recon st quetzal ten an go

Upload: bernabe-cabrera-juarez

Post on 29-Oct-2015

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO

    QUETZALTENANGO

    Febrero 2006

    [email protected] Tel. 52 00 04 72

  • PRESENTACION. El programa de reconstruccin del Departamento de Quetzaltenango es impulsado por el gobierno central y los gobiernos locales, esta compuesto de 6 ejes o lneas estratgicas, de intervencin directa y 2 ejes transversales, las cuales giran entorno a contrarrestar los problemas que han quedado como consecuencia de los estragos de la tormenta Stan, dentro de los ejes se establece la seguridad humana, la reestructuracin del tejido social, la seguridad alimentaria, la reposicin de la infraestructura pblica y vivienda, la reactivacin econmica por medio del fomento del empleo rural y la mitigacin del deterioro medioambiental y como ejes transversales se contempla la equidad de genero y la pertinencia cultural. El fortalecimiento de las juntas locales de emergencia y prevencin de desastres, basaran su conformacin en la necesidad actual de integracin de las juntas locales de reconstruccin, sobre las cuales recaer la toma de decisiones para la identificacin y propuesta de acciones de reconstruccin. Asi mismo se prev una actuacin proactiva para la prevencin de desastres, para el fortalecimiento del sistema de los consejos de desarrollo y la rehabilitacin del tejido social que esto implica una poltica de integracin y de unificacin de todos los sectores dando como resultado la estabilidad poltica social en pro de la gobernabilidad y el desarrollo, adems otro de los temas prioritarios consensuados es la seguridad alimentaria en el marco de la proteccin y seguridad integral de las personas afectadas, dentro de la importancia de los temas cabe resaltar que es inminente la necesidad de reactivar la economa ofreciendo mas y mejores alternativas de produccin agrcola y asi como tambin de produccin de bienes y servicios para fortalecer la diversidad de la actividad econmica de las personas afectadas por la tormenta, mientras mas productos bienes y servicios puedan producir mayor ser la capacidad de la reactivacin de la economa local, aunado a los programas de capacitacin y tecnificacin para los campesinos y trabajadores del rea rural para que todo su esfuerzo no sea volcado nicamente a la produccin agrcola y asi poderle brinda un mejor nivel de vida a sus familias, dentro de las prioridades tambin se establece un eje muy importante que es el de infraestructura publica y vivienda, contemplando es este la reconstruccin de escuelas, caminos y puentes, centros y puestos de salud y sobre todo vivienda para poder solventar las necesidades bsicas de los damnificados, otro tema o eje estratgico contundente es el aspecto ambiental con la preocupacin del manejo de las cuencas, el dragado de los ros y la reforestacin, en sntesis se presentan los problemas importantes y se pretende por medio de la planificacin estratgica cumplir con los objetivos establecer programas, sub programas y proyectos para tomar acciones a corto, largo y mediano plazo en el cumplimiento de metas establecidas. La tormenta Stan dejo muchas secuelas visibles y no visibles, perdidas, lagrimas, desgano y desaliento en las reas afectadas, pero tambin puso en evidencia que en nuestro departamento existe voluntad, solidaridad, hermandad y sobre todo esfuerzo que es lo que necesitamos para poder convertir el dolor y la decepcin del pasado en grades oportunidades que con una visin firme y slida y con la ayuda de todos lograremos desvanecer las secuelas que nos ha dejado la tormenta. Porque es nuestro carcter, moral y compromiso.

  • Diagnstico Departamental antes de la Tormenta Stan Principales Caractersticas

    Localizacin geogrfica y extensin territorial Quetzaltenango est situado en la Regin VI o Regin Sur Occidente. Su cabecera departamental es Quetzaltenango y limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepquez; al Este con Totonicapn y Solol y al Oeste con el departamento de San Marcos. Se ubica en la latitud 14 50' 16" y longitud 91 31' 03"; cuenta con una extensin territorial de 1,951 kilmetros cuadrados equivalentes al 1.8 por ciento del territorio nacional. Divisin Poltico Administrativa Quetzaltenango est conformado por 24 municipios, entre los que se encuentran dos ciudades, dos villas, 20 pueblos, 91 aldeas y 186 caseros; los municipios son:

    Cuadro No. 1

    Quetzaltenango: Divisin poltica, por extensin y nmero de habitantes, segn municipios,

    Ao 2002

    No. MUNICIPIO Extensin

    en Kms.2

    Nmero de habitantes

    Total 1,951 624,716 1 Almolonga 20 13,880 2 Cabricn 60 19,281 3 Cajol 36 9,868 4 Cantel 28 30,888 5 Coatepeque 372 94,186 6 Colomba 212 38,746 7 Concepcin Chiquirichapa 48 15,912 8 El Palmar 149 22,917 9 Flores Costa Cuca 36 19,405 10 Gnova 234 30,531 11 Huitn 16 9,769 12 La Esperanza 32 14,497 13 Olintepeque 36 22,544 14 Palestina de los Altos 48 11,682 15 Quetzaltenango 120 127,569 16 Salcaj 12 14,829 17 San Carlos Sija 148 28,389

  • No. MUNICIPIO Extensin

    en Kms.2

    Nmero de habitantes

    18 San Francisco la Unin 32 7,403 19 San Juan Ostuncalco 44 41,150 20 San Martn Sacatepquez 100 20,712 21 San Mateo 20 4,982 22 San Miguel Sigil 28 6,506 23 Sibilia 28 7,796 24 Zunil 92 11,274

    Fuente: INE. XI Censo de poblacin y VI de habitacin.

    Fisiografa. En Quetzaltenango se presentan tres regiones fisiogrficas: un porcentaje aproximado de 80 corresponde a tierras altas volcnicas, un 15 por ciento es pendiente volcnica y un 5 por ciento corresponde a tierras altas cristalinas. Las tierras altas volcnicas estn compuestas principalmente de andesita (roca eruptiva joven); varias cuencas y valles han sido parcialmente cubiertas con pmez cuaternario.

    La pendiente volcnica incluye volcanes de formacin reciente (cuaternario), as como material asociado, depositado en la costa Sur. Los conos de los volcanes estn compuestos principalmente de andesita. Las faldas hacia el sur estn formadas por coladas de lava, ceniza volcnica y en algunos lugares, lahares o lodo volcnico. El rea posee ros de corriente rpida que forman cadas de agua antes de alcanzar la llanura costera del Pacfico.

    El material geolgico de las tierras altas cristalinas, est constituido principalmente por rocas metamrficas y plutnicas que incluyen serpentinitas, gneisses, esquistos y granitos.

    La existencia de los volcanes Santa Mara, Santiaguito, Cerro Quemado, Siete Orejas, Chicabal y Lacandn, as como su pico conocido como Zunil, cerros, crteres, precipicios, barrancos, valles y llanuras, dan inters a las condiciones petrogrficas del suelo. Entre los principales accidentes fisiogrficos estn los Cerros Tuinicatz, los Veinte Palos, Tuicacaix, Colojites, Sija, Tuitzacabel, Galpagos, Chonja, Tajuyub, Chicabal, Joln y otros. Hidrografa

    El ro Samal es el ms importante del departamento de Quetzaltenango, se origina en la aldea Paquix en Totonicapn, atraviesa los municipios de Cantel, El Palmar, Quetzaltenango y Zunil; recibe varios afluentes como el ro Chimoral, el Xantn, el Juchanep, el Paquix y otros; durante su trayecto toma diversos nombres. Ha sido utilizado como fuente de proyectos hidroelctricos tales como la planta hidroelctrica

  • en la aldea Santa Mara de Jess, municipio de Zunil y actualmente est en construccin otra hidroelctrica con mayor capacidad que la anterior, cuya infraestructura abarca los municipios de Zunil y El Palmar, esperando que la cobertura de servicio sea mucho mayor. En el recorrido del ro Samal hay varias industrias como peleteras y otras, as como cultivos de hortalizas a las que le aplican fertilizantes y pesticidas; los desechos de ambos caen al ro, lo que provoca una alta contaminacin y enfermedades en la poblacin que consume el agua del mismo. Otros ros que cruzan el departamento son: Aguacaliente, El Naranjo, Ixchol, Quijive, La Esperanza, Xequijel, Nim I, Nim II, Nil, El Tambor, Ocosito, Xab, Ayol, Las Animas, Cantel, Rosarito, Rosario, Taltic, Moad, Tolpop, Pacay, Zin, Bobosea, Sachil, El Rincn, La Florida, Mujuli, Chixoy o Negro, Talcicil, Cuilco, Las Manzanas, Nahualate y Salinas; adems lo baan numerosos riachuelos, especialmente en la bocacosta. Existen varias fuentes medicinales sulfurosas y calientes, como los baos que circundan el volcn Cerro Quemado, los baos de Almolonga, el balneario Aguas Amargas y las Fuentes Georginas, este ltimo convertido en un turicentro de importancia, adems de los baos Ecosauna, todos estos ubicados en el municipio de Zunil.

    Condiciones climticas y zonas de vida

    La altitud ms alta se encuentra en el municipio de Sibilia con 2,800 mts. sobre el nivel del mar y la ms baja en Gnova a 350 mts. s/nm. 19 de los 24 municipios tienen una altura superior a los 2,000 mts. s/nm. Por la diferencia de altitudes la temperatura media anual es muy variable, oscila entre 15 y 24 grados centgrados, habindose observado en las partes ms altas valores de 7 grados centgrados y en la boca costa y costa, hasta de 35 grados centgrados. Segn el sistema de clasificacin de Thornthwait, el clima de la regin se caracteriza por tener en la jerarqua de temperaturas, zonas que van desde clidas hasta semifras, con tipos de variaciones de temperatura de zonas sin estaciones fras bien definidas y otras con inviernos benignos. En la jerarqua de humedad se encuentran zonas de clima muy hmedo caracterizada por selvas, hasta zonas semisecas con pastizales pasando por zonas hmedas caracterizadas por bosques, y con distribuciones de lluvia en zonas sin estaciones secas bien definidas y con inviernos secos. Las lluvias se presentan entre mayo y octubre, con mximos de precipitacin en junio y septiembre, con cifras estimadas de 3,000 mm/ao y 4,000 mm/ao. Llueve 120 das al ao, con una poca de sequa severa entre noviembre y mayo, cuando la precipitacin registrada es menor a 50 mm. La estacin seca es marcada entre los meses de diciembre y enero. Datos recientes indican que las precipitaciones ms altas se registraron en el municipio de Colomba y las menores en el municipio de Olintepeque. La precipitacin media mensual vari segn la estacin y el mes, entre 40-260 mm. en enero y entre 151-619 en septiembre. La precipitacin media anual vari de 3,414 mm. en Colomba a 3,235 mm., en Flores Costa Cuca, 1,019 mm., en San Carlos Sija y 775 mm. en Olintepeque.

  • En el departamento de Quetzaltenango existen cinco zonas de vida vegetal, segn la clasificacin propuesta por HOLDRIGE en el ao de 1978. Predomina la zona de bosque muy hmedo sub-tropical clido (Bmh-s (c)) con vegetacin rica en composicin florstica, como el corozo, el volador, el conacaste y el mulato; y el bosque muy hmedo montano bajo (Bmh-mb), entre los indicadores ecolgicos de esta zona est el pino triste, el ciprs y el aliso.

