recopilacion bibliografica biofisica 1

25
Recopilación bibliográfica Biofísica Unidad 1 2012 Prof. Mónica E. Benitez Página 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MATERIA Y ENERGÍA: MATERIA: Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia. Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que: Materia es todo lo que tiiene masa y ocupa un lugar en el espacio; Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo; Volumen es el espacio ocupado por la masa Cuerpo es una porción limitada de materia Estados físicos de la materia En términos conceptuales, materia se puede definir como cualquier sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores ambientales como la presión y la temperatura, manifestándose en tres estados: Gaseoso. Líquido. Sólido. Estos estados obedecen fundamentalmente a la energía cinética o energía de movimiento de las moléculas que conforman dicha materia y a la forma de agregación de las mismas. Los estados de la materia dependen de Factores del ambiente como presión y temperatura.

Upload: gaston-ramos

Post on 27-Jul-2015

462 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE MATERIA Y ENERGÍA:

MATERIA:

Todo lo que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está formado por un componente común: la materia. Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia, masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:

Materia es todo lo que tiiene masa y ocupa un lugar en el espacio;

Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo;

Volumen es el espacio ocupado por la masa

Cuerpo es una porción limitada de materia

Estados físicos de la materia

En términos conceptuales, materia se puede definir como cualquier sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores ambientales como la presión y la temperatura, manifestándose en tres estados:

Gaseoso. Líquido. Sólido.

Estos estados obedecen fundamentalmente a la energía cinética o energía de movimiento de las moléculas que conforman dicha materia y a la forma de agregación de las mismas.

Los estados de la materia

dependen de Factores del

ambiente como presión y

temperatura.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 2

Estados de la materia en relación a cambios de la temperatura del ambiente

Los diferentes estados de la materia se caracterizan por la

energía cinética de las moléculas y los espacios existentes entre

estas.

Estados de la materia en relación a cambios de la energía cinética de las moléculas

Cada uno de los estados le confiere a la materia características propias, a pesar de no cambiar su composición.

La figura siguiente complementa los conceptos aquí formulados, obsérvelo haciendo énfasis en las relaciones y diferentes vías existentes:

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 3

Los estados de la materia: efecto de las condiciones del medio

Aunque la materia en sus diferentes estados, no varía en su composición, puede variar en sus características

Principales Características de los estados de la materia

SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES

Poseen forma definida. No poseen forma definida, por lo tanto adoptan la forma del recipiente que los contiene.

No poseen forma definida, por lo tanto adoptan la forma del recipiente que los contiene.

Poseen volumen fijo. Poseen volumen fijo. Poseen volumen variable.

Baja compresibilidad. Compresión limitada. Alta Compresibilidad.

Energía

El movimiento de los constituyentes de la materia, los cambios químicos y físicos y la formación de nuevas sustancias se originan gracias a cambios en la energía del sistema; conceptualmente, la energía es la capacidad para realizar un trabajo o

transferir calor; la energía a su vez se presenta como energía calórica, energía mecánica, energía química, energía eléctrica y energía radiante; estos tipos de energía pueden ser además potencial o cinética. La energía potencial es la que posee una sustancia debido a su posición espacial o composición química y la energía cinética es la que posee una sustancia debido a su movimiento.

Tipos de energía

Manifestaciones de la energía

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 4

Energía Mecánica: El movimiento de las hélices del molino de viento es transferido a un

sistema mecánico de piñones, para producir energía eléctrica o lograr la ascensión de agua

de un pozo subterráneo

Energía Calórica o radiante: El calor o la luz emitida desde el sol es aprovechada por las

plantas para producir energía química en forma de carbohidratos.

Energía Eléctrica: El movimiento de electrones libres, produce la energía eléctrica, usada para

hacer funcionar electrodomésticos, trenes, y artefactos industriales.

Energía Química: La combustión de hidrocarburos como el petróleo, liberan gran

cantidad de energía.

NOCIONES DE TERMODINÁMICA:

La termodinámica (del griego termo, que significa "calor" y dinámico, que significa "fuerza") es una rama de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor.

Estudia los intercambios de energía térmica entre sistemas y los fenómenos mecánicos y químicos que implican tales intercambios. En particular, estudia los fenómenos en los que existe transformación de energía mecánica en térmica o viceversa.

Cuando la energía (mecánica, térmica, eléctrica, química…) se transforma de una forma a otra, siempre hay una cantidad que se convierte en calor.

