reconstruye la historia escolar de tu familia

47
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN “RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA, LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS.” Magisterio 2ºB Gonzalo Arias de la Muela 19/03/2015

Upload: gonzalo-arias

Post on 17-Jul-2015

242 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconstruye la historia escolar de tu familia

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN

“RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU

FAMILIA, LA HISTORIA ESCOLAR DE MIS ANTEPASADOS.”

Magisterio 2ºB

Gonzalo Arias de la Muela

19/03/2015

Page 2: Reconstruye la historia escolar de tu familia

ÍNDICE: 1-INTRODUCCIÓN

2-LA ESCUELA ESPAÑOLA HACE 50 AÑOS

3-LA ESCUELA ESPAÑOLA AÑOS 70

4-LA ESCUELA ESPAÑOLA AÑOS 90

5-DATOS CURIOSOS

Autoridad

Evolución del pupitre

Museo escolar

Libros para recodar

Otros libros para el recuerdo

El patio

El niño

El día del Señor

Horarios de clases

6-RECUERDOS FAMILIARES

7-RESUMEN DE LEYES EDUCATIVAS

8-BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Reconstruye la historia escolar de tu familia

1-INTRODUCCIÓN:

Comparativa de la situación escolar en la época franquista y de la transición (mis padres) con la de la Logse (yo) y la Loe (mi hermano).

Mi trabajo consistirá como bien digo en una comparativa general sobre todo lo que tiene que ver con la escuela en las distintas épocas relacionadas con mi familia. Para ello recopilare y entrevistare a familiares, (de mis abuelos puedo comentar algún aspecto pero es poco lo que he podido recopilar). La realización de este trabajo consistirá en una búsqueda e indagación sobre todos los aspectos que rodean a la escuela en las distintas épocas mencionada (relatos de los miembros de mi familia, materiales aportados por los mismos como fotografías, cuadernos, libros…; búsqueda de aspectos relacionados en internet y por ultimo una pequeña reflexión personal).Finalizaremos el trabajo con diversos anécdotas de la escuela en la época pasada y repasando las diferentes leyes educativas.

2-LA ESCUELA ESPAÑOLA HACE 50 AÑOS De mis abuelos, puedo realizar un breve resumen sobre su educación en la época en que iniciaron su, digamos, “andadura académica”, junto con otro tipo de fuentes, allá por el año 1940, existía la enseñanza de párvulos, llamados comúnmente “parvulitos” y coloquialmente “escuela de los cagones”, que iba de los 4 a los 6 años y que, en esencia, se podía catalogar como las actuales guarderías, (o centros de educación infantil), ya que no había obligación alguna de asistir. En épocas de recolección, sobre todo en invierno con la aceituna, los niños pasaban la jornada en el colegio de los parvulitos, que en nuestra población estaba ubicado en el edificio de la casa del pueblo, en la plaza del Pilar.

escuela española durante el franquismo.

En este lugar y en ese entorno, se pasaban los dos primeros años, (de los 4 a los 6). el año en que se cumplían los 6, se pasaba a la enseñanza primaria, que constaba de 8 cursos, (o sea, de los 6 a los 14 años, en que terminaba la obligación de asistir), aunque, realmente, esa obligación era un poco ficticia ya que mis abuelos abandonaron los estudios a los 8 años.

Page 4: Reconstruye la historia escolar de tu familia

La distribución del alumnado era por separado, aunque las asignaturas eran comunes, exceptuando la de fen, (formación del espíritu nacional, que se podría equiparar a la actual educación para la ciudadanía actual, aunque con distintos matices, claro), que solamente se impartía para los niños, y la de labores que, obviamente, era solo para las niñas.

Escuela franquista española.

Durante la enseñanza primaria, al cumplir los 10 años, (es decir, cursando 4º curso), por la inspección provincial de educación, se elegía a los alumnos de esa edad que, por su expediente académico, se consideraba tenían capacidad para pasar directamente al bachillerato, para lo cual se presentaban a un examen. De superar este examen, se pasaba al instituto. Hay que señalar que esto era solo una vez para el alumno, por lo que el que no lo superaba no podía volver a presentarse y finalizar la enseñanza primaria. Al finalizar, y aprobar, claro, el bachiller elemental, se planteaba a los alumnos la disyuntiva de elegir entre las dos ramas existentes en los planes de enseñanza, de acuerdo con sus aficiones y su capacidad: ciencias, que comprendía:

- matemáticas. - física - quimica. - tecnología y talleres.

letras, cuyas materias exclusivas eran las de:

- literatura - francés. - latín. - griego. - historia del arte.

Page 5: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Recreación de una escuela española del franquismo.

