recomendaciones de aplicación une60250

49
AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN UNE 60250 PÁG. 1 DE 49 AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN NORMA UNE 60250 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) EN DEPÓSITOS FIJOS PARA SU CONSUMO EN INSTALACIONES RECEPTORAS

Upload: david-lopez

Post on 12-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Norma Une

TRANSCRIPT

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 1 DE 49

    AOGLP

    RECOMENDACIONES DE APLICACIN

    NORMA UNE 60250

    INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE GASES LICUADOS DEL PETRLEO (GLP) EN

    DEPSITOS FIJOS PARA SU CONSUMO EN INSTALACIONES RECEPTORAS

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 2 DE 49

    NDICE 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN 2. NORMAS PARA CONSULTA 3. TRMINOS Y DEFINICIONES 4. CLASIFICACIN 5. IMPLANTACIN DE LA ESTACIN DE GLP

    5.1 Estacin de GLP 5.2 Instalaciones de suministro de GLP en patios 5.3 Instalaciones de suministro de GLP en azoteas

    6. CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS

    6.1 Depsitos 6.2 Canalizaciones 6.3 Boca de carga 6.4 Equipos de vaporizacin 6.5 Equipos de regulacin y medida 6.6 Equipos de trasvase y elementos auxiliares 6.7 Vlvulas de seguridad

    7. CONSTRUCCIN Y MONTAJE

    7.1 Edificaciones de servicio 7.2 Depsitos 7.3 Prescripciones especficas para las canalizaciones 7.4 Equipos de trasvase 7.5 Elementos auxiliares 7.6 Instalacin elctrica 7.7 Proteccin contra la corrosin 7.8 Instalaciones de proteccin contra incendios 7.9 Puesta a tierra

    8. EXPLOTACIN DE LA INSTALACIN

    8.1 Generalidades 8.2 Operaciones de llenado (trasvase)

    9. MANTENIMIENTO 10. PRUEBAS, ENSAYOS Y VERIFICACIONES

    10.1 Pruebas 10.2 Ensayos 10.3 Verificaciones

    ANEXO (Normativo) CLASIFICACIN DE ZONAS ELCTRICAS BIBLIOGRAFA

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 3 DE 49

    1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN La presente norma tiene por objeto establecer los requisitos generales para el diseo, la construccin, el montaje y la explotacin de las Instalaciones de suministro de GLP mediante depsitos fijos, con una capacidad geomtrica conjunta de almacenamiento inferior o igual a 2 000 m3, para su consumo en instalaciones receptoras, bien sea directamente o a travs de redes de distribucin. El alcance de esta norma incluye el conjunto de la instalacin y equipos comprendidos entre la boca de carga y la(s) vlvula(s) de salida, incluidas stas. Estas vlvulas se consideran parte de la instalacin de GLP. El conjunto de la instalacin y equipos comprende, aunque no sea precisa la instalacin de todos ellos:

    Boca de carga. Depsito(s) con sus accesorios. Canalizaciones existentes entre la boca de carga y la(s) vlvula(s) de salida,

    incluida(s) sta(s). Equipos de trasvase, de vaporizacin, de regulacin, de medida.

    En esta norma el trmino "gas" hace referencia al gas licuado del petrleo (GLP), como combustible gaseoso de la tercera familia de acuerdo con la Norma UNE 60002. En esta norma las presiones que se mencionan son relativas a la presin atmosfrica es decir presin manomtrica. Las plantas de almacenamiento destinadas a la distribucin a granel de GLP quedan excluidas del campo de aplicacin de esta norma. RECOMENDACIN AOGLP

    Se entiende como vlvula de salida de la instalacin objeto de esta Norma UNE el primer

    dispositivo de corte situado tras el equipo de regulacin.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 4 DE 49

    Ejemplo 1: Vlvula de salida inmediatamente despus del equipo de regulacin

    Ejemplo 2: Vlvula de salida en fachada edificio

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 5 DE 49

    2. NORMAS PARA CONSULTA

    UNE 19009-1:1984 Roscas para tubos en uniones con estanquidad en las juntas. Medidas y tolerancias.

    UNE 23091 Mangueras de impulsin para la lucha contra incendios. UNE 23400 Material de lucha contra incendios. Racores de conexin. UNE 23727 Ensayos de reaccin al fuego de los materiales de construccin.

    Clasificacin de los materiales utilizados en la construccin. UNE 60002:1995 Clasificacin de los combustibles gaseosos en familias. UNE 60310 Canalizaciones de distribucin de combustibles gaseosos con presin

    mxima de operacin superior a 5 bar y hasta 16 bar. UNE 60311 Canalizaciones de distribucin de combustibles gaseosos con presin

    mxima de operacin hasta 5 bar. UNE 109108-1 Almacenamiento de productos qumicos. Control de electricidad

    esttica. Parte 1: pinza de puesta a tierra. UNE-EN 1057:1996 Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin

    soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefaccin. UNE-EN 1762 Mangueras a base de elastmeros y sus conjuntos con accesorios

    de unin, para gas licuado del petrleo, GLP (en fase liquida o gaseosa), y gas natural hasta 25 bar (2,5 MPa). Especificaciones.

    UNE-EN 10088-1 Aceros inoxidables. Parte 1: Relacin de aceros inoxidables. 3. TRMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de esta norma, son de aplicacin las siguientes definiciones. depsito fijo: Depsito que dispone de una boca de carga para su llenado .in situ., sin necesidad de su traslado a una planta de llenado y posterior retorno al emplazamiento original de la instalacin de GLP. No tienen la consideracin de fijos los instalados en autocaravanas u otros vehculos a motor. conjunto de regulacin: Instalacin auxiliar compuesta de tuberas, vlvulas, regulador de presin, dispositivos de seguridad y elementos complementarios. estacin de GLP: Superficie proyectada en planta limitada por las distancias establecidas en la tabla 1 (vase figura A.1)

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 6 DE 49

    Tabla 1

    Distancias a orificios y paredes de depsitos

    De superficie (areos, A) (m)

    Enterrados (E) (m)

    D01) DP2) D0 A-5 3,0 2,0 E-5 1,5

    A-13 5,0 3,0 E-13 3,0 A-35 7,5 5,0 E-60 4,0 A-60 8,5 5,0 E-120 5,0 A-120 10,0 7,5 E-500 10,0 A-500 15,0 10,0

    A-2 000 30,0 20,0 1) D0 = Distancia a orificios. 2) DP = Distancia a paredes. instalacin receptora: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la llave de acometida o llave de salida de la instalacin de depsito fijo de GLP, excluida sta, y las llaves de conexin al aparato, incluidas stas, quedando excluidos los tramos de conexin de los aparatos y los propios aparatos. nivel mximo de llenado: Se considera como nivel mximo de llenado el 85% de la capacidad geomtrica del depsito a 20 C. patio: Superficie de terreno sensiblemente horizontal y no cubierta, rodeada de edificaciones fijas y ciegas al menos en un 75% de su lnea poligonal o curva que formen sus fachadas interiores. No se entienden por edificaciones fijas las vallas o cerramientos de obra de una altura inferior a 3 m. presin de prueba de estanquidad: Presin a la que debe someterse el equipo durante el ensayo de estanquidad. presin mxima de operacin (trabajo): Presin declarada por el fabricante del equipo a la cual puede someterse sin afectar a sus prestaciones. regulador de presin: Dispositivo que permite reducir la presin aguas abajo del punto donde est instalado, mantenindola dentro de unos lmites establecidos para un rango de caudal determinado. vaporizador: Conjunto del recipiente a presin y sus accesorios correspondientes y cuya funcin es transformar artificialmente el GLP lquido en gas.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 7 DE 49

    vlvula de salida: Es el dispositivo de corte que, perteneciendo a la instalacin de suministro, establece el lmite entre sta y la instalacin de distribucin o la receptora y que puede interrumpir el paso del gas a la misma. vlvula de seguridad: Dispositivo que tiene por objeto el alivio de presin por evacuacin directa del gas al exterior, siendo tarada y precintada por el fabricante para funcionar a un valor predeterminado. 4. CLASIFICACIN El almacenamiento de GLP en depsitos fijos nicamente se puede realizar en depsitos de superficie o enterrados. Se consideran de superficie los situados al aire libre, y cuya zona ms baja de la generatriz o pared inferior del depsito est a un nivel superior al terreno circundante. Se consideran enterrados los situados enteramente por debajo del nivel del terreno, sea ste el natural o artificial creado para esta condicin, de forma tal que la zona ms alta de la generatriz o pared superior del depsito diste, entre 30 y 50 cm de dicho nivel. Las instalaciones de suministro de GLP en depsitos fijos se clasifican en funcin de la suma de los volmenes geomtricos nominales de todos sus depsitos en las siguientes categoras: - Depsitos de superficie (areos):