    Cuadro No. 2 Quetzaltenango: Zonas de vida

    Siglas Zona Hectreas Porcentaje

    Total 213,248.33 100.00 Bh-s (c) Bosque hmedo subtropical clido 2,174.9 1.35 Bmh-s (c) Bosque muy hmedo subtropical

    clido 99,655.40 46.75

    Bh mb Bosque hmedo montano bajo 35,703 16.39

    Bmh-mb Bosque muy hmedo montano bajo 73,923.42 34.67 Bmh-m Bosque muy hmedo montano 1,791.38 0.84

    Fuente: SIG, SEGPLAN

    Las diferencias de clima en las partes altas y bajas se convierten en potencialidades para el departamento ya que permite la siembra y cosecha de cultivos diversos propios de cada clima, por ejemplo, en la parte alta cultivan legumbres y hortalizas mientras que en la parte baja, predomina el cultivo del caf, pero en la actualidad ste ha sido substituido por maz y otros productos debido a la crisis provocada por la baja del precio del caf. El clima tambin ha influido en la preferencia de algunos inversionistas que han decidido instalar sus industrias en la cabecera departamental de Quetzaltenango, tales como ITALTEX, Cervecera, Licorera y otras industrias menores, as mismo, es un atractivo para el turista por el agradable ambiente. Recursos naturales a. Suelos: Uso potencial

    En Quetzaltenango por su clima, tipos de suelo y la topografa del terreno, aparte de la utilizacin que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semi permanentes, encontrndose entre estos los cereales, hortalizas, caf, ctricos, rboles frutales, papa, caa de azcar, gisquil, zanahoria, repollo, remolacha, etc. Adems algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado, destacndose entre stas el vacuno y el porcino, dedican parte de las tierras para el cultivo de pastos que sirven de alimento a los mismos. Tambin existen bosques, naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbreas, arbustivas y/o rastreras.

  • Segn el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte Amrica, Guatemala posee 8 clases de capacidad productiva de la tierra, en funcin de los efectos combinados del clima y las caractersticas permanentes del suelo. De estas 8 clases agrolgicas, la I, II, III y IV son adecuadas para cultivos agrcolas con prcticas culturales especficas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, especficamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta slo para parques nacionales, recreacin y para la proteccin del suelo y la vida silvestre. En Quetzaltenango estn representadas las ocho clases agrolgicas indicadas, predominando las clases VI, VII y VIII.

    Cuadro No. 3 Quetzaltenango, Uso potencial de la tierra

    Grupo Hectreas Porcentaje Total 213,248.33 100.00

    Cuerpos de agua 316.49 0.20 I, II, III. IV (cultivos) 100,120.77 46.9 VI (bosque o pasto) 10,703.10 5.02

    VII (forestal) 56,591.27 26.54 VIII (rea protegida) 45,516.70 21.34

    Fuente: SIG, SEGEPLAN

    b. Minera e hidrocarburos En el Pico Zunil, entre rocas gneas y metamrficas, se encontraron los siguientes minerales: traquita, basalto sin cuarzo, hematites roja, dacita, hematites parda, piedra pmez, granito oscuro, caoln, azufre y cal que nicamente se extrae de la cantera que se encuentra en Cabricn. c. Flora

    De las 20 especies autctonas reportadas para el pas, se seala la presencia de nueve en la regin sur occidente del pas: seis pinceas y tres supresceas. En Quetzaltenango se dan las especies de conferas siguientes: Abies guatemalensis (pinabete), Pinus hartwegii, Pinus montezumae, Pinus oocarpa y Cupressus lusitanica. Los bosques de conferas son generalmente asociaciones de una o ms especies de conferas con sotobosques de encino, fresno, madrn y zapotillo.

    La flora del departamento presenta condiciones para desarrollar proyectos ecotursticos, especies autctonas o nativas para estudios de investigacin cientfica con fines diversos (educativos, medicinales, etc.). La diversidad de la flora se ha logrado conservar debido a la identificacin y delimitacin de reas protegidas y es el hbitat de la fauna.

    d. Fauna

  • La Provincia del Usumacinta a la que pertenecen los ros Chixoy y Cuilco en el sur occidente, contiene ms de 200 especies de peces; entre peces primarios y secundarios hay unas 130 especies agrupadas en 34 gneros y 10 familias. Entre las familias de peces reportadas para el ro Chixoy estn: Characinidae (pepesca), Pimelodidade (juilines, bigotones), Ictaluridae (pez gato), Cyprinodontindae (butes), Poeciliidae (pupitos), Cichlidae (mojarras), Symbrachidae (falsas anguilas), Atherinidae (sardina), Mugilidae y Gobiidae (dormiln).

    Existen tambin anfibios como apodos, salamandras, ranas y sapos y reptiles como tortugas, lagartijas, iguanas y culebras.

    En la parte de la costa sur se presentan aves como pjaros cantil, gallitos de pantano y ostreros. Entre la aviafauna caracterstica de las tierras altas se encuentran gaviln pajarero, el chupaflor rufo, la aurora de montaa, el tolobojo gargantiazul, la calandrita azulada, el sabanero de ojo amarillo, el mosquerito fajeado, el sensontle de pecho caf y el pavo de cacho.

    En esta parte tambin habitan mamferos como el tacuazn, murcilagos de distintas familias, armadillo, oso hormiguero, conejo, ardilla, taltuza, rata canguro, ratn, rata, puerco espn, cotuza, tepezcuintle, perro, coyote, gato de monte, pizote, micolen, mapache, zorrillo, perico ligero, hurn, nutria, comadreja, gato ocelote, puma, tigrillo, onza, coche de monte, venado. En la parte Norte de Quetzaltenango, habitan adems de las mismas especies otras como musaraa, mono y taltuza. La diversidad de fauna que presenta el departamento, es una potencialidad para desarrollar proyectos de investigacin complementarios a los que podran realizarse en el aspecto de flora y para evitar su extincin. e. Cobertura forestal

    De acuerdo al informe de SIG, el rea de cobertura forestal del departamento ocupa una extensin de 71,660 hectreas, equivalente al 34% del territorio, en la que se encuentran bosques mixtos, latifoliados y bosques secundarios; sin embargo llama la atencin que el 23.37 por ciento del rea forestal est siendo utilizada para cultivos agrcolas y para urbanizacin. Lamentablemente el avance de la frontera agrcola hacia el suelo con vocacin forestal obedece en buena parte a la falta de recursos por parte de los campesinos en pobreza general y extrema pobreza.

    reas protegidas Las reas protegidas del departamento de Quetzaltenango, son: Quetzaltenango, SAQBE, con la categora de manejo de Parque Regional, segn resolucin CONAP 22-98, superficie de 5,661 Has., bajo la administracin de la municipalidad de Quetzaltenango; Zunil, con la categora de manejo de Parque Regional, resolucin CONAP 17-96 superficie de 4,325 Has., bajo la administracin de la municipalidad de Zunil; Volcn Chicabal con la categora de Zona de Veda Definitiva, Acuerdo Presidencial 21-06-56. Decreto Legislativo 4-89, superficie de 496 Has., bajo la administracin del INAB-CONAP; y el Volcn Lacandn, con la categora de manejo de Zona de Veda Definitiva, Acuerdo Presidencial 21-06-56. Decreto Legislativo 4-89, superficie de 1,916 Has., bajo la administracin del INAB-CONAP. Actualmente estn

  • otras reas en proceso de legalizacin como es el caso de la existente en el municipio de Cantel.

    Demografa Poblacin total Segn el censo del 2002 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica, la poblacin total de Quetzaltenango en ese ao era de 624,716 habitantes, cuya mayora est concentrada en la cabecera departamental y Coatepeque. El crecimiento de la poblacin en la cabecera departamental ha sido acelerado, lo que ha provocado su extensin a los municipios vecinos como San Juan Ostuncalco, San Mateo, La Esperanza, Olintepeque, Salcaj, (tambin los municipios de San Andrs Xecul y San Cristbal Totonicapn, del departamento de Totonicapn), adems, Cantel, Zunil y Almolonga de Quetzaltenango.

    a. Por rea de residencia (rural, urbana) El 40.28 por ciento de la poblacin del departamento se localiza en el rea urbana y el 59.72 por ciento en el rea rural. Esta situacin se ha mantenido en el departamento durante aos, notndose que en los municipios de San Carlos Sija, Palestina de los Altos y Huitn, la poblacin rural es mayor del 90 por ciento.

    b. Por gnero

    En Quetzaltenango a diferencia de la mayora de los dems departamentos, la poblacin masculina es mayoritaria con el 50.46 por ciento de la poblacin total y la poblacin femenina es del 49.54 por ciento c. Por grupo tnico

    En la poblacin de Quetzaltenango predomina la indgena con el 60.29 por ciento del total, sta se encuentra localizada especialmente en el altiplano, en cambio en los municipios del Sur predominan los no indgenas (ladinos), aunque los indgenas residentes conservan su idioma y costumbres. Los municipios en los que predomina la poblacin no indgena son: Coatepeque, Colomba, Flores Costa Cuca, Salcaj, San Carlos Sija, San Mateo y Sibilia; en Quetzaltenango, la diferencia es muy leve casi es 50 a 50 por ciento, predominando levemente la no indgena. d. Por edad La poblacin de Quetzaltenango se encuentra distribuida por rangos de edades de la siguiente manera: de 0 a 6 aos el 21.0 por ciento, de 7 a 14 aos 23.1 por ciento, de 15 a 17 aos 6.9, de 18 a 59 aos 42.5, de 60 a 64 aos 2.0 y de 65 y ms, el 4.5 por ciento. Como puede observarse la concentracin es mayor en el grupo de personas de 7 a 64 aos, equivalente al 74.5 por ciento, estas edades estn contempladas en el

  • rango que determina la poblacin econmicamente activa pero, no toda esta poblacin est ocupada, lo que hace necesaria la creacin de fuentes de trabajo. e. Densidad poblacional

    Quetzaltenango es uno de los departamentos ms densamente poblados, para el ao 2002 el promedio departamental era de 365 personas por kilmetro cuadrado cifra muy superior a la densidad nacional que es de 103, aunque algunos municipios tales como Quetzaltenango, Salcaj, Cantel y San Juan Ostuncalco superan los 1,000 habitantes por kilmetro cuadrado. Lo cual tambin significa que existe una alta presin sobre la tierra, pues la poblacin del departamento es mayoritariamente rural.