Con respecto a los ratos libres de estudio y a lo que los alumnos se dedicaban en esos momentos para pasar el rato, dada la carencia casi total de juguetes, (no se habían inventando las gameboys y mucho menos internet), los muchachos se rompían la cabeza, y algunas cosas más, practicando juegos que por desgracia, se han perdido, léase, el marro, el corrocinto, el cintocorrìo, la jurria, las ventanas, la calva, el tango, las monas, (después los puristas de la lengua lo llamaron peonza), los platillos, (chapas de botellas que recogían en los bares), los bolindres, etc. En resumen que, ante la falta de juguetes tan sofisticados como hay ahora, existía más comunicación, mas contacto y también más peleas, (que duraban lo que dolía el chichón, luego tan amigos como antes), entre los alumnos, aspecto que, personalmente y desde la atalaya de su edad, echa de menos, ya que observa un distanciamiento que, a su leal saber y entender no considera ni mucho menos conveniente para la relación personal, no ya en el periodo escolar sino, en etapas futuras de la vida de las personas. En cuanto a la situación socio-económica, “lo que decía el maestro iba a misa”, ya que existía, unos dirán que por temor, otros que por respeto, una obediencia total a la figura del maestro. La escuela de mi abuela se llamaba Doña Encarna, era una escuela privada donde se pagaba 5 pesetas, se situaba en Alcázar de San Juan en la calle del Arroyo, la actual General Benavente García, también le dio un maestro llamado Fulgencio, estuvo escolarizada hasta los 12 años, bastante en aquella época. Mi abuela venia de familia pudiente. Llevaba a la escuela estufas para calentarse. Estamos hablando de una escuela de los años 40. Liego fue a la escuela Las Correas a bordar. Utilizaban plumeros con tinta para escribir, una vez la castigaron por no saberse una letra. Los juegos a los que jugaba eran la comba, la rayuela…incluso existentes en la actualidad. Mi abuela recuerda solo dar lectura, dictados y calculo. Mi abuelo iba a una escuela situada en la Plaza de España por aquel entonces, fue a la escuela menos tiempo, y se saltaba las clases porque le tocaba pagar la mensualidad y en su casa no había dinero por aquel entonces. Tenía 8 años. Iba a una escuela nacional.

Page 6: Reconstruye la historia escolar de tu familia

3-LA ESCUELA ESPAÑOLA EN LOS 70: Mi padre recuerda de por los años 60 darles los maestros leche en polvo y lo que fue el antecesor de los comedores actuales escolares donde los niños esa leche en polvo era lo que buenamente podían almorzar ya que en esa época tampoco había mucho dinero. Recuerda de nada más entrar al colegio situarse firmes en hilera todos los cursos ordenados y cantar un padre nuestro dos Aves Marías y un gloria al padre. Recuerda el gran respeto que había a los profesores y maestros por entonces así como a sus padres. Mas adelante les empezaron a dar en el colegio nocilla. Mi madre fue al Colegio Sagrada Familia de Alcázar de San Juan. Recuerdo llegar todos los días

al colegio y hacer una fila en el patio para pasar a las clases donde lo primero era rezar y ya

comenzaban las clases. Mi colegio era solo de chicas. Al pasar las profesoras, que casi todas

eran monjas, nos poníamos de pie y la saludábamos todas al unísono: Buenos días Sor… y no

nos sentábamos hasta que ella nos daba permiso. Si alguna no nos sabíamos la lección o

hacíamos algo inapropiado había una monja que repartía bofetadas diariamente, le teníamos

mucho miedo. También nos echaban al pasillo si nos pillaban hablando. Alguna vez también

pasar la clase de pie de cara a la pared.

En educación física llevábamos mayas negras y unas zapatillas negras de tela con una goma.

Hacíamos gimnasia rítmica con cintas y pelotas.

Las asignaturas eran: Lenguaje, literatura, matemáticas, religión, ciencias naturales, Geografía

e historia, francés, física y química. Había temporadas que en el recreo nos daban pequeñas

tarinas de nocilla y las chicas mayores nos contaban que años atrás les daban un vaso de leche

todos los días. Si recogíamos cartones y los llevábamos al colegio nos daban los recortes de las

formas que utilizaban para las misas, antes de consagrar. Con un trocito nos íbamos tan

contentas.

Page 7: Reconstruye la historia escolar de tu familia

4-LA ESCUELA ESPAÑOLA EN LOS 90:

En cuanto a mi hermano, su educación fue bastante reciente ya que nació en el año 99. Hay

pequeñas variables por lo que pude comprobar tan realizarle la entrevista como por ejemplo

algunas formas de juego que están ahora de moda, y sobre todo la influencia de las

tecnologías como gran importancia en las clases que ha estado dando en estos últimos años. El

manejo de dispositivos móviles, tablets…etc. Algo que en mi época no teníamos tan actual.

