reconocimiento de hidrocarburos

21
ALUMNOS: ALCALE PRENÓN, JULISSA PAMELA ARANDA ARIAS, CIEL´LO BRIGGITTE MANSEL CCAHUANA, JOHAN KLAUS ZAVALETA LÓPEZ, MARIO DAVID RECONOCIMIENTO DE HIDROCARBUROS

Upload: julissa-alcalde

Post on 13-Feb-2017

390 views

Category:

Science


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reconocimiento de Hidrocarburos

ALUMNOS:

ALCALE PRENÓN, JULISSA PAMELA

ARANDA ARIAS, CIEL´LO BRIGGITTE

MANSEL CCAHUANA, JOHAN KLAUS

ZAVALETA LÓPEZ, MARIO DAVID

RECONOCIMIENTO

DE

HIDROCARBUROS

Page 2: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

RECONOCIMIENTO DE HIDROCARBUROS

I.- INTRODUCCIÓN

En esta práctica realizamos tres procedimientos que son la prueba de

solubilidad, diferenciación entre alcanos y alquenos (prueba de Baeyer),

detección de anillos aromáticos.

Los hidrocarburos son compuestos constituidos exclusivamente por carbono

e hidrógeno y se dividen en alifáticos y aromáticos. Los alifáticos se pueden

agrupar en saturados e insaturados. Los saturados contiene el número

máximo de átomos de hidrógeno que pueden enlazar con el átomo de

carbono, mientras que los insaturados poseen un número menor al máximo.

Alcanos: Hidrocarburos alifáticos saturados, que solo poseen enlaces simples

Alquenos: Hidrocarburos alifáticos insaturados, que poseen enlaces dobles

Alquinos: Hidrocarburos alifáticos insaturados, que poseen enlaces triples

Prueba de Baeyer: Prueba analítica muy útil y sencilla para demostrar

instauración.

II.- OBJETIVOS

Obtener de forma experimental la diferencia entre un alcano, alqueno

y un anillo aromático; con el fin de apreciar reacciones

Reconocer en forma experimental la detección de un anillo aromático

mediante la reacción de formaldehido - ácido sulfúrico

Reconocer en forma experimental con ensayos sencillos diferencias

entre un alcano y alqueno mediante la prueba de Baeyer

Page 3: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

III.- MARCO TEORICO

ALCANO

Los alcanos son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos

de carbono e hidrógeno. La fórmula general para alcanos alifáticos (de

cadena lineal) es CnH2n+2, y para cicloalcanos es CnH2n. También reciben el

nombre de hidrocarburos saturados. Carecen de grupos funcionales como

el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc.

ALQUENO

Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble

ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los

llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su

nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de -

ano como los alcanos es -eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos

menos de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo

tanto, la fórmula general es CnH2n.

Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos.

Anteriormente explicamos la hibridación SP3. Esta vez se produce la

hibridación Sp2. El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total

3 orbitales híbridos llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar.

Los 3 orbitales Sp2 se ubican en el mismo plano con un ángulo de 120° de

distancia entre ellos.

Page 4: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al

plano que sostiene a los tres orbitales Sp2.

El enlace doble se forma de la siguiente manera:

Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con

otro orbital sp2 del otro C formando un enlace

llamado sigma. El otro enlace está constituido

por la superposición de los enlaces p que no

participaron en la hibridación. Esta unión se

denomina Pi (∏).

Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc.

Al nombrar Alquenos y Alquinos a la doble o triple ligadura se le adjudica un

número que corresponde a la ubicación de dicha ligadura

ALQUINO

Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto

a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos

hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La

distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos

1.20amstrong.

Para la formación de un enlace triple, debemos considerar el otro tipo de

hibridación que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”.

En esta hibridación, el orbital 2s se hibridiza con un orbital p para formar dos

nuevos orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales

p sin cambios por cada átomo de C.

