recomendaciones sobre programas de informática para discapacitados visuales

2
RECOMENDACIONES PARA PROGRAMAS INFORMÁTICOS DIRIGIDOS A DISCAPACITADOS VISUALES CIEGOS: -El programa debe presentar todos los mensajes e informaciones de forma oral: *Lo realiza el propio programa, o permite compatibilizar con programas externos (JAWS, MAGIC, ZOOMTEXT….) que posibilita acceder a toda la información del programa a través de la voz. - Las imágenes relevantes deben ir acompañadas de una descripción oral del propio programa o textos descriptivos de la misma que puedan ser leídos por programas lectores de pantalla. BAJA VISIÓN: * Letra clara, tipo Arial o Escolar, evitando cualquier adorno superfluo, y que el propio programa posibilite modificar el tamaño y el estilo de la letra. * Evitar la letra bastardilla o el uso continuado de la mayúscula, así como el uso del color en la letra. Generalmente el contraste más apropiado es fondo blanco y letra negra o a la inversa. * Eliminar la sobreimpresión de textos en dibujos. * Dibujos bien definidos, sencillos, claros, con contraste máximo, evitando tonos pastel. * Destacar los motivos centrales, que no existan figuras confusas o mal alineadas. * Evitar el exceso de información gráfica, eliminando detalles innecesarios. * Posibilitar que las ventanas puedan ser redimensionadas. * Evitar tablas y cuadros en paralelo, es deseable que aparezca uno debajo de otro.

Upload: vanina-castellaro

Post on 11-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Algunas recomendaciones a la hora de trabajar con la herramienta informática para personas con discapacidad visual.

TRANSCRIPT

RECOMENDACIONES PARA PROGRAMAS INFORMÁTICOS DIRIGIDOS A DISCAPACITADOS VISUALES

CIEGOS:-El programa debe presentar todos los mensajes e informaciones de forma oral:

*Lo realiza el propio programa, o permite compatibilizar con programas externos (JAWS, MAGIC, ZOOMTEXT….) que posibilita acceder a toda la información del programa a través de la voz.

- Las imágenes relevantes deben ir acompañadas de una descripción oral del propio programa o textos descriptivos de la misma que puedan ser leídos por programas lectores de pantalla.

BAJA VISIÓN:

* Letra clara, tipo Arial o Escolar, evitando cualquier adorno superfluo, y que el propio programa posibilite modificar el tamaño y el estilo de la letra.

* Evitar la letra bastardilla o el uso continuado de la mayúscula, así como el uso del color en la letra. Generalmente el contraste más apropiado es fondo blanco y letra negra o a la inversa.

* Eliminar la sobreimpresión de textos en dibujos.

* Dibujos bien definidos, sencillos, claros, con contraste máximo, evitando tonos pastel.

* Destacar los motivos centrales, que no existan figuras confusas o mal alineadas.

* Evitar el exceso de información gráfica, eliminando detalles innecesarios.

* Posibilitar que las ventanas puedan ser redimensionadas.

* Evitar tablas y cuadros en paralelo, es deseable que aparezca uno debajo de otro.

* EL diseño del programa no debe sobrepasar el tamaño de la pantalla con el fin de evitar desplazamientos.

En ambos casos, (ceguera y baja visión), los comandos del programa se deben activar por medio de teclas, evitando el uso del ratón. Además el paso de una pantalla a otra no debe ser automático, si no que tiene que ser el propio alumno el que lo ejecute, con objeto de dar tiempo a que realice todas las actividades e incluso si ha cometido errores, tengas tiempo para comprobar cuales han sido sus fallos.

Además el programa debe disponer de un índice de su contenido quesea claramente visualizado:

* actividades enumeradas, una debajo de otra, no distribuidas aleatoriamente en la pantalla.* Los enlaces para ejecutar los pasos sucesivos del programa deben ser claros, significativos y de tamaño reconocible.

http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/011visuales/recomendaciones.htm