    Proyeccin de la poblacin para 2010 y 2015 La poblacin total para el ao 2010 est proyectada en 761,156 de los cuales el 40 por ciento ser poblacin urbana y el 60 por ciento rural; se estima que esta poblacin estar distribuida en 174,335 hogares y que el 49 por ciento sern hombres y el 51 por ciento mujeres. La poblacin de 0 a 14 aos se estima en 343,281, de 15 a 64 aos 388,189 y de 65 a ms, 29,686. El porcentaje de poblacin indgena ser de 60 por ciento y de no indgena 40 por ciento. Para el ao 2015, se estima una poblacin total de 861,178 habitantes de los cuales el 40 por ciento ser poblacin urbana y el 60 por ciento, poblacin rural; se estima que esta poblacin estar distribuida en 197,244 hogares y que el 49 por ciento sern hombres y el 51 por ciento, mujeres. La poblacin de 0 a 14 aos para ese ao se estima en 388,391, de 15 a 64 aos en 439,201 y de 65 a ms 33,586. La poblacin indgena constituir el 60 por ciento y la no indgena el 40 por ciento restante. Tasa de crecimiento intercensal La poblacin de Quetzaltenango ha mostrado un crecimiento intercensal del orden de 37.3 por ciento para el perodo transcurrido entre el censo de 1981 al de 1994, equivale a un 2.86 por ciento anual. Para el perodo intercensal de 1994 a 2002 ha crecido un 23.98 por ciento, equivalente a 2.99 por ciento anual, lo cual permite estimar que, de continuar con esta tasa superior al 2 por ciento, se necesitar contar con mayores espacios para produccin agrcola, vivienda y servicios para la atencin de las necesidades de la poblacin que debern enfrentar las entidades responsables.

    Migracin

    Se entiende por migracin el desplazamiento de individuos inducido por causas econmicas, sociales o polticas.

  • Emigrar es dejar una persona su propio pas para establecerse en otro o trabajar temporalmente en l.

    Inmigrar es llegar a un pas para establecerse en l, el que es de otro pas.

    Segn la Arquidicesis de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapn, las principales causas de la migracin son la pobreza, la falta de fuentes de trabajo, situacin econmica muy baja, no hay oportunidades de trabajo para personas mayores de 30 aos, problemas familiares, falta de tierras para cultivar, salarios injustos, despidos masivos e indirectos por la cada del precio del caf, deseos de superacin, intercambio de comercio o negocios, la agricultura ya no es rentable, la artesana ya no es rentable, crecimiento demogrfico. Los ms afectados por la emigracin son los jvenes que abandonan sus estudios, sobre todo del rea rural, que van en busca de trabajo para colaborar en el sostenimiento econmico de la familia.

    Otros emigran a la ciudad buscando los centros educativos que satisfagan sus inquietudes estudiantiles y laborales. Los hombres en su mayora abandonan su familia por buscar mejores condiciones de vida, pero al mismo tiempo se marca un alto grado de infidelidad y otros vicios y enfermedades. Las mujeres que desempean el papel de mam y pap, realizan trabajos desconsiderados, con bajos salarios; son las ms vulnerables a que se les atropellan sus derechos y las que ms se enferman psicolgicamente. Por la situacin de pobreza y desempleo familias enteras se ven en la necesidad de emigrar.

    a. Interna

    Las categoras de migrantes detectadas son: temporeros, emigrantes, comerciantes, desplazados, empleadas domsticas, inmigrantes, deportados, retornados, refugiados, desmovilizados (URNG) en San Juan Ostuncalco, Cantel, Concepcin Chiquirichapa y Cajol, en donde los niveles de pobreza son bastante altos, 87.26, 63.18, 85.54 y 93.82 por ciento respectivamente; tambin hay migracin interna hacia la capital de Guatemala, la cabecera de Quetzaltenango, Almolonga, San Juan Ostuncalco, Concepcin Chiquirichapa, Zunil, San Francisco el Alto (Totonicapn) y hacia los departamentos de Oriente. b. Externa

    Los lugares fuera de Guatemala a donde ms emigran los habitantes de Quetzaltenango son: Estados Unidos, Mxico, Honduras y El Salvador.

    Las consecuencias negativas de la migracin son principalmente: desintegracin familiar, violencia intrafamiliar, infidelidades en el matrimonio, los hijos abandonados por sus padres se pierden en los vicios, prdida de vidas humanas, prdida de la identidad, enfermedades psicolgicas (soledad, tristeza, frustraciones, desubicacin, depresin), contagio de enfermedades (SIDA), explotacin laboral, engaos y violaciones a sus derechos humanos, los jvenes se vuelven delincuentes, abuso contra mujeres y nios, prdida de inmuebles (casa, terrenos, etc.), desintegracin de las fuerzas vivas de las comunidades, tanto en el nivel eclesial como en el civil, prdida de valores culturales, espirituales y morales.

  • Entre las consecuencias positivas de la migracin se pueden citar: mejores posibilidades econmicas, posibilidades de mejorar las viviendas, compra de vehculos y otros aparatos, mejores oportunidades de vivir dignamente.

    Poblacin econmicamente activa (PEA) La poblacin econmicamente activa total para el ao 2002, segn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica, ascienden a 221,963 habitantes, equivalente al 31.20 por ciento de la poblacin del departamento y al 5.65 por ciento de la PEA nacional que es de 3,927,914. PEA por grupos de edad La poblacin econmicamente activa (PEA) est ms concentrada en la poblacin de 20 a 34 aos con el 44.9 por ciento, es decir, que la poblacin trabajadora o en edad productiva es joven en su mayora.

    Segn los datos del X censo de poblacin y V de habitacin, la situacin de ocupacin muestra una gran diferencia en relacin de hombres y mujeres; se observa que los hombres ocupados son el 82.74 de la PEA, mientras que las mujeres ocupadas alcanzan el 17.26 por ciento de la PEA. En la desocupacin se presenta una situacin similar en la que predominan los hombres aunque el porcentaje de poblacin desocupada es muy bajo: 0.6 y 0.1 respectivamente.

    La distribucin de la PEA por rama de actividad econmica, permite visualizar que la agricultura es el rubro predominante en el departamento, por lo que se constituye en la ocupacin ms importante, al ser la que provee mayor cantidad de empleos e ingresos a la poblacin. En trminos concretos el 52.8 por ciento de los trabajadores de Quetzaltenango se dedican a las tareas agrcolas, ocupando la industria manufacturera el segundo lugar con un 13.1 por ciento y el comercio la tercera posicin con un 10.9 por ciento.

    La poblacin rural del departamento se dedica en mayor grado a la agricultura, con un 76.4 por ciento, mientras que de la PEA urbana los agricultores representan el 23.1 por ciento. La industria manufacturera da ocupacin al 19.4 por ciento de la poblacin urbana y al 8.2 por ciento de la poblacin rural, en tanto el comercio proporciona ocupacin al 19.2 por ciento de los laborantes urbanos y al 4.5 por ciento de los rurales. Patronos y trabajadores afiliados al rgimen de seguridad social De acuerdo con el boletn estadstico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en el ao 2001; el nmero de patronos activos cotizantes al seguro social en el pas era 41,047, del departamento de Quetzaltenango totalizaron 1,626, equivalente al 3.96 por ciento del total de patronos del pas. En cuanto al nmero de trabajadores cotizantes para el mismo ao, en el pas se registraron 927,768; del departamento de Quetzaltenango fueron 34,327, equivalente al 3.70 por ciento del total de trabajadores del pas.

  • La relacin de trabajadores por patrono en el pas es de 22.60 trabajadores por patrono, la relacin para el departamento de Quetzaltenango es similar con 21.11. En cuanto a la poblacin de Quetzaltenango para el ao 2001 es de 694,584, con una PEA de 213,044, es decir el 30.67 por ciento, de la cual cotizan al IGSS el 16.11 por ciento. Salarios anuales de trabajadores (totales y per capita) El total de salarios anuales de los trabajadores cotizantes al IGGS, durante el ao 2001, ascendi a 20,705 millones de quetzales; en el departamento de Quetzaltenango el mismo rubro fue de 613.6 millones quetzales, equivalente al 2.96 por ciento del total del pas. Al relacionar el monto de salarios con el total de trabajadores se obtiene el salario per cpita, el cual resulta de 22,318 quetzales anuales en el pas y para el departamento es de 17,876 quetzales al ao. Cultura e identidad Datos histricos

    Segn el ttulo real de don Francisco Izqun Nehaib en 1558, se menciona a Quetzaltenango con el nombre mam "Culah". Posteriormente los kiches le dieron el nombre de "Xelahuh" y "Xelahuh Quej", o sea, el da 10 Quej (10 venado) de su calendario.

    Quetzaltenango fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente el 16 de septiembre de 1,845. Quetzaltenango cobr importancia histrica durante los aos de independencia, tanto por los movimientos de separacin del estado de Guatemala como por su nombramiento como Sexto Estado de la Federacin Centroamericana. El primer intento de separacin fu el 19 de enero de 1822, cuando hubo propsito de anexin al imperio mexicano de Iturbide En 1838 los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapn y Solol, formaron el Estado de Los Altos, cuya carta fundamental se emiti el 26 de mayo de 1839 y su sede temporal se instal en la ciudad de Totonicapn, la que posteriormente se traslad a Quetzaltenango el 27 de diciembre de 1839. Grupos tnicos existentes en el departamento e idiomas principales En Quetzaltenango residen fundamentalmente dos grupos tnicos de descendencia Maya que son Kiche y Mam. Estos grupos tnicos poblaban el territorio desde antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI y despus de la conquista y posterior colonizacin, continuaron habitndolo y cultivndolo. A pesar de la condicin de colonizados en que estuvieron estos grupos durante ms de 400 aos conservan sus

  • creencias, cosmovisin, costumbres, trajes, as como su idioma que es una forma de representacin de la realidad y que fortalece su identidad como grupo. Estos grupos estn distribuidos en todo el territorio del departamento y la mayora se concentra en el altiplano, as los municipios con mayor porcentaje de la etnia Kiche son: Almolonga, Zunil, Cantel, Olintepeque y San Francisco la Unin, y los municipios donde la etnia Mam es predominante son: Cabricn, Huitn, Concepcin Chiquirichapa, San Juan Ostuncalco y San Martn Sacatepquez. Hay municipios donde la poblacin indgena y no indgena son prcticamente equivalentes como es el caso de Quetzaltenango y otros donde es relativamente superior la poblacin no indgena, como son los municipios de la boca costa y costa, Colomba, Gnova, Flores Costa Cuca y Coatepeque. Los municipios donde predomina el grupo tnico Kiche, presentan mejores condiciones de vida, es decir la extrema pobreza registra porcentajes bajos y son Almolonga con el 15.97 por ciento, Zunil con el 17.27 por ciento, Cantel con el 17.49 por ciento, Olintepeque con el 17.85 por ciento y La Esperanza con el 10.39 por ciento. Estos municipios se encuentran a una distancia relativamente corta de la cabecera departamental de Quetzaltenango la cual va de 5 a 10 kilmetros. En los municipios donde predomina el grupo tnico Mam prevalecen los porcentajes ms altos de extrema pobreza, los cuales son Huitn con el 75.06 por ciento, San Miguel Sigil con el 64.37 por ciento, Cabricn con el 64.33 por ciento y Cajol con el 56.71 por ciento. Estos municipios se encuentran a distancia ms larga de la cabecera departamental y en el caso de Huitn y Cabricn no disponen de carretera asfaltada. Los pobladores de estos municipios se dedican fundamentalmente a la agricultura y a cultivos como el maz, frijol, chilacayote; disponen tambin de algn tipo de ganado bovino en pequea escala. Con relacin a los idiomas, el Kiche se habla en Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Salcaj, San Carlos Sija, San Francisco La Unin, San Mateo, Sibilia y Zunil.

