recomendaciones del equipo medico consultorio médico puj

46
Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros de la Comunidad Educativa Javeriana Marzo 2011 1 INTRODUCCIÓN Promover la Salud y Prevenir la Enfermedad involucra todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones, orientadas a que una persona o comunidad, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida plena y para mantenerse saludable. Por su naturaleza, estas acciones implican una responsabilidad compartida entre las personas, las instituciones, los servicios de salud y el Estado. Este documento, elaborado por el equipo médico del Consultorio Médico Universitario PUJ, administrado por el Hospital Universitario San Ignacio, recoge recomendaciones para prevención y la atención inicial de las principales problemáticas y necesidades planteadas por los docentes y empleados de la Pontificia Universidad Javeriana, que acompañan y coordinan actividades formativas extramurales. Las recomendaciones, tienen por objeto aportar una guía en la prevención y abordaje inicial de algunas situaciones que pueden deteriorar el estado de salud de alumnos, empleados o profesores, durante este tipo de actividades. Se pretende que esta información sea un aporte para que puedan desarrollarse acciones, comportamientos, prácticas y actitudes personales y colectivas duraderas, que mejoren el bienestar y calidad de vida. Estas sugerencias son parte del proceso adelantado a nivel institucional en favor del bienestar de este grupo de personas que son parte de la Comunidad Educativa Javeriana, en el marco del Programa de Universidad Saludable. El material se ha organizado en un primer capítulo que contiene las medidas preventivas y en un segundo capítulo con las orientaciones para el manejo especifico de situaciones. Este protocolo se complementa con los formatos diseñados por los coordinadores de esta actividad y con los protocolos específicos elaborados por cada una de las Facultades y dependencias para formalizar procedimientos.

Upload: others

Post on 22-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

1

INTRODUCCIÓN

Promover la Salud y Prevenir la Enfermedad involucra todas aquellas acciones, procedimientos e intervenciones, orientadas a que una persona o comunidad, mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida plena y para mantenerse saludable. Por su naturaleza, estas acciones implican una responsabilidad compartida entre las personas, las instituciones, los servicios de salud y el Estado.

Este documento, elaborado por el equipo médico del Consultorio Médico Universitario PUJ, administrado por el Hospital Universitario San Ignacio, recoge recomendaciones para prevención y la atención inicial de las principales problemáticas y necesidades planteadas por los docentes y empleados de la Pontificia Universidad Javeriana, que acompañan y coordinan actividades formativas extramurales. Las recomendaciones, tienen por objeto aportar una guía en la prevención y abordaje inicial de algunas situaciones que pueden deteriorar el estado de salud de alumnos, empleados o profesores, durante este tipo de actividades. Se pretende que esta información sea un aporte para que puedan desarrollarse acciones, comportamientos, prácticas y actitudes personales y colectivas duraderas, que mejoren el bienestar y calidad de vida.

Estas sugerencias son parte del proceso adelantado a nivel institucional en favor del bienestar de este grupo de personas que son parte de la Comunidad Educativa Javeriana, en el marco del Programa de Universidad Saludable.

El material se ha organizado en un primer capítulo que contiene las medidas preventivas y en un

segundo capítulo con las orientaciones para el manejo especifico de situaciones. Este protocolo se

complementa con los formatos diseñados por los coordinadores de esta actividad y con los

protocolos específicos elaborados por cada una de las Facultades y dependencias para formalizar

procedimientos.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

2

CONTENIDO

1. Procedimientos…………………………………………………………………………………………………………….. 3

2. Recomendaciones para la prevención de incidentes, accidentes y enfermedades………… 5

3. Recomendaciones para el manejo de incidentes, accidentes y enfermedades……………….13

4. Botiquín de Primeros Auxilios…………………………………………………………………………………….....31

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

3

1. PROCEDIMIENTOS

Previo a la salida de campo:

El coordinador de la actividad, antes de cualquier salida fuera del campus y con el fin de activar y dar a conocer la red de apoyo existente en la región destino, debe informar con 5 días de anticipación a la fecha de salida a los correos: [email protected], y [email protected] y diligenciar el formato en Excel con la siguiente información, teniendo en cuenta que una hoja corresponde a empleados y otra a estudiantes de la Universidad.

El estudiante debe llenar y enviar diligenciado el formato de evaluación de condiciones de salud y si es requerido, acudir al consultorio médico para una evaluación previa a la salida; así mismo siempre debe llevar su carné de la EPS. Dicho formato puede encontrarse en la siguiente dirección electrónica:

Formato virtual pre salida (evaluación de condiciones de salud)

http://www.dataencuesta.com/encuestas/index.php?sid=67474&lang=es

Durante la salida se deben seguir las orientaciones a nivel de prevención, pero si a pesar de esto, ocurre algún accidente se debe seguir el procedimiento que se explica a continuación:

ARP POLIZA

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

4

1. Llame a la línea de atención de la empresa administradora de la póliza al

Call Center 6069497. Fuera de Bogotá 018000 91 93 44

2. Identifiquese como estudiante de la Universidad Javeriana. Lleve siempre

su documento de identidad y el carné de la Universidad (ó recibo de

cancelación de Matricula), así como toda la información del accidentado.

3. Describa el accidente en detalle y dirijase a la institución que indicada para

recibir la atención. Mayor información:

JLT Valencia & Iragorri Corredores de Seguros S:A Luz Dary Peña Hernandez [email protected]. Tel. (1)2882105, Fax (1)2450863 o celular 3203474255

Atención por reembolso:

En aquellos municipios donde no se tiene red médica de la póliza, inmediatamente ocurra el accidente: 1. Llame a la línea de atención de la empresa administradora de la póliza al Call Center 6069497. Fuera de Bogotá 018000 91 93 44. 2. Identifiquese como estudiante de la Universidad Javeriana. 3. Acuda a la institución de salud más cercana y solicite atención inmediata, allí se debe cancelar la cuenta, en caso de no contar con suficiente dinero, acuda al coordinador de la salida.4. Envíe una carta solicitando el reembolso, anexando copia de la historia Clínica, originales de la factura con Nit. y copia del carné.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

5

Después de la salida

Si ha ocurrido algún incidente, accidente o enfermedad, el coordinador siempre debe reportar en el Formato de Reporte que permite consolidar la información y hacer seguimiento con el objetivo de fortalecer estrategias preventivas en la Universidad.

2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES,

INCIDENTES O ENFERMEDADES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN LAS

SALIDAS FORMATIVAS PROGRAMADAS FUERA DEL CAMPUS

UNIVERSITARIO

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

6

2.1. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS (ERA) Las Infecciones Respiratorias Agudas son un grupo de enfermedades de fácil contagio, que afectan cualquier parte de las vías respiratorias, como nariz, oídos, faringe, laringe, bronquios, bronquiolos o pulmones, en donde los síntomas ó manifestaciones más frecuentes son: tos, estornudos, dolor de cabeza, malestar general, fiebre, secreción y obstrucción nasal, respiración oral, inactividad, disminución del apetito, entre otras. Los microorganismos que causan las ERA generalmente se diseminan a través de microgotas. Cuando una persona tose o estornuda, microgotas pequeñas y grandes de secreciones son expulsadas al aire y a las superficies circundantes. Las microgotas grandes se depositan gradualmente sobre las superficies (generalmente dentro de una distancia de 1 metro del paciente). Las superficies también pueden contaminarse mediante el contacto con las manos, pañuelos de tela o de papel usados u otros materiales que hayan estado en contacto con las secreciones. Otros fluidos corporales y excretas también pueden contener agentes infecciosos. Por lo tanto, las ERA pueden diseminarse a través de aerosoles del tracto respiratorio o por contacto con superficies contaminadas. Por esta razón, deben tenerse en cuenta unas precauciones estándar, como el protocolo para higiene respiratoria, la higiene de las manos y la limpieza del entorno para ayudar a prevenir la transmisión de las ERA, en todos los escenarios. Las siguientes son las recomendaciones para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias: Higiene respiratoria

Comprende medidas para evitar la transmisión y propagación de enfermedades que pueden adquirirse a través del aire. Se deben seguir estas medidas en todos los ambientes comunitarios e incluso en el hogar.