Es importante saber que la termodinámica estudia los sistemas que se encuentran en equilibrio. Esto significa que las propiedades del sistema —típicamente la

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 5

presión, la temperatura, el volumen y la masa, que se conocen como variables termodinámicas— son constantes.

El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También se postula la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida para cualquier sistema.

Las Leyes Termodinámicas pueden expresarse de la siguiente manera:

Primera Ley de la Termodinámica

Esta primera ley, y la más importante de todas, también conocida como principio de conservación de la energía, dice: "La energía no puede ser creada ni destruida, sólo puede transformarse de un tipo de energía en otro".

La primera ley de la termodinámica da una definición precisa del calor, y lo identifica como una forma de energía. Puede convertirse en trabajo mecánico y almacenarse, pero no es una sustancia material.

Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en julios, eran completamente equivalentes. Una caloría equivale a 4,186 julios.

Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda ley dice que "solamente se puede realizar un trabajo mediante el paso del calor de un cuerpo con mayor temperatura a uno que tiene menor temperatura". Al respecto, siempre se observa que el calor pasa espontáneamente de los cuerpos calientes a los fríos hasta quedar a la misma temperatura.

La segunda ley de la termodinámica da, además, una definición precisa de una propiedad llamada entropía (fracción de energía de un sistema que no es posible convertir en trabajo).

Para entenderla, la entropía puede considerarse como una medida de lo próximo o no que se halla un sistema al equilibrio; también puede considerarse como una medida del desorden (espacial y térmico) del sistema.

Pues bien, esta segunda ley afirma que "la entropía, o sea, el desorden, de un sistema aislado nunca puede decrecer. Por tanto, cuando un sistema aislado alcanza una configuración de máxima entropía, ya no puede experimentar cambios: ha alcanzado el equilibrio".

Como la entropía nunca puede disminuir, la naturaleza parece pues "preferir"’ el desorden y el caos. Puede demostrarse que el segundo principio implica que, si no

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 6

se realiza trabajo, es imposible transferir calor desde una región de temperatura más baja a una región de temperatura más alta.

Tercera Ley de la Termodinámica

El tercer principio de la termodinámica afirma que "el cero absoluto no puede alcanzarse por ningún procedimiento que conste de un número finito de pasos. Es posible acercarse indefinidamente al cero absoluto, pero nunca se puede llegar a él".

El cero absoluto implicaría falta total de movimiento atómico.

Es importante recordar que los principios o leyes de la Termodinámica son sólo generalizaciones estadísticas, válidas siempre para los sistemas macroscópicos, pero inaplicables a nivel cuántico.

Asimismo, cabe destacar que el primer principio, el de conservación de la energía, es una de las más sólidas y universales de las leyes de la naturaleza descubiertas hasta ahora por la ciencia.

Calor

El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.

Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale, enfriamiento. Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo. Al aplicar calor, sube la temperatura

CÓMO SE TRASMITE EL CALOR

CONDUCCIÓN: La conducción tiene lugar cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en contacto. El calor fluye desde el objeto más caliente hasta más frío, hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 7

Algunas sustancias conducen el calor mejor que otras. Los sólidos son mejores conductores que los líquidos y éstos mejor que los gases. Los metales son muy buenos conductores de calor, mientras que el aire es muy mal conductor.

Puede experimentar como el calor se transfiere por conducción siempre que toca algo que está más caliente o más frío que su piel, por ejemplo cuando se lava las manos en agua caliente o fría.

CONVECCIÓN: En líquidos y gases la convección es usualmente la forma más eficiente de transferir calor. La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente ascienden hacia las regiones de fluido frío. Cuando esto ocurre, el fluido frío desciende tomando el lugar del fluido caliente que ascendió. Este ciclo da lugar a una continua circulación en que el calor se transfiere a las regiones frías.

Se puede ver como tiene lugar la convección cuando hierve agua en una olla. Las burbujas son las regiones calientes de agua que ascienden hacia las regiones más frías de la superficie. Probablemente usted este familiarizado con la expresión: "el aire caliente sube y el frío baja" - que es una descripción de el fenómeno de convección en la atmósfera. El calor en este caso se transfiere por la circulación del aire.