    El Mam se habla en Cabricn, Cajol, Coatepeque, Colomba, Concepcin Chiquirichapa, Flores Costa Cuca, Gnova, Huitn, Palestina de Los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martn Sacatepquez y San Miguel Sigil.

    Patrimonio cultural: histrico y arqueolgico, monumentos precolombinos y coloniales. Los mames, primeros moradores de esta regin la llamaron Culaj que significa garganta de agua; en el siglo XIV los Kiches la nombraron Xelaj que significa Bajo los diez cerros. Posteriormente los nahuatl que acompaaron a los espaoles, le dieron el nombre de Quetzaltenango que significa La muralla del quetzal. Quetzaltenango fue conquistado por los espaoles en el siglo XVI, despus de cruentas batallas, una de ellas la comand el Capitn Tecn Umn, este hecho origin una leyenda, en la que se mezclan aspectos reales y creencias prehispnicas.

  • La influencia espaola dio lugar al nacimiento de una cultura muy rica, resultado de la mezcla de dos cosmovisiones. Las manifestaciones de este sincretismo estn ligadas ntimamente a la Iglesia Catlica, as tenemos que las fiestas de los patronos de los pueblos son un rasgo cultural por excelencia de stos. Los ejemplos ms importantes de sincretismo religioso los encontramos en el culto a San Simn, que se encuentra en el municipio de Zunil y el Rey San Pascual en Olintepeque, quien est representado como un esqueleto con una corona. La cofrada es una institucin colonial que ha permitido a las comunidades indgenas conservar las formas de pensar, creencias, vestimentas, gastronoma, ritos y costumbres. Generalmente hay 1 o ms cofradas en los municipios donde predomina la poblacin indgena. En las cofradas veneran a santos de la iglesia catlica, y tiene una estructura jerrquica cvico-religiosa y tambin incluyen la prctica de ritos prehispnicos. Otro rasgo cultural de la regin es la marimba, la cual ha ocupado un lugar tan importante, que a finales del siglo XIX, los hermanos Hurtado del municipio de San Juan Ostuncalco convirtieron la marimba sencilla tradicional en marimba de doble teclado. Durante el siglo XVIII, en la cabecera departamental se construy la fachada de la Iglesia del Espritu Santo, excelente ejemplo de barroco popular. En el siglo XIX, el auge poltico y comercial abri las puertas a los artistas europeos, especialmente italianos y espaoles, que disearon elegantes construcciones con tendencias clasicistas aprovechando a la vez el recurso de los canteros locales. Fue as como se gener un conjunto neoclsico que ocupa un lugar importante en el pas. Debido a los diversos climas del departamento, existen diferentes tipos de arquitectura verncula, notndose la diferencia entre las soluciones del altiplano y la bocacosta. Entre las primeras se emplea el adobe y la teja, y en las otras, la palma, el zinc y la madera, aunque estos materiales de construccin se han venido sustituyendo por el block y el cemento. Salud La situacin de pobreza incide en la salud de la poblacin ya que los pobres viven en condiciones precarias, en viviendas inadecuadas y en ambientes contaminados, adems, no tienen los recursos necesarios para una buena alimentacin y nutricin, por lo que es necesario hacer el esfuerzo de velar por mejorar la calidad vida de la poblacin. Esperanza de vida

    En Quetzaltenango para el 2002 este indicador se situ en 65 aos para los hombres y 67 para las mujeres; en el caso de los hombres el indicador es mayor al del nivel nacional que es de 63 aos, mientras la esperanza de vida de las mujeres es menor que a nivel nacional que es de 69 aos.

  • Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna en el 2002 fue de 58.05 por 100,000 nacidos vivos.

    Tasa de mortalidad infantil y menores de cinco aos La tasa de mortalidad infantil por 1,000 nacidos vivos en el 2002 fue de 37.79 y la de mortalidad neonatal de 13.13, ambas inferiores a las tasas a nivel nacional que en el mismo ao reportaron para mortalidad infantil 59 por 1,000 nacidos vivos y la de mortalidad neonatal 44 por 1,000 nacidos vivos

    Morbilidad y mortalidad La morbilidad se describe como el nmero total de enfermedades, problemas de salud o condicin incapacitante que acontece durante un perodo de tiempo para una poblacin o lugar determinado. Pueden ser remediadas, curadas o controladas. Algunas pueden ser prevenidas. La mortalidad representa el nmero total de muertos que ocurrieron en una poblacin especfica durante un perodo de tiempo determinado. En Quetzaltenango, las diez primeras causas de morbilidad general en el 2002 fueron: rinofaringitis aguda, parasitosis intestinal, anemia, amigdalitis aguda, diarreas, neumonas y bronconeumonas, lesiones por accidente, gastritis no especificada, amebiasis no especificada y faringitis, manifestndose ms en general, en el sexo femenino aunque particularmente, en los hombres se dan ms los accidentes. Estas enfermedades son consecuencia de una deficiente nutricin de las personas afectadas, un ambiente fro, hmedo y contaminado, condiciones de habitacin inadecuadas, adems del consumo de agua contaminada, stress y accidentes diversos. Las causas principales de mortalidad son neumona, senilidad, diarrea, paro cardiaco, cirrosis, paro cardiaco respiratorio, bronconeumona, septicemia y accidente cerebro vascular; en general el nmero de muertes es mayor en mujeres aunque particularmente excepto por diarrea y paro cardiaco respiratorio, las dems causas son mayoritarias en hombres. Grupos de riesgo: nios, mujeres, ancianos Los ms vulnerables son los nios menores de un ao, con mayor incidencia de diarreas y neumonas, focalizados en los municipios de Cabricn, Sibilia, San Juan Ostuncalco, Cajol, Concepcin Chiquirichapa, Quetzaltenango y Coatepeque; las diarreas se dan en su mayor parte por el consumo de agua contaminada y la falta de higiene en las familias; las neumonas generalmente son provocadas por el clima fro y hmedo y la falta de defensas por desnutricin.

  • Alimentacin y nutricin Aunados a situacin de pobreza, en el departamento de Quetzaltenango, segn el quinto informe del Sistema de Naciones Unidas 2002, Desarrollo Humano, Mujeres y Salud son 13 de los 24 municipios, los que presentan una vulnerabilidad Muy alta, con altos porcentajes de desnutricin crnica que van del 81.3 el ms alto y 59.5 el ms bajo; esto se refleja en el retardo de talla de los nios y las nias. En orden descendente de porcentaje de Muy alta vulnerabilidad los municipios son: Huitn, Cabricn, Cajol, Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez, San Miguel Sigil, San Juan Ostuncalco, Palestina de los Altos, Almolonga, San Francisco La Unin, El Palmar, Zunil y Cantel. Considerados como de Alta vulnerabilidad de desnutricin estn Olintepeque, Colomba y Gnova con porcentajes entre el 56.9 y 49.7. Identificados como de Vulnerabilidad moderada, municipios de San Mateo, San Carlos Sija, Sibilia, La Esperanza, Quetzaltenango, Salcaj, Flores Costa Cuca y Coatepeque, con desnutricin crnica que va del 48.6 al 39.1 por ciento. Por otra parte, se establecieron centros de recuperacin nutricional en Concepcin Chiquirichapa, en Cajol, en el Hospital Juan J. Ortega de Coatepeque y en el Hospital Regional de Occidente, Quetzaltenango, actualmente slo funcionan los dos centros de los hospitales, los otros no. El Gobierno a travs del Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, ha promovido programas en los 7 municipios de mayor pobreza, que consisten en la promocin del cultivo del tomate, chile pimiento y otros productos que les permite a los agricultores obtener ingresos, ya que son productos que siembran y cosechan dos veces en el ao, en un rea menor de la que necesitan para el cultivo tradicional del maz y les sirve para subsistencia y para la venta. Este es un programa que se encuentra en fase experimental por lo que no se ha podido evaluar su impacto, pero s se observa que es beneficioso para la poblacin por lo que es conveniente continuar su ejecucin y ampliar su cobertura.

    Programas de vacunacin Los programas de vacunacin para menores de un ao incluyen las siguientes vacunas: antituberculosa (B.C.G); antipolio (O.P.V.) y triple (difteria; pertusis, tos ferina (DPT); a los de 1 ao y menos de 2 aos, la antisarampin, paperas, rubola (S.P.R)., OPV y DPT. De 1 ao a menores de 6, B.C.G., antipolio, D.P.T. y S.P.R., y finalmente a los de 6 a menores de 15 aos DT y VAS (antisarampionosa). A las mujeres embarazadas o en edad frtil el toxoide tetnico. El porcentaje de nios menores de un ao vacunados en el ao 2000 con la triple (difteria, polio y ttano) es de 89.34; con antisarampionosa es de 83.7; con la antituberculosa, de 94.92; con vacuna antipolio (3 dosis), 89.36; el porcentaje de mujeres en edad frtil vacunadas con toxoide tetnico, de 9.18 y el porcentaje de embarazadas a quienes se les aplic toxoide tetnico, 22.15. En el mismo ao, a nivel nacional el porcentaje de nios menores de un ao vacunados con la DPT3 fue de 94.4 por ciento; la antisarampionosa se aplic a un 87.9 por ciento de nios de la misma edad; la

  • antituberculosa se aplic a nivel nacional al 97.4 por ciento y la de antipolio, a nivel nacional fue de 94.6 por ciento.

    Personal mdico y paramdico Segn datos reportados por la jefatura del rea de salud, para el ao 2002 haba un total de 146 personas trabajando en los servicios de salud del departamento de Quetzaltenango, de las cuales 33 son profesionales de la medicina (mdicos y enfermeras) y 113 son personal paramdico, de stos ltimos, 103 son presupuestados y 10 por contrato; este personal labora en los 18 distritos de salud en que est distribuido el departamento. Adems hay 1,502 vigilantes de la salud y 986 comadronas adiestradas y mdicos ambulatorios. De este personal, 165 comunidades estn atendidas con mdicos ambulatorios y 246 comunidades con vigilantes en salud y son parte del sistema integral de atencin en salud (SIAS). El personal que labora en los hospitales, no fue cuantificado.

    Nmero de camas por habitantes En el ao 2000 contaba con 657 camas y la poblacin en ese ao era de 678,302, por lo que se tiene una relacin de 1,032 habitantes por cama. La relacin a nivel nacional es de 1,963 habitantes por cama; como puede observarse la situacin de Quetzaltenango es relativamente mejor que a nivel nacional, pero, an as es notable la falta de cobertura para todos los habitantes del departamento.

    Infraestructura de servicios de salud: puestos, centros, hospitales, clnicas, sanatorios

    En el ao 2002, el departamento de Quetzaltenango, contaba con una red de servicios de salud conformada de la siguiente manera: Una Jefatura de rea de salud, que se encuentra en la cabecera departamental, la que adems de dirigir y administrar los servicios de salud del departamento, tambin cuenta con dos escuelas formadoras de recursos humanos: la escuela de auxiliares y profesionales de enfermera y la escuela de radiologa.