Cuando tosa o estornude:

Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable

Deseche el pañuelo inmediatamente

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

7

Realice higiene de manos Además, si una persona presenta síntomas de infección respiratoria con tos o estornudos frecuentes se sugiere el uso de tapabocas y considerar la separación espacial (aislamiento). Debe además procurarse una buena ventilación natural. Las medidas anteriores sirven para prevenir el contagio desde las personas enfermas a las sanas.

Higiene de las manos

El lavado de manos es una medida universal para la prevención de enfermedades respiratorias y diarrea y debe ser realizado en todos los lugares posibles, según los recursos con los que se cuente. Los elementos necesarios como jabón o desinfectante a base de alcohol y toallas desechables pueden ser llevados a aquellos sitios donde no estén al alcance. Este desinfectante (alcohol glicerinado) puede utilizarse cuando no pueda disponerse de una fuente de agua para el lavado de manos.

Técnica del lavado de manos

Para el lavado con agua y jabón: durante 40 - 60 segundos mojar las manos y aplicar jabón; frotar todas las superficies; enjuagar las manos y secarse minuciosamente idealmente con una toalla desechable; usar la toalla para cerrar el grifo y desechar la toalla. Si no se cuenta con toallas desechables ni con toallas limpias, es preferible dejar secar las manos al aire libre.

Para la limpieza con desinfectante a base de alcohol: Frotar las manos durante 20 - 30 segundos aplicando suficiente producto (alcohol glicerinado) para cubrir todas las áreas de las manos y frotarlas hasta que se sequen.

Se pueden usar estos productos a base de alcohol para la descontaminación de rutina de las manos, si no están visiblemente sucias (si están muy sucias es preferible usar agua y jabón). No deben usarse estos productos a base de alcohol si la piel está lesionada. En estos casos, se debe lavar las manos con agua y jabón y después secarlas bien.

Realice higiene de las manos:

Si las manos están visiblemente sucias.

Cuando tenga contacto directo con personas enfermas o sus secreciones.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

8

Antes de preparar, manipular, servir o ingerir alimentos.

Si sospecha exposición a microorganismos por contacto con algún elemento o superficie.

Después de usar el sanitario, limpiarse o sonarse la nariz.

Además, si sospecha contacto con personas enfermas o sus secreciones, evite tocarse el rostro, los ojos o la boca.

2.2. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DIARREICA

La diarrea es un trastorno digestivo que se manifiesta por la eliminación de deposiciones, con más frecuencia que lo que ocurre usualmente.

Las más frecuentes son de causa infecciosa (bacterias, virus o parásitos), aunque también se presentan mediante cuadros no infecciosos, como la intolerancia alimentaria.

La diarrea infecciosa se produce por la introducción de microbios en la boca de las personas. Estos gérmenes se propagan a través del agua, de los alimentos, de las manos, de los utensilios empleados para comer y beber, de las moscas y de la suciedad acumulada bajo las uñas.

Recomendaciones para prevención de diarrea:

Durante las actividades formativas fuera del campus es importante tener en cuenta:

Siempre que se pueda hervir el agua antes de utilizarla para beber o cocinar, ya que el agua recogida en un manantial, pozo, estanque o río contaminados, puede contener gérmenes que producen diarrea.

Evitar el consumo de alimentos que no estén frescos, que han sido dejados mucho tiempo en un sitio caliente, o que han estado expuestos a moscas, cucarachas, ratas y otros animales.

Cocinar bien los alimentos y comerlos inmediatamente después.

Seguir las indicaciones de higiene de manos en forma rigurosa ya que las manos transportan los gérmenes de la diarrea cuando no se lavan convenientemente.

Si es posible lavar las superficies y equipos usados en la preparación de los alimentos.

Se sugiere separar los alimentos crudos de los cocidos.

Para los alimentos que han sido cocinados, se aconseja no dejarlos a temperatura ambiente por más de dos horas, y si es posible, conservarlos refrigerados.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

9

Lavar con jabón los utensilios que se usaron para cortar los alimentos crudos.

Mantener alejadas a las mascotas y otros animales, fuera del área de la preparación de alimentos.

Consumir en la medida de lo posible, sólo alimentos frescos, limpios y bien cocidos.

Tomar agua potable, hervida. Si no es posible contar con estas medidas consumir el agua con dos gotas de hipoclorito de sodio por litro.

Evitar la ingestión de salsas, mayonesas, helados y cubitos de hielo, si se observa que provienen de lugares donde no hay buenas condiciones sanitarias.

Lavar bien las verduras crudas y las frutas antes de comerlas (con agua potable, hervida o si esto no es posible tratarla con dos gotas de hipoclorito de sodio por litro de agua).

Es preferible consumir leche y derivados lácteos que sean pasteurizados y bien conservados en frío, si estos recursos se tienen.

2.3 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Tipos de accidentes reportados durante las actividades formativas fuera del Campus Universitario:

Accidentes por inmersión Caídas Traumatismos Contusiones Heridas Cuerpos extraños Quemaduras

Prevención de los accidentes por inmersión:

La asfixia por inmersión constituye un cuadro clínico sumamente grave. Es un hecho catastrófico, que puede provocar la muerte por la asfixia debida a la prolongada inmersión, por las múltiples alteraciones metabólicas que origina la aspiración de agua dulce o salada o por la posibilidad de enfermedades pulmonares subsiguientes.

Medidas preventivas:

La prevención es la clave para disminuir la probabilidad de que se presente un caso de ahogamiento. Se recomienda revisar las siguientes recomendaciones antes de la salida:

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

10

La logística en las actividades acuáticas y subacuáticas se basa en prever todas las contingencias posibles y disponer con antelación de los elementos necesarios para afrontarlas.

Educación previa de todos los asistentes a la salida en cuanto a los riesgos del mar, ríos, piscinas y lagos. Una correcta formación es imprescindible para evitar los percances durante la inmersión.

Es importante contar con un guía o instructor experimentado que conozca la región, el tipo de actividad y las aguas en las cuales se realizarán las actividades.

Capacitación específica y entrenamiento efectivo en primeros auxilios y reanimación básica y avanzada para los coordinadores o docentes encargados de actividades acuáticas o subacuáticas o cuya actividad formativa dirigida por ellos implique algún riesgo de sufrir incidentes o accidentes relacionados con la inmersión.

El uso de sustancias tóxicas, particularmente el alcohol está implicado en la mayoría de los ahogamientos de adolescentes y adultos. Es importante que las personas que asistan a estas actividades tengan esta claridad con anticipación para evitar riesgos innecesarios. Educar a la comunidad del peligro que supone la asociación del baño y la ingesta de alcohol.

Exigir certificado de natación para aquellos estudiantes que participen en actividades académicas que impliquen posibles actividades de inmersión o buceo o que se desarrollen en ambientes acuáticos.

Hacer uso adecuado de chalecos salvavidas en las embarcaciones.

Nadar siempre en áreas con supervisión.

Usar equipos de seguridad (salvavidas, flotadores) en ambientes acuáticos.

Evitar bañarse en lugares desconocidos que tengan piedras o corrientes.

Evitar permanecer durante mucho tiempo en aguas frías, por el peligro de calambres.

Evitar sumergirse a grandes profundidades, si no se tiene el entrenamiento y equipo adecuados.