RADIACIÓN: Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de materia para transferir calor. La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de contacto entre la fuente y el receptor del calor. por ejemplo, podemos sentir el calor del Sol aunque no podemos tocarlo.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 8

El calor se puede transferir a través del espacio vacío en forma de radiación térmica. Esta, conocida también como radiación infrarroja, es un tipo de radiación electromagnética (o luz).

La radiación es por tanto un tipo de transporte de calor que consiste en la propagación de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz. No se produce ningún intercambio de masa y no se necesita ningún medio.

Los objetos emiten radiación cuando electrones en niveles de energía altos caen a niveles de energía bajos. La energía que se pierde es emitida en forma de luz o radiación electromagnética. La energía absorbida por los átomos hace que sus electrones "salten" a niveles de energía superiores.

Todos los objetos absorben y emiten radiación. Cuando la absorción de energía está equilibrada con la emisión, la temperatura del objeto permanece constante. Si la absorción de energía domina, la temperatura del objeto aumenta, si la emisión domina, la temperatura disminuye.

¿Cómo se mide el calor?

El calor es susceptible de medir; lo que se efectúa teniendo en cuenta dos magnitudes fundamentales: intensidad de calor y cantidad de calor.

1- La intensidad de calor está relacionada con la velocidad del movimiento molecular estableciéndose para medirla una práctica que da una idea del grado o nivel del calor que tiene un cuerpo determinado. Arbitrariamente se fijan parámetros comparativos que permiten determinar dicho nivel de calor, al que se denomina temperatura. Se dice que un cuerpo con gran velocidad molecular tiene más temperatura o más nivel de calor que otro.

2- La cantidad de calor de un cuerpo representa la suma de las energías térmicas de todas las moléculas que lo componen. Es decir que mientras la intensidad de calor o temperatura indica el grado de movimiento molecular o el nivel de calor de un cuerpo, esta magnitud señala su contenido total de calor.

La Temperatura (t)

Los átomos y moléculas en una sustancia no siempre se mueven a la misma velocidad. Esto significa que hay un rango de energía (energía de movimiento) en las moléculas.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 9

La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede rendir).

Diferencias entre calor y temperatura

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media.

El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. En cambio la temperatura es independiente del tamaño, del número o del tipo de particulas.

El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.

Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía, es decir cuando tienen mayor calor.

La temperatura no es energía sino una medida de ella, sin embargo el calor sí es energía

Por ejemplo, si hacemos hervir agua en dos recipientes de diferente tamaño, la temperatura alcanzada es la misma para los dos, 100° C, pero el que tiene más agua posee mayor cantidad de calor.

El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye.

La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

Misma temperatura, distinta cantidad de calor.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 10

¿Cómo se mide la temperatura?

Escalas termométricas

A principios del siglo XVIII, Gabriel Fahrenheit (1686-1736) creó la escala Fahrenheit. Fahrenheit asignó al punto de congelación del agua una temperatura de 32 grados y al punto de ebullición una de 212 grados. Su escala está anclada en estos dos puntos. Unos años más tarde, en 1743, Anders Celsius (1701-1744) inventó la escala Celsius. Usando los mismos puntos de anclaje Celsius asignó al punto de congelación del agua una temperatura de 0 grados y al de ebullición una de 100 grados. La escala Celsius se conoce como el Sistema Universal. Es el que se usa en la mayoría de los paises y en todas las aplicaciones científicas Como se muestra en la tabla 1.2, el kelvin es la unidad fundamental SI de la temperatura; es la escala de temperatura absoluta. El término temperatura absoluta significa que el cero en la escala Kelvin, denotado por 0 ºK, es la temperatura teórica más baja que puede obtenerse. Por otro lado, 0°C y 0°F se basan en el comportamiento de una sustancia elegida de manera arbitraria, el agua. En la figura 1.10 se comparan las tres escalas de temperatura.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 11

El tamaño de un grado en la escala Fahrenheit es de sólo 100/180, o sea, 5/9 de un grado en la escala Celsius. Para convertir grados Fahrenheit a grados Celsius, se debe aplicar la siguiente ecuación:

Para convertir grados Celsius a grados Fahrenheit :

Tanto la escala Celsius como la Kelvin tienen unidades de igual magnitud; es decir, un grado Celsius equivale a un grado kelvin. Los datos experimentales han demostrado que el cero absoluto en la escala Kelvin equivale a -273.15°C en la escala Celsius. Entonces, para convertir grados Celsius a grados kelvin se utiliza la siguiente ecuación:

A menudo será necesario hacer conversiones entre grados Celsius y grados Fahrenheit, y entre grados Celsius y kelvin. Estas conversiones se ilustran con el siguiente ejemplo.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 12

Termómetro clínico

Es el termómetro que el médico usa para

tomar la temperatura de un enfermo. Cerca del

bulbo tiene una estrangulación, que no impide

que el mercurio pase por ella cuando la tempe-

ratura sube. Pero cuando la temperatura baja,

el mercurio no puede pasar al bulbo, quedando

registrada a no se la máxima temperatura

alcanzada. Sacudiendo el termómetro se

consigue que el mercurio vuelva al bulbo.

