recomendaciones para la confección del informe de estudios ... · motilidad parietal en reposo,...

13
1 Recomendaciones para la confección del Informe de estudios Ecocardiográficos en Adultos Consejo de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de la Sociedad Argentina de Cardiología Autores: Comité de Redacción Dr. Rodrigo Bagnatti Dr. Sergio Baratta Dr. Norberto Casso Dr. Victor Daru Dra. Amalia Elizari Dr. Mariano Falconi Dr. Eduardo Fernández Rostello Dr. Daniel Ferreiro Dra. María Silvia Goerner Dra. Cynthia Kudrle Dr. Jorge Lax Dra. Silvia Makhoul Dr. Martín Munín Dr. Pablo Oberti Dr. Ricardo Pérez de la Hoz Dr. Salvador Spina Dra. Verónica Inés Volberg Comité de Revisión Dra. María Elena Adaniya

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

1

Recomendaciones para la confección del Informe de

estudios Ecocardiográficos en Adultos

Consejo de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de la Sociedad Argentina de

Cardiología

Autores:

Comité de Redacción

Dr. Rodrigo Bagnatti

Dr. Sergio Baratta

Dr. Norberto Casso

Dr. Victor Daru Dra. Amalia Elizari

Dr. Mariano Falconi

Dr. Eduardo Fernández Rostello

Dr. Daniel Ferreiro

Dra. María Silvia Goerner

Dra. Cynthia Kudrle

Dr. Jorge Lax

Dra. Silvia Makhoul

Dr. Martín Munín

Dr. Pablo Oberti

Dr. Ricardo Pérez de la Hoz

Dr. Salvador Spina

Dra. Verónica Inés Volberg

Comité de Revisión

Dra. María Elena Adaniya

Page 2: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

2

Dr. Rolando Brunoldi

Dr. Héctor Deschle

Dr. Eduardo Guevara

Dr. Jorge Lowenstein

Page 3: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

3

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 4

1. Información general (común a todos los estudios) ..................................................................... 5

1.1 Datos del paciente ..................................................................................................................... 5

1.2 Datos del centro y operador .................................................................................................. 5

1.3 Datos cualitativos ...................................................................................................................... 5

1.4 Datos cuantitativos.................................................................................................................... 6

2. Información especial (en base a la patología hallada) ................................................................. 7

2.1 Estenosis aórtica ........................................................................................................................ 7

2.2 Insuficiencia aórtica................................................................................................................... 7

2.3 Estenosis mitral ......................................................................................................................... 7

2.4 Insuficiencia mitral .................................................................................................................... 8

2.5 Estenosis pulmonar ................................................................................................................... 8

2.6 Insuficiencia pulmonar .............................................................................................................. 8

2.7 Estenosis tricuspídea ................................................................................................................. 8

2.8 Insuficiencia tricuspídea ............................................................................................................ 9

2.9 Cardiopatía dilatada .................................................................................................................. 9

2.10 Cardiopatía hipertrófica .......................................................................................................... 9

2.11 Cardiopatía restrictiva ............................................................................................................. 9

2.12 Comunicación interauricular, interventricular y ductus. ...................................................... 10

2.13 Coartación de aorta ............................................................................................................... 10

3. Ecocardiografía de stress ........................................................................................................... 10

3.1 Información común a todos los estudios ................................................................................ 10

3.2 Apremio para evaluar isquemia/viabilidad ............................................................................. 11

3.3 Apremio para valorar valvulopatías ........................................................................................ 11

4. Bibliografía sugerida. ................................................................................................................. 12

Page 4: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

4

Introducción Este documento incluye las recomendaciones sobre el contenido mínimo que debería incluir un

informe de ecocardiografía tipo. Se incluyen recomendaciones comunes para todos los estudios

en el primer apartado, y posteriormente aquellas específicas por tipo de patología. Estas normas

hacen referencia a estudios de ecocardiografía Doppler transtorácica convencional y

ecocardiografía de estrés. En caso de estudios transesofágicos se recomienda incluir la misma

información que en ecocardiografía Doppler transtorácica (especialmente los aspectos

cualitativos), y adicionar los datos particulares obtenidos de dicho estudio (ejemplo: trombos

auriculares, debris aórticos, etc).

En cada situación, debiera incluirse información cualitativa y cuantitativa. Se recomienda obtener

información cuantitativa siempre que sea factible. Dicha información debe ser consistente, es

decir debe haber coherencia entre los datos cualitativos, semi-cuantitativos y cuantitativos de

modo de evitar las contradicciones en un mismo informe (si las hubiese, se recomienda un

comentario interpretativo del operador acerca de dicha discrepancia).