Evite lanzarse al agua desde alturas o contra una ola. Si lo hace, compruebe siempre la profundidad antes de zambullirse. En trampolines, toboganes y demás atracciones acuáticas siga las normas de seguridad de las instalaciones y las indicaciones de los vigilantes ya que podría sufrir lesiones de cuello y espalda que podrían ser irreversibles.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

11

Prevención de accidentes de buceo

El buceo no origina un gran número de accidentes. Sin embargo, cuando ocurren suelen ser muy graves. Hay varios tipos de incidentes en función de si la causa está relacionada por las características del medio acuático o si está originada por los cambios de presión ambiental: desde una hipotermia (la pérdida de calor corporal en el agua es 25 veces mayor que en el ambiente terrestre) hasta un daño pulmonar, pasando por un estallido del tímpano o un traumatismo. La mayoría de estos problemas, si no se tratan a tiempo, pueden ocasionar lesiones muy graves como secuelas neurológicas irreversibles.

La principal recomendación para prevenir accidentes es la de realizar buceo previo entrenamiento por parte de un instructor experimentado certificado y en compañía de un buzo máster o guía que conozca el sitio de inmersión, a menos que se tenga la categoría certificada que le permita hacerlo sin este requisito y deberá ceñirse a todas las normas de seguridad estándar para esta actividad.

Prevención de caídas (potencial causa de esguinces, fracturas, luxaciones, contusiones, heridas entre otros posibles traumatismos)

Muchas de las lesiones que resultan de caídas pueden ser evitadas. La clave es la prevención. Recuerde las siguientes recomendaciones para aplicarlas en todo momento:

No se apresure: los tropezones y las caídas frecuentemente ocurren mientras la gente anda con prisa porque frecuentemente toman atajos y no ponen atención a lo que están haciendo. Todos hemos tratado de saltar a través de un obstáculo en lugar de escoger el camino más largo para evitar la fatiga. Estos tipos de actos son inseguros. Aprenda a mantener un ritmo más lento y camine con paso seguro evitando atajos potencialmente peligrosos.

Preste atención a su paso: evite lesiones prestando atención hacia donde está caminando. Aprendiendo a reconocer peligros y evitar peligros potenciales ahorran tiempo, dinero y lesión. Como mencionamos anteriormente, resista la tentación de tomar atajos no diseñados para caminar y frecuentemente consisten en superficies inestables, inseguras o resbaladizas.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

12

Limpie derrames: las superficies resbaladizas frecuentemente no aparecen peligrosas hasta que se le ocurra pisar sobre ellas, y entonces es demasiado tarde. Limpie grasa, agua y otras formas de derrame en cuanto los note. Cubra las partes grasosas con arena o tierra u otros tipos de material absorbente.

Practique caminar con seguridad: si no puede evitar el caminar en superficies resbaladizas o mojadas, practique el caminar sobre ellas con seguridad. No intente correr, saltar o deslizarse a través de estas superficies lisas. En lugar de eso, tome pasos cortos con los dedos apuntando ligeramente hacia el exterior. Para balance adicional, mantenga las manos en los lados (no en los bolsillos) para sostenerse si se empieza a caer.

Utilice zapatos y superficies anti-deslizantes: si va a estar en un área o terreno que pueda tener superficies resbaladizas, use zapatos que tengan suelas resistentes a resbalones. Es necesario ser precavido y llevar los zapatos más cómodos y seguros a su viaje. Utilice calzado protector para actividades que impliquen esfuerzo sobre el tobillo y otras articulaciones. Asegúrese de que los zapatos se ajusten a los pies de manera apropiada. Evite llevar zapatos con tacones altos.

Mantenga iluminación adecuada: en caso de acampar, es importante llevar a la mano una linterna que funcione (asegúrese que tenga baterías) para evitar confundir lo que esté en su camino y prevenir posibles caídas.

Otras medidas preventivas:

Siempre realizar un estiramiento o calentamiento antes de hacer ejercicio o practicar deportes.

Cuide bien de su cuerpo. Trate de mantenerse saludable siguiendo los siguientes consejos:

Visite a su médico regularmente.

Haga ejercicio con regularidad para mantener sus huesos y sus músculos fuertes.

Cuide bien de sus pies; si usted siente dolor en sus pies o si tiene uñas largas y gruesas y callos haga que su médico le revise los pies.

Uso de elementos de protección adecuados para la actividad que va a desarrollar durante la salida programada.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

13

Antes de salir es importante exigir que el medio de transporte está respaldado por una empresa seria que cumpla con todos los requisitos de seguridad y de revisiones técnico mecánicas.

Al llegar al lugar de destino, ubicar el servicio de salud u hospital más cercano. Se insiste en la necesidad de tener desde el momento mismo de la planeación de la salida un mapa con la ubicación exacta de los sitios de emergencia del sitio seleccionado, con el fin de anticiparse a posibles incidentes o accidentes que puedan presentarse.

No permitir el uso de alcohol o de otras sustancias psicoactivas que aumentan el riesgo de sufrir accidentes.

No lleve más equipaje del estrictamente necesario.

Nunca se aleje del grupo.

Si llega a una casa desconocida, vigile que no haya insectos o animales peligrosos, Procure sacudir camas y ropa de cama, evite caminar descalzo y revise sus zapatos antes de utilizarlos.

En las zonas públicas de baño (playas) siga siempre las recomendaciones e indicaciones de las autoridades y socorristas, así como la señalización de peligro o de advertencia.

Protéjase de sufrir cortaduras e infecciones de la piel. Utilice siempre calzado tanto en la piscina como en la playa.

No encienda hogueras ni fogatas en las playas, campo o montañas. Si lo hace, recuerde siempre apagarlas antes de irse.

Nunca bote una cerilla o un cigarrillo encendido al piso. Podría causar una catástrofe forestal.

En salidas de campo, es común que se presenten mordeduras de animales y picaduras de insectos. Aquí las recomendaciones para prevenirlas y actuar en caso de que se presenten en población de adolescentes y adultos. 2.4 RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE PICADURAS Y MORDEDURAS

Prevención de picaduras

1. Evitar en lo posible, salir entre el anochecer y el amanecer, momentos en los que los mosquitos

pican habitualmente.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

14

2. Evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de insectos. 3. De salir en la noche, es conveniente llevar camisas con manga larga, pantalones largos, medias,

zapatos cerrados, evitando los colores oscuros (atraen a los mosquitos) o muy brillante (atraen abejas). Los perfumes también atraen a mosquitos y otros insectos voladores que pican.

4. Impregnar las partes expuestas del cuerpo con un repelente que contenga N-dietil-m-toluamida (DEET), siguiendo las recomendaciones del fabricante.

5. Es recomendable alojarse en lo posible en un edificio bien construido y conservado que contenga tela metálica en puertas y ventanas que impidan el paso de insectos. En caso contrario, se debe cerrar puertas y ventanas durante la noche.

6. Si los insectos (mosquitos) pueden penetrar la habitación, debe utilizarse una mosquitera o toldillo alrededor de la cama, fijándola bajo el colchón, asegurándose que no esté rota y que ningún insecto haya quedado al interior de la misma. Para mejorar la protección puede impregnarse la mosquitera o toldillo con permetrina.

7. Durante la preparación de alimentos, es conveniente mantenerlos tapados hasta tanto no se sirvan. Hay que tener cuidado cuando se cocina, come o toma bebidas dulces como gaseosas y jugos al aire libre porque pueden atraer insectos que pican.

8. El brazalete de identificación médica es importante para detectar quiénes son susceptibles de sufrir alergias serias a insectos. Es conveniente portar un botiquín de emergencia, educando a quien acompaña en la salida a utilizarlo adecuadamente

Uso de repelentes químicos

Los repelentes vienen en diferentes presentaciones (crema, loción, barra o aerosol). La película protectora que produce sobre la piel desorienta a los insectos y los rechaza a otros lugares. La duración aproximada del efecto del repelente es de 2 horas. La mayor parte de los productos contienen el compuesto N-dietil-m-toluamida (DEET). La concentración de DEET que ha demostrado eficacia está entre el 25 y 50% pero no se recomienda utilizarla en concentraciones mayores a 30% para evitar reacciones adversas. Recomendaciones: 1. Leer y seguir todas las instrucciones, tomando las precauciones indicadas en la etiqueta del

producto.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

15

2. No aplicarlo sobre heridas o piel irritada. 3. No aplicarlo en mucosas como la boca, nariz u ojos. 4. Utilizar la cantidad de repelente necesario para cubrir la piel expuesta. Evitar la aplicación

excesiva, revisando previamente que la concentración del producto sea la adecuada. 5. No aplicarlo por debajo de la ropa. 6. Al regresar al interior, se debe lavar la piel con agua y jabón. 7. Lavar ropa tratada con repelente antes de volver a utilizarla. 8. Al utilizar repelente en forma de aerosol, evite rociarlo en áreas cerradas; no debe aplicarlo en

la cara, primero rociarlo sobre las manos y luego frotarlo sobre la cara con cuidado del contacto con mucosas (boca, nariz u ojos).