El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos

de uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión

sigma. Y las otras dos se forman por la superposición de los dos orbitales p de

cada C. (Dos uniones ∏).

Page 5: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

Reactivo de Baeyer

El reactivo de Baeyer, denominado así en honor al químico orgánico

alemán Adolf von Baeyer, es usado en química orgánica como una

prueba cualitativa para identificar la presencia de insaturaciones causadas

por enlaces dobles o triples entre carbonos adyacentes. La prueba del

bromo también es capaz de determinar la presencia de insaturaciones.

El reactivo de Baeyer es una solución alcalina de permanganato de potasio en

solución básica, que es un potente oxidante. La reacción con los enlaces

dobles (-C=C-) o triples (-C≡C-) en un material orgánico ocasiona que el color

se desvanezca de púrpura-rosado a marrón. Los aldehídos y el ácido

fórmico (y los ésteres de ácido fórmico) también dan una prueba positiva

IV.- REACTIVOS Y MATERIALES

Agua Destilada

Alcohol Etílico

Éter de Petróleo

Ciclo hexanol o terbutanol

Ácido sulfúrico concentrado

KMnO4 al 0,1%

Formaldehido al 37%

Page 6: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

V.-PROCEDIMIENTO: A. Prueba de solubilidad:

Experimentación:

A.1. Solubilidad con el Agua:

En tres tubos de ensayo diferentes colocamos

los siguientes líquidos:

Agua destilada, Alcohol y Eter de petróleo;

con el fin de reconocer hidrocarburos

mediante la prueba de solubilidad.

En un tubo de ensayo

agregamos 30 gotas de

agua destilada más 10

gotas de la muestra ya

sea Ciclohexanol o 1,2

diclorato.

Observamos que al

agregar las gotas

de Ciclohexanol, el

agua demuestra su

insolubilidad ya que

tiene dos fases.

Page 7: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

A.2. Solubilidad con el Alcohol:

Se observó que al

añadir las gotas de

1,2 diclorato, el agua

también demuestra

su insolubilidad.

En un tubo de ensayo

agregamos 30 gotas

de alcohol más 10

gotas de la muestra ya

sea Ciclohexanol o 1,2

diclorato.

Observamos que al

agregar las gotas

de Ciclohexanol, el

alcohol demuestra

su solubilidad.

Page 8: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

A.3. Solubilidad con el Eter de Petroleo

Se observó que al

añadir las gotas de

1,2 diclorato, se

forman dos fases

demostrando así su

insolubilidad.

En un tubo de ensayo

agregamos 30 gotas

de Eter de Petroleo

más 10 gotas de la

muestra ya sea

Ciclohexanol o 1,2

diclorato.

Observamos que al

agregar las gotas de

Ciclohexanol, el éter

de petróleo

demuestra su

solubilidad.

Page 9: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

H2O OH ETER

CICLOHEXANOL Insoluble Soluble Soluble

1,2

DICLORATO

Insoluble Insoluble Soluble

Se observó que al

añadir las gotas de

1,2 diclorato. El

Éter de petróleo

también demuestra

su solubilidad.

Page 10: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

B. Detección de anillos aromáticos: reacción con el formaldehido- ácido

sulfúrico

En un tubo de

ensayo agregamos

2 ml de H2SO4

más dos gotas de

fomaldehído al

37%.

Después de haber

preparado la solución

anterior sacamos 1 ml de

ella; luego agregamos 2

gotitas de Benzoaldehido, y

se torna de color azul

purpura.

Esta prueba es positiva para compuestos que presentan anillos

aromáticos (excepto si los anillos aromáticos tienen grupos

NO2, COOH, SO3H).

Page 12: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

C. DIFERENCIACIÓN ENTRE ALCANO Y ALQUENO.- PRUEBA DE BAEYER

Materiales:

KMnO4 0,1%

Ciclohexanol

Pinzas de

madera

H2SO4 10%

Goteros

Page 13: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

Procedimiento:

En un tubo de ensayoagregamos

1ml. de ciclo hexanol.

