consciente, ni referencial. Convivencia es la accin de convivir (vivir en compaa de otro u otros). En su acepcin ms amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacfica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. La convivencia se desprende de la esencia del ser humano que es la sociabilidad, es decir la facultad de vivir en sociedad, de compartir con otros sujetos y estructurar la vida social de modo que la socializacin y la convivencia sea armnica. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interaccin con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fcil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o econmicas, entre otras muchas posibilidades. En general, para lograr que la convivencia sea armnica, en muchos lugares suelen crearse normas de convivencia (por ejemplo en la escuela). Tambin en nuestra familia, aunque no se lo establezca en forma explcita, suele haber reglas o normas, que los integrantes conocen. La poltica de la convivencia en la educacin tiene como eje el trabajo con el otro en contexto de formacin en ciudadana. Mejorar la convivencia en los centros educativos supone reflexionar sobre ella, investigar su realidad en las instituciones educativas y transformarla de acuerdo a criterios unificadores. Pero de qu hablamos cuando hablamos de convivencia escolar? En primer lugar, de los procesos que conforman la cultura y la prctica escolar (Willis, 1988); es decir, tanto las reglas formales de la institucin, la cultura ciudadana de un determinado sistema educativo en cierto momento histrico, como los elementos que inciden en la construccin de una vida cotidiana y que, para comprenderse, deben incluir la objetivacin de las caractersticas locales de cada comunidad escolar. DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 3. Recorrido de Aula: Curso Remix Los centros de enseanza son, en nuestras sociedades, los nicos espacios en los cuales, idealmente coincide una triple circunstancia. En primer lugar, se caracterizan por el libre intercambio de argumentos, de ideas y pareceres a travs del habla. En segundo lugar, en ellos se aprende a vivir en un contexto plural donde no solo se respetan las diferencias sino que stas constituyen ocasiones formativas. Y finalmente all se producen los primeros procesos de socializacin y de la propia subjetividad por lo que se empieza a apreciar a los dems en su diferencia constitutiva. Educar sujetos autnomos para la vida en convivencia, entonces consiste en ensear en que las relaciones sociales deben basarse en la equidad y en la solidaridad, siendo entonces la convivencia el ejercicio de la ciudadana. La demanda para la escuela actual es la formacin de sujetos capaces de comunicar argumentativamente los saberes acerca de las reglas sociales y de convivencia, y de fundamentar ticamente su pretendida legitimidad. (Cullen C) Entender al sujeto de la educacin como un individuo autnomo y capaz de dar razones implica situarse en una concepcin de sujeto que, a partir de la construccin de sus aprendizajes, pueda brindar respuestas a situaciones de conflicto de valores que deba enfrentar. La escuela debe ensear respetando la historia y la cultura del alumno, y debe generar, a la vez, ese mismo respeto en su relacin con otros. Para lograr la convivencia autnoma se necesita el autoconocimiento, la toma de decisiones y aprender a ponerse en el lugar de las otras personas ya que, cuando esto se alcanza, se nota un mayor nivel de cooperacin, de tolerancia, de generosidad y de independencia y es as que se manifiesta la autorresponsabilidad y la corresponsabilidad, garantizando de esta manera el desarrollo integral de la persona y el ejercicio de la autoridad personal. Educar para la convivencia implica primero dar una mirada a lo que pasa en la vida interior de la institucin. La prdida de valores como la tolerancia, el respeto por el otro, la solidaridad se constata a travs de las conductas agresivas de nuestros nios y un manejo inadecuado del lenguaje. Educar hoy representa un compromiso con la vida real. (extrado de revista Quehacer educativo N 48,febrero 2002) Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos: interactuar, interrelacionarse, dialogar, participar, comprometerse, compartir propuestas, discutir (intercambiar ideas y opinar con otros).reflexionar y consensuar. Es importante tener presente los principios educativos que regulan la convivencia escolar los cuales son:-educacin en valores, prevencin y mediacin.Descripcin: Con el presente proyecto se promueve la convivencia armnica, los valores, la comunicacin, la reflexin, a travs del uso de las tics as como tambin con la participacin de las familias. DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 4. Recorrido de Aula: Curso RemixObjetivos curriculares: Adquirir valores que le permitan participar activamente en la vida social y cultural.Promover una convivencia armnica.Promover la integracin de la familia como agente educador en la formacin de valores de convivencia.Objetivos desde las tic`s: Propiciar la integracin de las tic`s en la disciplina abordada.Afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informticas.DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETATiempo/ Cantidad de Sesiones: 1- 4 clases. La 1 de 30 minutos y las dems de 45 minutos para participar en los foros. 2- 1 Clase de 40 minutos. 3- 2 clases de 30 minutos, una para ilustrar y otra para entrar al blog (ver lo producido). 4- 1 clase de 35 minutos. 5- 4 clases, la 1 colectiva y las dems para la actividad Laberinto. 