recomendaciones estado del arte

Upload: soydementelibre

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Recomendaciones Estado del Arte

    1/3

    RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN ESTADO DEL ARTE

    (Primera Parte)

    Por: Christian J. Po!ete"Tr#$i!!o

    Toda investigación científica en ciencias sociales, pero también en humanidades y enciencias naturales, requiere llevar a cabo un Estado del Arte, o también denominado Estado

    de la Cuestión. Cabe decir que el estado del arte es la bsqueda de material bibliogr!fico

    "de car!cter científico#, principalmente, aunque también es pertinente enriquecer lo anterior con material hemerogr!fico e incluso filmogr!fico. $o importante de dicho material es que

    sea lo m!s seme%ante a la investigación o tem!tica que se est! reali&ando, de ahí que se

    aconse%a revisar los documentos encontrados que m!s parecidos sean la investigación queestamos emprendiendo. $a seme%an&a puede ser tem!tica "trata el mismo tema#, teórica

    "utili&a al mismo autor y'o conceptos# o metodológica "lleva a cabo procedimientos

    técnicos de traba%o de campo o de interpretación que se tienen contemplados efectuar#(

    obviamente, lo m!s recomendable es encontrar traba%os que sean seme%antes en los tresaspectos, pero de mínimo se recomienda darle prioridad a la cercanía tem!tica.

    )entro de los documentos que se tienen que buscar se destacan* artículos científicos "no dedivulgación de la ciencia, que es el caso de los que encontramos en revistas como*  Muy

    interesante, etc.#, libros, capítulos de libros, notas de periódicos o de portales de internet.

     +o obstante, cada documento dependiendo de las características y de los contenidos que sedesarrollen en él es el procedimiento "recuperación documental# que tendr! que d!rsele. En

    ese sentido es posible dividir a los documentos en tres bloques.

    En el primer bloque encontramos las in%esti&a'iones emri'as, son estudios en donde se

    aplica una teoría "o conceptos# a un ob%eto de estudio. En la mayoría de los casos

    encontramos traba%o de campo* etnografía, entrevistas, observación, grupo focal, encuesta,

    cuestionario, escala de actitud, etc. +o obstante, no siempre en los estudios empíricos haytraba%o de campo, por e%emplo, cuando se reali&an estudios de interpretación de tetos

    "hermenéuticos, semiótica, semiología, an!lisis del discurso, etc.#, pero lo que sí es un

    hecho es que en toda investigación empírica hay técnicas de investigación aplicadas que provienen de ciertos conceptos o propuestas teóricas. El tipo de documentos que se utili&an

    en las investigaciones de este tipo son* artículos científicos, libros, capítulos de libros e

    incluso tesis "de preferencia de posgrado#.

    Ahora bien, la manera en que se recomienda recuperar dichos documentos "procesar la

    información luego de haberla leído# es a través de fichas de estado del arte. Estas fichas son

    muy pertinentes porque nos permiten detectar los elementos que componen dichainvestigación "teoría, método, técnicas, etc.#. -or tanto, el formato de la icha de Estado del

    Arte debe incluir los siguientes apartados* *) Re+eren'ia i!io&r,+i'a "la del documento

    que est!s revisando ya sea en estilo /arvard o A-A#( -) Tema "eplicación breve de lo quetrata el documento revisado, a manea de resumen#( ) Teora "la propuesta'enfoque teórico

    en que se basa el documento, los autores y'o conceptos que utili&a#( /) M0to1o "el proceso

    a través del cual se va construyendo la investigación, es decir, las distintas etapas por lasque va transitando el estudio, o bien, el método que diga el autor en que se est! basando su

    investigación* comparativo, dialéctico, etnogr!fico, etc, el supuesto, hipótesis, ob%etivo o

    1

  • 8/18/2019 Recomendaciones Estado del Arte

    2/3

     pregunta de investigación que guía el estudio#( 0# T0'ni'as  "técnicas de aplicación de

    campo* cualitativas y'o cuantitativas( y'o técnicas de procesamiento de información*soft1ares como el 2-22 o Atlas Ti, recursos hermenéuticos, etc.#( finalmente, 2)

    Con'!#siones "a las que llega el autor al terminar su investigación* recomendaciones,

    nuevas interrogantes, apertura de nuevas investigaciones, confirmación de hipótesis, etc.

    También es pertinente que incluyas alguna crítica al traba%o revisado* deficiencias teóricas,inconsistencias metodológicas, etc. 3 bien, también se aconse%a anotar lo que puedes

    recuperar "aportes obtenidos# del documento revisado.

     +o deben olvidar que para reali&ar la icha de Estado del Arte es necesario ir citando o

     parafraseando el teto fuente. A continuación, se incluye una icha de Estado del Arte, para

    e%emplificar la elaboración de la misma.

     +3TA* 2e trata de una ficha de estado del arte muy sintética, pero no se vayan con la idea

    de que necesariamente son tan breves las fichas en cuanto a la etensión del teto. En

    realidad, pueden ser de cuatro o m!s cuartillas, lo importante es etraer los elementos de lainvestigación, y la etensión la propia calidad del teto se las ir! dando. En este e%emplo de

    icha que les agrego, m!s bien, es una ponencia de no mucha calidad, por eso sólo requerí

    de dos cuartillas.

    3i'ha Esta1o 1e! Arte

    2andoval 4omo, A. et al., "5667#. 89na tipología de interacciones en foros de educación

    superior:, "versión pdf# ponencia AT67 ;-4E

  • 8/18/2019 Recomendaciones Estado del Arte

    3/3

    "C@C# de -aulsen "uno solo, uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos# "2andoval, et

    al, 5667* ID7#.

    M0to1o:

    $os autores dicen utili&ar* 8el método descriptivo tal como lo define /ern!nde& "566G*