    A-5 Inferior o igual a 5 m3

    A-13 Mayor de 5 e inferior o igual a 13 m3 A-35 Mayor de 13 e inferior o igual a 35 m3 A-60 Mayor de 35 e inferior o igual a 60 m3 A-120 Mayor de 60 e inferior o igual a 120 m3 A-500 Mayor de 120 e inferior o igual a 500 m3 A-2 000 Mayor de 500 e inferior o igual a 2 000 m3

    - Depsitos enterrados:

    E-5 Inferior o igual a 5 m3 E-13 Mayor de 5 e inferior o igual a 13 m3 E-60 Mayor de 13 e inferior o igual a 60 m3

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 8 DE 49

    E-120 Mayor de 60 e inferior o igual a 120 m3 E-500 Mayor de 120 e inferior o igual a 500 m3

    RECOMENDACIN AOGLP La estacin de GLP no puede estar formada por un depsito areo rodeado por muros ciegos (sin ventilacin) de altura superior a la del depsito, an estando situados a las distancias reglamentarias. En este caso debera considerarse la instalacin como enterrada.

    Ejemplo:

    5. IMPLANTACIN DE LA ESTACIN DE GLP 5.1. ESTACIN DE GLP 5.1.1. Generalidades Dos o ms instalaciones de GLP se clasifican como una sola, si existiese solape entre las estaciones de GLP consideradas como independientes.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 9 DE 49

    Figura A-1 5.1.2 Distancias. Las distancias se miden a partir de los orificios Do o de las paredes Dp de los depsitos y equipos segn se indica en la figura A.2. Se entiende, a estos efectos, por orificios cualquier abertura no cerrada por medio de tapones roscados o bridas ciegas, tales como vlvulas de seguridad o boca de carga (s est situada en el depsito).

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 10 DE 49

    Figuras A-2 La descarga de la vlvula de seguridad puede ser conducida dentro de la estacin de GLP, siendo el extremo libre de la conduccin el orificio D0 a efectos de distancias.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 11 DE 49

    Las distancias de seguridad que figuran en el cuadro de distancias de seguridad se consideran de acuerdo con el criterio que se describe a continuacin:

    Las distancias de las referencias 1, 2, 3 y 6 se miden en horizontal, desde las proyecciones ortogonales de las paredes sobre el plano horizontal del terreno en los depsitos areos y desde la proyeccin ortogonal de los orificios (vlvula de seguridad o boca de carga) en los enterrados.

    Para las referencias 4 y 5 se aplica el siguiente mtodo (vase figura A.3): Desde

    la proyeccin de los orificios (vlvula de seguridad o boca de carga), se toman en proyecciones ortogonales sobre el terreno las distancias D0 que se sealan en el cuadro de distancias y, uniendo el permetro del crculo formado con un punto situado 2 m por encima del orificio considerado, se obtiene un volumen V. A continuacin, desde las proyecciones de las paredes, tambin en proyeccin ortogonal sobre el terreno, se traza la figura formada al tomar distancias Dp sealadas en el cuadro de distancias y se une su permetro con una hipottica envolvente situada a 1 m de las paredes, obtenindose otro volumen (V1). La unin de los volmenes V y V1 forma el volumen de seguridad, que determina un espacio dentro del cual no puede haber ningn elemento incluido en esas referencias.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 12 DE 49

    Figura A-3

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 13 DE 49

    CUADRO DE DISTANCIAS

    Do: Distancia desde orificios Dp: Distancia desde paredes

    CLASIFICACIN INSTALACIONES DE SUPERFICIE (AREAS, A) INSTALACIONES ENTERRADAS ( E )

    VOLUMEN TOTAL

    INSTALACIN (m3)

    A-5 A-13 A-35 A-60 A-120 A-500 A-2000 E-5 E-13 E-60 E-120 E-500

    V 5 5 V 13 13 V 35 35 V 60 60 V 120 120 V 500 500 V 2000 V 5 5 V 13 13 V 60 60 V 120 120 V 500

    Do Dp Do Dp Do Dp Do Dp Do Dp Do Dp Do Dp Do Do Do Do Do Referencia 1 0,6 0,6 1 1 1 1 2 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 Referencia 2 1,25 1,25 1,25 2 3 5 15 1,5 2,5 3,5 5 7,5 Referencia 3 0,6 0,6 1 3 5 5 10 0,8 1 1,5 2,5 5 Referencia 4 3 2 5 3 7,5 5 8,5 6,5 10 7,5 15 10 30 20 1,5 3 4 5 10 Referencia 5 6 10 15 17 20 30 60 3 6 8 10 20 Referencia 6 3

    Referencia 1: Espacio libre alrededor de la proyeccin sobre el terreno del depsito. Referencia 2: Distancia al cerramiento. Referencia 3: Distancia a muros o paredes ciegas (RF-120). Referencia 4: Distancias a limites de propiedad, aberturas de inmuebles, focos fijos de inflamacin, motores fijos de

    explosin, vas pblicas, frreas o fluviales, proyeccin de lneas areas de alta tensin, stanos, alcantarillas o desages.

    Referencia 5: Distancias a aberturas de edificios de uso docente, de uso sanitario, de culto, de esparcimiento o espectculo, de acuartelamientos, de centros comerciales, museos, bibliotecas o lugares de exposicin pblicos. Estaciones de Servicios. (Bocas de almacenamiento y puntos de distribucin).

    Referencia 6: Distancias de la boca de carga a la cisterna de trasvase.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 14 DE 49

    RECOMENDACIN AOGLP Las paredes de un edificio se consideran a efectos de aplicacin del cuadro de distancias (referencia 3) como un muro o pared ciega.

    Ejemplo:

    Dep.: Dimetro exterior del depsito Dp2: Distancia desde paredes a cerramiento segn Referencia 2 del cuadro de distancias Dp3: Distancia desde paredes a muros ciegos segn Referencia 3 del cuadro de distancias Do4: Distancia desde orificios a aberturas de edificios segn Referencia 4 del cuadro de distancias 5.1.3 Reduccin de distancias 5.1.3.1 Pantallas. La utilizacin de muros, paredes ciegas o pantallas permite reducir las distancias correspondientes a la referencia 4 (excepto distancias a proyeccin de lneas areas de alta tensin en depsitos de superficie) y la referencia 5 del cuadro de distancias, hasta un 50% en ambos casos, segn los criterios siguientes: El muro, las paredes ciegas o pantallas deben ser rectas, sin ninguna abertura y estar construidos de forma que la resistencia al fuego sea como mnimo RF-120.

    No se permite la utilizacin de ms de un muro, pared ciega o pantalla por punto a proteger, ni ms de dos muros por instalacin.

