reconcebir productos y mercados.- las necesidades insatisfechas en la economía global son: salud,...

1
1.-Reconcebir Productos y Mercados.- Las necesidades insatisfechas en la economía global son: salud, vivienda, nutrición, ayuda a la tercera edad, seguridad financiera, daños medioambientales, La empresas perdieron de vista la pregunta más básica Son buenos mis productos para mi cliente y para los clientes de mis cliente? Las Empresas deberán abrir caminos nuevos para la innovacion y creación de valor mediante: A.- Reenfoque de las necesidades de sus clientes Ej. Cadenas Alimenticias preocupadas por la nutrición, GE con sus Productos Ecomagination con ventas de 18000 $us en el 2009. B.- Atención a mercados de comunidades desventajadas, países en desarrollo, la base de la pirámide en mercados emergentes como la India, Brasil y China. Reconocerlas como mercados viables es primordial. Un Estudio denoto que los pobres en áreas urbanas en EEUU es el mercado más desatendido. C.- La oferta de productos ajustados y apropiados para consumidores de estos mercados refleja beneficios sociales profundos y las utilidades generadas pueden ser sustanciales en las empresas. Ejemplo Thomson Reuters en la India, ofrece servicios e información a granjeros que ganan 2000$us por año, al costo de 5 $us el trimestre, el cual hizo triplicar las ganancias de los granjeros. D.-El rediseño en los productos y la distribución para mercados suba tendidos podrán ser aplicables a mercados tradicionales. Ej. El Microcrédito en EEUU. El punto de partida es identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad donde están o podrían estar los productos de las Firmas. Las oportunidades no so estáticas cambian con la evolución de la tecnología, con el desarrollo económico que cambia las prioridades de la sociedad. La exploración continua de las necesidades de la sociedad llevara a las Empresas a descubrir nuevos mercados ignorados y a tener diferenciación y reposicionamiento en los mercados tradicionales.

Upload: rosa-gutierrez

Post on 31-Jan-2016

100 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reconcebir Productos y Mercados.- Las necesidades insatisfechas en la economía global son: salud, vivienda, nutrición, ayuda a la tercera edad, seguridad financiera, daños medioambientales, La empresas perdieron de vista la pregunta más básica Son buenos mis productos para mi cliente y para los clientes de mis cliente? Las Empresas deberán abrir caminos nuevos para la innovacion y creación de valor mediante: A.- Reenfoque de las necesidades de sus clientes Ej. Cadenas Alimenticias preocupadas por la nutrición, GE con sus Productos Ecomagination con ventas de 18000 $us en el 2009. B.- Atención a mercados de comunidades desventajadas, países en desarrollo, la base de la pirámide en mercados emergentes como la India, Brasil y China. Reconocerlas como mercados viables es primordial. Un Estudio denoto que los pobres en áreas urbanas en EEUU es el mercado más desatendido. C.- La oferta de productos ajustados y apropiados para consumidores de estos mercados refleja beneficios sociales profundos y las utilidades generadas pueden ser sustanciales en las empresas. Ejemplo Thomson Reuters en la India, ofrece servicios e información a granjeros que ganan 2000$us por año, al costo de 5 $us el trimestre, el cual hizo triplicar las ganancias de los granjeros. D.-El rediseño en los productos y la distribución para mercados suba tendidos podrán ser aplicables a mercados tradicionales. Ej. El Microcrédito en EEUU. El punto de partida es identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad donde están o podrían estar los productos de las Firmas. Las oportunidades no so estáticas cambian con la evolución de la tecnología, con el desarrollo económico que cambia las prioridades de la sociedad. La exploración continua de las necesidades de la sociedad llevara a las Empresas a descubrir nuevos mercados ignorados y a tener diferenciación y reposicionamiento en los mercados tradicionales.

TRANSCRIPT

Page 1: Reconcebir Productos y Mercados.- Las necesidades insatisfechas en la economía global son: salud, vivienda, nutrición, ayuda a la tercera edad, seguridad financiera, daños medioambientales,

1.-Reconcebir Productos y Mercados.- Las necesidades insatisfechas en la economía global son: salud, vivienda, nutrición, ayuda a la tercera edad, seguridad financiera, daños medioambientales, La empresas perdieron de vista la pregunta más básica Son buenos mis productos para mi cliente y para los clientes de mis cliente? Las Empresas deberán abrir caminos nuevos para la innovacion y creación de valor mediante:

A.- Reenfoque de las necesidades de sus clientes Ej. Cadenas Alimenticias preocupadas por la nutrición, GE con sus Productos Ecomagination con ventas de 18000 $us en el 2009.

B.- Atención a mercados de comunidades desventajadas, países en desarrollo, la base de la pirámide en mercados emergentes como la India, Brasil y China. Reconocerlas como mercados viables es primordial. Un Estudio denoto que los pobres en áreas urbanas en EEUU es el mercado más desatendido.

C.- La oferta de productos ajustados y apropiados para consumidores de estos mercados refleja beneficios sociales profundos y las utilidades generadas pueden ser sustanciales en las empresas. Ejemplo Thomson Reuters en la India, ofrece servicios e información a granjeros que ganan 2000$us por año, al costo de 5 $us el trimestre, el cual hizo triplicar las ganancias de los granjeros.

D.-El rediseño en los productos y la distribución para mercados suba tendidos podrán ser aplicables a mercados tradicionales. Ej. El Microcrédito en EEUU.

El punto de partida es identificar todas las necesidades, beneficios y males de la sociedad donde están o podrían estar los productos de las Firmas. Las oportunidades no so estáticas cambian con la evolución de la tecnología, con el desarrollo económico que cambia las prioridades de la sociedad. La exploración continua de las necesidades de la sociedad llevara a las Empresas a descubrir nuevos mercados ignorados y a tener diferenciación y reposicionamiento en los mercados tradicionales.