Había video consolas como la Play Station y jugábamos a cosas en los recreos bastante

tradicionales como la rayuela, pillares…etc. En mi época estaban de moda los tazos, diversos

juegos de mesa, las masas, las series tradicionales de por las mañanas típicas como Steve

Urkel, Mc Guiver… Son épocas muy similares pero con diversos matices. Yo me eduque en la

LOGSE, ley tan criticada y mi hermano fundamentalmente en la LOE. Las infraestructuras de las

aulas son más o menos parecidas quitando como es lógico la irrupción de las nuevas

tecnologías en estos últimos años. Formas de jugar algo más tradicionales…etc. Tengo que

decir que yo nací en 1988 y reitero que quitando el uso de dispositivos etc…la educación fue

más o menos parecida. Mencionar que mi hermano y yo fuimos a un colegio de monjas

concertado llamado Nuestra Señora de la Trinidad donde llevábamos uniforme y demás pero

que por lo general no se diferenciaba mucho en la educación pública

Colegio Nuestra Señora de la Trinidad

Page 8: Reconstruye la historia escolar de tu familia

5-DATOS CURIOSOS:

PASAS MÁS HAMBRE QUE UN MAESTRO DE ESCUELA.

En 1910, el sueldo de un maestro era de 1000 pesetas anuales, muy inferior al de un peón de la construcción. Hasta tal punto era penosa su situación económica que el saber

popular termino por acuñar la triste y expresiva frase: “PASAS MÁS HAMBRE QUE UN MAESTRO DE ESCUELA”. Así, en los ambientes rurales su esfuerzo y dedicación se

veían recompensados con el agradecimiento de los padres de los alumnos, quienes, le ofrecían productos de sus huertos y granjas. Con esto aliviaba en parte la miseria a que su

salario le reducía.

LA LETRA CON SANGRE ENTRA.

Puesto que la función del maestro se basa en el principio de autoridad, en la escuela los castigos estaban a la hora del día y, según quien los aplicara, podían ser en verdad crueles y humillantes para el alumno. Cualquier falta o incumplimiento de la norma, por leve que fuera, era merecedora de una reprimenda o un penalización. Los castigos más habituales eran colocar al alumno en un rincón, de cara a la pared, con pesadas pilas de libros en las

manos y orejas de burro; los palmetazos, los coscorrones y algún que otro bofetón o la archifamosa “colleja”. Era también costumbre hacer que el alumno copiara quinientas o mil veces una frase relacionada con el delito, como “No hablaré en clase” o “No contestaré

a mi maestro”.

Page 9: Reconstruye la historia escolar de tu familia

AÑOS 60/70

"En las escuelas de chicas, lo normal era que fueras castigada físicamente a la más mínima falta que cometieras en clase.

Por ejemplo, por no hacer los trabajos que te mandaban para casa el día anterior, llegar tarde, levantarte sin permiso de la mesa, hablar con las compañeras, etc.

La maestra te llamaba a su mesa, y tras mandarte poner los brazos extendidos y delante de ti, y las palmas de las manos hacia arriba, te daba unos cuantos golpes con la regla de

madera; si intentabas apartar las manos era peor, pues podías ganarte una bofetada, y golpes más fuertes en lo sucesivo.

Page 10: Reconstruye la historia escolar de tu familia

A continuación, venía lo que se suponía que era el verdadero castigo: estar toda la tarde de rodillas con los brazos extendidos en cruz, y totalmente estirados. Para que sirviera de

ejemplo al resto de las compañeras, te mandaban colocarte debajo de la pizarra.

Otra cosa era que tuvieras que mirar hacia ella o hacia la clase, y que tuvieras que ver a tus compañeras mientras estabas en el suplicio. En el primer caso te aburrías más, pero el

segundo suponía una vergüenza añadida, pues tus compañeras podían deleitarse viendo las muecas de dolor que ponías durante el castigo

Una vez que ya estabas arrodillada y con los brazos estirados, el dolor de éstos últimos ya se manifestaba a los pocos minutos. Primero era cerca de los hombros, y los brazos

caían tímidamente. Pero a los veinte minutos el dolor era ya insoportable.

- ¡Esos brazos, los quiero bien estirados!

El grito de la maestra conseguía hacértelos levantar a duras penas y valía para unos cuantos minutos.

Las rodillas tardaban más en empezar a doler, pero cuando lo hacía era con dureza. Cuando nos castigaban al lado de nuestra mesa, hacíamos “trampa”, y nos colocábamos

un libro bajo las rodillas, para evitarnos los dolores (siempre que la profesora no nos descubriera), pero a la vista de todo el mundo y con la falda del uniforme por encima de

las rodillas era imposible escapar.

Entonces uno levantaba las rodillas, una y otra, intentando aliviar el dolor, pero esos movimientos sólo lo aumentaban...

Pero, aun doliendo mucho las rodillas, lo peor era con diferencia el dolor de los brazos... la parte alta de los brazos, ya cerca de los hombros, empezaba a quemar; cada vez era más

difícil mantener los brazos estirados y derechos, era insoportable; y lo normal era pasar así hora y media.

Las compañeras que habían pasado el suplicio de sostener libros decían que era un castigo insoportable, pero yo siempre pensé que por lo menos podían doblar los codos, mientras

que aquí no te dejaban...