6- 1 clase de 45 minutos, 1 visionado, 2 preguntas sobre el video y respuestas. 7- 2 clases de 35 minutos, la 1 para jugar y la 2 para reflexionar. 8- 2 clases, una de 30 minutos para organizar valores e imgenes y la otra de 45 minutos para elaborar la tarea en Memorizar. 9- Una clase de 40 minutos donde ingresan a internet, miran imgenes, expresan lo comprendido y escuchan la historia por la docente. 10- Una clase de 35 minutos. 11- Una clase de 45 minutos, se muestran los valores trabajados en el aula, se organizan los cuadros plsticos y se fotografan. 5. Recorrido de Aula: Curso Remix 12-4 clases. La 1 para conocer las 3 canciones (20 minutos) y las dems para participar en el foro. 13- 5 clases. 2 clases de 25 minutos para conocer el funcionamiento de crea comic con Toondoo, una clase de 25 minutos para seleccionar un problema y una solucin y 2 clases de 45 minutos para crear el comic.Saberes: Forma de aprendizaje Se llevarn a cabo instancias de trabajo de diversa ndole, ya sea, individual, en pequeos grupos, en forma virtual y/o presencial. Adems se propiciarn instancias de integracin con las familias de los nios a travs de talleres y/o clases abiertas.Recursos TIC utilizados :Requisitos :Dichos recursos estn detallados en cada actividad.XO en buen estado y funcionando (por lo menos 1 XO cada 2 nios). Conectividad. Manejo mnimo de las aplicaciones mencionadas en cada actividad. Disponibilidad de las familias para participar.Actividades por Sesin se indica la actividad del docente y del estudiante Docente1. Lectura del cuento El nio y los clavos, extrado de http://guiainfantil.com712267cuentos-infantiles-que-Estudiante1. Participacin en duplas en foro de plataforma CREA para reflexionar acerca del mensaje del cuento.DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 6. Recorrido de Aula: Curso Remix hablan-de-valores, Uso de can. 2. Organizacin de puesta en comn de las opiniones de cada dupla. 3. Propuesta de ilustrar una escena del cuento. Realiza captura de pantalla y lo coloca en el blog de la clase. 4. Registro de actitudes malas y buenas (ideas previas sobre los comportamientos. 5. Mapa conceptual con ideas previas en papelgrafo realizado en forma colectiva. 6. Organizacin de taller con familias donde se reflexiona sobre un video La mueca de Elly del famoso dibujo animado infantil Pocoyo. El mismo trata la verdad y la mentira. Sus consecuencias. 7. Propuesta de jugar en forma colaborativa en www.cincopatas.com implementar dilogo sobre cmo se desarroll el juego propuesto. Promocin de discusin sobre formas de evitar peleas durante el mismo. 8. Propuesta de crear juego de imgenes y valores. 9. Actividad de comprensin lectora El perrito cojo www.cincopatas.com seleccionar Librera. 10. Repaso de las imgenes del cuento. Preguntas en forma oral sobre valores. 11. Taller con familias. Propuesta de realizar cuadros plsticos sobre valores y fotografiarlos. 12. Seleccionar una cancin sobre valores en youtube en plataforma crea. 13. Explicacin en pequeos grupos la construccin de historietas en la computadora Crea comic con Toondoo(se proponen problemas de convivencia2. Socializacin del trabajo realizado en duplas. 3. Uso de aplicaciones Tux Paint y/o Pintar. 4. Explicar qu puedo hacer y qu no. Argumentar. 5. Registro en actividad Laberinto en duplas. 6. Responden en equipos las preguntas sobre el dibujo animado 7. Verbalizar dificultades y ventajas del trabajo en equipos. Aporte de soluciones. 8. Uso de aplicacin Memorizar. 9. Anticipar y predecir a travs de las imgenes. Escuchar el cuento. 10. Reflexin sobre los valores del cuento. 11. Representacin corporal de actitudes y comportamientos. Utilizar la aplicacin Grabar (fotos). 12. Participar del foro de opinin eligiendo la cancin favorita. Argumentar. 13. Creacin de historietas. Socializacin de las creaciones. Comentario de las mismas.DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 7. Recorrido de Aula: Curso Remix diarios y la solucin a los mismos).Producto Final (cierre): Clase abierta a la comunidad escolar. Presentar la cancin seleccionada, fotografas, mapas conceptuales realizados .DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 8. Recorrido de Aula: Curso RemixBibliografa consultada: Programa de Educacin Inicial y Primaria. ANEP. CEIP. Ao 2008. Viscardi, Nilia. Alonso, Nicols. Gramtica de la convivencia. Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura poltica de la Educacin Primaria y Media en Uruguay. ANEP. Domnguez Garrido, M.C (2004) Didctica de las Ciencias Sociales. Ed. Pearson Educacin. Madrid. CULLEN Crticas de las razones de Educar(Paids) Del Valle Vega Una escuela en y para la Diversidad (Praxis) Tedesco, Kleinman t otros Cmo lograr la disciplina en la escuelaEvaluacin: El compromiso de las familias en las actividades de formacin de valores es: Total Parcial Nulo Reconoce y muestra en sus actitudes valores de convivencia como solidaridad, tolerancia y respeto. Algunas veces reconoce y muestra en sus actitudes valores de convivencia como solidaridad, tolerancia y respeto. Difcilmente reconoce y muestra en sus actitudes valores de convivencia como solidaridad, tolerancia y respeto. Utiliza las aplicaciones de la XO: * en forma correcta e independiente *con dificultad DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 9. Recorrido de Aula: Curso Remix Proyecciones: Contrato de Convivencia. Asambleas escolares.DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA 10. Recorrido de Aula: Curso Remix Proyecciones: Contrato de Convivencia. Asambleas escolares.DOCENTES: JENNY BENNETT_ANA MARCELA BUENO_RAQUEL TRINIDAD_MNICA ZABALETA