Prevención de mordeduras

Nunca acaricie, manipule o alimente animales desconocidos.

No moleste a las serpientes

Vacúnese con un refuerzo de tétano si no ha tenido una aplicación reciente.

Use botas y pantalones largos cuando vaya a regiones con serpientes venenosas. En general, las mordeduras presentan una gran complicación que son las infecciones, sea por tétanos, rabia o por bacterias que sobre infectan la herida.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

16

3. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN INICIAL DE ACCIDENTES,

INCIDENTES O ENFERMEDADES QUE PUEDAN PRESENTARSE EN LAS

SALIDAS FORMATIVAS PROGRAMADAS FUERA DEL CAMPUS

UNIVERSITARIO

3.1. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN INICIAL DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

(ERA)

Recomendaciones en caso de presentar síntomas de infección respiratoria aguda:

1. Evitar humo de tabaco 2. Evitar cambios bruscos de clima. 3. Tomar bebidas calientes endulzadas para la tos. 4. Buena hidratación oral (tomar abundantes líquidos). 5. Aplicar suero fisiológico nasal tibio. 6. Usar tapabocas. 7. Aislamiento. 8. Lavar de manos según las indicaciones referidas en higiene de manos. 9. Reposar de voz (si se presenta disfonía). 10. No automedicarse. 11. Controlar la fiebre con acetaminofén y medios físicos, NO usar aspirina (acido acetil

salicílico). 12. Evitar lugares de concentración poblacional. 13. No saludar de forma directa (de beso o mano).

Signos de alarma para acudir a un servicio de salud:

Empeoramiento de los síntomas y del estado general.

Aparición de síntomas de dificultad respiratoria (sensación de falta de aire).

Incapacidad para tomar líquidos, vomito severo o diarrea (más de 4 deposiciones líquidas abundantes en 24 horas).

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

17

Dolor en el tórax al respirar.

Temperatura elevada (más de 38 grados C) en medición axilar por más de 24 horas.

Tos con secreción purulenta (de color amarillo, verde o rojizo).

Estado de notable postración.

Desorientación, confusión o pérdida del contacto con la realidad.

3.2. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN INICIAL DE LA ENFERMEDAD DIARREICA

El tratamiento está dirigido al mantenimiento del estado de hidratación y a prevenir la deshidratación durante el cuadro diarreico. Es conveniente establecer una dieta líquida, utilizando "Sales de Rehidratación Oral" (SRO); las cuales representan uno de los principales recursos para el tratamiento de la diarrea. Para prepararlas deben mezclarse con la cantidad indicada de agua limpia, (generalmente un litro de agua hervida), agitándose hasta que quede una solución homogénea, y beber en pequeñas cantidades pero seguido.

Para evitar la deshidratación, si no disponemos de las sales de rehidratación oral, (SRO), se pueden utilizar “soluciones caseras”, las cuales se pueden prepara así:

Lavar las manos con abundante agua y jabón. Hervir suficiente agua y dejarla enfriar. Medir un litro de agua (4 tazas). Agregar ocho cucharaditas de azúcar. Agregar una cucharadita de sal. Mezclar y dejar tapado.

Este producto tiene una vida útil de 24 horas, luego de ese tiempo, preparar más solución en caso de ser necesario.

Alimentos recomendados:

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

18

Arroz blanco hervido, sopa de arroz, de zanahoria, pan blanco, mejor si está tostado; puré de zanahorias, patatas, cebollas y apio; pescado blanco hervido o a la plancha; pollo hervido y ternera a la plancha; huevo duro; manzana rallada, membrillo, té.

Alimentos no recomendados:

Leche y derivados, embutidos, grasas, fritos, café, dulces, frutas y hortalizas ricas en fibras y helados.

En caso de diarrea NO se debe auto medicar con ningún anti diarreico, ni antiespasmódicos, ni anti secretorios. Los antibióticos los indicará el médico en situaciones bien definidas.

Signos de alarma para buscar atención médica

Fiebre (temperatura mayor a 38 grados).

Deposiciones con moco o sangre.

Vómito severo (frecuente o abundante).

Deterioro del estado general.

Diarrea abundante e imposibilidad para realizar la hidratación oral.

3.3. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN INICIAL DE LOS ACCIDENTES

3.3.1 Accidentes por inmersión

La duración de la inmersión es fundamental, porque la tensión arterial de oxígeno cae exponencialmente durante la asfixia. El período máximo de inmersión antes de ocurrir una lesión irreversible es incierto, pero probablemente es de 3 a 5 minutos.

Qué hacer frente a un posible caso de ahogamiento:

El aspecto más importante es que el resultado final de las medidas de tratamiento depende exclusivamente de una recuperación cardiopulmonar rápida y eficiente a la hora y en el lugar del posible ahogamiento.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

19

La víctima deberá ser retirada del agua, teniendo cuidado por una posible lesión medular, principalmente si ocurre un accidente por inmersión. Por tanto, se debe proceder a la RCP (reanimación cardiopulmonar), incluso durante el traslado a urgencias.

Antes de abandonar el lugar del accidente, se debe intentar determinar lo siguiente:

1. Duración de la sumersión. 2. Estimar la temperatura del agua. 3. Estimar si el agua estaba limpia.

Todos los pacientes que hayan sufrido inmersión durante más de un minuto o hayan requerido maniobras de reanimación, deben ser trasladados a un hospital y observados, durante al menos 24 horas.

Realizar el traslado al centro hospitalario más cercano lo antes posible.

3.3.2 Traumatismos

Un traumatismo es toda lesión debida a la acción de un agente exterior, y las reacciones locales y generales que son su consecuencia (contusión, herida, fractura, luxación, etc.)… ¿Qué no se debe hacer?

NO se debe mover la extremidad para comprobar si está efectivamente fracturada.

NO se debe enderezar el miembro fracturado.

NO se debe permitir que el lesionado camine si sospecha de una fractura de miembros inferiores.

NO se debe dejar anillos colocados en los dedos si las manos han sufrido un traumatismo.

NO se debe quitar los zapatos o desvestir al lesionado (rasgar siempre la ropa).

NO se debe transportar sin inmovilizar antes, salvo peligro inminente.

¿Qué hacer? Controlar las hemorragias externas. Si dudamos sobre la existencia de una fractura, actuar como si existiera.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

20

Antes de movilizar o transportar al accidentado: almohadillar e inmovilizar la lesión adecuadamente.

Para valorar la deformidad de un miembro como consecuencia de una fractura o luxación, comparar siempre con el miembro opuesto.

3.3.3 Traumatismo ocular.

Es importante buscar atención médica para todas las lesiones y problemas significativos del ojo o del párpado. Una lesión en el párpado puede ser un signo de una lesión grave para el ojo mismo. Muchos de los problemas de los ojos que no son producto de una lesión, como el enrojecimiento doloroso del ojo, necesitan igualmente atención médica urgente.

¿Qué hacer? Contusiones:

Cubrir sin comprimir.

NO aplicar pomadas.

Traslado a Centro Hospitalario. Heridas Superficiales:

Lavado con suero fisiológico.

NO aplicar pomadas.

Traslado a Centro Hospitalario. Cuerpos Extraños:

Lavado con suero fisiológico.

Extracción, si el cuerpo extraño está en el fondo de saco o párpado.

NO aplicar pomadas.

