recomendaciones editoriales - instituto nacional de ...la máscara tiene el aspecto de la piel de...

1
Efemérides Fotografía del mes Pieza del mes Museo de sitio Pomoná A partir de los resultados de exploración, consolidación y análisis de los materiales del Conjunto I de Pomoná, se ob- tuvieron los elementos necesarios para la construcción del Museo de Sitio de Pomoná, en el estado de Tabasco, que se inauguró en agosto de 1991. Así pues, como parte de la exhibición permanente del Mu- seo de sitio de Pomoná, se presenta el acervo que se obtuvo durante las excavaciones de las tres temporadas de campo de 1986 a 1988, además de una importante colección pri- vada procedente de la región circunvecina al municipio de Tenosique. Agosto de 2015 Coordinación Nacional de Difusión Los nombres apache y comanche evocan los tiempos de la guerra en la frontera norte mexi- cana en los siglos XVIII y XIX, aunque también hubo momentos para la negociación y los acuerdos de paz. De ello da cuenta el libro Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con los apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España (1784-1792), de Cuauhté- moc Velasco Ávila, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Este ensayo se propone destacar los contactos y negociaciones entre los comanches, mez- caleros y lipanes con las autoridades para pactar la paz en el segundo lustro de la década de los ochenta del siglo XVIII. Se trata de un acercamiento a las formas que adquirió la nego- ciación, a los actores que participaron y al trato político e intercambio cultural que suponía esta relación: “Se perciben las contradicciones e intereses que estaban en juego y también se revelan las relaciones y conflictos entre pueblos nativos de diversas filiaciones étnicas y grupales, así como las tenciones a que estaban sometidos.” Reseña editorial UNESCO entrega certificado de Patrimonio Mundial del Acueducto del Padre Tembleque En el marco de la visita de Estado a Francia del presidente Enrique Peña Nieto, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO entregó la constancia de inscripción de El Complejo Hidráulico del Padre Tembleque en la Lista del Patrimonio Mundial, luego de que el pasado 5 de julio los Estados Parte votaron a favor de la candidatura de México. El certificado fue recibido por el mandatario mexicano de manos de la directora general de la UNESCO, Irina Bokova. En el acto, efectuado en la sede del organismo internacional, estuvieron Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, y Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropolo- gía e Historia (INAH). 8 de agosto de 1879. Nace en San Miguel Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata, quien se distinguió como caudillo del agrarismo. Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España (1784-1792) CONACULTA-INAH, 2014. Cuahutémoc Velasco Ávila Este trabajo representa un resultado preliminar de una investigación más extensa sobre las relaciones de frontera entre pueblos nómadas y seminómadas con las poblaciones y misiones de la frontera en el norte novohispano. El ensayo inicial relata el impor- tante tratado de paz de los gobernadores de Texas y Nuevo México con los comanches (1785-1786); para después detallar los acer- camientos y azarosas negociaciones con los apaches mezcaleros y lipanes. La relativa calma que se vivió desde la última década del siglo XVIII estuvo relacionada con los acuerdos con los grupos indios más fuertes y aguerridos, así como con un cambio en la política virreinal hacia los indios de frontera. El complejo proceso de las negociaciones se rescata de la documentación y correspondencia entre autoridades virreinales, en un esfuerzo por acercarse a los temas centrales del trato y los arreglos, pero por el carácter de la información saltan a primer plano las diferencias de enfoque entre funcionarios de la Corona española: los promotores de las soluciones drásticas y la mano dura, frente a los que pugnaban en favor de la tolerancia, el trato humano y la búsqueda de opciones para la paz. A pesar de que existen estudios específicos en la historiografía estadounidense al respecto, el autor considera que “vale la pena ais- lar los acontecimientos alrededor de las negociaciones y regresar a las fuentes primarias para comprender el intercambio cultural que ocurría en aquellos espacios y tratar de aprehender el significado que esos tratos formales tenían para las partes.” Esta obra se propone abrir al lector la posibilidad de adentrarse en el lenguaje y discursos de la época, para entender mejor el de- sarrollo de los acontecimientos e imaginar nuevos alcances en la investigación. Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con los apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España (1784-1792); Cuauhtémoc Velasco Ávila, Colección Historia, serie Logos, INAH, 2014. “Emiliano Zapata, general, retrato de tres cuartos de perfil” © 6341 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO Actividades Culturales FONOTECA DEL INAH Córdoba 45, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México Conferencias Seminario de Estudios de la Danza 20 de agosto, 11:00 h Seminario: Antropología, historia, conservación y docu- mentación de la música en México. 25 de agosto, 17:00 h Conversaciones Musicales Un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México 28 de agosto, 17:00 h FOTOTECA NACIONAL Ex Convento de San Francisco, col. Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo Exposicin Fotográfica “Encrucijadas”, de Byron Brauchli Sala Nacho López Hasta el 16 de agosto, martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h XVI Encuentro Nacional de Fototecas Medalla al Mérito Fotográfico, foros de discusión, exposiciones Del 27 al 29 de agosto, de 10:00 a 21:00 horas Entrada libre, previa inscripción www.sinafo.inah.gob.mx PRESENTACIONES EDITORIALES Feria de Lengua y Literatura Indígena Zócalo Capitalino Del 26 al 30 de agosto Esta pieza es una de las más importantes descubiertas por Alfonso Caso en la tumba 7 de Monte Albán; es la máscara del dios Xipe-Totec, patrono de los orfebres. Está trabajada con gran realismo, utilizando la técnica de la cera perdida y la falsa filigrana. La máscara tiene el aspecto de la piel de los sacrificados, que cubría la cara del dios y se aprecia, además del peinado con el característico corte de los gue- rreros, la nariguera que remata a manera de cola de golon- drina. Sobre la cabeza hay también un tubo que servía para sujetar plumas. Colección: Museo Regional de Oaxaca. Procedencia: Monte Albán. Cultura: Mixteca Foto: 1007. Máscara del dios Xipe-Totec. Catálogo de reproducciones del INAH. Foto: Zona arqueológica de Pomomá Experiencias y testimonios etnohistricos Autor: Dora Sierra Carrillo Colección: Historia. Serie: Testimonios Revolucin y Constitucin. Pensamiento y accin política de tres catlicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX Autora: Tania Hernández Vicencio Colección: Historia. Serie: Enlace El siglo XX que deseábamos. Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectativa Coordinadores: Gerardo Necoechea y Patricia Pensado Leglise Colección: Historia. Serie: Fundamentos El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas, lugar de la serpiente de fuego Coordinadora: María Elena Aramoni Burguete Colección: Arqueología. Serie: Logos Recomendaciones editoriales 20 de agosto de 1847. Se conmemora la defensa heroica de Churubusco ante el ejército invasor de Estados Unidos. “Batalla de Churubusco, litografía” © 180920 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO 1 de agosto de 1856. Con un valor de medio real y la figura de Mi- guel Hidalgo, entra en circulación la primera estampilla de correos en México. “Timbre de 5 centavos con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla” © 18545 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO El expediente técnico se conformó en el INAH y se convierte en el primero que ingresa en ese impor- tante listado como Canal Patrimonial exento, es de- cir, que no forma parte de una zona de monumentos. La obra, edificada bajo la tutela del fraile Francisco de Tembleque para abastecer de agua a pequeñas poblaciones del Altiplano mexicano, ubicadas entre los actuales estados de Hidalgo y de México, representa una construcción única de la ingeniería hidráulica, ale- jada de grandes núcleos urbanos. En la sección del acueducto localizada en las inmediaciones de la Ex Hacienda de Teca- jete, la arquería comprende 54 arcos, 26 de ellos dentro de esta finca. La superficie de los mismos es de 363 metros de longitud y su altura promedio es de 7.34 metros. La zona de protección abarca 34,820 hectáreas. La declaratoria no sólo contempla la protección del Acueducto del Padre Tembleque, el cual tiene 48.22 kilómetros lineales en- tre los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Otumba y Axapusco, así como los hidal- guenses: Tepeapulco y Zempoala. Su construcción se realizó entre los años de 1555 y 1572. www.inah.gob.mx www.difusion.inah.gob.mx [email protected] @INAHmx INAHmx Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH TV