    En lo referente a la infraestructura en salud, el departamento cuenta con: tres hospitales, dos en la cabecera departamental, el Hospital Regional de Occidente y el Hospital Rodolfo Robles, este ltimo se dedica fundamentalmente a la atencin de enfermedades pulmonares y en Coatepeque el Hospital Juan Jos Ortega, que atiende a personas que habitan en la costa y boca costa de Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu y parte de Tapachula, Mxico, adems de un centro de salud tipo A ubicado en la cabecera municipal de Cabricn, 15 Centros de salud tipo B en distintas cabeceras municipales y 56 puestos de salud, de los cuales ocho se encuentran en cabeceras municipales y 48 en el rea rural, siendo los municipios de Gnova y Coatepeque los que cuentan con la mayor cantidad, 10 y 7 respectivamente. Tambin se cuenta con 84 clnicas mdicas particulares, 15 hospitales y/o sanatorios privados, 183 farmacias, 152 centros comunitarios, 3 maternidades cantonales y 11 clnicas perifricas.

  • Para el ao 2000 la relacin habitantes / hospital fue de 226,100; la relacin habitantes / centro de salud, 42,394 la relacin habitantes / puestos de salud, fue de 12,112.

    Otra institucin encargada de servir atencin en salud es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que cuenta con un hospital en la cabecera departamental de Quetzaltenango, uno en Coatepeque y uno en Colomba. El IGSS cubre enfermedad comn, maternidad y accidentes, adems del Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).

    Agua y saneamiento Sistemas de agua potable Los 24 municipios del departamento de Quetzaltenango disponen de agua potable en la cabecera municipal, las condiciones del servicio son buenas en 13 de los 24 municipios. Los municipios que atienden al mayor porcentaje de vecinos del rea urbana son Quetzaltenango, Salcaj y Olintepeque; as como Concepcin Chiquirichapa, Colomba y San Francisco la Unin, solo que de manera racionada; el agua se obtiene en algunos casos de nacimientos o fuentes de agua y llega a las localidades por gravedad, en otros casos se distribuye con un sistema de bombeo. El servicio de agua no se encuentra en la totalidad del rea rural, la mayora de los municipios cubren de un 50 a un 60 por ciento, indicndose que esta agua generalmente no se potabiliza; los municipios que ms requieren de este servicio en el rea rural son Colomba, Coatepeque, San Juan Ostuncalco, Gnova, Cabricn, Concepcin Chiquirichapa y Cajol. Letrinas Las letrinas se usan en todos los municipios del departamento de Quetzaltenango; en el rea urbana el uso de las mismas ha disminuido, aunque algunos municipios disponen tanto de servicio sanitario como de letrinas. En el rea rural es donde ms se usan, predominando en los municipios de San Francisco La Unin, Zunil y Cabricn. Drenajes El sistema de drenajes, se encuentra en el rea urbana de 23 municipios del departamento de Quetzaltenango, exceptuando en San Francisco La Unin donde reportaron que no existe el servicio ni en el rea rural ni en la urbana. Recoleccin de Desechos Solidos En el departamento de Quetzaltenango, 13 de los 24 municipios cuentan con recoleccin de basura; sta generalmente existe en el rea urbana de los municipios, slo Salcaj report que la recoleccin de basura cubre tanto el rea urbana como el rea rural del municipio. Los municipios que no disponen de recolector de basura son

  • los siguientes: Huitn, Sibilia, Palestina de los Altos, Olintepeque, Cantel, Concepcin Chiquirichapa, Zunil, San Miguel Sigil, Cabricn y San Mateo. Disposicin y tratamiento de desechos slidos El tratamiento de desechos slidos se da slo en la cabecera departamental y en los municipios de San Juan Ostuncalco, Almolonga y San Martn Sacatepquez. Los restantes municipios del departamento no cuentan con tratamiento de desechos slidos los cuales son lanzados en barrancos o en fosas que preparan para ello, lo que produce contaminacin del medio ambiente y como consecuencia de ello enfermedades infecto-contagiosas. Planta de tratamiento de desechos lquidos Los desechos lquidos son a los que menos tratamiento se les da en el departamento, slo la municipalidad de La Esperanza report una planta de tratamiento. Los 23 municipios restantes contaminan el medio ambiente, especficamente los ros, pues en ellos desfogan los desechos lquidos, por lo que se pone en riesgo a las personas, de contraer enfermedades, principalmente a los nios que habitan cerca del cauce de los ros. Educacin Existe una estrecha relacin entre la pobreza y la educacin, de esa cuenta, este sector es clave para impulsar una estrategia de reduccin de la pobreza. La educacin tiene un impacto directo positivo sobre las personas y por ende, sobre el empleo, el ingreso y sobre la reduccin de la pobreza. Estudios realizados en Amrica Latina muestran que la probabilidad de tener empleo bien remunerado sube en relacin con los aos de escolaridad. Tasa de escolaridad neta de preprimaria, primaria, bsico y diversificado La tasa de escolaridad tiene como finalidad determinar la proporcin de alumnos que se encuentran inscritos en un nivel educativo, con la edad especfica para dicho nivel, con relacin a la poblacin en edad oficial para el mismo. Las estadsticas de educacin para el ao 2000, reportan una poblacin en educacin escolar preprimaria de 42,960 habitantes (2 a 6 aos), con una inscripcin inicial de 20,779, lo que significa una tasa neta de escolaridad de 49.52 por ciento, es decir, que un total de 22,181 nios en edad escolar preprimaria no se inscribieron en el ciclo escolar, correspondiente a ese ao. Las escuelas de preprimaria, en su mayora estn ubicadas en el rea urbana y en el rea rural estn anexas a las escuelas de primaria, ocupando el mismo edificio, por lo que se hace necesaria la construccin de escuelas y/o aulas para el nivel preprimario con sus propias caractersticas. La poblacin escolar en nivel primaria, edades de 7 a 12 aos, registra una poblacin de 113,673, sin embargo se observa una inscripcin de 122,618 alumnos, lo cual reporta una tasa de escolaridad de 107.86 por ciento debido a repitencia y alumnos de

  • ms de 12 aos de edad. Los edificios y aulas nacionales es decir, del sector gubernamental, no son suficientes para atender la poblacin que se inscribe para cursar el nivel primario, este dficit se presenta en mayor grado en el rea rural y principalmente en los municipios de San Francisco La Unin, Cantel, San Juan Ostuncalco, Cajol, Cabricn, El Palmar, Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez. En el ciclo bsico, la poblacin en edad escolar (13 a 15 aos), totaliza 50,937 habitantes de los cuales fueron inscritos en el ciclo escolar 22,353, es decir un 43.8 por ciento, o sea, 28,584 alumnos en edad escolar para el ciclo bsico no fueron atendidos por el sistema educativo. Para el nivel diversificado se registra una poblacin en edad escolar (16 a 18 aos) de 47,683, sin embargo solamente fueron inscritos 14,008, lo que equivale a una tasa del 20.4 por ciento, dejando de participar en el sistema educativo un total de 33,675 habitantes en esa edad escolar. Con el propsito de mejorar los indicadores educativos, el Ministerio de Educacin impulsa varios programas tales como: Programa Nacional de Autogestin y Desarrollo Educativo (PRONADE), Telesecundaria (MONALFA), Programa de Desarrollo Profesional del Magisterio, que no tuvo aceptacin por parte del gremio magisterial y otros.

    Tasa de Promocin Se entiende como promocin los alumnos que aprobaron el curso y fueron promovidos al inmediato superior. En el nivel de educacin preprimaria de acuerdo con el anuario de estadsticas de educacin del ao 2000, fueron promovidos 16,330, que con respecto a los alumnos inscritos equivale a una tasa de promocin del 78.58 por ciento. En el nivel primario, los alumnos promovidos ascendieron a 90,764, equivalente al 74.02 por ciento de los inscritos. En el ciclo bsico, para una poblacin inscrita de 22,353, fueron promovidos 9,515 equivalente al 42.57 por ciento. En el nivel diversificado, la tasa de promocin es del 54.5 por ciento. Tasa de desercin La tasa de desercin la dan los alumnos que se inscriben pero abandonan los estudios antes de finalizar el ao.

    De esa forma se registran deserciones en el nivel preprimario de 4,449 alumnos un equivalente al 21.41 por ciento, en el nivel primario el nmero de desertores es de 7,827 que equivale a 6.38 por ciento, en el nivel bsico la desercin llega a 2,814 que representa el 12.59 por ciento y el el nivel diversificado los desertores son 1,384, o un 9.88 por ciento.

  • Se debera pensar en algn tipo de incentivo para que los padres y las madres de familia se preocupen por que sus hijos terminen los estudios, sin embargo, principalmente en el rea rural se nota un temprano abandono de los estudios por razones de ayuda en el trabajo familiar, ya sean labores agrcolas o comerciales. Adems es necesario ampliar la cobertura educativa y facilitar el acceso a la misma ya que hay lugares en el rea rural en los que no hay escuelas o estn ubicadas a distancias muy largas.

    2.6.4 Tasa de repitencia La repitencia se entiende como la nueva inscripcin en el mismo grado del ao anterior; de sta se observa para Quetzaltenango que en el nivel primario es del 15.9 por ciento, 3.84 por ciento en el nivel bsico y 1.52 en el nivel diversificado,

    2.6.5 Infraestructura educativa urbana y rural a. Nmero de establecimientos Durante el ao 2000, de acuerdo al anuario estadstico de educacin, se indica que funcionaron como establecimientos educativos un total de 1,277 edificios, al relacionarlos con el total de alumnos 179,758, se obtiene que cada establecimiento aloj a 140.76 alumnos. b. Nmero de aulas y alumnos por aula En igual forma la fuente de informacin indica que en todo el departamento se contaron con 5,580 aulas, dando un promedio de 32.21 alumnos por aula.

    Analfabetismo general Segn la cifra de analfabetismo estimada para el ao 2001, que llega al 25.9%, Quetzaltenango es uno de los departamentos del pas en donde se registran los ndices ms bajos de analfabetismo, siendo superado por Guatemala con 10.4 por ciento, Sacatepquez con 15.5 porciento, El Progreso con 23.7 por ciento, Retalhuleu con 24.2 por ciento y Escuintla con 24.6 por ciento. El porcentaje de mujeres analfabetas es mayor que el de los hombres, 65 y 35 por ciento respectivamente, lo que indica que las mujeres principalmente en el rea rural, necesitan mayor atencin en los programas y proyectos de alfabetizacin que impulsa el Ministerio de Educacin.

    Vivienda Nmero de viviendas Segn publicacin de datos bsicos del XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin, para el ao 2002 el nmero de viviendas en el departamento era de 143,085. La mayora

  • de viviendas estn construidas de adobe predominantemente en el rea rural, asimismo, la construccin de madera; las construcciones de block son mayoritarias en el rea urbana; otras estn construidas de ladrillo, concreto, lmina metlica, bajareque, lepa, caa y otros.

    ndice de ocupacin de la vivienda El ndice ocupacional de la vivienda en Quetzaltenango es de 4.36 habitantes por casa, el cual es igual al ndice nacional.