    La utilizacin de muro, pared ciega o pantalla no debe implicar en ningn caso la reduccin de las distancias en el resto de referencias contempladas en el cuadro de distancias del anexo.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 15 DE 49

    La altura mnima del muro, pared ciega o pantalla se determina por la hipotenusa del tringulo rectngulo que se forma al unir los puntos A, B y C de la figura A.4.

    La longitud del muro, pared ciega o pantalla debe ser tal que el recorrido horizontal de una eventual fuga de gas no sea ms corto que la distancia indicada en el cuadro de distancias (d1 + d2 + d3 Do) (vase figura A.5).

    5.1.3.2 Instalacin de depsitos de capacidad inferior a 1 m3. Para las instalaciones de suministro de capacidad geomtrica inferior o igual a 1 m3, las distancias de la categora A-5 de la tabla del anexo B, se pueden reducir al 50%. TABLA EXPLICATIVA DE REDUCCIN DE DISTANCIAS Elemento de reduccin Reduccin Condiciones Pantallas, muros o paredes ciegas

    Hasta un 50 % para las referencias 4 y 5

    Muros rectos y ciegos RF-120 No mas de uno por punto ni de dos por instalacin No afecta al resto de referencias Altura mnima del muro: ver figura A-4 Longitud del muro: Ver figura A-5

    Instalaciones de capacidad inferior a 1 m3

    Distancias Categora A-5 se reducen al 50%

    Instalaciones de suministro de capacidad geomtrica < 1 m3

    Nota: la referencia 4 no se poda reducir con el antiguo reglamento Para los depsitos de 1 m3 las distancias quedan como sigue:

    Do (m) Dp (m) Referencia 1 0,3 Referencia 2 0,625 Referencia 3 0,3 Referencia 4 1,5 1 Referencia 5 3 Referencia 6 1,5

    Ver explicacin grfica en la siguiente pgina:

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 16 DE 49

    Figura A-4 Alzado

    A Punto situado 1 m por encima del orificio ms alto B Proyeccin del orificio ms alto sobre el suelo C Lmite de la distancia (Do) correspondiente al punto P, indicada en el cuadro de distancias P Punto cuya situacin se quiere proteger

    Figura A-5 Planta

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 17 DE 49

    La condicin que han de cumplir las distancias en planta es la siguiente:

    d1+d2+d3 Do d1+d2+d3 Do BP Do/2

    Para la reduccin de distancias por muros, el muro debe ser RF-120. La siguiente tabla muestra la los muros de resistencia al fuego igual o superior a 120 minutos (RF-120): Tipo de material Espesor

    (cm) Resistencia al fuego (RF)

    Muro de hormign sin revestir 14 120 Muro de hormign sin revestir 20 180 Muro ladrillo cermico macizo (*) sin revestir 11-12 180 Muro ladrillo cermico macizo (*) sin revestir 20-24 240 Muro ladrillo cermico macizo (*) Enfoscado (**) 11-12 180 Muro ladrillo cermico macizo (*) Enfoscado (**) 20-24 240 Muro ladrillo cermico hueco (*) Enfoscado (***) 11-12 120 Muro ladrillo cermico macizo (*) Enfoscado (***) 11-12 180 Muro ladrillo cermico macizo (*) Enfoscado (***) 20-24 240 Muro ladrillo cermico hueco (*) Guarnecido (**) 8-10 120 Muro ladrillo cermico hueco (*) Guarnecido (**) 11-12 180 Muro ladrillo cermico macizo (*) Guarnecido (**) 11-12 240 Muro ladrillo cermico macizo (*) Guarnecido (**) 20-24 240 Muro ladrillo cermico hueco (*) Guarnecido (***) 8-10 180 Muro ladrillo cermico hueco (*) Guarnecido (***) 11-12 240 Muro ladrillo cermico macizo (*) Guarnecido (***) 11-12 240 Muro ladrillo cermico macizo (*) Guarnecido (***) 20-24 240 Muro de bloque de hormign simple silceo sin revestir 20 120 Muro de bloque de hormign simple calizo sin revestir 20 180 Muro de bloque de hormign simple volcnico sin revestir 12 120 Muro de bloque de hormign simple volcnico sin revestir 20 180 Muro de bloque de hormign simple volcnico Guarnecido (**) 12 120 Muro de bloque de hormign simple volcnico Guarnecido (***) 9 180 Muro de bloque de hormign simple volcnico Guarnecido (****) 12 180 Muro de bloque de hormign simple volcnico Guarnecido (****) 20 240 Muro de bloque de hormign simple arcilla expandida sin revestir 20 120 Muro de bloque de hormign doble arcilla expandida sin revestir 20 240 Muro de bloque de hormign triple arcilla expandida sin revestir 25 240 (*) o silico-calcreo (**) Por la cara expuesta al fuego (***) Por las dos caras (****) Por la cara expuesta al fuego y enfoscado por la cara exterior

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 18 DE 49

    Ejemplo de reduccin de distancias con 2 muros:

    5.1.4 Emplazamiento. La instalacin de GLP no puede estar situada ni en el interior ni debajo de las edificaciones, ni en los patios que no cumplan las condiciones que se sealan en el apartado 5.2. Debe disponer de una ventilacin natural a espacios abiertos a su mismo nivel, no permitindose que la misma se realice a travs de edificios o locales. Dentro de las distancias que figuran en la referencia 2 del cuadro de distancias, y en funcin de la clasificacin, no deben existir construcciones, ni instalaciones, ni materiales ajenos al servicio.

    RECOMENDACIN AOGLP Ser posible la instalacin de depsito bajo aleros, balcones o cualquier elemento que sobresalga de edificaciones siempre que el alero, balcn, etc. quede fuera de la zona de seguridad, tal como indica el siguiente ejemplo.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 19 DE 49

    Ejemplo:

    Dep.: Dimetro exterior del depsito Dp2: Distancia desde paredes a cerramiento segn Referencia 2 del cuadro de distancias Dp3: Distancia desde paredes a muros ciegos segn Referencia 3 del cuadro de distancias Do4: Distancia desde orificios a aberturas de edificios segn Referencia 4 del cuadro de distancias 5.2 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE GLP EN PATIOS Solamente se pueden ubicar Instalaciones de suministro de GLP en patios cuando estos tengan un acceso directo para personal de mantenimiento y cumplan al menos uno de los dos siguientes conjuntos de condiciones: a) Estar totalmente abierto a calles o zonas exteriores permanentemente ventiladas y a un nivel de suelo en un mnimo de una sexta parte del permetro del patio, considerado idealmente cerrado por las rectas que unen las esquinas interiores de las partes abiertas. b) La altura media de las edificaciones, obtenida ponderando la altura de cada edificacin con su longitud de fachada al patio, no puede ser superior a:

    H < 7 + 0,7 x V para depsitos areos; y H < 8 + 0,3 x V para depsitos enterrados

    donde H es la altura de la edificacin, en metros (m); V es el volumen de la Instalacin de suministro, en metros cbicos (m3).