En la actualidad la Academia Estadounidense

de Pediatría (American Academy of Pediatrics,

AAP ) desaconseja el uso de estos termómetros dado que el vidrio puede romperse y

el mercurio es tóxico.

Los termómetros electrónicos se utilizan y se recomiendan con más frecuencia. La

temperatura aparece en un lector digital. Se deben seguir las instrucciones que

vienen con el termómetro. Los termómetros de sonda electrónicos se pueden

colocar en la boca, el recto o la axila.

Los termómetros de tira plástica cambian de color para indicar la temperatura y es

el método menos preciso. Se coloca la cinta o tira plástica en la frente y se lee

después de un minuto, mientras está puesta allí. También hay disponibilidad de

estos termómetros para tomar la temperatura en la boca.

Siempre se debe limpiar el termómetro antes de usarlo. Se puede usar agua

jabonosa y fresca o alcohol antiséptico. Si se está utilizando un termómetro de

vidrio, antes de tomar la medida de temperatura se debe tomar el extremo opuesto

al bulbo y sacudir el termómetro hacia abajo hasta leer 35° C (95° F) o menos que

se marca en las líneas sobre el termómetro.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 13

Otras Sustancias Termométricas

Cuando se construye un termómetro, hay que tener en cuenta qué temperaturas

se van a medir con él. Un termómetro de mercurio no puede usarse para

temperaturas inferiores a - 39° C, porque a esa temperatura el mercurio pasa a ser

sólido. Tampoco a temperaturas superiores a 357° C, porque a ella el mercurio

hierve. De manera que esas temperaturas constituyen los límites dentro de los

cuales se puede usar un termómetro de mercurio.

Para medir temperaturas inferiores a - 39° C, es común usar termómetros de

alcohol, pues éste solidifica a -110° C. Pero hierve a 76° C. También se usa toluol,

cuyos límites son -100° C y 110° C, respectivamente.

Sustancia Temperatura de Congelación (ºC)

Temperatura de Evaporación (ºC)

Mercurio -39 357

Alcohol -110 -39

Toluol -100 110

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 14

Otros termómetros

Generalmente se atribuye a Galileo la invención del primer termómetro, al que

llamó termoscopio, aunque algunos creen que la idea fue dada por Herón, célebre

inventor griego. Galileo resolvió el problema de inventar un termómetro con un

aparato que funcionaba aprovechando la dilatación del aire, al aumentar la

temperatura. La idea, pues, es la misma que la del termómetro de mercurio:

comparando variaciones de volumen se pueden comparar temperaturas.

Pero el volumen es sólo una de las características de los cuerpos, que cambia con

la temperatura. Existen termómetros eléctricos, en los que se aprovecha la

propiedad que tienen los cuerpos conductores de la electricidad de variar su

resistencia con la temperatura; termómetros ópticos, llamados pirómetros, que se

basan en los cambios de color producidos con las variaciones de temperatura,

etcétera.

LA CANTIDAD DE CALOR (q)

La cantidad de energía cedida o ganada por una sustancia se mide en calorías o joules.

Una caloría (cal) es igual a la cantidad de calor necesario para elevar de 14,5o C a 15,5o C 1 gramo de agua. Como factor de conversión diremos que una caloría equivale a 4,184 joules.

1 cal = 4,184 J

Es necesario diferenciar la caloría utilizada como herramienta de medición de la energía calórica en química, de la caloría utilizada en nutrición, ya que la caloría contenida en los alimentos (Cal) o gran caloría, equivale a 1.000 calorías o 1 Kilocaloría (Kcal).

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 15

2 cubos de azúcar ( 10 g), contienen 37,5 Cal nutricionales, lo que equivale

a 37,5 Kcal, 37.500 cal químicas y 156.900 j.