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones editoriales - Instituto Nacional de ...La máscara tiene el aspecto de la piel de los sacrificados, que cubría la cara del dios y se aprecia, además del peinado con

Efemérides

Fotografía del mes Pieza del mes

Museo de sitio Pomoná

A partir de los resultados de exploración, consolidación y

análisis de los materiales del Conjunto I de Pomoná, se ob-

tuvieron los elementos necesarios para la construcción del

Museo de Sitio de Pomoná, en el estado de Tabasco, que se

inauguró en agosto de 1991.

Así pues, como parte de la exhibición permanente del Mu-

seo de sitio de Pomoná, se presenta el acervo que se obtuvo

durante las excavaciones de las tres temporadas de campo

de 1986 a 1988, además de una importante colección pri-

vada procedente de la región circunvecina al municipio de

Tenosique.

Agosto de 2015 Coordinación Nacional de Difusión

Los nombres apache y comanche evocan los tiempos de la guerra en la frontera norte mexi-

cana en los siglos XVIII y XIX, aunque también hubo momentos para la negociación y los

acuerdos de paz. De ello da cuenta el libro Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con los

apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España (1784-1792), de Cuauhté-

moc Velasco Ávila, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Este ensayo se propone destacar los contactos y negociaciones entre los comanches, mez-

caleros y lipanes con las autoridades para pactar la paz en el segundo lustro de la década de

los ochenta del siglo XVIII. Se trata de un acercamiento a las formas que adquirió la nego-

ciación, a los actores que participaron y al trato político e intercambio cultural que suponía

esta relación: “Se perciben las contradicciones e intereses que estaban en juego y también

se revelan las relaciones y conflictos entre pueblos nativos de diversas filiaciones étnicas y

grupales, así como las tenciones a que estaban sometidos.”

Reseña editorial

UNESCO entrega certificado de Patrimonio Mundial del Acueducto del Padre Tembleque

En el marco de la visita de Estado a Francia del presidente Enrique Peña Nieto, el Comité del Patrimonio

Mundial de la UNESCO entregó la constancia de inscripción de El Complejo Hidráulico del Padre Tembleque

en la Lista del Patrimonio Mundial, luego de que el pasado 5 de julio los Estados Parte votaron a favor de la

candidatura de México.

El certificado fue recibido por el mandatario mexicano de manos de la directora general de la UNESCO,

Irina Bokova. En el acto, efectuado en la sede del organismo internacional, estuvieron Rafael Tovar y de

Teresa, presidente del Conaculta, y Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropolo-

gía e Historia (INAH).

8 de agosto de 1879. Nace en San Miguel Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata, quien se distinguió como caudillo del agrarismo.

Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con apaches y comanches en las provincias internas

de Nueva España (1784-1792)

CONACULTA-INAH, 2014.

Cuahutémoc Velasco Ávila

Este trabajo representa un resultado preliminar de una investigación más extensa sobre las relaciones de frontera entre pueblos

nómadas y seminómadas con las poblaciones y misiones de la frontera en el norte novohispano. El ensayo inicial relata el impor-

tante tratado de paz de los gobernadores de Texas y Nuevo México con los comanches (1785-1786); para después detallar los acer-

camientos y azarosas negociaciones con los apaches mezcaleros y lipanes. La relativa calma que se vivió desde la última década

del siglo XVIII estuvo relacionada con los acuerdos con los grupos indios más fuertes y aguerridos, así como con un cambio en la

política virreinal hacia los indios de frontera.

El complejo proceso de las negociaciones se rescata de la documentación y correspondencia entre autoridades virreinales, en un

esfuerzo por acercarse a los temas centrales del trato y los arreglos, pero por el carácter de la información saltan a primer plano

las diferencias de enfoque entre funcionarios de la Corona española: los promotores de las soluciones drásticas y la mano dura,

frente a los que pugnaban en favor de la tolerancia, el trato humano y la búsqueda de opciones para la paz.

A pesar de que existen estudios específicos en la historiografía estadounidense al respecto, el autor considera que “vale la pena ais-

lar los acontecimientos alrededor de las negociaciones y regresar a las fuentes primarias para comprender el intercambio cultural

que ocurría en aquellos espacios y tratar de aprehender el significado que esos tratos formales tenían para las partes.”

Esta obra se propone abrir al lector la posibilidad de adentrarse en el lenguaje y discursos de la época, para entender mejor el de-

sarrollo de los acontecimientos e imaginar nuevos alcances en la investigación.

Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con los apaches y comanches en las provincias internas de Nueva España (1784-1792);

Cuauhtémoc Velasco Ávila, Colección Historia, serie Logos, INAH, 2014.