Los autores desean enfatizar que la información sugerida aquí es la mínima indispensable, que

debería incluirse rutinariamente, y sólo deberá exceptuarse cuando no sea posible obtenerla por

condiciones técnicas desfavorables (malas ventanas, flujos excéntricos, arritmias significativas,

etc.). Toda información adicional a la mínima sugerida en este documento es recomendable,

particularmente en la medida que aporte información diagnóstica y/ó pronóstica a la patología en

cuestión.

No es la intención de este documento revisar los criterios del uso apropiado de cada una de las

modalidades del Eco Doppler, la forma de adquirir las diferentes vistas ecocardiográficas ó el modo

de realizar mediciones.

Se sugiere estructurar el informe en 3 secciones (el orden es indistinto):

A) Datos cuantitativos: debe estar claramente identificable en el encabezamiento del reporte (dimensiones y espesores de cavidades, cálculos y medidas de Doppler) B) Datos cualitativos: es la sección descriptiva del estudio, generalmente de texto libre donde el operador hace referencia al tamaño de las cavidades, función biventricular, anatomía y función valvular, etc. C) Conclusiones: debe ser exacta y concisa. Resumir en pocas frases el/los diagnósticos finales (particularmente los relevantes al motivo del estudio).

Finalmente, debe identificarse al médico que realizó y/ó interpretó el estudio, con nombre,

número de matrícula y firma.

Page 5: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

5

1. Información general (común a todos los estudios)

1.1 Datos del paciente Apellido y nombre

Dato filiatorio único: se recomienda emplearlo ante la posibilidad que los pacientes puedan tener

el mismo nombre y apellido: puede ser un número de identificación único utilizado por el centro,

el número de documento, la dirección y teléfono del paciente, etc)

Fecha del examen

Edad

Peso

Altura

Superficie Corporal

Presión Arterial (recomendado particularmente en situaciones donde el registro de la misma

pueda afectar la evaluación ecocardiográfica en forma significativa: valvulopatías graves,

disfunción ventricular avanzada)

Frecuencia cardiaca (recomendado particularmente en situaciones de anormalidad del ritmo ó en

condiciones donde puede influir significativamente en la cardiopatía de base)

1.2 Datos del centro y operador Nombre de la Institución

Nombre del médico que realiza ó interpreta el estudio

1.3 Datos cualitativos Morfología del ventrículo izquierdo (normal, dilatación, aneurismas, etc). Estimación de función

sistólica (normal, depresión leve, moderada, grave). Motilidad parietal (normal, alteraciones de la

motilidad parietal).

Estimación de función diastólica y tipo de disfunción de estar presente.

Morfología valvular (motilidad, aorta bicúspide, fibrosis, calcificación, prolapsos, etc). Función

valvular (apertura normal, reducida, reflujos, estimación de gravedad)

Tamaño auricular izquierdo.

Morfología del ventrículo derecho (normal, dilatado, aneurismas, etc). Estimación de función

sistólica.

Page 6: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

6

Tamaño auricular derecho.

Presencia de masas endocavitarias.

Aspectos del pericardio (normal, presencia de derrames)

Aorta torácica (morfología, aneurismas, disecciones, placas, etc)

1.4 Datos cuantitativos Diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.

Diámetro sistólico del ventrículo izquierdo.

Espesor septal en diástole

Espesor de pared posterior en diástole.

Volumen ventricular izquierdo en diástole

Volumen ventricular izquierdo en sístole

Fracción de acortamiento

Fracción de eyección (se recomienda biplanar por Simpson’s modificado)

Masa ventricular izquierda (indexada por sup. Corporal)

Diámetro de la raíz aórtica y aorta ascendente.

Diámetro auricular izquierdo. Area y volumen auricular izquierdo.

Area auricular derecha.

Gradiente transvalvular aórtico pico.

Velocidad del tracto de salida del ventrículo izquierdo.

Llenado mitral (ondas E, A y tiempo de desaceleración de la onda E)

Gradiente transvalvular pulmonar pico

Llenado tricuspídeo (ondas E y A)

Presión sistólica pulmonar estimada.

Page 7: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

7

2. Información especial (en base a la patología hallada)

2.1 Estenosis aórtica Información cualitativa

Estimación de la etiología, severidad, grado de calcificación.

Información cuantitativa.

Gradiente transvalvular aórtico pico y medio

Velocidad Pico aórtica

Area valvular aórtica (se recomienda informar el método utilizado para su obtención)

2.2 Insuficiencia aórtica Información cualitativa

Estimación de la etiología, mecanismo y severidad.

Se recomienda incorporar parámetros semi-cuantitativos en la valoración de severidad

Información cuantitativa.