La tortura concluía cuando la maestra te “perdonaba” y podías volver a tu asiento; pero el dolor de los brazos no pasaba hasta muchas horas después.

las para que tus padres no se dieran cuenta de que habías sido castigada en el colegio, y tal vez recibir otro castigo en casa.

Niño castigado de rodillas con dos libros en cada mano.

AUTORIDAD:

Page 11: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Autoridad y respeto eran los principios que regían dentro del aula y el maestro era la persona encargada de hacerlos cumplir.

Vestido siempre con levita, en ocasiones algo raída y deteriorada, su sola presencia y su actitud altiva bastaban para imponer disciplina, por eso no importaba si alguna vez el

maestro se excedía, desatando el temor en las conciencias infantiles. Pero todo era para el bien de los niños, según aquel refrán tan popular entonces que decía.

“Quien bien te quiere te hará llorar”

En los años 40, 50, 60, 70, la cara de Franco la veíamos cada mañana escolar al entrar en el aula, encima del encerado,a la derecha del crucifijo. A la izquierda estaba la foto de José

Antonio Primo de Rivera.

EL PUPITRE, evolución:

Page 12: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Es uno de los primeros pupitres que se utilizaron. (1980)

La mesa y la silla están separadas.

Las patas, como es normal de aquella época

son de hierro y muy trabajadas.

El asiento y tablero de la mesa son abatibles lo que permite al alumno guardar sus libros y

material escolar.

Los largos bancos/mesa, que acogían alrededor de 20 alumnos cada uno.

La mesa estaba levemente inclinada y separada del asiente para facilitar la

entrada y salida de los alumnos.

Page 13: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Pupitre escolar que se extendió por toda España a finales del s. XIX y primera mitad del s. XX.

Era bipersonal, con asientos abatibles, rejilla de madera para apoyar los pies y protegerlos del

frío suelo. Y tablero inclinado con leja para guardar los libros o carteras y orificios para los

tinteros.

Más económico.

Ocupa menos espacio(2 x1)

La entrada y surtida no ofrecía dificultad.

Hacia el año 1950, se optó por el plástico y los materiales menos

pesados. Los pupitres además de ofrecer más comodidad, eran más

resistentes, fáciles de limpiar y muchos más higiénicos.

En los años 60 hicieron su aparición las sillas individuales de plástico, formica y tubo metálico ligero, dotadas de un brazo móvil sobre el que

se escribe

Ocupan poco espacio.

MESA DEL MAESTRO

La mesa del maestro, con toda probabilidad, es el mobiliario escolar

que menos ha evolucionado.

Page 14: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Y colocada siempre sobre una tarima para observar mejor.

MUSEO ESCOLAR:

GLOBO TERRÁQUEO Globo terráqueo de la

editorial Dalmau, la esfera es de escayola. Años 50.

MEDIDAS DE CAPACIDAD

Serie de 7 medidas de capacidad para líquidos. 1L, 1-2 L, 1-4 L,1-20 L, 1-40 L, 1-80 L. Modelo para líquidos.

La medida más grande mide 18 cm, la más pequeña sólo

4,5 cm. desde 1 litro al centilitro. Son

aproximadamente del año 1940.

CAJA DE LETRAS Y NÚMEROS .

Caja de letras y números para componer en primaria. Aproximadamente de 1950.

Material educativo.

COMPÁS PARA PIZARRA Antiguo compás para la

pizarra. Años 50.Realizado en madera de haya y latón. Con

escala de graduación.

JUEGO EDUCATIVO ABC CUBOS.

Juego educativo para primaria . Es de los años 30. Caja de cartón duro y dados

de madera. Letras y números.

RELOJ PARA LA ENSEÑANZA DE LA

HORA. Reloj para la enseñanza de la hora en primaria. Años

20. Materiales: madera, baquelita blanca

Page 15: Reconstruye la historia escolar de tu familia

(los números) y metal.

HUCHAS DEL DOMUND Bonitas huchas para la

colecta del DOMUND, santa infancia, Realizadas en

cerámica. son de los años 50.

TINTEROS PARA PUPITRE.

Diferentes tinteros que a lo largo del tiempo han ido ocupando un pequeño

espacio en el pupitre... los había de plomo, aluminio,

porcelana, cristal, baquelita, hierro .... de distintos tamaños

. En estas imágenes se puede observar la mayoría de

los tipos... En orden correlativo... de porcelana, plomo, baquelita, cristal y

el último de hierro.

MANGOS , PALILLEROS Y PLUMILLAS .

Así se llamaban... mangos o palilleros que alojaban las plumillas metálicas usadas durante mucho tiempo en

las escuelas... en las fotografías se pueden ver

los típicos palilleros escolares con su

correspondiente plumilla y un soporte especialmente fabricado para ellas ... los pupitres solían tener una

ranura alargada para alojar estos útiles, pero no nos

olvidemos de los plumones...