Adicionamos en otro tubo 20 gotas

de agua destilada y 10 ml de H2SO4

concentrado.

La solución del primer tubo

le agregamos la solución

resultante.

Calentamos la mezcla final en

Baño María por espacio de 15

minutos.

Page 14: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

Esperamos a que se enfríe la mezcla y

agregamos 1 gota de KMnO4 al 0.1, la cual es

una solución violácea.

A continuación, observamos una decoloración

instantánea, el cual nos indica la presencia de

alquenos.

Page 15: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

VI. CUESTIONARIO:

1. Indique las características, tipos de enlace e importancia que

presenta los alcanos, alquenos, alquinos y anillos aromáticos

ALCANOS

Son hidrocarburos saturados que están formados por carbono e hidrogeno y

únicamente hay enlaces sencillos en su estructura.

FORMULA GENERAL: CnH2n+2

Donde ´´n`` representa el numero de carbonos del alcano. Esta formula nos

permite calcular la forma molecular de un alcano.

PROPIEDADES E IMPORTANCIA DE LOS ALCANOS

• El estado físico de los 4 primeros alcanos: metano, etano, propano y

butano es gaseoso. Del pentano al hexodecano son líquidos y a partir

del heptadecano son solidos.

• El punto de fusión, de ebullición y la densidad aumentan conforme

aumenta el numero de átomos de carbono.

• Son insolubles al agua

• Pueden emplearse como disolventes para sustancias pocos polares

como grasas, aceites y ceras

• El gas de uso domestico es una mezcla de alcanos, principalmente

propano

• El gas de los encendedores es butano

• El principal uso de los alcanos es como combustible debido a la gran

cantidad de calor que se libera en esta reacción

• ALQUENOS

Son compueestos insaturados que contienen en su estructura cuando menos

un doble enlace carbono-carbono

Page 16: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

FORMULA GENERAL

CnH2n

Por lo tanto, los alquenos sin sustituyentes tienen el doble de hidrógenos que

carbonos. La terminación sistemática de los alquenos es ENO. El mas sencillo

de los alquenos es el eteno, conocido mas ampliamente como etileno. La

mayor parte de los alquenos se obtienen del petróleo crudo y mediante la

deshidrogenacion de los alcanos.

PROPIEDADES DE LOS ALQUENOS

• Los primeros tres compuestos, eteno, propeno y buteno, son gaseosos

a temperatura ambiente, los siguientes son liquidos hasta los que

tienen mas de 15 carbonos que son solidos.

• Son poco solubles en agua, pero solubles en acido sulfúrico

concentrado y en solventes no polares.

• Su densidad, punto de fusión y de ebullición se elevan conforme

aumente el peso molecular.

• El uso mas importante de los alquenos es como materia para la

elaboración de plásticos.

ALQUENOS DE IMPORTANCIA

• El etileno es utilizado en a maduración de frutos verdes como piñas y

tomates. En la antigüedad se utilizo como anestésico y en la

fabricación de gas mostaza.

• Varias feromonas u hormonas sexuales de insectos, son alquenos.

• Los carotenos y la vitamina A, constituyentes de los vegetales

amarillos, son alquenos. El licopeno y las xantinas.

• El teflón es muy resistente a las acciones químicas y a las temperaturas

altas, se elabora a partir de tetrafluoroetileno utilizando peróxido de

hidrogeno como catalizador.

Page 17: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

ALQUINOS

Son hidrocarburos insaturados que contienen en su estructura cuando menos

un triple enlace carbono-carbono.

FORMULA GENERAL: CnH2n-2

La terminación sistemática de los alquinos es INO. El más sencillo de los

alquinos tiene dos carbonos y su nombre común es acetileno, su nombre

sistémico etino.