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 20 DE 49

    Y la superficie libre del patio no puede ser inferior a: S 96 + 50 x V para depsitos areos; y S 205 + 15 x V para depsitos enterrados

    donde S es la superficie libre del patio, en metros cuadrados (m2); V es el volumen de la instalacin de suministro, en metros cbicos (m3). En ambos casos no se permite el uso de muros, pared ciega o pantallas para reducir las distancias sealadas en el cuadro de distancias. La estacin de GLP debe estar, en todo caso, descubierta y no puede tener una capacidad geomtrica total superior a 20 m3. Ejemplo grfico:

    La condicin a) indica que las aberturas a nivel de suelo deben ser un sexto del permetro del patio. Por tanto se debe cumplir lo siguiente:

    AP1 + AP2 + AP3 (2 x A + 2 x B) / 6

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 21 DE 49

    La tabla siguiente indica la altura media mxima de los edificios del patio (condicin b), as como la superficie mnima del patio para los volmenes ms usuales de depsitos:

    Volumen depsito (l)

    Tipo

    Altura media mxima edificios (m)

    Superficie mnima patio (m2)

    1.000 Areo 7,7 146,0 2.450 Areo 8,7 218,5 4.880 Areo 10,4 340,0 6.650 Areo 11,7 428,5 8.334 Areo 12,8 512,7 10.000 Areo 14,0 596,0 13.000 Areo 16,1 746,0 16.000 Areo 18,2 896,0 20.000 Areo 21,0 1.096,0 1.000 Enterrado 8,3 220,0 2.450 Enterrado 8,7 241,8 4.880 Enterrado 9,5 278,2 6.650 Enterrado 10,0 304,8 8.334 Enterrado 10,5 330,0 10.000 Enterrado 11,0 355,0 13.000 Enterrado 11,9 400,0 16.000 Enterrado 12,8 445,0 20.000 Enterrado 14,0 505,0

    5.3 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE GLP EN AZOTEAS Solamente se admiten en azoteas instalaciones clasificadas A-5. Adems deben cumplir las siguientes caractersticas: 5.3.1 Se debe comprobar que la edificacin puede soportar las cargas que la instalacin produzca, tanto durante la explotacin como durante las pruebas, que el suelo est construido de forma que su resistencia al fuego sea, como mnimo RF-120 y su revestimiento exterior est clasificado como M-1 de acuerdo con la Norma UNE 23727. 5.3.2 Las distancias referidas a huecos o accesos situados en la propia azotea que comuniquen por niveles inferiores al suelo de la misma con el interior del edificio, as como a orificios de ventilacin, bocas de chimeneas de combustibles gaseosos, desages y aberturas a patios, deben ser como mnimo, el doble de la sealada en el cuadro de distancias para la referencia 4, midindose tal como se expresa en el apartado 5.1.2 (vase figura A.7). 5.3.3 Los muros de separacin de los patios interiores, cuando se encuentren a una distancia comprendida entre D0 y 2 D0, deben presentar una resistencia al fuego, como mnimo RF-120.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 22 DE 49

    5.3.4 En el caso de chimeneas de evacuacin de productos de la combustin de combustibles slidos o lquidos, la distancia desde los orificios de los depsitos a las aberturas de las mismas se debe medir de punto a punto y no como proyeccin, y debe ser de 6 m como mnimo. 5.3.5 La estacin de GLP debe estar provista de cerramiento perimetral salvo que la azotea slo sea practicable para usos de mantenimiento. 5.3.6 La distancia entre la pared del depsito y los bordes exteriores de la azotea debe ser como mnimo de 1,25 m. 5.3.7 La superficie de la estacin de GLP debe tener, al menos, una cuarta parte de su permetro abierto a zonas exteriores perfectamente ventiladas, entendiendo que cumplen esta condicin aun cuando existan protecciones de obras de fbrica siempre que su altura no sea superior a 70 cm y tengan una o varias aberturas a ras de suelo de, al menos, 150 cm2 por metro de longitud en la zona perimetral protegida y cuya altura sea inferior o igual a su longitud. 5.3.8 Todas las tuberas deben ser areas. 5.3.9 Debe existir una toma de agua a una distancia inferior a 6 m de uno de los orificios de los depsitos. 5.3.10 El depsito no puede estar conectado a la tierra del edificio. Debe estar protegido por pararrayos o cubierto por una malla metlica conectada a tierra independiente de la del edificio. 5.3.11 La canalizacin de carga se debe situar en una fachada exterior del edificio. 5.3.12 La azotea debe tener un acceso fcil y seguro para el personal de mantenimiento, suministro y socorro. Ver explicacin grfica en la siguiente pgina:

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 23 DE 49

    Alzado

    L.P.

    D

    Shunt Chimenea

    CALLE

    FACHADA

    Do

    2 Do

    AB

    Patio Interior

    Planta

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 24 DE 49

    6. CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS 6.1. DEPSITOS Los depsitos y sus accesorios destinados al almacenamiento de GLP deben estar diseados de acuerdo con la legislacin vigente1). Deben estar provistos para su funcionamiento, al menos, de los elementos siguientes que se deben encontrar fcilmente accesibles:

    Dispositivo de llenado de doble cierre, uno de los cuales debe ser de retencin y debe estar situado siempre en el interior del depsito, y el otro puede ser manual, telemandado o, tambin, de retencin. En aquellas instalaciones que dispongan de equipo de trasvase, los dispositivos de retencin deben ser de exceso de flujo con el fin de permitir el trasvase entre depsitos simultneamente con la utilizacin del equipo de vaporizacin.

    Indicador de nivel de medida continua y de fcil lectura. Indicador de nivel mximo de llenado. Manmetro. Vlvula de seguridad de exceso de presin conectada a la fase gaseosa del

    depsito. Dos dispositivos destinados a la salida de GLP, uno en fase lquida y otro en

    gaseosa, dotados cada uno de ellos con un doble sistema de cierre: uno por exceso de flujo, automtico o telemandado y otro manual. En la toma de fase lquida el de cierre automtico o telemandado debe estar necesariamente en el interior del depsito. En caso de no utilizacin de alguna de las fases, se puede prescindir del segundo cierre situado en el exterior del depsito pero, en todo caso, se debe proteger el cierre con un tapn roscado o brida ciega.

    Borne de toma de tierra. Adems los depsitos deben disponer de un drenaje situado lo ms cerca posible del punto ms bajo de la pared inferior, que en los de superficie debe estar dotado de una vlvula interior de corte automtico por exceso de flujo y de un tapn roscado de proteccin del mismo material que la vlvula. En los enterrados este drenaje debe quedar cerrado por medio de un tapn roscado de acero. La presin de diseo de los depsitos debe ser la indicada en la tabla 2, segn cul sea el tipo de depsito (areo o enterrado) y su capacidad:

    Tabla 2 Presin de diseo de los depsitos

    Presin de diseo de los depsitos (bar)

    Volumen (m3) Areos Enterrados < 7 20 17 > 7 19 17

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 25 DE 49

    6.1.1 Depsitos con proteccin adicional. Son recipientes destinados a contener GLP, formados por un depsito interior y provistos de una envolvente, fabricada con materiales que garanticen la proteccin contra la corrosin y agresiones del suelo. 6.1.1.1 Depsito interior. Es el recipiente a presin destinado al almacenamiento de GLP. 6.1.1.2 Envolvente. Es el recubrimiento que envuelve al depsito interior en toda su superficie, excepto la zona de la arqueta donde se encuentran situadas todas las vlvulas y accesorios del depsito. La arqueta, con toda su valvulera y los elementos o aparatos de control que permitan verificar la conservacin del depsito interior, debe ser siempre accesible para la inspeccin, mantenimiento y operacin del depsito. La envolvente debe ser cerrada y continua e impermeable, carente de poros y de adecuada resistencia mecnica, trmica y a la naturaleza del terreno donde se entierra. Si existe, se denomina cmara intermedia de separacin al espacio que queda entre el depsito interior y la envolvente. Esta cmara debe ser estanca. En caso de que se rellene con un lquido, debe ser suministrado por el fabricante y no producir ningn efecto corrosivo sobre el depsito o el material de la envolvente ni sobre los accesorios o elementos que este disponga. Tampoco debe perder sus caractersticas ni se debe congelar a temperaturas superiores a - 43 C. 6.1.1.3 Sistema de proteccin contra la corrosin. Los depsitos con proteccin adicional deben incorporar los sistemas especificados por el fabricante para proceder a la verificacin y control de la ausencia de corrosin del depsito interior, as como el tipo de proteccin catdica aplicable si fuese necesario. 6.2. CANALIZACIONES 6.2.1 Canalizaciones en fase gaseosa. Las canalizaciones para fase gaseosa, deben cumplir con los requisitos de la Norma UNE 60310 o la Norma UNE 60311 en funcin de la presin mxima de trabajo, salvo las prescripciones especficas que se sealan en esta norma. Las tuberas de conexin en superficie entre el depsito y sus equipos complementarios de regulacin, se deben regir en cuanto a materiales por la Norma UNE-EN 10208-2 para el acero o la Norma UNE-EN 1057 para el cobre. En este ltimo caso, todo el tramo de la tubera debe estar ubicado dentro de la referencia 1, se debe utilizar cobre de 1,5 mm de espesor, su dimetro no debe ser superior a DN 20, los accesorios deben cumplir la Norma UNE-EN 1254-1 y la unin de la tubera con los accesorios se debe realizar mediante soldadura de punto de fusin superior a 450 C.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 26 DE 49

