reconocimiento del vivero forestal.docx

16
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA FORESTAL Informe de práctica n° 01 CURSO : Silvicultura General TÍTULO : Reconocimiento de un vivero forestal permanente permanente. ALUMNA : MEZA SANABRIA, María DOCENTE : Ing. AGUIRRE ESCALANTE, Casiano. SEMESTRE : 2015 - I FECHA DE PRESENTACIÓN : 27 de Abril Tingo María - Perú Abril 2015

Upload: mariamezasanabria

Post on 03-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA FORESTAL

Informe de práctica n° 01

CURSO : Silvicultura General

TÍTULO : Reconocimiento de un vivero forestal

permanente permanente.

ALUMNA : MEZA SANABRIA, María

DOCENTE : Ing. AGUIRRE ESCALANTE, Casiano.

SEMESTRE : 2015 - I

FECHA DE

PRESENTACIÓN : 27 de Abril

Tingo María - Perú

Abril 2015

Page 2: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

I. INTRODUCCION

En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan que sus

semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas

condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en la vida

de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de

humedad, enfermedades, animales que la comen,... y después, si consigue

germinar, la plantita puede sufrir también la falta de agua, el calor o las

heladas, un suelo pobre, ataque de animales, enfermedades, etc.

Es por ello que las plantas tienen como estrategia producir mucha

cantidad de semilla, para asegurarse que al menos algunas puedan escapar a

todas estas dificultades, germinar y crecer para formar una planta adulta. En

los viveros forestales, se controlan todas estas condiciones durante la

delicadaetapa que va desde la semilla a un plantón lo suficientemente “criado”

como para crecer sano y fuerte cuando lo plantemos.

La construcción e implementación de viveros forestales para la

producción de plantones, es importante considerado en todo el programa de

reforestación ejecutadadas por las entidades públicas y privadas dedicadas a

esta actividad, encargado en el plan nacional de reforestación, cuyo objetivo es

la de contribuir como alternativa viable a la mitigación de los impactos

negativos de la reforestación y el cambio climático (IIAP, 2014).

La presente guía permitirá al estudiante conocer las actividades

básicas que comprende la producción de plántulas y cría de plantones, las

distintas áreas que la conforman los viveros, la diversidad de especies

forestales, agrícolas ornamentales y medicinales que se producen, técnicas de

Page 3: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

producción vegetativa; así como, las diferentes investigaciones que allí se

realizan. Bajo este contexto los objetivos son:

- Elaborar el organigrama de funciones del vivero forestal las heliconias.

- Observar y elaborar croquis a escala, de las áreas con que cuenta el

vivero forestal las heliconias.

- Realizar un listado de especie forestales agrícolas, medicinales y

ornamentales que se producen en el vivero forestal las heliconias.

- Realizar un listado de las diferentes investigaciones que se ejecutan en

el vivero forestal las heliconias.

Page 4: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

II. REVISION DE LITERATURA

II.1. Vivero forestal

Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de

multiplicación, cuyas característica de manejo y atención dependerá en gran

parte de la calidad de los individuos producidos (AECI, 2000). Asi mismo IIAP

(2014) menciona que los viveros forestales son sitios especialmente dedicados

a la producción de plantuas de la mejor calidad y al menor costo posible.

Existen vario tipos de viveros: los escolares, comunales, familiares

etc, pero todos estos tiposse clasifican en permanentes y los temporales. Los

viveros permanentes, son aquellos viveros cuya instalación se realiza con

materiales duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuya

propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, instalación que garantiza el

uso para muchas campañas de producción de plantones, generalmente estos

son construidos por institutos de investigación, en programas de desarrollo

mediano y largo plazo y por empresas dedicadas a la venta de plantones (IIAP,

2014).

Un vivero forestal es una superficie dedicada a la crianza de

plantas de especies forestales destinadas a ser utilizadas en la repoblación

forestal. Estas plantas deberán poseer unas condiciones morfológicas muy

estrictas y se producen en una cantidad importante -alrededor de un millón

como mínimo por instalación, por lo que se aplican técnicas de cultivo

específicas. (SERRADA, R. 2000)

En los viveros para producción de planta ornamental u

hortofrutícola se producen en general plantas de gran desarrollo y que en

Page 5: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

cualquier caso van a ser instaladas en unos medios en los que recibirán toda

clase de cuidados culturales, incluidos los riegos, que aseguran su arraigo,

supervivencia y máximo desarrollo. (SERRADA, R. 2000)

2.2.1. Clases de viveros

Existen varios tipos, los viveros escolares, comunales, familiares

etc., pero todos estos tipos se clasifican en dos:

2.2.1. Los viveros temporales

Usualmente construidos por familias, cuya infraestructura es

bastante simple, se utilizan materiales del bosque que tienen una duración por

un periodo de tiempo corto, por lo suficiente para que cumpla con su objetivo

de producir plantones para una o dos campañas de reforestación (IIAP, 2014).

2.2.2. Los viveros permanentes

Son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales

duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas

propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas

infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques

elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como

bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas de

producción de plantones, generalmente estos son construidos por institutos de

investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por

empresas dedicadas a la venta de plantones. (IIAP, 2014).

2.3. Condiciones para la instalación de un vivero

ACEI (2000) propone las siguientes condiciones:

Fuentes de agua permanente en calidad y cantidad.

Protección y seguridad.

Cercano a una vivienda.

Preferentemente plano o ligeramenete inclinado.

Page 6: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

Vías de acceso (cerca de un camino, carretera, etc).

Tenencia o propiedad del terreno.

No deben estar en lugares con mucha sombra o debajo de árboles

grandes.