    Servicios en la vivienda a. Agua

    El 44 por ciento de viviendas en el departamento cuentan con agua.

    b. Drenajes

    El 19 por ciento de viviendas en el departamento, tiene drenajes.

    c. Recoleccin de basura La empresa municipal y varias empresas privadas brindan el servicio de tren de aseo en la ciudad de Quetzaltenango y otras ciudades como Coatepeque y Salcaj, no as en el rea rural de las mismas y en el resto de los municipios. Produccin Principales actividades productivas Principales Actividades Productivas del sector primario En el sector primario la agricultura de autoabastecimiento es elemento comn en todas las unidades de produccin campesina. Se encuentra integrada bsicamente por sistemas de cultivo de maz; en algunas zonas, el maz se asocia con el frijol. La produccin de maz es insuficiente para satisfacer totalmente las necesidades del mercado interno, por lo que en muchos lugares se vende maz proveniente de otros departamentos. Los granos bsicos se cultivan en valles, mesetas y lomas; destacan las zonas productoras de la meseta de San Carlos Sija y municipios cercanos al valle de Quetzaltenango. Tambin existen granjas pequeas de aves de corral, cerdos, ovejas y vacas en las unidades menos pobres, algunas ovejas y vacas en instalaciones de confinamiento, en pastoreo o apersogadas en caminos y a orillas de arroyos o linderos. Hay pocos huertos familiares de plantas alimenticias, medicinales y especies frutales.

  • La zonas ms importantes de produccin de papa se ubican en los municipios de Concepcin Chiquirichapa, San Martn Sacatepquez, San Juan Ostuncalco, La Esperanza y Palestina de los Altos.

    Adems, varios ncleos de personas se dedican a la produccin intensiva de hortalizas, ubicadas en terrenos con condiciones favorables de humedad, sea por riego, humedad relativa y temporal, las reas de Almolonga, Zunil y las cercanas al Volcn Santa Mara, son las de mayor importancia. Existe una microregin frutcola con cierta especializacin formada por los municipios de Huitn, Cantel y Salcaj, donde predomina el cultivo de la manzana. El caf se cultiva en los lmites de la regin de la boca costa, especficamente en los municipios de Colomba, Flores Costa Cuca, Gnova y Coatepeque, pero actualmente hay substitucin de la siembra del caf, por maz y otros cultivos, esto es derivado de la crisis provocada por la baja internacional del precio del caf, que no les permite a los productores cubrir los costos de produccin y ha provocado desempleo al expulsar a los campesinos de las fincas productoras de caf.

    La extraccin de madera y lea para el mercado regional es la especialidad de una pequea franja localizada en el norte del departamento, en la depresin entre la Sierra Madre y los Cuchumatanes, especialmente en San Carlos Sija. En toda esta zona se explotan los bosques sin realizar ciclos importantes de reforestacin. Tal modalidad ya se ha dado en otros municipios, en donde el recurso se encuentra muy agotado, pero en algunos lugares de esta zona productora de lea, como es la Aldea Santa Mara de Jess del municipio de Zunil, existe un manejo forestal que permite explotar el recurso sin agotarlo rpidamente. Por otra parte, una pequea zona de produccin lechera hay en el valle de Quetzaltenango, por ejemplo en Salcaj, donde se han organizado a travs de varias cooperativas en las que sobresale XELAC.

    Pequeas organizaciones se han dedicado a la crianza del ganado porcino, destacando el municipio de Quetzaltenango por su mayor produccin. Tambin es importante la produccin de gallinas de engorde y ponedoras en menor escala, en diferentes municipios de Quetzaltenango. Principales actividades del sector secundario Actividades Extractivas: En proporcin relativamente menor, se encuentran las actividades extractivas para el uso de la construccin: arena, grava, piedrn, materiales para producir tejas, ladrillo, esto se realiza en varios municipios, la cal es la que nicamente se extrae de la cantera que se encuentra en Cabricn. La industria: La actividad empresarial vinculada al sector industrial en el departamento de Quetzaltenango es bastante variada, e incluye las siguientes: procesamiento de pieles, fabricacin de calzado, fabricacin de derivados de harina, produccin de textiles, y las ms fuertes son la Industria Licorera, ITALTEX y la Cervecera.

  • La construccin: Es una de las ramas ms dinmicas de la economa urbana, se fundamenta en el crecimiento de las cabeceras departamentales y municipales, especialmente Quetzaltenango, en donde destaca la construccin de viviendas, locales comerciales y pequeos edificios, adems la inversin en infraestructura urbana que realizan los fondos sociales y las municipalidades. Actividades productivas del sector terciario Comercio: Las actividades comerciales tanto formales como informales, se centran especialmente en las cabeceras de los municipios de Quetzaltenango y Coatepeque. El comercio de las hortalizas y papas, es un sistema de articulacin de la economa campesina que se caracteriza porque los productores, adems de producir, captan y comercializan la produccin, acercndola a los intermediarios, no directamente al consumidor final. Turismo: Quetzaltenango brinda gran gama de paisajes naturales y manifestaciones culturales, comprendidas entre las tierras templadas y fras del occidente hasta las clidas y hmedas planicies de la costa sur; al transitar por los valles y montaas se aprecia la laboriosidad de los campesinos en los cultivos de la tierra y el comercio, as como su trabajo artesanal. El principal centro turstico lo constituye la cabecera departamental, en esta ciudad se une la belleza del paisaje y la tradicin cultural (pintores, escultores, msicos y poetas); sus calles descienden hasta la plaza central, la cual est rodeada de edificios del ms genuino estilo neoclsico. Este valle est limitado por la sierra de Palajunoj que incluye ocho volcanes. Otros sitios de inters turstico son las fuentes termales de las Aguas Amargas, las Fuentes Georginas y la laguna de Chicabal, tambin los circuitos: La Esperanza Salcaj Olintepeque San Juan Ostuncalco y el que comprende las poblaciones de Almolonga Santa Mara de Jess Zunil Cantel que se recorren en un da y parten de la ciudad de Quetzaltenango. En el departamento existe capacidad de alojamiento en particular en Quetzaltenango y Coatepeque, aproximadamente 495 hoteles que se encuentran clasificados de 1 a 4 estrellas y en donde se encuentran servicios de buena calidad. La comunicacin por va terrestre es rpida y fcil a lo que se aaden servicios de telefona terrestre y celular, restaurantes y varios operadores de turismo. Tambin debe considerarse que en Quetzaltenango se han desarrollado actividades conexas al turismo como el funcionamiento de las escuelas de espaol, de las cuales se cuentas ms de 35. Uso actual del suelo En la informacin del SIG, se aprecia que el 70.27 por ciento del suelo se dedica a labores agrcolas (cultivos), lo cual contrasta con el uso potencial que determina que solamente el 46.9 por ciento tiene potencial agrcola. Ello pone de manifiesto que se est llevando a cabo un uso intensivo del suelo, rebasando el lmite de la tierra apta para la agricultura.

  • Cuadro No. 4 Quetzaltenango, Uso actual de la tierra

    Grupo Hectreas Porcentaje

    Total 213,248.33 100.00 Cultivos 149,845.60 70.27 Bosque natural 59,391.72 27.85 Pastos/matorrales 1,748.57 0.82 Infraestructura/ridas 1,946.23 0.91 Cuerpos de agua 315,17 0.15

    Fuente: SIG-SEGEPLAN

    Producto Interno Bruto (PIB) anual departamental El PIB departamental es el aporte que el departamento hace al PIB del pas, para el ao 2001 fue de 6,886 millones de quetzales y la estimacin para el ao 2002 es de 7,602 millones de quetzales; equivalente al 4.18 por ciento respecto del PIB del pas que es de 181,866.7 millones de quetzales.

    PIB per cpita anual departamental

    La proyeccin del PIB per cpita del departamento para el ao 2002, es de 7,286.9 quetzales, equivalente al 48.03 por ciento del PIB per cpita del pas.

    Inversin pblica La inversin que el gobierno central ha ejecutado en el departamento de Quetzaltenango ha sido de 131.6 millones de quetzales en el ao 2000, 144.0 millones de quetzales en el 2001 y 197.3 millones de quetzales en el ao 2002. Al relacionar en el ao 2002, la inversin que el gobierno central hizo en el departamento de Quetzaltenango, con la inversin en el total del pas que fue de 6,787.9 millones de quetzales, se observa que la inversin en Quetzaltenango fue del 2.91 por ciento. Para el mismo ao 2002, la inversin per cpita en Quetzaltenango fue de 315.82 quetzales, que representa la mitad de la inversin per cpita a nivel nacional que fue de 604.05 quetzales. La inversin del gobierno central en el departamento en el 2002, dio prioridad a proyectos de los sectores Desarrollo Urbano y Rural y Transporte y la menor inversin fue para los sectores Defensa y Seguridad ciudadana, Energa, Comunicaciones y Trabajo y Previsin Social, hubo inversin intermedia en los sectores Salud y Asistencia Social, Educacin, Agua y Saneamiento, Vivienda, Otras actividades de servicios sociales, Agropecuario, Industria y Comercio, Administracin y Servicios Generales, Medio Ambiente y Otras actividades de servicios econmicos. No se invirti en los sectores Turismo y Minera e Hidrocarburos.

  • Crditos del sistema bancario Los prstamos y descuentos concedidos por el sistema bancario en Quetzaltenango, segn la Superintendencia de Bancos, en el ao 2001 suman 7,900 millones de quetzales; en octubre del 2002, el monto de los prstamos sumaba 7,400 millones de quetzales, que al dividirlo entre el total de la poblacin de ese ao, da 658.53 quetzales de crditos per cpita.

    Infraestructura de apoyo a la produccin Red vial existente Con relacin a la infraestructura de carreteras, en Quetzaltenango se dispone de vas asfaltadas que interconectan a la mayor parte de municipios exceptuando Huitn y Cabricn que todava cuenta con carretera de terracera. Se conecta por carretera con todos los departamentos de la regin occidental y el resto de la Repblica. Entre las principales rutas nacionales, est la Ruta Nacional 1, que de la Ciudad Capital de Guatemala, conduce a la frontera con Mxico, atravesando el departamento de Este a Oeste; la Ruta Nacional 9-S que conduce a Retalhuleu, donde entronca con la Carretera Internacional del Pacfico CA-2; la Ruta Nacional 9-N hacia Totonicapn y Huehuetenango; la Ruta Nacional 12-S que enlaza al Oeste del departamento con el de San Marcos. Hay tramos carreteros en malas condiciones y sin el adecuado mantenimiento, tales como el que conduce de San Juan Ostuncalco a Sibilia. La longitud de la red vial segn el tipo de rodadura en el 2001 presentaba 285 kilmetros de asfalto, 165 de terracera y 190 kilmetros de caminos rurales que hacen un total de 640 kilmetros. Transporte En el departamento de Quetzaltenango operan varias lneas de transporte de pasajeros que enlazan la cabecera departamental con la ciudad capital, otros departamentos y otras cabeceras municipales. Por lo quebrado del territorio es necesaria la construccin de puentes que permitan la comunicacin entre las diferentes comunidades. En las cabeceras municipales de Quetzaltenango y Coatepeque operan lneas de autobuses para transporte urbano, con rutas y terminales especficas, as como varias empresas de taxis. En el municipio de Quetzaltenango existe una aeropista no pavimentada, para aeroplanos de medianas dimensiones, la cual no llena los requerimientos mnimos para prestar el servicio como tal y representa un peligro para los usuarios, dadas las condiciones atmosfricas y topogrficas del lugar.