PROPIEDADES FISICAS DE LOS ALQUINOS

• Los tres primeros alquinos son gaseosos en condiciones normales, del

cuarto al decimoquinto son líquidos y los que tienen 16 o más átomos

de carbono son solidos

• La densidad de los alquinos aumenta conforme aumenta el peso

molecular

ALQUINOS IMPORTANTES

El más importante de ellos es el acetileno utilizando en la elaboración de

materiales como hule, cueros artificiales, plásticos, etc. También se usa como

combustible en el soplete oxiacetileno en la soldadura o para cortar metales.

2. Mediante 1 ejemplo explique el mecanismo de reacción de los

alcanos, alquenos, alquinos y anillos aromáticos, especifique el tipo

de reacción en cada caso

ALCANOS

Tienen dos mecanismo de reacción que son: combustión y halogenación.

Combustión:

Esta reacción se utiliza como fuente de calor. La combustión es una reacción

de Oxidación en la cual todos los atomos de carbono de la molécula se

Page 18: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

convierten en CO2(gas) y los atomos de hidrogeno en H2O (liquido). Esto

puede ayudarse con la llama no luminosa del mechero de bunsen.

ALQUENOS

Las 3 reacciones típicas de alquenos son las reacciones con hidrogeno, con

cloro y halogenuro de hidrogeno. Cada una de estas reacciones es una

reacción de adición. En cada caso el reactivo se agrega al alqueno sin que se

pierda algún átomo. La principal característica de los compuestos insaturados

es la adición de reactivos a los enlaces pi e rompe y su par de electrones se

usa en la formación de dos nuevos enlaces sigma. Los compuestos con

enlaces pi son de mayor energía que los compuestos parecidos con

solamente enlaces sigma, por lo que las reacciones de adición son

generalmente exotérmicas. Ejemplo:

Si una traza de acido fuerte, esta presente como catalizador, el agua también

se adiciona al doble enlace para dar un alcohol (hidratación de un alqueno).

Page 19: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

ALQUINOS

Las reacciones mas frecuentes son las de adición, de hidrogeno, agua, etc. En

estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor

polaridad, dobles o sencillos.

HDROGENACION DE ALQUINOS

Los alquinos pueden ser hidrogenizados para dar los correspondiente

cisalquenos tratándolos con hidrogeno en presencia de un catalizador de

paladio sobre sulfato de bario o sobre carbonato de calcio parcialmente

envenenado con oxido de plomo.

Si se utiliza paladio sobre carbón activo el producto obtenido suele ser el

alcano correspondiente.

Aunque la densidad de electrones y con esto de carga negativa en el triple

enlace es elevada pueden ser atacados por nucleofilos. La razón se encuentra

en la relativa estabilidad del anión de vinilo formado. Frente al sodio o el litio

en amoniaco líquido, se hidrogena produciendo trans-alquenos.

ANILLOS AROMÁTICOS

SUSTITUCIÓN NUCLEOFILICA AROMÁTICA

Los nucleofilos desplazan fácilmente a los iones haluro de los haluro de arilo

cuando hay grupos atrayentes de los electrones (desactivantes) en las

posiciones orto o para con respecto al haluro.

Page 20: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

VI. CONCLUSIÓN

Se logró hacer el reconocimiento debido de los alcanos, alquenos y alquinos que se

formaron en cada uno de los ensayos realizados.

Se logró afianzar conocimientos acorde a identificación de hidrocarburos, logrando

diferenciar y reconocerlos mediante la experimentación dinámica, como observar algunas

propiedades físicas de estos, además que se observo también el grado de solubilidad de

estos, frente a diferentes solventes

Page 21: Reconocimiento de Hidrocarburos

UNFV – FTM – LABORATORIO YY ANATOMÍA PATOLÓGICA - QUÍMICA

VII. BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/LuisMorillo2/alcanos-alquenos-y-alquinos-practica-3

(01/ 10/ 15)

https://www.clubensayos.com/Ciencia/Reconocimiento-De-Hidrocarburos/404496.html

(01/10/15)