Gradiente transvalvular aórtico pico y medio

Volumen, Fracción y Orificio Regurgitante (se recomienda informar el método utilizado para su

obtención). Vena contracta

2.3 Estenosis mitral Información cualitativa

Estimación de la etiología (especificar si es reumática ó no), afectación de los componentes

valvulares (fibrosis, calcificación, compromiso subvalvular) y estimación de severidad. Score de

Wilkins

Información cuantitativa.

Gradiente transvalvular mitral pico y medio

Area valvular mitral (se recomienda informar el método utilizado para su obtención)

Tiempo de hemipresión

Page 8: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

8

2.4 Insuficiencia mitral Información cualitativa

Estimación de la etiología, mecanismo y severidad.

Se recomienda incorporar parámetros semi-cuantitativos en la valoración de severidad

Información cuantitativa.

Volumen, Fracción y Orificio Regurgitante (se recomienda informar el método utilizado para su

obtención). Vena contracta.

2.5 Estenosis pulmonar Información cualitativa

Estimación de la etiología (especificar si es displásica o no) y severidad.

Medición del anillo pulmonar. Dilatación de la arteria pulmonar

Información cuantitativa.

Gradiente transvalvular pulmonar pico y medio.

2.6 Insuficiencia pulmonar Información cualitativa

Estimación de la etiología (especificar si es un Fallot operado o una valvuloplastia pulmonar)

mecanismo y severidad.

Se recomienda incorporar parámetros semi-cuantitativos en la valoración de severidad

Información cuantitativa.

Si bien no se encuentra validado se sugiere medir vena contracta

2.7 Estenosis tricuspídea Información cualitativa

Estimación de la etiología (especificar si es reumática, carcinoide ó no), afectación de los

componentes valvulares (fibrosis, calcificación, compromiso subvalvular).

Page 9: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

9

Información cuantitativa.

Gradiente transvalvular tricuspídeo pico y medio

Area valvular tricuspídea.

2.8 Insuficiencia tricuspídea Información cualitativa

Estimación de la etiología, mecanismo y severidad.

Se recomienda incorporar parámetros semi-cuantitativos en la valoración de severidad

Información cuantitativa.

Volumen, Fracción y Orificio Regurgitante (se recomienda informar el método utilizado para su

obtención), vena contracta.

2.9 Cardiopatía dilatada Información cualitativa

Descripción de la motilidad parietal global y segmentaria. Estimación de la función sistólica

Información cuantitativa.

Fracción de eyección

2.10 Cardiopatía hipertrófica Información cualitativa

Descripción de la extensión de hipertrofia (simetría, asimetría, segmentos comprometidos).

Presencia de movimiento anterior sistólico mitral – Obstrucción dinámica.

Información cuantitativa.

Gradiente subaórtico dinámico espontáneo y frente a maniobras evocadoras.

2.11 Cardiopatía restrictiva Información cualitativa

Estimación de la etiología. Función sistólica y diastólica.

Page 10: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

10

Información cuantitativa.

Doppler tisular (ondas S’, E’ y A’ de septum, pared lateral y ventrículo derecho)

2.12 Comunicación interauricular, interventricular y ductus. Información cualitativa

Descripción del defecto (número, localización, tipo de comunicación)

Información cuantitativa.

Estimación del shunt (QP:QS). Presiones pulmonares.

2.13 Coartación de aorta Información cualitativa

Localización de la coartación. Estimación de severidad.

Información cuantitativa.

Gradiente transcoartación. Presencia de “rampa” diastólica.

3. Ecocardiografía de estrés

3.1 Información común a todos los estudios Indicación del estudio

Tipo de apremio.

Medicación al momento del estudio.

Datos ergométricos (en caso de eco-ejercicio): Carga alcanzada y doble producto. Alteraciones

electrocardiográficas. Síntomas. Presión y frecuencia cardiaca basal y en diferentes etapas del

estudio.

Estudios farmacológicos: Dosis de droga administrada. Alteraciones electrocardiográficas.

Síntomas. Presión y frecuencia cardiaca basal y en diferentes etapas del estudio. Doble producto

alcanzado

Page 11: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

11

Datos ecocardiográficos basales (motilidad parietal, función ventricular, presencia y severidad de

valvulopatías, hipertensión pulmonar)

3.2 Apremio para evaluar isquemia/viabilidad Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio.

Insuficiencia mitral inducida durante el apremio

Conclusiones específicas del estudio (necrosis, isquemia, segmentos viables, etc). Presencia de

signos de alto riesgo isquémico si los hubiera.

Es recomendable sugerir territorio coronario comprometido.