Page 16: Reconstruye la historia escolar de tu familia

CABÁS ESCOLAR. 1950 Pequeño baúl con asa en el que los niños llevaban sus

utensilios escolares. Normalmente las niñas

usaban estos bolsos y los niños llevaban cartera o cinta

de cuero para sujetar los libros. También las madres

realizaban en casa unas bolsitas de tela con las iniciales del niño o niña

grabadas y servían igualmente para llevar el

material.

ÚTILES PARA LA PIZARRA. Metro, semicírculo y cartabón.

En madera de haya.

PORTA PIZARRINES DE LATÓN.

Antiguo porta pizarrines... para no ensuciarse. años 40-

50. de latón.

PIZARRA ESCOLAR PORTATTIL

Antigua pizarra escolar de mineral. Marco de madera

de haya. Años 50.

PIZARRÍN

Barra

a cilíndrica de lápiz o de pizarra no muy dura que se

usa para escribir en las pizarras de piedra.

PLUMIER ANTIGUO. 1950

Plumier escolar en madera. de los años 50. Con llave.

ABACO

LA CARTERA

Es inevitablemente de cuero, ya que, en la época, es

inconcebible encontrarlo en otra materia. Ya tiene

ramales.

La mayoría llevábamos un bolso de

tela confeccionado en casa

PLUMIER ESCOLAR

Antiguo plumier de 1940 con escena de BABALI del TBO . antigua publicación

infantil.

Page 17: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Para contar

por la familia era el siguiente: una pizarra con su

correspondiente pizarrín, un cuaderno de una raya, un

lápiz, un cuaderno de caligrafía, una caja de lápices

de colores “Alpino” cuando nos la traían los Reyes, el

Catecismo, la tabla de multiplicar y la Enciclopedia.

CAMPANILLA DE MAESTRO O MAESTRA.

Antigua campanilla en bronce con mango de madera. Modelo patentado. de los años 30. Su lugar solía ser en la mesa del

maestro o maestra, también se usaba la regla o palmeta contra la mesa para hacer callar a los

más ruidosos...

TABLERO CONTADOR

Tablero contador en madera con 100 bolas en 2 colores

dispuestas en 10 filas de a 10 cada una, barnizado y con pies

para colocarlo encima de la mesa. Años 50

CUERPOS GEOMÉTRICOS

DESMONTABLES. Colección de cuerpos

geométricos desmontables en caja de

madera. Geometria de finales de los años 50 principios de los 60.

PIZARRA ESCOLAR PORTATIL DE 1920-30

Antigua pizarra escolar de los años 20 o 30. marca EUREKA.

PLUMIER DE MADERA DE 1940

Antiguo plumier de 1940 realizado en madera. 3 pisos.

BALANZA DE FUERZA 3KG.

Balanza de hierro fundido y platillos de

latón. Años 30-40. Con diferentes pesas en

latón.

Page 18: Reconstruye la historia escolar de tu familia

RELOJ DE ESCUELA MUY ANTIGUO .

Bonito reloj que pertenecía a una antigua escuela, es de 1900-10, el

interior con los números es de porcelana, la caja de madera, funcionamiento a cuerda, de péndulo. 32 cm de diámetro.

TERMÓMETRO ESCOLAR Del año 1928. Dos escalas. Madera y baquelita blanca.

PASTELES PARA DIFUMINAR

GOYA. De los años 50. Muy populares en su época para colorear.

TIRALÍNEAS.

Instrumento que sirve para trazar líneas de tinta, formado por dos

piezas unidas en forma de pinzas que gradúan su apertura mediante

un tornillo.

BRASERILLA.

En invierno la escuela era muy fría. Por eso todos los niños y

niñas llevaban una braserilla de chapa para

poder calentarse los pies.

La mayoría de los alumnos llevábamos latas con brasas

encendidas.

PAPEL SECANTE

Sin duda lo que no podía faltar en la escritura era el papel secante, una

hoja gruesa que absorbía el resto de la tinta al

escribir.

SACAPUNTAS.

Un sacapuntas, afilalápices o afilador es el instrumento que

se utiliza para afinar la madera y la punta de grafito destinada a escribir de un lápiz cuando ésta se ha engrosado por el uso o

cuando el lápiz es nuevo.

GOMA DE BORRAR

Para borrar lapicero.

GOMA DE BORRAR

Este tipo de gomas se utilizaba para borrar tinta.

Page 19: Reconstruye la historia escolar de tu familia

LIBROS PARA RECORDAR:

D. ANTONIO ÁLVAREZ

Antonio Álvarez escribió una enciclopedia que fue libro de texto de ocho millones de niños, de 1954 a 1966.