  • Infraestructura en energa elctrica

    La cobertura de energa elctrica en el departamento es del 76 por ciento de los hogares. En el rea rural hay todava comunidades que carecen del servicio. No obstante, se estima que en las cabeceras municipales existe la cantidad de energa para instalar industrias de regulares dimensiones.

    a. Total de usuarios

    El total de usuarios de energa elctrica en el ao 2002 fue de 109,350.

    b. ndice de electrificacin

    La relacin de nmero de usuarios residenciales dentro del nmero de viviendas se conoce como ndice de electrificacin, para el caso de Quetzaltenango es de 98.0, para el ao 2002, segn informacin del Ministerio de Energa y Minas; este ndice es superior al nacional que era para el mismo ao de 86.6.

    Infraestructura de telecomunicaciones a. Lneas fijas

    De acuerdo con informacin de la Superintendencia de Telecomunicaciones, en el ao 2001, Quetzaltenango contaba con 35,954 lneas fijas. b. Densidad (nmero de lneas por cada mil habitantes) La relacin de habitantes con lneas fijas, proporciona la densidad, que para el ao 2001 es de 113.5 lneas por cada mil habitantes. Este indicador deja de tener significado con la proliferacin de telefona mvil (celular), que ha venido a llenar un gran vaco que exista para las comunicaciones. Infraestructura de riego a. rea Durante el ao 2001 se destinaron 4.5 manzanas a cultivos con el sistema de riego en el departamento de Quetzaltenango, dicha rea fue incrementada en el ao 2002 a 79.3 manzanas.

    b. Crditos Los crditos que se han concedido para apoyo a la infraestructura de riego en el ao 2001 fueron por un total de 91.8 miles de quetzales y para el ao 2002 dicho financiamiento fue de 1.4 millones de quetzales. El destino de estos crditos fue el cultivo de papa en los municipios de Cantel, La Esperanza, San Juan Ostuncalco y San Martn Sacatepquez, en ste ltimo tambin lo destinaron para hortalizas, En

  • Coatepeque lo crditos fueron para el cultivo de pltano y en Quetzaltenango para limn persa.

    Infraestructura de servicios pblicos

    a. Rastros:

    En el departamento de Quetzaltenango, 16 de los 24 municipios disponen de un rastro para el destace de ganado bovino y porcino, slo San Juan Ostuncalco report que cuenta con un rastro para ganado bovino y otro para ganado porcino; en la cabecera departamental es donde se destaza la mayor cantidad de ganado, con lo que surten de carne a algunos municipios vecinos, cuenta con un tcnico en salud animal que evala la calidad de la carne. El municipio de Zunil dispone de un rastro con capacidad para atender la demanda de varios municipios, pues est capacitado para destazar una res cada 5 minutos, y tambin cuenta con un tcnico en salud animal, pero este recurso no se ha aprovechado debidamente, pues los alcaldes de los municipios vecinos no se ponen de acuerdo para hacer uso del mismo. Los municipios que no cuentan con rastro son: Olintepeque, San Francisco La Unin, La Esperanza, Almolonga, San Miguel Sigil, El Palmar, San Mateo y San Carlos Sija que cuenta con uno el que actualmente no est en uso .

    b. Mercados: En 22 de los 24 municipios cuentan con mercados; de ellos, la cabecera departamental tiene 4, y Salcaj 2, los 20 municipios restantes disponen slo de un mercado y en el caso de San Miguel Sigil no cuenta con la infraestructura, slo con el espacio donde ponen sus ventas los vecinos el da de plaza. Los 2 municipios que no tienen mercado son La Esperanza y San Mateo.

    c. Salones de usos mltiples:

    Todos municipios de Quetzaltenango, exceptuando Zunil, cuentan con Saln de usos mltiples; varios de ellos adems del que se encuentra en la cabecera municipal, disponen de uno en las aldeas y caseros. Los municipios donde se cuenta con salones en las aldeas y caseros son: San Carlos Sija con 10, San Francisco La Unin y San Martn Sacatepquez con 6 y Salcaj, Olintepeque y Cantel con 5.

    d. Bibliotecas : La bibliotecas se encuentran en la mayora de municipios, donde no se cuenta con bibliotecas son: Sibilia, San Francisco La Unin, Almolonga, San Miguel Sigil y Cajol.

    Seguridad y derechos humanos

    Operan varias instituciones encargadas de mantener la seguridad ciudadana, la persecucin e investigacin judicial, se localizan sus sedes en las ciudades de Quetzaltenango y Coatepeque.

  • Instituciones de apoyo Comisin Presidencial Coordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH) y la Procuradura de los Derechos Humanos; Polica Nacional Civil; Juzgados de paz, de instancia, penal y delitos contra el ambiente, de familia y de trabajo; Organizaciones no gubernamentales (ONGs) en derechos humanos y la Misin de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), encargada de la verificacin del cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Pobreza Nivel de pobreza y valor de la brecha de pobreza En el departamento de Quetzaltenango el nivel de pobreza es de 60.67 por ciento. El ndice de valor de brecha que le corresponde del total nacional es del 6.40 por ciento, es decir, como mnimo necesitara aproximadamente Q 517,841,371.33 para que la poblacin pobre del departamento alcance la lnea de pobreza general.

    El nivel de extrema pobreza es de 22.42 por ciento, muy parecido al nivel de pobreza total de la repblica de Guatemala que es de 22.47 por ciento.

    Los municipios ms vulnerables, es decir, en los que hay ms personas en extrema pobreza son Huitn, San Miguel Sigil, Cabricn y Cajol, con porcentajes arriba de cincuenta.

    Los municipios en los que ms del 80 por ciento de la poblacin es pobre son Huitn, San Miguel Sigil, Cabricn, Cajol, San Juan Ostuncalco, Concepcin Chiquirichapa y Palestina de los Altos.

    Segn el Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (1,997) hay tres definiciones comnmente utilizadas para medir la pobreza: bajos niveles de ingreso, bajos niveles de consumo y necesidades bsicas insatisfechas. El enfoque de necesidades bsicas insatisfechas se basa en una lista de necesidades consideradas bsicas y clasifica como pobre a todas aquellas personas que tienen por lo menos una necesidad bsica insatisfecha. Entre estas necesidades estn calidad de vivienda, espacio personal suficiente, educacin, cuatro o ms de personas dependientes del jefe de hogar sin instruccin, agua domiciliar, servicio sanitario. El porcentaje de pobreza es la relacin entre el nmero de pobres y la poblacin total del rea de referencia (municipio, departamento, pas o regin), es decir muestra el porcentaje de personas que se hallan en condicin de pobreza El porcentaje de pobreza extrema es la relacin entre el nmero de personas en pobreza extrema y la poblacin total del rea en referencia. El porcentaje de brecha sirve para indicar cuntos pobres hay y cun pobres son. Se calcula a partir de la estimacin de lo que le faltara a los pobres para dejar de serlo. Representa el porcentaje que el ingreso promedio de los pobres es inferior al valor de la lnea de pobreza, general o extrema, segn sea el caso.

  • El valor de la brecha se calcula multiplicando el ndice de brecha, por el nmero de habitantes de un rea especfica (municipio, departamento o regin). Constituye el valor que necesitaran los pobres de un rea especfica para que el ingreso de cada uno de ellos sea igual al valor de la lnea de pobreza, general o extrema, segn sea el caso. El porcentaje del valor de la brecha: es el porcentaje del valor de la brecha de pobreza (general o extrema), correspondiente a cada rea geogrfica especfica en relacin con el total nacional. El valor de la lnea de pobreza extrema se estima en Q1,873 anuales por persona, en tanto que el valor de la lnea de pobreza general se estima en Q4,020 anuales por persona.

  • PLAN DE RECONSTRUCCIN DEPARTAMENTAL

    I. VULNERABILIDAD DEL DEPARTAMNETO ANTE DESASTRES NATURALES

    La vulnerabilidad se manifiesta en Quetzaltenango de diferentes formas; algunas son los derrumbes, inundaciones, hundimientos y deslaves. Se entiende por derrumbe el desplome de rocas y franjas de suelo. En Quetzaltenango, los municipios de Zunil, El Palmar y Almolonga son los que ms han sufrido prdidas humanas, de vivienda y otros materiales, por este concepto. Tambin estn en riesgo por derrumbes:

    - Carretera Cito 180, Quetzaltenango - Al Zarco - Carretera departamental 3, Quetzaltenango Colomba - Carretera departamental 9, Quetzaltenango - San Carlos Sija - Carretera Nacional 1, Quetzaltenango San Marcos - Carretera Nacional 1, Quetzaltenango Totonicapn - Carretera Interamericana, Quetzaltenango Solol - Cajol Chiquito, Casero Los Vsquez del municipio de Cajol - Xecol, Casero Los Molina del municipio de Cajol - Aldea Santa Rita, en municipio La Esperanza - Ruta hacia Chichihuitn Barrio Pila Vieja en el municipio de Cantel - Carretera hacia Las Georginas, dejando incomunicada la parte alta del

    municipio de Zunil En el municipio de Quetzaltenango: - Avenida El Cenizal, zona 4 - 11 calle de la zona 1 - Barrio Santa ana, zona 1 - Final de la 11 calle, zona 1, puerta a Llanos del Pinal - Barrio La Pedrera, zona 1 - Salida a Almolonga, zona 1.

    Las inundaciones se dan como consecuencia de la precipitacin en forma acelerada y constante sobre las cuencas de las montaas, lo que provoca evacuacin excesiva de agua de las diferentes partes de las cuencas hacia los lechos de los ros. Ello hace que el mismo no se d abasto para toda esta agua y proceda a desplayarse ocasionando las famosas inundaciones. Por este concepto estn en riesgo:

    - Municipio de Olintepeque desbordamiento ro Xequijel - Municipio de Salcaj desbordamiento ro Samal. - Puente Carlin, en municipio La Esperanza -

    En el municipio de Quetzaltenango: - Aldea San Jos Chiquilaj, desbordamiento ro Xequijel - Zonas 2 y 5, desbordamiento ro Seco

  • En alto riesgo por inundacin:

    - Antiguo Palmar desbordamiento ro Nim I - Fincas Las Maras y Gertrudis, Santa Marta desbordamiento del ro Samal - Parcelamiento Villa Hermosa, Flores Costa Cuca, al desbordarse ro Zapote - Aldea Las Palmas, Coatepeque, desbordamiento ro Virginia - Casas a la orilla del ro del Rosario en municipio de Gnova - La Cinaga en el municipio de San Miguel Sigil por falta de drenajes y la

    tierra no absorbe el agua - Aldeas Buena Vista, Varsovia, Agua Tibia del municipio de San Juan Ostuncalco - Casero Txemuj del municipio de Huitn - Casero Los Daz del municipio de Palestina de los Altos - Km. 108 y zona 3, municipio de San Mateo - Aldea Chicam en el municipio de Cantel - En el municipio de Quetaltenango, Cuarta calle de la zona 4 - Sectores de la zona 2

    Las poblaciones de Villa Hermosa y Las Palmas, al paso de la tormenta tropical Mitch, por estar a la rivera de ros, se inundaron y las comunidades pasaron varios das anegadas. En alto riesgo por hundimiento est:

    - Kilmetro 33, carretera departamental 3, Colomba Concepcin Chiquirichapa. En riesgo por deslaves:

    - Aldea Glvez, colonia La Bendicin de Dios, San Juan del Ri, Villa Hermosa en el municipio de Flores Costa Cuca

    - Cantn Xetalbiljoj del municipio de Cajol - Caseros Buena Vista, Mirador Corrales, Quiquibaj y Las Cinagas del municipio

    de Cabricn - Aldea Huitancito del municipio de Huitn - Casero Los Molinos del municipio de Palestina de los Altos - Casero Tojwabil del municipio de Palestina de los Altos - Casero Luz Verde del municipio de Palestina de los Altos

    Los volcanes Santiaguito y Santa Mara son una amenaza para la poblacin por el dao que ocasionan las erupciones. Adems, lahares se desprenden del volcn Santiaguito y bajan por los cauces de los ros Nim I, Nim II y el Tambor, todos en jurisdiccin de El Palmar y son afluentes del ro Samal, lo que provoca ya en territorio de Retalhuleu, inundaciones que producen prdidas en la agricultura. Los lahares son grandes correntadas que se producen cuando el agua de lluvia encuentra en las quebradas que bajan de los volcanes activos, cenizas y material volcnico en grandes cantidades provocando una mezcla de agua y ceniza que puede ser caliente o fra y que baja a gran velocidad por el cauce de los ros.