    6.2.2 Canalizaciones en fase lquida. Las canalizaciones de fase lquida sern calculadas para soportar una presin mxima de 20 bar y una presin de prueba de 29 bar. En lo referente a materiales, se regirn por la Norma UNE-EN 10208-2 para el acero al carbono y la Norma UNE-EN 10088-1 para el acero inoxidable. Aunque por tratarse de fase lquida no les sea de aplicacin, la construccin de las canalizaciones se debe regir por la Norma UNE 60310, salvo las prescripciones especficas que se sealan en el apartado 7.3 de esta norma. En el caso de que se empleen otros materiales distintos al acero se debe asegurar que stos presenten unas condiciones de seguridad (resistencia qumica interna y externa al GLP, permeabilidad nula y resistencia mecnica adecuada a la presin de prueba) similares a las del acero. Las uniones de los tubos entre s y de stos con los accesorios se debe hacer de acuerdo con los materiales de contacto y de forma que el sistema utilizado asegure la resistencia y estanquidad, sin que sta se pueda ver afectada por el GLP, no admitindose las uniones roscadas/embridadas salvo en uniones con equipos o que puedan ser permanentemente inspeccionadas visualmente. 6.3. BOCA DE CARGA La boca de carga se debe poder situar en el mismo depsito o fuera de l. El acoplamiento al mismo debe estar dotado en todos los casos del dispositivo de llenado de doble cierre especificado en el apartado 6.1, que impida la salida de gas del depsito en caso de rotura accidental de la canalizacin de carga. En las proximidades de la boca de carga se debe disponer de una toma de tierra para la conexin del camin cisterna. La boca de carga siempre debe estar dotada de un tapn roscado que la proteja de la suciedad y del deterioro. Cuando la boca de carga se encuentre distanciada del depsito y fuera de la estacin de GLP debe cumplir, adems, los siguientes requisitos:

    Ser posible acotar durante la operacin de trasvase una zona en la cual se impida todo tipo de actividad susceptible de producir chispas o llamas en una distancia de 2 m alrededor de la referida boca de carga.

    Estar ubicada dentro de los lmites de propiedad. Estar protegida con un envolvente o arqueta de material de clase M1 de acuerdo

    con la Norma UNE-EN 23727 y resistente a las acciones a las que pueda estar sometida. Debe estar provista de cerradura o candado, y situada en lugar bien ventilado.

    Disponer de un sistema de cierre en la propia boca de carga que debe consistir en una vlvula de corte rpido de accionamiento manual y una vlvula antirretorno de doble sistema de cierre.

    La tubera que une la boca de carga al depsito debe ser como mnimo de dimetro nominal 32 y debe tener una prdida de carga inferior a 1 bar. En ella se debe disponer de una derivacin con tapn ciego, prxima a la toma de fase lquida del depsito para un eventual vaciado del mismo. Se debe aplicar el apartado 7.3 de esta norma. Cuando sea necesario, por la naturaleza del material

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 27 DE 49

    empleado, debe estar dotada de proteccin catdica si discurre enterrada y estar debidamente controlada.

    Cuando una boca de carga sirva para llenar ms de un depsito, se debe instalar una vlvula de corte en la derivacin correspondiente a cada depsito y prxima al mismo y un sistema que asegure que no se puede llenar ms de un depsito a la vez (vlvula de tres vas o similar). Se recomienda poner una boca de carga desplazada por depsito.

    RECOMENDACIN AOGLP En caso de que la instalacin disponga de boca de carga desplazada, dicha boca de carga deber estar obligatoriamente conectada a la toma de tierra cercana a la misma.

    6.4. EQUIPOS DE VAPORIZACIN Se deben utilizar vaporizadores en los que el aporte de calor al GLP en fase lquida sea realizado por medio de un fluido intermedio o por energa elctrica y deben estar dotados de un sistema que impida el paso de fase lquida del GLP a la instalacin proyectada para fase gaseosa. Deben cumplir la legislacin vigente (En el momento de elaboracin de esta norma: Reglamento de Aparatos a Presin y Real Decreto 769/1999 de transposicin de la Directiva de Aparatos a Presin 97/23/CEE) y deben ser considerados, a efectos de las distancias de seguridad sealadas en el anexo B, como si se trataran de depsitos de almacenamiento de categora A-5, independientemente de su situacin en la estacin de GLP, pudiendo ubicarse en edificaciones construidas especficamente para ellos de acuerdo con el apartado 7.1 de esta norma, siempre que la caldera y el vaporizador se encuentren en locales independientes, contiguos o no. No se deben sumar las capacidades de los depsitos de almacenamiento y del vaporizador para calcular la categora de la estacin de GLP. Las distancias de seguridad del vaporizador y de los depsitos de almacenamiento no se deben sumar ni aunque se intersecten sus estaciones. La distancia directa entre el vaporizador y los depsitos, medida entre paredes, debe ser al menos de 0,5 m.

    RECOMENDACIN AOGLP La distancia entre depsitos y vaporizador ser de, como mnimo, 50 cm medidos en lnea recta y no sobre la proyeccin del depsito. Ver grfico siguiente:

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 28 DE 49

    6.5 EQUIPOS DE REGULACIN Y MEDIDA Los equipos de regulacin y medida, si los hubiere, deben ser de tipo intemperie o deben estar protegidos contra ella. 6.6 EQUIPOS DE TRASVASE Y ELEMENTOS AUXILIARES Los diversos elementos componentes del equipo de trasvase tales como bombas y compresores, as como los elementos accesorios deben ser los adecuados a la funcin y deben cumplir con la legislacin vigente. Las mangueras de trasvase deben cumplir los requisitos de la Norma UNE-EN 1762. 6.7 VLVULAS DE SEGURIDAD Las vlvulas de seguridad deben estar taradas, precintadas y certificadas por el fabricante a 20 bar, con una tolerancia de apertura y cierre mxima de 10%. Los depsitos tanto de superficie como enterrados cuyo volumen geomtrico unitario supere los 20 m3, deben disponer de al menos dos vlvulas de seguridad de forma que la capacidad de descarga del conjunto, quedando una vlvula en reserva, sea capaz de evacuar el caudal de descarga. Deben estar conectadas mediante un dispositivo que pueda dejar fuera de servicio cualquiera de las vlvulas acoplando automticamente la de reserva.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 29 DE 49

    El caudal de descarga que, como mnimo deben suministrar las vlvulas de seguridad, debe ser tal que la presin en el interior de los depsitos no llegue a sobrepasar en un 20% la presin de apertura de las mismas y se puede calcular utilizando la frmula

    G = 10,6552 x S0,82 donde G es el caudal de aire, en metros cbicos (m3) por minuto a 15 C y presin atmosfrica; y S representa la superficie del depsito, expresada en metros cuadrados (m2). Para obtener el caudal de GLP se debe dividir el resultado G por el factor de correccin donde P es la presin de tarado de la vlvula de seguridad, en bar. En los depsitos enterrados el caudal de descarga se debe poder reducir en un 30% del valor calculado pero, en tal caso, los depsitos no deben poder ser descubiertos si no han sido vaciados parcialmente hasta un 50% de su capacidad previamente.