Don Antonio Álvarez era un joven maestro en Zamora, número dos de promoción, años cuarenta, que echaba en falta un buen libro de texto para sus pupilos. La materia se la sabía. Historia y lengua tenía. Le fallaba el método, a él y a todos los maestros de España en posguerra. Fue don Antonio el más rápido en descubrirlo: resúmenes y ejercicios. Se puso a ello. De cinco de la mañana a diez, 17 horas de trabajo rendido. La casa Alma de Zamora, luego

Page 20: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Miñón en Valladolid, lo editaron: Enciclopedia Álvarez, intuitiva, sintética y práctica, primer, segundo y tercer grado e iniciación profesional. Fueron los libros de texto de ocho millones de niños en las escuelas patrias, del 54 al 66. Las ediciones se agotaban a la puerta de la imprenta, 80% del mercado. Fue también don Antonio el más hábil al hacerlo: "O decías lo que ellos querían o le encargaban a otro la tarea". Varios viajes a Madrid, añadiendo letra sobre la gloria del Alzamiento y el horror de la República. Los malos eran rojos y encarnadas las amapolas.

Edición de 1956 Edición de 1964

Antonio Álvarez Pérez, Maestro Nacional de Zamora

Ilustraciones del propio autor

d. Miñón, Valladolid 1956

Precio: Segundo Grado: 32 ptas.

Page 23: Reconstruye la historia escolar de tu familia

.ENCICLOPEDIA DALMAU

Maravillosa enciclopedia en blanco y negro de Dalmau Carles, único libro de texto

para varios cursos, en la que se enseñan nociones varias,

donde todo saber cabe.

FARO

Enciclopedia escolar. Quiliano BlancoHernando Ed. Sánchez Rodrigo.1963

CATÓN

El Catón era un libro con lecturas elementales que

contenían frases y períodos cortos para enseñar y ejercitar en la lectura a los principiantes,

muchas de las cuales tenían un

contenido moralizador.

CATECISMO

DEL PADRE ASTETE

La Doctrina del Padre Astetees

un compendio simple de lo que el cristiano debe saber y

cumplir para salvarse. Durante muchos años fue aprendido de memoria por

nuestros antepasados.

PROBLEMAS RUBIO Inolvidables aquellos cuadernos de "Problemas Rubio"

editados a finales de los años 50, pero que se mantuvieron durante la década de los 60 y principios de

los años 70.. Con estos cuadernos escolares nos iniciamos muchos

niños y niñas de la época en las matemáticas. Estos cuadernos se diferencian en tres: Operaciones y

Ejercicios de Aritmética primera y segunda parte.

CALIGRAFÍAS Y

CUADERNOS RUBIO

Años 60

Inolvidables aquellos

cuadernos "Rubio" editados

por Ediciones Técnicas Rubio

en 1962.

Con estos cuadernos

escolares nos iniciamos muchos niños y niñas de la época en la

escritura.

Page 24: Reconstruye la historia escolar de tu familia

CATECISMO

(2º grado)

El catecismo del padreAstete ya no lo estudiaba nadie. Los

directores de la obra consideran

conveniente" estudiar en los cursos anuales y

convivencias un catecismo que había sido elaborado por la Comisión Episcopal de Enseñanza

y Catequesis.

Terminado de imprimir el día 24 de julio de 1958.

Había de distintos niveles de

dificultad, según el número que aparecía en la

portada del cuaderno.

En la contraportada a

venían las instrucciones de como coger el

lápiz o pluma. Un clásico de la

escuela de los años 60.

Cartillas Rayas

Método de enseñanza de lectura- escritura.

EdSánchezez RodrigoPlasenciaia Año1958.

La "b" con la "a".......................baba

la "b" con la "e".............be la "b" con la "i"..bibi

la "b" con la "o"........bola la "b" con la "u"................bu.bba

ba ba, be, bi, bo, buuuuuuuuuuuuuu

Page 25: Reconstruye la historia escolar de tu familia

LÁMINAS DE DIBUJO

EMILIO FREIXAS

Fueron las láminas en las que muchos de nosotros nos iniciamos en el dibujo artístico. Estos ejemplares

fueron publicados en 1964 y se componían de

varias series: Serie 00, Iniciación al

dibujo. Series del 1 al 5.

Temas varios.

CUADERNOS A RAYAS

Años 50

CARTILLA LECTURA

Acabo de encontrar la cartilla donde yo aprendí a leer.

CARTILLA ESCOLAR

Éstas son las

temidas cartillas escolares de la

época. Donde se reflejaba el expediente

académico del alumno.

EL PATIO:

Los juegos, a la hora del patio, eran bien diferentes para los niños y niñas.

JUEGOS DE NIÑAS.

Las chicas jugaban a la comba, la pelota, la goma, las tabas, alfileres etc…

Consulta en esta página el apartado de cancionero infantil, donde encontrarás amplia información de juegos y las canciones con las que se acompañaban.

ATÍTULO DE EJEMPLO LA DESCRIPCIÓN DE UNO DE LOS JUEGOS MÁS TRADICIONALES DE AQUELLA ÉPOCA.

Page 26: Reconstruye la historia escolar de tu familia

JUEGOS DE NIÑOS

Los chicos jugaban a las canicas, peonza, el churro-mediamanga-mangotero, la tarusa, canicas etc. etc.