Calor especifico

¿Has sentido que unas sustancias se calientan con mayor rapidez que otras?, el calor especifico se relaciona con ello;

El calor específico es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de una sustancia determinada; desde el punto de vista químico, es la cantidad de calorías requeridas para elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de una sustancia, o es el número de joules requeridos para elevar en un grado kelvin la temperatura de un kg de una sustancia.

Calor Específico del agua: 1 cal/g o C

Este valor significa que para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 g

de agua, se requiere 1 caloría.

Calor Especifico del Aluminio: 0,217 cal/g o C

Este valor significa que para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 g

de Aluminio se requieren 0,217 calorías.

Valores comparativos del calor específico del agua en estado líquido y el aluminio en estado sólido.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 16

Cantidad de Calor:

De la definición de calor específico resulta la cantidad de calor que un cuerpo recibe o cede se calcula multiplicando el calor específico (c) por la masa (m) y por la variación de temperatura (∆t).

Q = m . ce . (Tf – Ti)

Las transformaciones de energía en los organismos vivos:

El metabolismo

Etimológicamente el origen de la palabra metabolismo procede del griego “metabolé” que significa cambio, transformación.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas común en todos los seres vivos, que ocurren en el interior de las células, para la obtención e intercambio de materia y energía con el medio ambiente y síntesis de macromoléculas a partir de compuestos sencillos con el objetivo de mantener los procesos vitales y la homeostasis.

Los objetivos del metabolismo son:

Obtención de energía química que es almacenada en los enlaces químicos fosfato del ATP.

Construcción o síntesis de materia orgánica propia a partir de la energía y de las moléculas obtenidas del medio ambiente. Esta materia orgánica almacena gran cantidad de energía en sus enlaces.

Destrucción o degradación de estas moléculas para obtener la energía que contienen.

Tradicionalmente se ha separado el metabolismo en anabolismo y catabolismo, según la necesidad o producción de energía respectivamente, siendo los dos procesos interrelacionados.

En conjunto, las reacciones catabólicas son exergónicas, es decir, producen más energía de la que consumen. En contraste, las reacciones anabólicas son endergónicas, pues consumen más energía de la que generan.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 17

La molécula que participa con mayor frecuencia en los intercambios de energía en células vivas es el ATP (Adenosintrifosfato), que acopla las reacciones catabólicas que liberan energía a las anabólicas que la necesitan. Las reacciones metabólicas que se llevan a cabo dependen de la enzima que se active en una célula específica en un momento particular, a menudo, las reacciones catabólicas se realizan en un compartimiento de una célula, por ejemplo, la mitocondria, en tanto que las de síntesis ocurren en otro sitio, como el retículo endoplásmico. Una molécula sintetizada en una reacción anabólica tiene una vida limitada. Con pocas excepciones, finalmente se desintegra y sus átomos componentes se reciclan en otras moléculas o se excretan del cuerpo. El reciclamiento de mo-léculas biológicas ocurre continuamente en los tejidos vivos, en unos con rapidez y en otros lentamente. Las células individuales pueden ser restauradas molécula a molécula o se puede reconstruir todo un tejido célula por célula. Definición de Catabolismo y Anabolismo Se llama Catabolismo a las reacciones químicas por medio de las cuales las moléculas orgánicas complejas se descomponen en otras más simples. Dichas reacciones liberan la energía química almacenada en esas moléculas orgánicas. En la glucólisis, el ciclo de Krebs la cadena de transporte de electrones tienen lugar grupos importantes de reacciones catabólicas. Las reacciones químicas que combinan moléculas simples y monómeros para formar los complejos elementos estructurales y funcionales se conocen en conjunto como Anabolismo. Entre los ejemplos de este tipo de reacciones están, la formación de enlaces peptídico entre aminoácidos durante la síntesis de proteínas, la integración de ácidos grasos en los fosfolípidos que forman las bicapas de la membrana plasmática y la unión de monómeros de glucosa para formar el glucógeno. Acoplamiento del Catabolismo y el Anabolismo por el ATP Las reacciones químicas de los sistemas vivos dependen de la transferencia de cantidades adecuadas de energía de una molécula a otra. De éstas, la que con mayor frecuencia ejecuta dicha tarea es el ATP, que constituye la fuente de energía fundamental de una célula viva y siempre está disponible para que se lleven a cabo actividades celulares; se gasta y reconstituye una y otra vez. Una célula típica posee alrededor de mil millones de moléculas de ATP, cada una de las cuales, de manera característica, dura menos de un minuto antes de ser utilizada. Por tanto, es ta molécula no es una forma de energía que se pueda almacenar por largo plazo, sino que se puede usar en todo momento.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 18