    RECOMENDACIN AOGLP Las presiones de tarado de las vlvulas instaladas en los depsitos sern las de diseo del depsito. La presin de diseo de las vlvulas instaladas sobre conducciones que lo requieran sern de 20 bar.

    7. CONSTRUCCIN Y MONTAJE 7.1 EDIFICACIONES DE SERVICIO Las edificaciones de servicio de la estacin de GLP se deben realizar de una sola planta, cuya cota no debe ser inferior al nivel del terreno que los circunda. En su construccin se deben emplear materiales de clase M0 de acuerdo con la Norma UNE 23727. El pavimento debe ser de tal naturaleza que los choques y golpes con objetos metlicos no puedan producir chispas. La cubierta debe ser de construccin ligera.

    7852^12,1 PY

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 30 DE 49

    Las construcciones de servicio cerradas deben permitir la fcil salida del personal en caso de peligro, sus puertas deben ser metlicas, y se deben abrir siempre hacia el exterior. Las cerraduras deben ser de accionamiento rpido y deben poder ser accionadas desde el interior sin necesidad de utilizar llaves. Deben tener, como mnimo, dos rejillas de ventilacin a menos de 10 cm del suelo, con una superficie mnima equivalente a 1/10 de la superficie de la planta, expresadas ambas en metros cuadrados (m2). Dichas rejillas de ventilacin deben estar repartidas en dos paramentos opuestos o al menos en extremos opuestos del mismo paramento, incluidas puertas, y deben estar protegidas por malla metlica y su altura debe ser inferior a su longitud. Para que alguna de las paredes pueda ser considerada como muro, pared ciega o pantalla a efectos de distancias de seguridad debe cumplir las condiciones requeridas a los mismos en el captulo 5. 7.2 DEPSITOS Los depsitos se deben instalar horizontal o verticalmente de acuerdo con su diseo. En caso de que en la estacin de GLP existan dos o ms depsitos, el proyectista debe prever los medios necesarios para evitar el sobrellenado de alguno de ellos por influencia de los otros, tanto en las operaciones de llenado como en las de explotacin. Para el fcil desplazamiento de los equipos de extincin de incendios previstos en el apartado 7.8, se deben dejar libres alrededor de la proyeccin sobre el terreno de los depsitos, los espacios sealados en la referencia 1 del cuadro de distancias. Tanto la superficie del terreno en la zona de ubicacin de los depsitos como el espacio libre sealado en el prrafo anterior deben ser sensiblemente horizontales. En el emplazamiento de los depsitos y equipos debe existir un cerramiento de 2 m de altura, como mnimo, que puede ser de malla metlica o de cualquier otro sistema anlogo de clase M1, que permita una buena ventilacin e impida el acceso de personas ajenas al mismo. En caso de que este cerramiento vaya provisto de zcalo, su altura no debe ser superior a 30 cm. Las puertas de los cerramientos deben abrir hacia el exterior, deben ser igualmente de clase M1, y los cierres deben ser de accionamiento rpido desde el interior sin necesidad de utilizar llaves. La utilizacin de muros, paredes ciegas o pantallas reglamentadas en el apartado 5.1.3.1 puede ser considerada como cerramiento, suplementndose, si es necesario, con malla metlica o sistema anlogo para alcanzar la altura de 2 m. Estos cerramientos se deben colocar a las distancias de los depsitos marcadas en el cuadro de distancias, referencia 2. Cuando en una instalacin existan equipos de trasvase, de vaporizacin, regulacin o medida, stos deben quedar dentro del cerramiento.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 31 DE 49

    Se puede prescindir del cerramiento cuando la instalacin de GLP est ubicada en el interior de plantas industriales que ya cuenten con recinto cerrado y controlado. Las instalaciones A-5, A-13, E-5 y E-13 pueden prescindir del cerramiento si las bocas de carga, llaves, equipos de regulacin y accesorios de depsitos se encuentran encerrados en una arqueta o capota de materiales M1 de acuerdo con la Norma UNE 23727, provista de cerradura o candado, y adems se cumple alguna de las siguientes condiciones:

    La estacin de GLP se encuentra en parcela de vivienda unifamiliar con cerramiento.

    La estacin de GLP se encuentra en parcela de zona industrial o comercial, estando el recinto vallado y con acceso exclusivo de las personas debidamente autorizadas por el titular.

    La estacin de GLP se encuentra en parcela perteneciente a edificio de pblica concurrencia (hoteles, restaurantes, cuarteles, etc.) y en una zona de acceso restringido slo a personal propio no estando permitido el acceso a pblico en general.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 32 DE 49

    RECOMENDACIN AOGLP Ejemplos de Aplicacin: Caso 1:

    Vivienda unifamiliar en parcela vallada: Sin cerramiento.

    Caso 2:

    Vivienda unifamiliar sin vallado. Recomendacin: Vallado Caso 3:

    Instalacin en parcela acceso limitado por la propiedad con estacin GLP que suministra a local pblica concurrencia. Recomendacin: Sin vallado.

    Caso 4:

    Instalacin en parcela de uso pblico o de acceso no limitado (podra ser una zona privada de uso no privativo, por lo que no bastara slo con una sealizacin o cartel advirtiendo de la propiedad) con suministro a viviendas privadas. Recomendacin: Vallado

    Caso 5:

    Instalacin en parcela de uso comunitario de una copropiedad (se entiende tiene limitado el acceso peatonal y de trfico rodado). Recomendacin: Vallado, si bien en enterrados se puede realizar a slo un metro de altura.

    7.2.1 Depsitos de superficie. Los depsitos cilndricos horizontales se deben orientar de forma que su eje longitudinal no est en direccin a otro depsito de la misma estacin. Se deben colocar sobre apoyos capaces de soportar la carga que se produce durante la prueba hidrulica realizados con materiales de clase M0. La fijacin de estos apoyos debe permitir las dilataciones y contracciones trmicas que puedan producirse. La colocacin sobre los apoyos debe ser realizada de tal manera, que el orificio en el depsito para el drenaje se site en la zona ms baja de la generatriz o pared inferior del depsito a una distancia mnima de 50 cm al suelo en los depsitos de hasta 20 m3 y de 80 cm en los mayores. La distancia entre depsitos no debe ser nunca inferior a la semisuma de sus radios y como mnimo ser de 1 m. Deben ser puestos a tierra con una resistencia menor de 80 ohmios.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 33 DE 49

    7.2.2 Depsitos enterrados. Se puede realizar o completar la fosa por encima del terreno natural mediante paredes de obra de fbrica u hormign hasta la altura necesaria para cumplir las condiciones requeridas a los mismos, segn las figuras siguientes:

    30 cm e 50 cm a nivel del terreno 30 cm e a tapa si existe 50 cm d 20 cm b

    Figura A-6 Dichas paredes de obra deben cumplir una de las siguientes condiciones: a) Estar realizadas con materiales de clase M0 y poseer una resistencia mecnica calculada para los esfuerzos a que puedan verse sometidas.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 34 DE 49

    b) Estar reforzadas con tierra compactada terminada segn el talud natural del terreno o contenida mediante otro muro calculado para sostener su empuje. Los depsitos enterrados se deben situar sobre terreno firme y compactado y deben estar anclados de forma que se impida su flotacin. La distancia entre depsitos situados en la misma fosa debe ser como mnimo de 1 m entre paredes de depsitos. Cuando sobre un depsito puedan circular vehculos debe estar cubierto por una tapa o losa capaz de resistir las cargas a que previsiblemente pueda verse sometida. Si fuera posible la circulacin de vehculos sobre el depsito, aunque no estuviera prevista, y no fuera preceptiva la colocacin de cerramiento, se debe proteger la proyeccin sobre el terreno del depsito con los medios necesarios para evitar la circulacin de vehculos. El material de relleno de la fosa debe estar exento de piedras o elementos que puedan daar al depsito o a su proteccin y estar debidamente compactado. Queda expresamente obligado el cerramiento con una valla de un metro de altura como mnimo, cuando la estacin de GLP se encuentre en una zona comunitaria de una comunidad de viviendas, con acceso libre para los vecinos de la comunidad. En caso de que el depsito se aloje en una fosa revestida de obra de fbrica u hormign, este revestimiento debe distar de las paredes del tanque un mnimo de 50 cm en las paredes laterales, 20 cm al fondo y 20 cm a la generatriz o pared superior del depsito. En caso de que el depsito se aloje en fosas no revestidas, se debe adaptar su construccin a las caractersticas del terreno debiendo quedar, como mnimo, las distancias sealadas en el prrafo anterior para las fosas revestidas. Igualmente se debe guardar una distancia mnima, desde sus paredes, a cualquier conduccin de otro servicio de 1,5 m. Con la finalidad de poder detectar cualquier acumulacin de gas o de agua en el fondo de la fosa, se debe instalar en una esquina de sta un tubo buzo de, al menos 5 cm de dimetro interior que llegue hasta el fondo, cortado oblicuamente en su extremo inferior, equipado en esta parte con un elemento filtrante que impida la entrada de arena al mismo y de un tapn en el superior. La valvulera del depsito y los accesorios, se deben proteger por una arqueta con tapa de registro y cuando sobre la misma puedan circular vehculos, se debe proteger con los medios necesarios para evitarla. La valvulera debe ser perfectamente accesible desde el exterior, y los accesorios de control fcilmente legibles.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 35 DE 49

    7.3 PRESCRIPCIONES ESPECFICAS PARA LAS CANALIZACIONES Las tuberas para las canalizaciones de GLP pueden ser areas o enterradas, pero no pueden ser empotradas. Si se sitan en canaletas, stas deben ser, en toda su longitud, ventiladas y registrables. Las tuberas de conexin entre depsitos de superficie y equipos complementarios de la estacin, o de ellos entre s, deben ser areas y slo en casos justificados se autoriza su enterramiento. Cuando las conducciones hayan de atravesar paramentos o forjados, lo deben hacer por medio de pasamuros. El dimetro del pasamuros debe ser, como mnimo, 10 mm mayor que el dimetro exterior de la tubera. Los tramos de tubera que no estn en servicio, deben quedar aislados con un cierre estanco (tapn roscado, disco ciego o brida ciega). Las uniones entre tuberas que puedan formar pares galvnicos se deben efectuar mediante juntas aislantes debidamente dimensionadas. Los tramos de tuberas destinadas a fase lquida que puedan quedar aislados entre vlvulas de corte, deben disponer de una vlvula de seguridad (alivio trmico) o de by-pass de funcionamiento automtico, que libere cualquier sobrepresin interior excesiva. 7.3.1 Canalizaciones areas. La distancia mnima del punto inferior de la pared de las canalizaciones areas al suelo, debe ser de 5 cm. Cuando discurran por un muro, deben estar separadas de ste, como mnimo 2 cm. Las tuberas deben estar protegidas contra la corrosin externa por medio de pintura u otro sistema apropiado. Las destinadas a fase lquida, se deben pintar en color rojo, y las destinadas a la fase gas, en color amarillo. 7.4 EQUIPOS DE TRASVASE Las tuberas conectadas a la bomba de impulsin de GLP deben estar dotadas de dispositivos que, en caso de sobrepresin, provoquen automticamente el retorno de GLP al depsito que alimenta la bomba, o bien que permita la interconexin entre la impulsin y la aspiracin de sta. Cuando el trasvase se efecte por compresin de la fase gaseosa, el compresor debe disponer de presostatos de baja y alta. Prximo al extremo de la instalacin rgida, en cada uno de los puntos de unin de las tuberas de fase lquida con las mangueras flexibles de conexin con el camin cisterna, o con los brazos articulados, cuando stos existan, se debe colocar una vlvula antirretorno,

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 36 DE 49

    que impida la salida incontrolada del producto a la atmsfera. Adems debe existir en cada uno de los puntos de unin de la manguera con la instalacin rgida, tanto de la fase lquida como de la fase de gas, una vlvula de cierre rpido de accionamiento manual. 7.5 ELEMENTOS AUXILIARES Los accesorios y elementos auxiliares instalados antes de la regulacin deben ser diseados para soportar, como mnimo, una presin mxima de operacin de 20 bar. Los instalados despus de la regulacin deben soportar la presin de diseo establecida en la Norma UNE 60310 o la Norma UNE 60311 en funcin del rango de presin de salida establecido en el regulador. 7.5.1 Uniones. Cuando no se utilice soldadura, las uniones entre tuberas, elementos auxiliares (vlvulas, reguladores, manmetros u otros) y equipos, o entre ellos entre s, se puede realizar por uno de los siguientes medios:

    Bridas con asiento plano trabajando a compresin. Rosca cnica segn la Norma UNE 19009-1, pudindose utilizar un encintado o un

    producto que complemente la estanquidad. Este tipo de unin no debe ser utilizado para dimetros nominales superiores a 50 mm.

    Racores con asiento plano a compresin. Este tipo de unin no debe ser utilizado para dimetros nominales superiores a 50 mm.

    Uniones metal-metal de tipo esferocnico. Se debe utilizar solamente para conexiones accidentales como las realizadas con las mangueras de trasvase en las instalaciones que dispongan de este equipo.

    No se permiten las uniones roscadas entre tuberas, ni tampoco en los acoplamientos de elementos auxiliares con dimetros nominales superiores a 50.

    No se permiten uniones roscadas entre tuberas en tramos de fase lquida. 7.5.2 Vlvulas de seguridad. La descarga de las vlvulas de seguridad, se debe realizar en todos los casos a la atmsfera en sentido vertical y debe estar protegida para evitar la entrada de agua y suciedad a su interior, pero sin dificultar su funcionamiento. Las vlvulas de seguridad (alivio trmico) que tengan posibilidad de expulsar fase lquida y se encuentren en el interior de edificaciones construidas segn lo especificado en el apartado 7.1 de esta norma, deben descargar a una altura mnima de 4 m sobre el suelo y 1 m sobre el punto ms alto de la cubierta techo y a ms de 3 m de la salida de los productos de la combustin de la caldera, pudiendo estar unidas entre s por un colector con salida nica. 7.5.3 Llaves de corte. Las llaves de corte deben ser estancas al exterior en todas sus posiciones, hermticas en su posicin cerrada, precintables y para una presin de operacin mxima superior o igual a 25 bar.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 37 DE 49

    7.6 INSTALACIN ELCTRICA La instalacin elctrica se debe realizar de acuerdo con lo dispuesto en la legislacin vigente (En la fecha de edicin de la presente norma: Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin). Las zonas clasificadas y sus dimensiones para cada elemento deben ser las indicadas en el anexo C. No deben existir aberturas, puertas ni ventanas de edificios colindantes en el interior de zonas clasificadas. En el caso de que existan muros o paramentos totalmente cerrados, la zona clasificada no debe existir al otro lado del paramento. Los interruptores generales de los circuitos de alimentacin de bombas, compresores, motores y alumbrado de toda la instalacin deben estar centralizados en un cuadro situado en un lugar de fcil acceso. Para vlvulas de seguridad de vaporizadores se deben clasificar las zonas como para vlvulas de seguridad en depsitos A-5. El interior de las edificaciones cerradas que contengan vaporizador y equipos de trasvase se deben clasificar como zona 1. 7.7 PROTECCIN CONTRA LA CORROSIN 7.7.1 Proteccin de depsitos 7.7.1.1 Proteccin pasiva. Los depsitos areos deben estar protegidos contra la corrosin externa mediante un revestimiento continuo impermeable al aire y al agua y resistencia mecnica adecuada, preferentemente de color blanco. Los depsitos de acero enterrados, salvo aquellos con proteccin adicional, deben estar protegidos contra la corrosin externa mediante un revestimiento continuo a base de brea de hulla, betn de petrleo, materias plsticas u otros materiales, de forma que la resistencia elctrica, adherencia al metal, impermeabilidad al aire y al agua y resistencia mecnica sean las adecuadas a la naturaleza del material de relleno donde estn enterrados. Se debe comprobar visualmente el buen estado del revestimiento inmediatamente antes de ser enterrados. Los apoyos y zunchados se deben preparar de forma que no puedan daar el depsito o su proteccin. La envolvente definida en el apartado 6.1.1.2 para los depsitos de proteccin adicional, si existiese, se debe considerar suficiente proteccin contra la corrosin y no deben requerir proteccin pasiva.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 38 DE 49