Traslado a Centro Hospitalario. Causticaciones:

Lavado con agua durante 15-20 minutos.

Cubrir sin comprimir.

NO aplicar pomadas.

Traslado a Centro Hospitalario.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

21

No se debe:

NO presione ni frote un ojo lesionado.

NO retire los lentes de contacto a menos que se esté desarrollando una hinchazón rápidamente, se presente una lesión química y los lentes de contacto no hayan salido con el agua, o no se pueda obtener asistencia médica oportuna.

NO intente extraer un cuerpo extraño que parezca estar incrustado en alguna parte del ojo. En este caso, busque asistencia médica inmediata.

NO use hisopos o aplicadores de algodón, pinzas ni cualquier cosa en el ojo. Los aplicadores de algodón sólo se deben usar en los párpados.

NO intentar extraer un objeto incrustado.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si:

Parece haber raspaduras visibles, cortes o penetración en el globo ocular.

Alguna sustancia química entró en el ojo.

Se presenta dolor y enrojecimiento en el ojo.

El dolor en el ojo está acompañado de náuseas y dolor de cabeza.

Hay algún cambio, como visión borrosa o doble.

Hay un sangrado incontrolable. 3.3.4 Contusiones Son las lesiones producidas por un choque violento contra otro objeto o cuerpo, sin que se produzca una herida, aunque puede ocultar lesiones internas importantes. También son llamadas heridas cerradas.

Una forma muy sencilla de recordar la actuación de urgencia ante estas situaciones, consiste en recordar las letras de la palabra: "CHEF":

Compresión del área lesionada, bien de forma directa (hemorragias) o mediante un vendaje almohadillado compresivo para las contusiones.

Hielo aplicándolo de forma regular a intervalos de 20 minutos con períodos de descanso de 5 minutos, para provocar la contracción (disminución del calibre) de los vasos sanguíneos y disminuir por tanto la inflamación.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

22

Elevación de la parte afectada, si es posible por encima de la altura del corazón.

Férula de Inmovilización de la extremidad o bien reposo de la zona1.

Si la contusión se produjera en la región abdominal, colocar al lesionado acostado, con las rodillas flexionadas, ya que esta posición ayuda a calmar el dolor. Ante la aparición de un hematoma, NUNCA pinchar o intentar vaciarlo. Sólo aplicar hielo.

3.3.5. Heridas. Definida como toda pérdida de continuidad de la piel, secundaria a un traumatismo, con exposición del interior. La gravedad de la herida, dependerá de su profundidad, su extensión, su localización y del grado de hemorragia. No debemos olvidar que ante la aparición de una herida, existe una alta posibilidad de sufrir infecciones (tétanos, etc.). Si la herida es grave o presenta hemorragia, lo primero es intentar detener la hemorragia mediante las técnicas habituales de compresión y elevación.

Si la hemorragia no es importante, se seguirán las siguientes recomendaciones:

Lavarse las manos con jabón y cepillo de uñas.

Limpieza de la herida con agua y jabón (heridas leves).

Limpieza de la herida con agua (heridas graves).

NO UTILIZAR NUNCA directamente sobre una herida alcohol, algodón ó tintura de yodo.

Sí se puede usar antisépticos como Isodine o agua oxigenada.

Secar la herida sin frotar.

Cubrir la herida con gasas estériles

Nunca aplicar la gasa sobre la herida, por la cara con la que contactamos para sujetarla.

Colocar algodón sobre las gasas, vendar firmemente sobre todo lo anterior y si el apósito usado en la compresión se empapa, colocar otro encima SIN RETIRAR el primero.

Mantener el miembro elevado y dejarlo fijado para evitar que se movilice durante el traslado.

Realizar el traslado al centro hospitalario más cercano lo antes posible.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

23

2.3.6 Cuerpos extraños. Así denominamos a cualquier cuerpo o sustancia que penetra en nuestro organismo a través de cualquiera de los orificios naturales del mismo (chicles, caramelos, piezas dentarias, alimentos, etc.). • Cuerpos extraños en garganta. ¿Qué hacer?

Animar a la víctima a que tosa fuertemente para expulsar el objeto.

Si la persona deja de toser, golpearle la espalda entre los omoplatos hasta cinco veces.

Buscar en la boca de la víctima con el dedo índice en forma de gancho para comprobar si se ha expulsado el cuerpo extraño y extraerlo. Si no lo ha expulsado, realizar la maniobra de Heimlich (ver manual de primeros auxilios).

Repetir la maniobra, cinco palmadas-cinco compresiones abdominales, hasta conseguir la expulsión o bien el accidentado deje de respirar.

En caso de ser necesario, se iniciará la respiración artificial boca a boca y se procurará el traslado urgente al centro hospitalario más cercano.

Cuerpos extraños en fosas nasales. ¿Qué hacer?

NO echar nada por la nariz.

NO dejar que la víctima se toque.

NO dejar que intente sonarse, ya que puede afectar el tímpano.

NO intentar extraerlo.

NO introducir ningún objeto.

Procurar el traslado al centro de salud más cercano.

Cuerpos extraños en oídos. ¿Qué hacer?

Salvo que sea muy fácil su extracción por encontrarse muy superficial, no haga nada y procure el traslado al centro médico más cercano.

Cuerpos extraños en ojos. ¿Qué hacer?

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

24

Solamente se deberán procurar extraer aquellas "motas" o "cuerpos extraños" que se encuentren en el párpado, o entre el ojo y el párpado, pero nunca las que estén incrustadas en el ojo.

En los casos simples, primero hay que lavarse las manos, después se procurará mantener los párpados abiertos sujetos por las pestañas y con una gasa limpia y humedecida, muy suavemente intentar arrastrar la mota.

Si en el primer intento no se consigue, es preferible no volver a tocarlo, lavar el ojo con agua limpia, tapar con un apósito limpio y trasladar al centro de salud más cercano.

2.3.7. Quemaduras: Las quemaduras son lesiones provocadas por la exposición de cualquier parte del cuerpo a una cantidad de energía superior a aquella que el organismo es capaz de absorber sin daño. Las quemaduras pueden ser provocadas por:

Calor (fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes, etc.)

Productos Químicos (ácidos, bases u otras sustancias corrosivas)

Electricidad (electrocuciones)

Radiaciones Ionizantes

Rayos (fulguraciones) Clasificación de las quemaduras: Los factores que van a condicionar la gravedad de una quemadura, van a ser: • Profundidad:

Primer grado: Son poco profundas, afectando solo a la capa superficial de la piel o epidermis. La piel es muy sensible al tacto, "molesta" pero no "duele". Presentan enrojecimiento y escozor, sin ampollas, por ejemplo el eritema solar. Generalmente la curación es espontánea en tres o cuatro días.

Segundo grado: Son algo más profundas, afectan a la epidermis y a la capa inferior o dermis, dando lugar a la aparición de ampollas. La curación sucede, con métodos adecuados, entre 5 y 7 días.

Tercer grado: Son muy profundas, afectando a todas las capas de la piel. Producen una alteración de todas las estructuras cutáneas y de las terminaciones nerviosas, dando

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

25

lugar a una piel quemada y acartonada que se denomina necrosis o escara. No son dolorosas.

¿Qué hacer ante una quemadura?

Si la ropa está ardiendo, apagar las llamas con mantas, abrigos, agua, etc.

Controlar el pulso y la respiración. Si son negativas, iniciar R.C.P. (Reanimación Cardio Pulmonar).

Cortar las ropas sobre la zona quemada. No tratar de quitar la ropa adherida a la quemadura.

Limpieza con agua fría.

Tapar con gasas, y practicar vendajes poco voluminosos y no compresivos.

Tapar al herido con una sábana limpia.

Tranquilizar al lesionado.

Trasladar al paciente al Centro de Salud más cercano. ¿Qué no debemos hacer?

NO aplicar pomadas.

NO romper las ampollas.

NO aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.