Descripción de un par de juegos de los más conocidos en los años 40 – 50.

LA TANGUILLA

Conocida en otros lugares como tarusa, tarús, tanga... es un juego en que se tira con unos discos a un cilindro con monedas que se pone levantada en tierra. Dicho cilindro de madera,

estrechado en el medio, es la tanga propiamente dicha. Mide unos 20cm de alto por 5 de ancho

Gana el que mayor número de "camas" consiga hacer. El jugador tira, desde una distancia de unos 20 metros, aproximadamente, el disco metálico de 10cm de diámetro. Si el disco de

hierro ("tostón"), tira la tanga y se coloca a menos distancia de la chapa que ésta de la tanga, habremos conseguido "cama" y obtenido la máxima puntuación, tres puntos, uno por tirar la tanga y dos por hacer "cama". En caso de que la chapa y el tostón estén a la misma distancia

que la tanga o se toquen entre ellos, habremos conseguido dos puntos: uno por tirar la tanga y otro por la situación de las piezas.

CHURRO, MEDIAMANGA, MANGOTERO

Lo primero era hacer dos equipos y elegir una persona, la madre de todo el juego. Luego se echaba a suerte el grupo que empezaría.

La “madre” se apoya en la pared y el grupo que haya perdido al echarlo a suerte se tenía que poner en posición de “burro”, esto es, en fila, unos detrás de otros, flexionando el tronco y

apoyándose en el de delante y el primero de la fila en la “madre”.

Page 27: Reconstruye la historia escolar de tu familia

El otro equipo salta sobre ellos cogiendo carrerilla y con fuerza para intentar tirarlos evitando al mismo tiempo caerse.

Si se logra el objetivo de colocar a todos los miembros del equipo sobre el los que hacen de “burro”, uno del equipo de arriba decía, señalando a sus extremidades: “Churro, mediamanga, mangotero” que se corresponden con el hombro, el codo y la muñeca respectivamente. Otro

del equipo que hace de “burro” dice una, y si fallaban les tocaba de nuevo soportar el peso de los otros y si acertaban cambiaban de posición.

PEONZA

Juguete de madera dura, por lo general de naranjo, de forma cónica con una cabecita y terminado en una púa de hierro, el cual se enrolla con un cordel paraarrojarlo y hacerlo bailar.

En el momento que se desenvuelve todo el piolín, el trompo queda girando.

El cordel con que se envuelve el trompo para hacerlo bailar, se llama cuerda.

Para cogerlo, se recoge a lo copita, haciendo una pinza con los dedos índice y medio por debajo de su cuerpo; y a lo navaja, dándole con el canto de la mano un golpe y recibiéndolo en

la palma.

Page 28: Reconstruye la historia escolar de tu familia

EL NIÑO:

Las clases empezaban con la oración, una vez que todos los alumnos, tras saludar con el "Ave María Purísima" de siempre, habían ocupado sus lugares.

Por la mañana se estudiaba siempre las asignaturas instrumentales, Matemáticas y Lenguaje, mientras el maestro explicaba la lección del día, otros grupos realizaban las cuentas puestas en la pizarra, corregían los deberes, etc. Como el número de alumnos en la mayoría e los casos sobre pasaba los 50, algunos mayores ayudaban de alguna manera a la labor del maestro.

Por las tardes, se estudiaba las asignaturas menos pesadas como Geografía, Historia, o Ciencias; y sobre todo, se hacía la lectura conjunta e individualmente.

Las clases estaban separadas rigurosamente, (los niños con los niños y las niñas con las niñas) .

El absentismo escolar, en la primera mitad del siglo XX, era impresionante, los niños faltaban mucho a la escuela, pues debían alternar las obligaciones escolares con el trabajo, sobre todo en el campo. Por otra parte con un 60% de analfabetismo, los padres no valoraban los estudios de sus hijos y los tenían en casa para ayudar en las labores del hogar, incumpliendo así con la obligatoriedad de la asistenta a clase. Por las tardes se repartían unos quesitos de color anaranjado, como merienda, se decía que era de América.

Page 29: Reconstruye la historia escolar de tu familia

EL DÍA DEL SEÑOR

Los niños tenían clases todos los días, mañana y tarde incluídos los domingos y fiestas de guardar, a excepción de lo jueves por la tarde.

A partir de 1904, el Ministerio de Educación cedió ante las peticiones de la Iglesia, a fin de que los fieles atendieran sus obligaciones religiosas.