2.4. Herramientas básicas de un vivero forestal.

Palas, Carretias, Alambre, Rastrillos, Cuchillos, Regaderas, Bolsas de

polietileno, Tubetes, Palines, Picos, Mangueras, Cinta métrica, Agroquímicos.

2.5. Infraestructura básica.

Antes de iniciar hay aspectos muy importantes a considerar, los

cuales nos permitirán decidir correctamente sobre la ubicación, el tamaño del

Vivero, las especies y tipos de plantas a producir. (CARNEVALE, 1973).

2.5.1. Camas germinadoras

Los almácigos son canteros especiales donde se ponen a germinar

las semillas para después trasplantar las plantitas a los envases. En los

almácigos se brindan a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media

sombra, humedad, protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza

una superficie de 0.5 m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen

pocas plantas, los almácigos pueden construirse en cajones de verduras.

2.5.2. Camas de cría o repique

Las camas de repique reciben las plántulas que son extraídas del

almacigo o cama del almacigo, en nuestro caso las plántulas se trasladan en

bolsas de polietileno negras llenas con sustratos. El tamaño de las bolsas y la

cantidad de plantas a producir influenciara sobre el tamaño y números de

camas de repique. Para construir las camas de repique se usan los mismos

materiales que para las camas de almacigo con la única diferencia que los

largueros del perímetro serán más largos, y los tamaños de las camas son

variables.

Page 7: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

2.5.3. Canales o cuneta

Esta es una parte muy importante del vivero. El agua puede venir

de un canal, represa o pozo. En zonas de secano, pueden usarse micro

represas de captación para juntar y almacenar agua de lluvia. Para viveros muy

pequeños se puede utilizar el agua de red. Debe contarse con una buena

reserva para que una falta de ingreso de agua (falta de lluvias, demoras en

entregar de agua, o cortes de red) pueda comprometer la producción del

vivero. Siempre debe estar el agua asegurada al menos para una semana.

2.5.4. Tinglado

El tinglado es el techo de las camas y se hace corrientemente a

base de hojas de palmeras o caña brava amarradas. Este se mantiene desde

la etapa de almacigo hasta tres meses antes de la plantación.

2.5.5. Infraestructura Complementaria

Otras instalaciones

Es muy útil contar en el vivero con un galpón o pieza para guardar

herramientas, sustratos, semillas y materiales a y una galería o sombra para

trabajar.

Oficina

Es necesario para dar charlas dirigidas a los clientes y/o alumnos.

Cercos

Los cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales,

es importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar

nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo.

Cortinas

Page 8: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

Los vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta

matarlas. Por eso es bueno tener el vivero al reparo, mediante cortinas de

árboles. No deben estar a menos de 10 m de los canteros, pues pueden crear

problemas con sus raíces o su sombra. Las cortinas protegen también el vivero

de los fuertes vientos de las tormentas. Si se usa una represa, es bueno

rodearla con una cortina para reducir la evaporación.

Calles y sendas

Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo

suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos

canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un

tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el

despacho de las plantas.

Media sombra

En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las

plantitas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y

conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe

exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen

amarillas y aparecen enfermedades.

La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre

la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es el zarán o tela

media sombra; pero también se pueden usar entramados de caña, listones de

madera, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy

densa. Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que

ser alta para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una

inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre

demasiado sol por ese lado.

2.6. Plano o croquis de ubicación.

Page 9: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

Se realizó el plano de ubicación del vivero Las Heliconias con el

programa de Auto Cad, la que presentare como anexo.

2.7. Plano de distribución de instalaciones.

Cama de almacigo, repique, platabanba.

Patio de materiales y preparación de sustrato.

Reservorio

Ppozas, compost, lombricultura

Caminos

Acequias

Pasadizos

Almacén

Page 10: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales:

Un computador (programa Autocad )

Libreta de apuntes

Brújula

GPS (Sistema de posicionamiento Global) Gramin

Wincha.

3.2. Metodología

La práctica se desarrollara mediante una vista guiada al vivero

forestal Las Heliconias en el cual realizamos apuntes de lo indicado por el

docente del curso y personal técnico que labora en el vivero.

Para la elaboración del mapa, con la ayuda de la brújula se

obtuvieron el azimut de cada vértice del perímetro como también se midieron

las distancias entre los vértices; seguido, se procedió a contar el número de

almácigo de igual manera se midió sus dimensiones.

Page 11: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 12: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

V. CONCLUSIÓN

Se elaboró el organigrama de funciones del vivero forestal las

Heliconias.

Se elaboró el croquis a escala, de las áreas con que cuenta el

vivero forestal las Heliconias.

De igual forma se elaboró un listado de especie forestales

agrícolas, medicinales y ornamentales que se producen en el vivero forestal las

heliconias.

Por último se realizó un listado de las diferentes investigaciones

que se ejecutan en el vivero forestal las Heliconias.

Page 13: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

VI. RECOMENDACIONES

Estar atentos y anotar los datos brindados por el docente a cargo.

Evitar el desorden ya que somos un buen número de estudiantes

matriculados en el curso.

Visitar el vivero Las Heliconias para recibir una información más

detallada por los encargados.

Page 14: RECONOCIMIENTO DEL VIVERO FORESTAL.docx

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA PERUANA,2014. Vivero

forestal para producción de plantones de especies forestales nativas:

experiencia en molinopampa, Amazonas-Peru. Manual técnico. SERFOR-

MINAGRI-ITTO. Amazonas-Peru. 20-25 p.

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL. 2000 Manual

de viveros forestales Auspician. Manual técnico AECI-Caritas Española

3ra ed.Ed. CARITAS HUACHO. Perú 15-18 p.

CARNEVALE, J. 1935. Árboles forestales. Descripción – cultivo – utilización.

Tercera edición, buenos aires – Argentina. Librería Hachettes. S.A. Pág.

160 – 165.