NO inyectar nada. 2.3.8 Fracturas Se definen como la pérdida de la continuidad estructural de un hueso, ocasionando ruptura, ya sea espontánea, por debilidad anormal o provocada por un incidente traumático o estrés repetido.

Tipos de fracturas:

Cerradas: el hueso se rompe y la piel permanece intacta.

Abiertas: el hueso fracturado sale al exterior, perfora la piel y produce una herida abierta, tiene el riesgo de infección y hemorragia.

Algunos síntomas que pueden llegar a presentarse en caso de fracturas:

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

26

Entumecimiento y cosquilleo.

Dolor que aumenta con la movilización.

Incapacidad para el movimiento.

Crepitación.

Deformación.

Hematoma.

Ruptura de la piel.

¿Qué hacer ante un posible caso de fractura?

Evitar el movimiento de la zona afectada.

No trate de acomodar el hueso.

Inmovilizar la fractura, para evitar agravar el dolor y aumentar la lesión.

Colocar un entablillado rígido.

Si existe problema respiratorio, shock, hemorragia, u otro riesgo atender primero esta situación y después la fractura.

Elevar el miembro afectado si es posible.

Aliviar el dolor con el uso de los analgésicos comunes (acetaminofen o ibuprofeno) que están incluidos dentro del botiquín, asegurándose que la persona no sea alérgica a ninguno de sus componentes, mientras que la persona es atendida en el centro médico más cercano.

Solicitar asistencia médica urgente.

2.3.9 Luxación

Es la salida del hueso de su sitio de articulación.

Síntomas

Dolor regional.

Deformidad de la zona afectada por la inflamación.

Pérdida del movimiento normal.

¿Qué hacer ante una posible luxación?

Inmovilizar.

Analgésico (si no tiene contraindicaciones de uso. Ver sección de botiquín de primeros auxilios).

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

27

Vendaje (ver manual de primeros auxilios).

Solicitar asistencia médica.

3.4 RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN INICIAL DE LAS PICADURAS Y MORDEDURAS

3.4.1 Picaduras

Las picaduras de insectos pueden causar una reacción cutánea inmediata. Algunas, como las de hormigas rojas, abejas y avispas pueden ser dolorosas. Las de mosquitos, pulgas, ácaros causan más picazón que dolor. La mayoría de picaduras se pueden tratar en casa fácilmente. Sin embargo, algunas personas tienen una reacción alérgica grave a dichas picaduras. Ésta es una reacción alérgica potencialmente mortal conocida como anafilaxia y que requiere atención médica urgente. Las reacciones alérgicas severas pueden afectar todo el cuerpo y ocurren muy rápido. Tanto, que sin la adecuada atención médica, estas reacciones pueden llegar a ser mortales. En caso de sufrir una picadura, es recomendable llevar el animal para su identificación si se puede hacer de manera rápida y segura.

Síntomas

Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo. La mayoría de personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón. También se puede presentar sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo. La anafilaxia se produce en las personas luego de que se han expuesto a una sustancia a la que son en extremo alérgicas, como picaduras de mosquitos, alimentos o medicamentos. Entre los síntomas de anafilaxia se encuentran:

Picazón y ronchas en grandes superficies del cuerpo.

Hinchazón en la garganta o lengua.

Dificultad para respirar.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

28

Mareos.

Calambres o cólicos estomacales.

Náuseas.

Diarrea.

En los casos graves, una rápida caída en la presión sanguínea puede causar shock y pérdida de la conciencia.

Atención general

En toda picadura se debe hacer lo siguiente:

Tranquilizar a la persona.

Proporcionarle reposo.

Retirar el aguijón, si este ha quedado en la piel, raspándolo con cuidado. Hacerlo en la misma dirección en la que penetró. Para ello se puede utilizar un objeto con borde recto, como una tarjeta plástica. No es conveniente utilizar pinzas porque pueden apretar el saco de veneno aumentando la cantidad que se libera hacia el organismo.

Aplicar compresas de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Si se dispone del equipo de succión para animal ponzoñoso (alacrán, araña, serpiente), aspirar varias veces.

Cuando se presente una reacción alérgica, se puede administrar un antialérgico (antihistamínico) y trasladar al paciente rápidamente al centro asistencial más cercano.

Para emergencias (reacciones severas)

Examinar las vías respiratorias y la respiración de la persona. (iniciar reanimación cardiopulmonar básica en caso requerido)

Tranquilizar a la persona y proporcionarle reposo.

Retirar anillos cercanos y artículos que puedan constreñir la piel y extremidades dado que el área afectada se puede inflamar.

Utilizar el estuche de epinefrina de la persona, si existe uno (algunas personas que tienen reacciones severas a insectos llevan uno consigo).

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

29

Si es necesario, tratar a la persona en caso de señales de shock, acompañándola hasta que llegue asistencia médica.

No se debe:

Aplicar torniquetes.

Administrar estimulantes, aspirina (ácido acetil salicílico) o cualquier otro medicamento para el dolor a menos que sea prescrito por un médico.

2.4.1.1 Picadura de alacrán

Señales

Después de una picadura de alacrán puede presentarse:

Inflamación y dolor intenso en el sitio de la picadura.

Decoloración de la piel afectada en el lugar de la picadura .

Adormecimiento de la lengua.

Calambres.

Aumento de salivación.

Inflamación (distensión) del abdomen.

Convulsiones.

Caída de la presión sanguínea y shock.

Atención

Lavar la herida.

Aplicar compresas frías.

Atender el shock y trasladar el paciente rápidamente al centro asistencial más cercano.

2.4.1.2 Picadura de araña

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

30

Señales

La persona generalmente no siente la picadura; algunas veces se observan dos puntos rojos en el lugar de la picadura.

Dolor local intenso durante las primeras dos horas.

Calambres en la extremidad afectada que puede irradiarse a los músculos de la espalda.

Dificultad para respirar.

Náusea y vómito, sudoración abundante, shock.

Atención

Lavar la herida.

Aplicar compresas frías.

Atender el shock y trasladar el paciente rápidamente al centro asistencial más cercano.

2.4.1.3 Picadura de garrapata

Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo. Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades, aumentando el riesgo entre más tiempo permanezca adherida a la piel.

Señales

Las picaduras de las garrapatas producen reacción local de picazón y enrojecimiento.

Calambres.

En algunos casos parálisis y dificultad para respirar.

Atención

Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de la garrapata. Retirarlas una vez se hayan desprendido, con la ayuda de pinzas. Si no hay pinzas al alcance, se pueden utilizar guantes o un trozo de plástico

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

31

para proteger los dedos. Es recomendable no puncionar o romperlas dentro de la lesión porque se puede precipitar una sobre infección bacteriana.

Lavar frotando con agua y jabón para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.

No se recomienda usar calor o un cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.

Trasladar al centro asistencial si no fue posible quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel o si se desarrolla una erupción.

3.4.1.4 Picadura de moscas

La infestación de piel por larvas de cierta variedad de moscas se denomina miasis, también conocida como nuche.

Señales

Enrojecimiento e inflamación.

Secreción purulenta (materia), fiebre y dolor.

Incomodidad y limitación de la función de la parte afectada.

Atención

Taponar el orificio de la lesión con aceite mineral, glicerina o vaselina para facilitar la extracción de las larvas.

Retirarlas una vez se hayan desprendido, con la ayuda de pinzas. Si no existen pinzas a disposición, se pueden utilizar guantes o un trozo de plástico para proteger los dedos. Se recomienda no puncionarlas o romperlas dentro de la lesión porque se puede producir una sobre infección bacteriana.

Lavar frotando la piel con agua y jabón, para remover los gérmenes que hayan quedado en la herida.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

32

No se recomienda usar calor o un cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.

Trasladar al centro asistencial si no puede quitarlas, si parte de ellas permanecen en la piel o si se desarrolla una erupción.

2.4.1.5 Picadura de animales marinos.

Medusa y Agua Mala.