Así pues, se hizo preceptivo dejar de ir a la escuela el llamado “DÍA DEL SEÑOR”

HORARIOS DE LAS CLASES

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

9h Entrada, saludo y oración

9,15h Revista de aseo

Page 30: Reconstruye la historia escolar de tu familia

9,30h Gramática Lectura Gramática Lectura Gramática Lectura

10,30h Geografía Historia Geografía Historia Geografía Historia

11,30h Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo Cálculo

12h Salida del mediodía

2h Dibujo Artes y oficios

Dibujo Festivo Dibujo Artes y oficios

3h Historia sagrada

Ciencias naturales

Historia sagrada

Festivo Historia sagrada

Ciencias naturales

4h Gimnasia Caligrafía Gimnasia Festivo Caligrafía Gimnasia

5h Salida

6-RECURSOS FAMILIARES:

Page 31: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 32: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 33: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Clases de gimnasia en el recreo 1973

Page 34: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 35: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 36: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 37: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Bailes fin de curso 1976

Page 38: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 39: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 40: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 41: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 42: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 43: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 44: Reconstruye la historia escolar de tu familia
Page 45: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Libro de escolaridad notas 1978

Page 46: Reconstruye la historia escolar de tu familia

7-RESUMEN DE LEYES EDUCATIVAS:

La primera Ley: La Ley Moyano

Años después, ya en la segunda mitad del siglo XIX, se creó la primera ley educativa de España,

la Ley Moyano para intentar resolver el grave problema de analfabetismo. Esta ley garantizaba

la educación obligatoria hasta los 12 años y la gratuidad de la educación para aquellos que no

pudieran pagarla. La Ley Moyano logró estar vigente durante más de 100 años, aunque fue

modificada en repetidas ocasiones.

Cambios políticos, cambios de leyes

Durante la II República, se trabajo por el reconocimiento de las diferentes lenguas en el estado

y se puso toda la atención en la educación primaria como piedra angular de la educación. Con

el Franquismo entró la Ley de instrucción pública y la Ley de Ordenación de las Enseñanzas

Medias, considerando la educación como un derecho de la Familia, la Iglesia y el Estado y

marcada por el pensamiento nacional-católico de orientación fascista. Por ello, la educación

tenía carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional, buscando la

unificación lingüística de todo el estado y la separación de sexos.

Necesidad de cambio y mejora

En los años 70 la necesidad de cambio era evidente y se creó la Ley General de Educación. En

esta ley se incluía – aparte de la educación primaria, secundaria y universitaria, la educación

infantil, la educación especial y la formación profesional. La LGE consiguió, por primera vez, la

escolarización de todos los niños en la educación obligatoria.

LOGSE, LOCE, LOE…

En el 1990 llegó la LOGSE, Ley Orgánica General del Sistema Educativo, conocida por el cambio

en las etapas educativas y la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años.

Después de la LOGSE, se aprobó la LOCE, en 2002, que no se llegó a aplicar, y la LOE en 2006,

con la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y las competencias

básicas.

Llegamos a la LOMCE o Ley Wert

Como se puede observar, con casi cada cambio de gobierno, aparece una nueva ley para

transformar la educación, y esta vez no es una excepción. Ahora llega la LOMCE, Ley Orgánica

para la Mejora de la Calidad Educativa. Seguramente la más polémica de todas y que propone

los siguientes cambios:

Page 47: Reconstruye la historia escolar de tu familia

Mayor centralización de la educación: El Ministerio de Educación fijará el total de contenidos,

los objetivos y los criterios de evaluación de las materias troncales, decisiones que hasta el

momento pertenecían a las Comunidades Autónomas.

Evaluación nacional centralizada: Se establece una evaluación nacional, mediante reválidas, al

final de cada etapa educativa y que sea igual para todos los territorios.

Asignaturas de carácter opcional: Las lenguas cooficiales, la educación artística y las segundas

lenguas extranjeras pasan a ser asignaturas de carácter opcional.

Mayor autonomía de los equipos directivos: Mayor poder de decisión que les permitirá decidir

sobre la plantilla y la elección del director del centro. El consejo escolar formado por padres,

profesores, alumnos y otros trabajadores del centro educativo pierden capacidad de decisión

sobre presupuestos, proyectos y admisión de alumnos.

Itinerarios flexibles: Desdoblamiento de la educación obligatoria en 3º de ESO, donde el

alumnado tendrá que decidir si sigue hacia bachillerato o hacia formación profesional.

Penalizaciones por rendimiento: Se penalizará a los centros que no cumplan con el

rendimiento académico exigido.

La religión católica gana peso: Consideración de la religión católica como asignatura con el

mismo valor que las demás asignaturas troncales.

Más alumnos por clase: Ampliación de un 10% de la ratio de alumnos por clase.

Independientemente de los cambios que cada ley propone, que siempre nacen con la voluntad

de mejora, cabe preguntarse ¿cómo impactan todos estos cambios en los

centros educativos? y ¿qué implicaciones tienen en el trabajo diario de los docentes y en el

proceso de aprendizaje de los alumnos?

8-BIBLIOGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=ivJ-UDuOdXA

https://sites.google.com/a/lamerceonline.com/parapa/la-escuela-de-anta%C3%B1o

http://blog.tiching.com/de-la-ley-moyano-a-la-lomce-un-repaso-por-las-leyes-de-

educacion-en-espana/