La figura 25.1 muestra la manera en que el ATP vincula las reacciones anabólicas y catabólicas. Cuando el grupo fosfato terminal se desprende del ATP en las reacciones anabólicas, se forma tanto difosfato de adenosina (ADP) como un grupo fosfato (simbolizado por una “P”). Parte de la energía liberada se usa para generar reacciones anabólicas como la formación de glucógeno a partir de glucosa. Subsecuentemente, la energía de las moléculas complejas se emplea en reacciones catabólicas para combinar ADP con un grupo fosfato y resintetizar ATP.

Alrededor de 40% de la energía liberada en el catabolismo se emplea en las funciones celulares; el resto se convierte en calor, parte del cual ayuda a mantener la temperatura normal del cuerpo. El exceso de calor se pierde en el ambiente. Si se compara con las máquinas, que de manera característica sólo convierten de 10 a 20% de la energía en trabajo, se puede deducir que la eficiencia de 40% del

metabolismo corporal es sorprendente. No obstante, el cuerpo tiene necesidad continua de captar y procesar energía de fuentes externas para que las células puedan sintetizar suficiente ATP para mantener la vida.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 19

El hombre como sistema Termodinámico. Calor y Balance Energético.

Desde el punto de vista energético, cualquier ser vivo y, por ende, cualquier humano se puede comparar a una máquina que ha de seguir rigurosamente los principios físicos de la Termodinámica: ni se crea ni se destruye la energía, simplemente se transforma. Por ello, el esfuerzo realizado en cualquier actividad física es cuantificable en términos de energía (Kilocalorías o Kilojulios), y esa energía ha de proceder de las reservas energéticas del individuo, que no son ilimitadas ni en cantidad ni en la velocidad de su disposición El cuerpo produce más o menos calor según el índice de las reacciones metabólicas. La homeostasis de la temperatura corporal sólo puede mantenerse

Se produce a

nivel del sistema

digestivo

Se produce a

nivel del

citoplasma celular

Se produce a

nivel de las

mitocondrias

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 20

si el índice de pérdida de calor del cuerpo es igual al índice de producción de calor metabólico. Por tanto, es importante entender cómo se pierde, gana o conserva el calor. Índice Metabólico. La velocidad total a la cual las reacciones metabólicas usan energía se denomina Indice Metabólico. Una parte de la energía se emplea para producir ATP y otra se libera como calor, que es una forma de energía cinética, la cual puede medirse como temperatura y expresarse en unidades llamadas calorías. Como la caloría es una unidad relativamente pequeña, a menudo se usa la kilocaloría (Kcal = mil calorías.) o caloría (Cal), representada con una “C” mayúscula. Es usada para medir el índice metabólico del cuerpo y expresar el contenido energético de los alimentos. Dado que muchos factores afectan el índice metabólico, se debe medir en condiciones estándares, con el cuerpo en reposo y ayuno, lo que se denomina el Estado Basal. La medición que se obtiene es el Índice Metabólico Basal (IMB). La manera más común de determinar el IMB consiste en medir la cantidad de oxígeno que se consume por kilocaloría de alimento metabolizada. Cuando el cuerpo usa 1 litro de oxígeno para oxidar una mezcla típica de triglicéridos, carbohidratos y proteínas de la dieta, se liberan alrededor de 4.8 Cal de energía. El IMB es 1200 a 1800 Cal/día en adultos, o cerca de 24 Cal/kg de masa corporal en varones adultos y 22 Cal/kg en mujeres adultas. La adición de las calorías necesarias para realizar las actividades diarias, como digestión y caminata, va desde 500 Cal para una persona de talla pequeña y sedentaria hasta más de 3000 Cal para una persona que se entrena. En síntesis:

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 21

Homeostasis de la temperatura Corporal La homeostasis es el estado de equilibrio que guarda el ambiente corporal interno y que se debe a la incesante interacción entre todos los procesos reguladores del cuerpo. Constituye una condición dinámica, que responde a las circunstancias cambiantes; el punto de equilibrio corporal puede modificarse dentro de límites estrechos compatibles con el mantenimiento de la vida. No obstante las amplias fluctuaciones en la temperatura ambiental, los mecanismos homeostásicos pueden mantener un intervalo normal de temperatura interna del cuerpo. Si el índice de la producción del calor corporal es igual al índice de pérdida de calor, el organismo mantiene una temperatura central constante cercana a 37 °C (93.6 °F). La temperatura central es la que tiene el cuerpo en las estructuras profundas y en los tejidos subcutáneos. La temperatura de la corteza corresponde a la superficie del cuerpo (en la piel y la capa subcutánea). Dependiendo de la temperatura ambiental, la temperatura de corteza es de 1 a 6 °C menor que la central. La temperatura central demasiado alta causa la muerte al desnaturalizar las proteínas del cuerpo, en tanto que la temperatura central demasiado baja ocasiona arritmias cardiacas mortales. Producción de calor La producción de calor del cuerpo es proporcional al índice metabólico el cual se ve afectado por varios factores. Estos mismos también influyen de manera indirecta sobreel índice de producción de calor:

Ejercicio. Durante la actividad física extrema, el índice metabólico puede aumentar hasta 15 veces la tasa basal. En atletas de alto rendimiento, dicho índice se incrementa hasta 20 veces.

Hormonas. Las hormonas tiroideas (tíroxina y triyodotironina) son los principales reguladores del IMB, el cual se incrementa conforme se elevan los niveles de esta hormona. Sin embargo, la respuesta a los cambios de concentración de hormonas tiroideas es lenta, tarda varios días en aparecer. En parte incrementan el IMB al estimular la respiración celular aerobia. Puesto que las células usan más oxígeno para producir ATP, se desprende más calor, y la temperatura del cuerpo se eleva. Otras hormonas tienen menor efecto sobre el IMB. La testosterona, la insulina y la hormona del crecimiento humano pueden aumentar el índice metabólico de 5 a 15 por ciento.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 22

Sistema nervioso. Al hacer el ejercicio o en situaciones de estrés, se estimula la división simpática del sistema nervioso autónomo. Sus neuronas postganglionares liberan noradrenalina (NA), que a su vez estimula a la médula suprarrenal que libera adrenalina y noradrenalina. Ambas incrementan el índice metabólico de las células del cuerpo.

Temperatura corporal. Cuanto más alta sea la temperatura del cuerpo, mayor será el índice metabólico. Por cada grado que aumenta la temperatura central se incrementa el índice de las reacciones bioquímicas en casi 10%. Por tal razón, cuando una persona tiene fiebre, se incrementa significativamente su índice metabólico.

Ingestión de alimentos. Puede elevar el índice metabólico en 10 a 20%. Este efecto denominado termogénesis inducida por alimentos es mayor después de comer platillos con alto contenido de proteína y es menor luego de ingerir carbohidratos y lípidos.

Edad. El índice metabólico de un niño, en relación con su talla, es alrededor del doble de la de un anciano debido a la elevada frecuencia de reacciones que se relacionan con el crecimiento.

Factores diversos. Otras variables que afectan el índice metabólico son género (menor en mujeres, excepto durante el embarazo y la lactancia), clima (más bajo en regiones tropicales), sueño (menor) y malnutrición (más baja).

Termoregulación:

¿Qué son los animales homeotermos y poiquilotermos?

Los Homeotermos son un conjunto de animales capaces de regular su temperatura corporal, de manera automática, consumiendo energía química, procedente de los alimentos.

Los mamíferos y las aves son los dos grandes grupos animales que poseen esta característica, aunque también existen algunas especies de tiburones con este mecanismo termorregulador.

Gracias al autoabastecimiento de calor, los homeotermos pueden sobrevivir en las condiciones de frío más adversas como es el caso de los pingüinos.

Cuando la temperatura ambiente es elevada, el mecanismo de termorregulación de los homeotermos baja para ahorrar energía.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 23

Los poiquilotermos son animales que no son capaces de mantener su temperatura constante sino que dependen de la temperatura externa.

Los peces, reptiles y anfibios son los animales que poseen esta característica.

Un ejemplo de esto lo tenemos en los reptiles, que pasan largas horas al sol para conseguir la temperatura necesaria para que su metabolismo funcione.