“Emiliano Zapata, general, retrato de tres cuartos de perfil”© 6341 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO

Actividades Culturales

FONOTECA DEL INAH

Córdoba 45, col. Roma, Delegación Cuauhtémoc,

Ciudad de México

Conferencias

Seminario de Estudios de la Danza

20 de agosto, 11:00 h

Seminario: Antropología, historia, conservación y docu-

mentación de la música en México.

25 de agosto, 17:00 h

Conversaciones Musicales

Un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México

28 de agosto, 17:00 h

FOTOTECA NACIONAL

Ex Convento de San Francisco, col. Centro, Pachuca de Soto,

Hidalgo

Exposicion Fotográfica

“Encrucijadas”, de Byron Brauchli

Sala Nacho López

Hasta el 16 de agosto, martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h

XVI Encuentro Nacional de Fototecas

Medalla al Mérito Fotográfico, foros de discusión, exposiciones

Del 27 al 29 de agosto, de 10:00 a 21:00 horas

Entrada libre, previa inscripción

www.sinafo.inah.gob.mx

PRESENTACIONES EDITORIALES

Feria de Lengua y Literatura Indígena

Zócalo Capitalino

Del 26 al 30 de agosto

Esta pieza es una de las más importantes descubiertas por

Alfonso Caso en la tumba 7 de Monte Albán; es la máscara

del dios Xipe-Totec, patrono de los orfebres. Está trabajada

con gran realismo, utilizando la técnica de la cera perdida

y la falsa filigrana. La máscara tiene el aspecto de la piel

de los sacrificados, que cubría la cara del dios y se aprecia,

además del peinado con el característico corte de los gue-

rreros, la nariguera que remata a manera de cola de golon-

drina. Sobre la cabeza hay también un tubo que servía para

sujetar plumas.

Colección: Museo Regional de Oaxaca.

Procedencia: Monte Albán.

Cultura: Mixteca

Foto: 1007. Máscara del dios Xipe-Totec.

Catálogo de reproducciones del INAH.

Foto: Zona arqueológica de Pomomá

Experiencias y testimonios etnohistoricos

Autor: Dora Sierra Carrillo

Colección: Historia. Serie: Testimonios

Revolucion y Constitucion. Pensamiento y accion política de tres catolicos mexicanos en la primera mitad del siglo XX

Autora: Tania Hernández VicencioColección: Historia. Serie: Enlace

El siglo XX que deseábamos. Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectativa

Coordinadores: Gerardo Necoechea y Patricia Pensado LegliseColección: Historia. Serie: Fundamentos

El mundo prehispánico de Guanajuato. Plazuelas, lugar de la serpiente de fuego

Coordinadora: María Elena Aramoni BurgueteColección: Arqueología. Serie: Logos

Recomendaciones editoriales

20 de agosto de 1847. Se conmemora la defensa heroica de Churubusco ante el ejército invasor de Estados Unidos.

“Batalla de Churubusco, litografía”© 180920 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO

1 de agosto de 1856. Con un valor de medio real y la figura de Mi-guel Hidalgo, entra en circulación la primera estampilla de correos en México.

“Timbre de 5 centavos con la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla”© 18545 CONACULTA/INAH/SINAFO/FN/MÉXICO

El expediente técnico se conformó en el INAH y se

convierte en el primero que ingresa en ese impor-

tante listado como Canal Patrimonial exento, es de-

cir, que no forma parte de una zona de monumentos.

La obra, edificada bajo la tutela del fraile Francisco de Tembleque para abastecer de

agua a pequeñas poblaciones del Altiplano mexicano, ubicadas entre los actuales estados

de Hidalgo y de México, representa una construcción única de la ingeniería hidráulica, ale-

jada de grandes núcleos urbanos.

En la sección del acueducto localizada en las inmediaciones de la Ex Hacienda de Teca-

jete, la arquería comprende 54 arcos, 26 de ellos dentro de esta finca. La superficie de los

mismos es de 363 metros de longitud y su altura promedio es de 7.34 metros.

La zona de protección abarca 34,820 hectáreas. La declaratoria no sólo contempla la

protección del Acueducto del Padre Tembleque, el cual tiene 48.22 kilómetros lineales en-

tre los municipios mexiquenses de Nopaltepec, Otumba y Axapusco, así como los hidal-

guenses: Tepeapulco y Zempoala. Su construcción se realizó entre los años de 1555 y 1572.

www.inah.gob.mx www.difusion.inah.gob.mx [email protected]

@INAHmx INAHmxInstituto Nacional de Antropología e Historia INAH TV