Señales

Cuando los tentáculos entran en contacto con la piel humana se adhieren secretando un líquido venenoso que causa dolor, sensación de ardor quemante, erupción y ronchas en la piel. En reacciones severas se pueden presentar calambres, náuseas, vómito, dificultad para respirar y shock.

Atención

No se recomienda utilizar agua dulce o frotar el sitio afectado porque se pueden estallar las bolsas donde se deposita el veneno, empeorando la situación.

Aplicar alcohol, harina, levadura o jabón de afeitar, raspando cuidadosamente este material con el filo de una navaja. Luego, lavar las áreas afectadas con agua salada, o en última instancia, aplicar agua de mar caliente o arena caliente.

El bicarbonato de sodio disuelto en agua puede ser de utilidad para la reducción de síntomas.

Prestar atención a signos de shock. Raya, pez escorpión o erizo de mar.

Señales

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

33

Las toxinas inoculadas producen cambios en los sistemas cardiovascular, respiratorio, nervioso y urinario.

Dolor intenso que se inicia pocos minutos después de la picadura hasta hacerse insoportable para luego disminuir paulatinamente.

Es una herida desgarrada, con bordes irregulares y que sangra.

La piel alrededor de la herida se decolora y se ve inflamada.

En algunos casos pueden ocurrir desmayos, náuseas, vómito, calambres, convulsiones, dolor inguinal o axilar.

Atención

Irrigar inmediata y completamente la lesión con agua salada fría, con el fin de remover el veneno y limpiar la herida. Sumergir la extremidad en agua caliente. El calor desactiva el veneno y reduce el dolor. Si son fáciles de extraer, se retiran las espinas o púas lo antes posible.

Atender el shock.

Es recomendable la profilaxis contra el tétanos.

Trasladar el paciente a un centro asistencial.

2.4.2 Mordeduras.

Manejo general

Limpiar la herida meticulosamente con agua y jabón.

Detener la hemorragia en caso de que se presente.

Cubrir la herida con un apósito estéril.

Trasladar el paciente a un centro médico para profilaxis contra tétanos y vacunación contra rabia de ser necesario.

Si es posible, (mas aun cuando se sospecha posible riesgo de rabia), capturar el animal y llevarlo a un veterinario.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

34

Mordedura de serpiente

Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la presencia de pequeños orificios sangrantes y a veces uno solo; la distancia entre los dos colmillos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno; la profundidad cambia según la serpiente. Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una serie de puntos sangrantes en hileras paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni dolor.

Manejo general

Una mordedura de serpiente será siempre con envenenamiento mientras no se demuestre lo contrario. Las primeras atenciones estarán encaminadas principalmente a disminuir la diseminación del veneno.

Lo más importante y urgente es la aplicación del suero antiofídico por lo cual ninguna medida de las aquí anotadas debe retrasar el traslado de la víctima al centro de salud más cercano.

Alejarse del alcance del animal.

Tranquilizar al paciente.

Inmovilizar la zona afectada retirando anillos o ropa apretada.

Extraer el veneno mecánicamente con extractor de Sawyer (solo es útil durante los 15 minutos inmediatos después de la mordedura).

Si la mordedura se encuentra en una extremidad, colocar justo por encima de la herida una ligadura ancha ligeramente apretada.

Paciente en posición horizontal.

Limpieza y desinfección de la herida a ser posible con antiséptico transparente.

Extracción de cuerpos extraños si los hay.

Redondear con un rotulador la zona de mordedura para una evaluación posterior de la herida y marcar la hora de la mordedura.

Monitorización de los signos vitales, con evaluación de pulsos en extremidades inflamadas.

Administración de analgésico, acetaminofen únicamente, no aspirina. )

Matar a la serpiente (siempre que no conlleve ningún peligro) y llevarla al hospital con la víctima.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

35

Traslado de la víctima. Acciones a evitar

Incisiones o punciones locales.

Succiones bucales.

Aplicación de hielo (crioterapia)

Dar alcohol, café, o cigarro a la víctima.

Cauterizar.

Atrapar a la serpiente viva

Aplicar ungüentos. Recomendaciones

Quitar anillos, pulseras y todo el artículo que pueda obstruir o dificultar los primeros auxilios.

Hacer un protocolo de tratamiento (conocer rutas de escape, conocer los centros hospitalarios más cercanos).

Evitar caminar solo en el campo.

Informar al médico acerca de antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, anemia, alergia a medicamentos, problemas renales, hepatitis, u otros.

Evitar al máximo la infección de la herida.

2.4.3 Insectos importantes de identificar en las salidas de campo

Aedes aegypti (dengue)

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

36

Sus hábitos son netamente antropófilos y domésticos, ubicando sus criaderos en las viviendas o sus alrededores (jardines, construcciones anexas a la casa, patios, etc.), especialmente en depósitos de agua ubicados en objetos o construcciones, como neumáticos, baterías viejas; y recipientes de todo tipo como botellas, floreros y piletas, entre otros. La forma adulta es un mosquito de color negro, con diseños blanco plateados formados por escamas claras que se disponen simulando la forma de una "lira", en el dorso del tórax, y mostrando un anillado característico en las patas. Las hembras son hematófagas y se caracterizan por tener hábitos de alimentación diurnos, en cercanía a los domicilios humanos y con gran afinidad a la alimentación sobre el hombre. El Aedes aegypti es el principal transmisor del dengue en Colombia, y se encuentra distribuido en casi el 80% del territorio nacional situado entre 1.000 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Lutzomya (Leishmaniasis)

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

37

Los flebótomos del género Lutzomyia son insectos pequeños (los adultos tienen un rango de tamaño entre 1.5 y 3.5 mm), con poca capacidad de vuelo, alas ovaladas en forma de V cubiertas de pelos, antenas con más de 6 segmentos y piezas bucales relacionadas con sus hábitos alimentarios. Están restringidos al continente americano, son relativamente comunes, y sus hembras por lo general pican de noche. Tienen gran importancia médica, pues varias especies son vectores de enfermedades como la Leishmaniasis. En Colombia el territorio situado por debajo de los 1.750 metros S.N.M., con clima cálido, humedad relativa adecuada, temperatura media entre 25 y 30°C, presenta las condiciones adecuadas para la transmisión de la leishmaniasis y la proliferación de focos. El ser humano se infecta cuando penetra en áreas epidemiológicas favorables como: bosques tropicales primarios, con abundancia de reservorios y vectores; en bosques secundarios, con selva húmeda tropical, y en bosques secos tropicales. La leishmaniasis se considera endémica en casi todo el territorio, excepto en San Andrés Islas, Atlántico y Santa Fe de Bogotá; la transmisión es principalmente rural.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

38

Anopheles (malaria)

Existen 400 especies de Anopheles, de las cuales 30 a 40 transmiten cuatro especies diferentes de parásitos del género Plasmodium. Este tipo de parásito es el causante de la malaria humana. Hay que tener en cuenta que sólo es transmisor cuando es adulto y sólo en el caso de las hembras, en la que el mosquito actúa de vector de la malaria. La mejor forma de diferenciarlo es observando su postura en reposo, ya que disponen su abdomen de forma empinada, en contraposición con el abdomen paralelo a la superficie de reposo que se observa en otros géneros. La malaria es un problema de salud pública muy extendido en Colombia. Un 85% del territorio colombiano está ubicado a menos de 1600 metros sobre el nivel del mar. Las regiones con el riesgo más alto de transmisión de la malaria en Colombia son: la costa del Pacífico, Urabá, río Cauca bajo y río Sinú alto; además, los territorios de Orinoquia y Amazonia. Estas regiones y territorios son del tipo selva tropical.

Triatóminos o “pito” (Chagas)

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

39

En Colombia es conocido con el nombre de pito, son vectores potenciales de la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana. La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por Trypanosoma cruzi y que afecta principalmente a la población rural y periurbana con viviendas construidas con materiales rústicos como el adobe y bahareque; el hacinamiento favorece la presencia y proliferación del vector. Los triatóminos se agregan en refugios durante el día y salen en búsqueda de sangre en la noche. La mayor parte de las especies viven en madrigueras con roedores o armadillos, o sobre los árboles con murciélagos y perezosos. Las áreas geográficas más comprometidas son Arauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte Santander, Casanare y Meta.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

40

4. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención básica inicial a víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas(2).