Como los poiquilotermos no gastan energía al no producir calor, pueden estar largos periodos sin alimentarse. Por ejemplo, una serpiente puede estar meses sin comer, mientras que un mamífero necesita alimentarse diariamente

Termostato Hipotalámico y Termorregulación

El centro de control que funciona como termostato del cuerpo es un grupo de neuronas en la parte anterior del hipotálamo, la región preóptica. Esta área recibe impulsos de los termorreceptores situados en la piel y membranas mucosas así como el hipotálamo. Las neuronas de la región preóptia generan impulsos nerviosos a una mayor frecuencia cuando aumenta la temperatura de la sangre, y cuando ésta disminuye, se reduce dicha frecuencia.

Específicamente, los impulsos nerviosos de la región preóptica se propagan a otras dos partes del hipotálamo conocidas como centro Centro de pérdida de calor y Centro promotor de calor. Cuando estos ultimos son estimulados se ponen en marcha una serie de respuestas que reducen y elevan la temperatura corporal, según se requiera.

Si la temperatura central del cuerpo desciende actúan mecanismos que ayudan a conservar o incrementan la producción de calor por medio de varios circuitos de retroalimentación negativa que normalizan la temperatura del cuerpo (fig. 25.17).

Los termorreceptores en la piel y el hipotálamo envían impulsos nerviosos a la región preóptica y al centro promotor de calor en el hipotálamo, así como a las células neurosecretoras que producen hormona liberado de tirotropina o HLT que por su parte estimula los tirotrofos en la hipófisis anterior para liberar hormona estimulante de la tiroides (HET).

Los impulsos nerviosos del hipotálamo y las HET activan entonces varios efectores. En respuesta, cada uno de ellos ayuda a incrementar la temperatura central en niveles normales. Consideremos cuatro mecanismos.

Los impulsos nerviosos del centro promotor de calor estimulan nervios simpáticos que causan constricción de los vasos sanguíneos de la piel, con lo cual disminuyes el flujo de sangre caliente y por tanto se efectúa la transferencia de calor de los órganos internos a la piel. La disminución del

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 24

índice de pérdida de calor permite que se incremente la temperatura interna corporal mientras las reacciones metabólicas producen calor.

Impulsos nerviosos en los nervios simpáticos que llegan a la médula suprarrenal estimulan la liberación de adrenalina y noradrenalina en la sangre. Las hormonas, a su vez aumentan el metabolismo celular, que a su vez incrementa la producción de calor.

El centro promotor de calor estimula partes del encéfalo que incrementan el tono muscular y por tanto la producción de calor. Conforme se eleva el tono en un músculo (el agonista), pequeñas contracciones estiran los husos musculares en su antagonista, para iniciar un reflejo de estiramiento. La contracción resultante en el antagonista estira los husos musculares en el agonista, y esto también da lugar a un reflejo de estiramiento. Este ciclo repetitivo llamado temblor, aumenta en gran medida el índice de producción de calor.. Durante el temblor máximo, la temperatura corporal puede elevar hasta cuatro veces el índice basal en pocos minutos.

La glándula tiroides responde a la estimulación de la HET, liberando más hormonas tiroideas en la sangre. Conforme se eleva su nivel, también aumenta lentamente el índice metabólico y se incrementa la temperatura corporal.

Si la temperatura del cuerpo sube más de lo normal, un circuito de retroalimentación negativa opuesto al que se muestra en la figura 25.17 entra en acción. La temperatura más elevada de la sangre estimula termorreceptores que envían impulsos nerviosos a la región preóptica, lo que por su parte estimula el centro de pérdida de calor e inhibe la acción del centro promotor de calor.

Los impulsos nerviosos del centro de pérdida de calor causan dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, la cual se torna caliente y pierde el exceso de calor por radiación y conducción hacia el ambiente y al aumentar el volumen de sangre que fluye desde el centro del cuerpo, que es más caliente, hacia la piel, cuya temperatura es menor. Al mismo tiempo, disminuye el índice metabólico y no ocurre el temblor. La temperatura elevada de la sangre estimula las glándulas sudoríparas de la piel por medio de activación hipotalámica de nervios simpáticos. Conforme el agua de la transpiración se evapora en la superficie cutánea, ésta se enfría. Todas estas respuestas contrarrestan los efectos promotores de calor y ayudan a que el cuerpo recupere su temperatura normal.

Recopilación bibliográfica Biofísica –Unidad 1 2012

Prof. Mónica E. Benitez Página 25