3.3 Apremio para valorar valvulopatías

Estenosis aórtica grave asintomática: motilidad parietal y función ventricular,

gradientes máximo y medio aórticos, área valvular aórtica, presión sistólica pulmonar

(todo ello en condiciones basales y en las diferentes etapas del ejercicio). Valvulopatías

asociadas

Estenosis aórtica con disfunción ventricular (estudios con dobutamina a baja dosis):

Motilidad parietal, fracción de eyección, volumen sistólico, gradientes pico y medio aórtico,

área valvular aórtica (todo ello en condiciones basales y en las diferentes dosis).

Valvulopatías asociadas

Insuficiencia aórtica: motilidad parietal y función ventricular, severidad del reflujo

aórtico (se recomienda utilizar parámetros cuantitativos) y presión sistólica pulmonar

(todo ello en condiciones basales y en las diferentes etapas del ejercicio). Valvulopatías

asociadas.

Estenosis mitral: motilidad parietal y función ventricular, gradientes máximo y medio

mitrales, área valvular mitral, y presión sistólica pulmonar en condiciones basales y en las

diferentes etapas del ejercicio. Valvulopatías asociadas.

Insuficiencia mitral: motilidad parietal y función ventricular, severidad del reflujo mitral

(se recomienda utilizar parámetros cuantitativos) y presión sistólica pulmonar (todo ello

en condiciones basales y en las diferentes etapas del ejercicio). Valvulopatías asociadas.

Page 12: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

12

4. Bibliografía sugerida.

Gardin J, Adams D, Douglas P, Feigenbaum H, Forst D, Fraser A et al. Recommendations for a standardized report for adult Transthoracic echocardiography. J Am Soc Echocardiog 2002;15:275-90

Quiñones M, Otto C, Stoddard M, Waggoner A, Zoghbi W. Recommendations for Quantification of Doppler Echocardiography: A Report From the Doppler Quantification Task Force of the Nomenclature and Standards Committee of the American Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr 2002;15:167-84.

Lang R, Bierig M, Devereux R, Flachskampf F, Foster E, Pellikka P, et al. Recommendations for Chamber Quantification: A Report from the American Society of Echocardiography’s Guidelines and Standards Committee and the Chamber Quantification Writing Group, Developed in Conjunction with the European Association of Echocardiography, a Branch of the European Society of Cardiology. J Am Soc Echocardiogr 2005;18:1440-1463.

Pelikka P, Nagueh S, Elhendy A,Kuehl C. American Society of Echocardiography Recommendations for Performance, Interpretation, and Application of Stress Echocardiography. J Am Soc Echocardiog 2007;20:1021-41

Sicari R, Nihoyannopoulos P, Evangelista A, Kasprzak J, Lancellotti P, Poldermans D, et al. Stress echocardiography expert consensus statement: European Association of Echocardiography (EAE) (a registered branch of the ESC). Eur J Echocardiogr. 2008;9:415-37.

Rudski L, Lai W, Afilalo J, Hua L, Handschumacher M, Chandrasekaran K, et al. Guidelines for the Echocardiographic Assessment of the Right Heart in Adults: A Report from the American Society of Echocardiography Endorsed by the European Association of Echocardiography, a registered branch of the European Society of Cardiology, and the Canadian Society of Echocardiography. J Am Soc Echocardiogr 2010;23:685-713.

Picard M, Adams D, Bierig M, Dent J, Douglas P, Gillam L, et al. American Society of Echocardiography Recommendations for Quality Echocardiography Laboratory Operations. J Am Soc Echocardiog 2011;24:1-10

Douglas PS, Garcia MJ, Haines DE, Lai WW, Manning WJ, Patel AR, Picard MH, Polk DM, Ragosta M, Ward RP, Weiner RB. ACCF/ASE/AHA/ASNC/HFSA/HRS/SCAI/SCCM/SCCT/SCMR 2011 appropriate use criteria for echocardiography: a report of the American College of Cardiology Foundation Appropriate Use Criteria Task Force, American Society of Echocardiography, American Heart Association, American Society of Nuclear Cardiology, Heart Failure Society of America, Heart Rhythm Society, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Critical Care Medicine, Society of Cardiovascular Computed Tomography, and Society for Cardiovascular Magnetic Resonance. J Am Soc Echocardiogr 2011;24:229-67

Guías de acreditación en ecocardiografía del adulto y del laboratorio de ecocardiografía de la asociación de ecocardiografía de la sociedad interamericana de cardiología (ECOSIAC). Asociación de ecocardiografía de la sociedad interamericana de cardiología (ECOSIAC). Grupo de trabajo

Page 13: Recomendaciones para la confección del Informe de estudios ... · Motilidad parietal en reposo, intra y post – apremio. Insuficiencia mitral inducida durante el apremio Conclusiones

13

sobre acreditación de la asociación de ecocardiografía de la sociedad interamericana de cardiología (ECOSIAC). http://www.ecosiac.org/files/guia_001.pdf