  • II. DAOS REPORTADOS EN EL DEPARTAMENTO POR EFECTOS DE LA

    TORMENTA STAN 2.1 Municipios Priorizados en el Departamento de Quetzaltenango. A pesar que los daos fueron reportados en todo el Departamento, con base a los datos preliminares enviados a la Comisin de Reconstruccin Nacional con sede en la Ciudad de Guatemala, se priorizaron 11 Municipios los cuales se presentan a Continuacin.

    1. La Esperanza 2. Cantel 3. Coatepeque 4. Colomba Costa Cuca 5. San Carlos Sija 6. El Palmar 7. Olintepeque 8. Quetzaltenango 9. San Juan Ostuncalco 10. San Martn Sacatepequez 11. Zunil

    En el Departamento se desconoce el criterio de seleccin de los municipios priorizados, el cual no fue socializado en el departamento, lamentablemente quedaron fuera del planteamiento los Municipios de Almolonga, Concepcin Chiquirichapa, Gnova Costa Cuca y Flores Costa Cuca, los cuales es verificable la situacin de los daos sufridos, por lo que se gestionar su inclusin en los programas de reconstruccin a nivel Nacional. 2.2 Cuantificacin de daos en el Departamento Los daos en el departamento en una primera instancia fueron recolectados de diferentes fuentes, incluyendo el diagnostico efectuado por el Centro Universitario de Occidente, en los cuales se reportaba una cuantificacin de superior a los 330 millones de quetzales.

  • Luego de inducir a que las municipalidades de manera participativa realizaran un proceso de verificacin de los mismos, los daos priorizados en el proceso de reconstruccin se detallan en el siguiente cuadro.

    Ejes Monto

    Seguridad Humana Q 2,000,000.00

    Tejido Social Q 1,200,000.00

    Seguridad Alimnetaria Q 1,252,106.50

    Reactivacin Econmica Q 5,084,381.65 Infraestructura Pblica y Vivienda Q 90,307,377.17

    Mitigacin Ambiental Q 9,810,618.15

    Total Q109,654,483.47

    Dentro de cuadro anterior no se incluyen obras an no cuantificadas (valoradas), algunas catalogadas como intermunicipales o Departamentales, el detalle de estas se muestra en el desglose de cada eje, dentro de las cuales se contemplan: Puente sobre el ri Samala jurisdiccin del Palmar, para rehabilitar la ruta al

    pacfico Puente por destruccin de tramo carretero, jurisdiccin de Santa Maria de

    Jess, para rehabilitar la ruta al pacfico Centro de reaccin de emergencias Pavimentacin del Aeropuerto Ruta alternativa hacia la costa sur va el valle de palajunoj. Dragado de los ros Xequijel, ro seco y ro Samala, para proteger a los

    habitantes de los municipios de Almolonga, Quetzaltenango, Olintepeque y Zunil.

    2.3 Cuantificacin de Recursos disponibles para reconstruccin en el Departamento al mes de Marzo 2006. Institucin Fondos

    Disponibles Fondos Comprometidos

    Total de Fondos

    Ejes de Atencin

    MAGA 10 Millones 10 Millones Seguridad Alimentaria

    16.5 Millones 16.5 Millones

    Infraestructura Consejos de Desarrollo

    40% de los fondos no Utilizados en 2005

    Reparacin de obras ejecutadas por Consejos en el

  • 2004 y 2005 12 Millones FONAPAZ 6 Millones

    31 Millones Infraestructura

    SCEP 15 Millones 15 Millones 15 Millones InfraestrucutraFIS 4.5 Millones 4.5 Millones Infraestructura III: PRINCIPIOS DEL PLAN DE RECONSTRUCCIN DE QUETZALTENANGO

    BAJO EL MODELO DE UNA TRASFORMACIN INCLUYENTE E INTEGRAL.

    Para la elaboracin del plan de reconstruccin se tomaran los principios que a continuacin se detallan, con lo cual se pretende que el mismo no solo sirva para dar respuesta a los daos ocasionados por la Tormenta Stan, sino que sirva de gua para elaborar posteriormente un plan estratgico del departamento, que sea el sustento para la elaboracin de una agenda de desarrollo consensuada por los diferentes sectores de la sociedad Quezalteca.

    Tomar en cuenta la opinin de la poblacin para la definicin de las prioridades.

    Ejercitar el principio de subsidiariedad y el principio de solidaridad.

    Fortalecer la gobernabilidad democrtica y la legitimidad.

    Trabajar en conjunto los diferentes sectores, lo que implica pactos y fortalece la ciudadana.

    Proceso de reconstruccin orientado por una nueva estrategia de desarrollo

    rural integral y sostenible, con pertinencia socio cultural y equidad de gnero. Decisin presidencial de articular con los gobiernos y comunidades locales las

    acciones de reconstruccin y rehabilitacin del tejido social.

    Actualizar diagnsticos con informacin desagregada por tnias, gnero y pobreza.

    Fortalecer de la participacin de la poblacin afectada tanto en la definicin de

    necesidades, del presupuesto como en los trabajos de reconstruccin y rehabilitacin.

    Socializar la informacin respecto al proceso de emergencia y reconstruccin.

    Coordinar, articular y complementar los esfuerzos entre instituciones, para la

    bsqueda de consensos, en funcin de la elaboracin de planes y prioridad en los sistemas de consejos de desarrollo municipales y departamentales.

  • Sensibilizacin de funcionarias y funcionarios pblicos respecto a la necesidad de desarrollar un proceso de reconstruccin nacional con pertinencia tnica, de gnero y ambiental, como medio para evitar la conflictividad social.

    Rehabilitar emocional y espiritualmente a los sobrevivientes y familias afectadas

    Fortalecer el proceso de descentralizacin.

    Promover la transparencia en el proceso (Auditoria Social).

    IV. ESQUEMA OPERATIVO DE EJECUCIN DEL PLAN DE RECONSTRUCCIN

    Comit de Reconstruccin

    Municipal

    Equipo de Apoyo a

    Reconstruccin

    Damnificados Organizados OPM COCODES

    COMUDE

    Municipalidades

    Consejo de Desarrollo Gerencia Departamental

    de

    Entidades Gubernamentales Reconstruccin

    Sociedad Civil

    Cooperacin Internacional

    Apoyo Institucional

    Externo

    Iniciativa Privada y

    otros

    Comit Departamental

    de Reconstruccin

    CODEDE

    El esquema operativo de la reconstruccin denota tres grandes procesos, el primero se fundamenta en el poder y la participacin local, donde los afectados de manera organizada de preferencia bajo la figura de COCODE, identifican sus necesidades y solicitan el apoyo a su respectivo gobierno local, el cual verifica la magnitud del impacto y dimensiona la respuesta, transformando las solicitudes de apoyo en los proyectos tcnicos que sern presentados a las fuentes de financiamiento disponibles, segn la prioridad que estos posean para el municipio.

  • Un segundo proceso, abarca la presentacin de los proyectos a la comisin de reconstruccin, instancia que verifica la relacin directa de cada proyecto con el proceso de reconstruccin o bien la relacin de estos con el proceso de reduccin de riesgos y prevencin de desastres; Adems gira instrucciones a la gerencia de reconstruccin para el apoyo a en gestin del proyecto ante la entidad correspondiente. Se desarrolla un ultimo proceso, el cual consiste gestin para la asignacin presupuestaria del recurso econmico necesario por parte de la institucin financiante y el correspondiente proceso administrativo para su autorizacin, concluyendo con la ejecucin fsica del proyecto. V. ORGANIZACIN DE LA COMISIN DE RECOSNTRUCCIN

    Presidencia

    Gobernador DepartamentalGerente de Reconstruccin

    Departamental

    3 Notables

    Sociedad Civil 3 Representantes

    Alcaldes Municipales3 Representantes

    Instituciones de Gobierno 3 Representantes

    3 Notables

    Sociedad Civil 3 Representantes

    Alcaldes Municipales3 Representantes

    Instituciones de Gobierno 3 Representantes

    Seguridad Ciudadana

    Tejido Social

    Seguridad Alimentaria

    Reactivacin Econmica

    Infraestructura Pblica y Vivienda

    Mitigacin Ambiental

    Rehabilitacin y reconstruccin de, para y con la gente En el seno del Consejo Departamental de Desarrollo de Quetzaltenango, se conformo la COMISIN DEPARTAMENTAL DE RECONSTRUCCIN, la cual esta constituida por los mismos sectores que constituyen el CODEDE (Sociedad Civil, Alcaldes Municipales y Entidades de Gobierno), adicionando 3 personas de conocida honorabilidad en el departamento como el grupo de notables que velar y dar fe de la transparencia del proceso de reconstruccin. Esta comisin esta presidida por el Gobernador Departamental y asigna las funciones operativas y de seguimiento del proceso en un Gerente, el cual fue seleccionado por el

  • CODEDE entre varios candidatos propuestos por los sectores representados en el mismo. VI. EJES DEL PLAN DE RECONSTRUCCIN 6.1. Seguridad Humana 6.1.1 Objetivo Proveer ala ciudadana un estado de seguridad integral y de proteccin a su integridad fsica a sus posesiones materiales y a su familia y todo su entorno en general 6.1.2 Componentes:

    A. Organizacin local Dentro de un mbito local, son los pobladores los directamente vinculados con las necesidades y carencias existentes, por lo que la dimensin y magnitud de estas, as como las alternativas de solucin deben surgir de esta instancia, para lo cual, es necesario que las comunidades se organicen y utilicen las figuras permitidas por las leyes del pas, para que sus propuestas sean contempladas por lo gobiernos locales, los cuales debern transformar las diferentes solicitudes en proyectos por medio del rgano tcnico municipal (OPM), y luego de ello establecer su prioridad comparativa con las necesidades de otras comunidades. Y su vez integrar a los grupos de la comunidad existentes como enlace al proceso y a la toma de decisiones. Esta fase se considera como sustento del proceso participativo de elaboracin del plan de reconstruccin municipal, dentro de una lgica de desarrollo local que supere las consecuencias inmediatas de la Tormenta Stan y que permita dimension