Elementos Esenciales de un Botiquín:

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Antisépticos

Material de curación

Instrumental y elementos adicionales

Medicamentos

Antisépticos: Los antisépticos son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.

1. Yodopovidona (isodine): povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.

2. Clorhexidina: Germicida derivado del cloro útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas que presentan hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas.

3. Alcohol al 70%: Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo en una herida por que irrita los tejidos.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

41

4. Suero fisiológico o solución salina normal: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal. Se presenta en bolsas por 100cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc. En su remplazo se puede utilizar agua estéril.

5. Jabón o gel antibacterial: para el lavado de las manos, heridas y material.

Material de Curación: indispensable en botiquín de primeros auxilios y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras, prevenir la contaminación e infección.

1. Gasas: se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

2. Compresas: Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.

3. Apósitos: Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños (13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir. Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.

4. Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas elásticas y de algodón de diferentes tamaños.

5. Vendas adhesivas: (tales como banditas, curitas) son útiles para cubrir heridas pequeñas.

6. Aplicadores: o copitos, se utilizan para limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.

7. Baja lenguas: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.

8. Esparadrapo: Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes de las heridas. Conseguirlo preferiblemente hipo alérgico (micropore).

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

42

9. Algodón: Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Instrumental y Otros Elementos Adicionales:

1. Tapabocas y Guantes Desechables

2. Pinzas

3. Tijeras

4. Cuchillas

5. Termómetro de mercurio

6. Jeringas desechables de 10, 5 y 1 ml (si se requiere aplicación de medicamentos administrados por vía subcutánea, intramuscular o intravenosa que hayan sido formulados por médico. También pueden servirnos para realizar lavados nasales o irrigación ocular en los casos anteriormente mencionados).

7. Agua estéril para inyección

8. Férulas para la inmovilización de fracturas

9. Cabestrillo

10. Codera

11. Rodillera

12. Tobillera

13. Linterna

14. Libreta y lápiz

15. Caja de fósforos o encendedor

16. Lista de Teléfonos de Emergencia

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

43

17. Manual o folleto de Primeros Auxilios

18. Otros elementos que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables Toallitas húmedas Manta térmica Bolsas de Plástico Vasos desechables Cucharas Aguja e Hilo

Medicamentos:

Analgésicos: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causado por traumatismo, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión. Los principales analgésicos que se utilizan son: ácido acetil salicílico, ibuprofeno y acetaminofén que a su vez también son antipiréticos (bajan la fiebre).

o Acetaminofén: dolex, tylenol. No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas o personas con alergia previa a éste medicamento.

o Acido acetil salicílico: analgésico conocido comercialmente como: aspirina, mejoral (adultos-niños), asawin (adultos-niños).

o Ibuprofeno u otros AINES (antiinflamatorios no esteroideos) como naproxeno, diclofenaco, meloxicam, piroxicam.

o Para administrar ácido acetil salicíclico, ibuprofeno, u otros AINES se debe tener las siguientes precauciones:

No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).

No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)-

No administrar durante el embarazo

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

44

No administrar a personas con problemas renales.

No administrar a personas con historia de alergia a estos medicamentos.

Sobres de suero oral: es indispensables tenerlos ya que, además de evitar complicaciones como la deshidratación en casos diarrea, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras, hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

Antihistamínicos: No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia, disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia. Se consiguen en tabletas (hiderax, benadryl, cetirizina, loratadina).

Sulfapalta ( Sulfadiazina de plata, 1%): bactericida tópico de amplio espectro. Indicado en la prevención y tratamiento de la infección en quemaduras de 2º y 3er grados.

Contraindicaciones: No debe usarse durante el embarazo. Precaución de uso en pacientes con quemaduras extensas y daño renal o hepático, ya puede llegar a producirse acumulación del medicamento.

Medicamentos y elementos para la atención de emergencia de estricto manejo médico o personal de salud calificado:

Estuche para la atención de accidente ofídico o animal ponzoñoso, según riesgo.

Suero antiofídico.

Soluciones parenterales: dextrosa al 5% en agua destilada, lactato de ringer, solución salina al 0.9%.

Equipo de venoclisis.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

45

Yelcos.

Equipo de sutura (sólo si un médico hace parte del equipo)

Roxicaína 2% (sólo si un médico hace parte del equipo)

Epinefrina (sólo si un médico hace parte del equipo, o si alguien tiene una indicación específica para su uso y sabe cómo utilizarlo)

Equipo de macro goteo

Sólo se podrá incluir algún otro elemento o medicamento previa asesoría médica.

Recomendaciones para el uso del botiquín de primeros auxilios:

1. Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

2. Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados; en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

3. Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.

4. Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

5. Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso. Recuerde que la formulación de medicamentos sola debe hacerla una persona capacitada (personal médico). No use medicamentos sin prescripción médica para evitar riesgos innecesarios.

Algunos medicamentos comúnmente utilizados como el Afrin, el Lomotil, la Buscapina, entre otros, que parecen ser simples de usar, pueden provocar reacciones adversas graves y causar complicaciones importantes, además de enmascarar otros posibles cuadros clínicos que ameritan una intervención urgente.

Recomendaciones del Equipo Medico Consultorio Médico PUJ para la prevención y manejo inicial de incidentes y accidentes

que puedan presentarse en las actividades formativas realizadas fuera del campus universitario en las que participan Miembros

de la Comunidad Educativa Javeriana

Marzo 2011

46

Manual de Primeros Auxilios, Cruz Roja Española, 2003. Manual de la Cruz Roja Colombiana.

Prevención de las Picadura de Mosquitos. [cited 2010]; Available from: http://www.geosalud.com/saludviajero/picadurasmosquito.htm. Conociendo a los mosquitos: Anopheles. [cited 2010]; Available from: http://www.todosobremosquitos.com.ar/index.php?id=20&titulo=anopheles. Prevención y Control del Dengue. 2001; Available from: http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2001/BOLE42_2001.htm. Leishmania. 2001; Available from: http://www.col.ops-oms.org/sivigila/2001/BOLE45_2001.htm. Mordeduras y Picaduras. 2007 [cited 2010]; Available from: http://www.salud.bioetica.org/mordeduras.htm. American Academy of Allergy Asthma & Inmunology. Alergia a las picaduras de insectos. 2006 [cited 2010]; Available from: http://www.aaai.org/espanol/tips/alergia_a_las_picaduras_de_insectos.stm. Barreto M, Burbano M, Barreto P. Registros de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en nuevas localidades de Colombia. Colombia Médica [serial on the Internet]. 2006; 37(1). Cruz Roja Colombiana. Picaduras y Mordeduras. [cited 2010 julio 5]; Available from: http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-09.html. Dendle C, Looke D. Management of mammalian bites. Australian Family Physician. 2009;38(11):868-74. Heller J, Zieve D. Mordeduras y picaduras de insectos. [updated 13 ene 2010; cited 2010]; Available from: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/print/ency/article/000033.htm. Mayo Clinic Staff. Insect bites and stings: First aid. 2010; Available from: http://www.mayoclinic.com/health/first-aid-insect-bites/FA00046. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Hacer Retroceder la Malaria en la región de selva tropical de América del Sur 2000 [cited 2010]; Available from: http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/cartagena.htm. Salvatella Agrelo R. Aedes aegypti (Linnaeus,1762)(Diptera, Culicidae), el vector del dengue y la fiebre amarilla. [cited 2010]; Available from: http://www.higiene.edu.uy/dengue.htm. United States Environmental Protection Agency. Repelentes contra insectos DEET. 2007 [cited 2010]; Available from: http://www.epa.gov/pesticides/factsheets/chemicals/sp_deet.html. Warrel D. Snake Bite. Lancet. 2010;375:77-88.