    7.7.1.2 Proteccin activa. Como complemento del revestimiento externo, los depsitos enterrados deben ir provistos de un sistema de proteccin catdica salvo que se demuestre, mediante un estudio de agresividad del terreno, que no es necesaria. La finalidad de la proteccin catdica es garantizar un potencial entre el depsito y el terreno que medido respecto al electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre, sea igual o inferior a -0,85 V. Dicho potencial debe ser de -0,95 V como mximo cuando haya riesgo de corrosin por bacterias sulfatorreductoras. En aquellos casos en que existan corrientes vagabundas, ya sea por proximidad a lneas frreas, lneas de alta tensin u otras causas, se deben adaptar medidas especiales para la proteccin catdica, segn los requisitos de cada caso. Cuando las corrientes vagabundas puedan provocar variaciones en el potencial de la proteccin, el potencial debe poder alcanzar valores mayores que los indicados, sin limitacin de valor, para puntas casi instantneas, durante un tiempo mximo de 1 min y valores mximos de hasta -0,50 V durante un tiempo mximo de 5 min, siempre que la duracin total acumulada de estas puntas en 24 h no sobrepase 1 h. En el caso de los depsitos con proteccin adicional se puede prescindir de la proteccin catdica, al haberse eliminado las causas de la corrosin. 7.7.2 Proteccin de las canalizaciones. Se debe tener en cuenta el tipo de instalacin: Tuberas areas

    Mediante pintura antioxidante con las caractersticas apropiadas al ambiente donde se siten, o mediante otro sistema adecuado.

    Tuberas enterradas

    Se deben ajustar a lo establecido en las Normas UNE 60310 y UNE 60311 correspondiente a su presin de servicio.

    7.8 INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS Las instalaciones de proteccin contra incendios deben cumplir lo dispuesto en la legislacin vigente (La legislacin vigente en el momento de esta norma es el Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre) 7.8.1 Extintores. Los extintores que se utilicen deben ser de polvo qumico seco, porttiles o sobre ruedas. Las cantidades de materia extintora deben ser, al menos, las siguientes: Las instalaciones de GLP clasificadas A-5 y E-5 deben disponer como mnimo de dos extintores de eficacia mnima unitaria de 21A-113B-C.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 39 DE 49

    Las clasificadas como A-13, A-35, A-60 y E-13 deben disponer de un mnimo de dos extintores de eficacia mnima unitaria de 34A-183B-C. Las clasificadas A-120 y E-60, E-120 deben disponer de materia extintora en una proporcin de 1 kg de polvo qumico seco por cada metro cbico de volumen geomtrico de capacidad de almacenamiento con el mnimo establecido en el prrafo anterior, adoptando el valor inmediato superior de la escala normalizada. Las clasificadas A-500, A-2 000 y E-500 deben disponer de un mnimo de 100 kg de polvo qumico seco incrementndose esta cantidad en 1 kg por cada 10 m3 de volumen geomtrico que sobrepase los 120 m3 de volumen de almacenamiento de la estacin, adoptando el valor inmediato superior de la escala normalizada. Siempre que la capacidad de almacenamiento sea superior a 5 m3, al menos dos de los extintores sern de eficacia unitaria mnima de 34A-183B-C. Adems el rea de bombas y compresores de GLP debe estar dotada de 2,5 kg de polvo qumico seco por cada metro cbico por hora de capacidad de trasvase, con un mnimo de 50 kg distribuidos, al menos, en dos extintores. En caso de que el equipo de trasvase est situado en una caseta, estos extintores se deben situar en el exterior de la misma. Las casetas de vaporizadores, si las hubiere, deben disponer al menos de un extintor de eficacia mnima 34A-183B-C, como dotacin suplementaria a lo establecido anteriormente. 7.8.2 Instalacin de agua. Los depsitos areos de GLP de capacidad unitaria de almacenamiento superior a 60 m3, deben llevar un sistema automtico de enfriamiento mediante instalaciones fijas de pulverizacin que garantice una presin dinmica de 1 bar como mnimo en la boquilla ms desfavorable y un caudal mnimo de 0,18 m3/h (3 l/mn.) por metro cuadrado de superficie total de los recipientes. NOTA 1

    Para la refrigeracin de los recipientes prximos al incendio que tengan un aislamiento trmico con una conductancia menor o igual de 83,64 MJ/h m2 K (20 kcal/h m2 C) resistente al fuego y al chorro de agua, se debera poder usar la mitad del caudal de agua establecido.

    NOTA 2

    Se debera considerar como superficie total a refrigerar: La superficie total para los recipientes cilndricos de eje horizontal y para los esfricos y la superficie lateral para los restantes recipientes.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 40 DE 49

    Las instalaciones que no dispongan de suministro exterior de agua deben estar dotadas de depsitos de almacenamiento y medios de bombeo que permitan el funcionamiento de la red durante 1 h 30 min, a la presin y caudales establecidos. Para las instalaciones de categora A-2 000 se debe disponer al menos de dos hidrantes o tomas de agua en lugares distintos de la estacin, con una presin mnima de salida de 7 bar. Las mangueras de agua y sus racores de acoplamiento se deben ajustar a las Normas UNE 23091 y UNE 23400, respectivamente. Las lanzas de agua deben ser de doble efecto, con produccin de chorro y agua pulverizada. 7.8.3 Elementos complementarios. En la estacin de GLP se debe disponer del siguiente material:

    Carteles indicadores con el siguiente texto: "Gas inflamable" "Prohibido fumar y encender fuego", que se deben situar en la proximidad de los depsitos, y en caso de existir cerramiento al menos en cada uno de los lados del mismo y en las puertas de acceso.

    Las instalaciones de la categora A-500, A-2 000 y E-500 deben disponer adems del sealado, del siguiente material:

    Una linterna porttil y antiexplosiva. Una manta ignfuga.

    Adems las de categoras A-2 000 deben disponer de:

    Un dispositivo de alarma acstico de accionamiento manual o automtico. Un explosmetro.

    7.9 PUESTA A TIERRA Todos los depsitos, bombas, vaporizadores, tuberas, carcasas de motores y en general todas las partes metlicas de la instalacin deben ser puestas a tierra con una resistencia inferior a 80 ohmios. Esta puesta a tierra debe ser independiente de cualquier otra. Las masas metlicas enterradas dotadas de proteccin catdica deben aislarse del resto de la instalacin. Para evitar riesgos de corrosin, o para permitir una proteccin catdica correcta, los depsitos y tubos de acero enterrados no se deben unir a un sistema de tierra en el que existan metales galvnicamente desfavorables para el acero, como el cobre, en contacto directo con el terreno. Slo se deben unir a la red general de tierra de la instalacin de gas, si no existe riesgo galvnico por estar sta construida en cable galvanizado o cable de cobre recubierto y picas de zinc o zincadas. En concreto los depsitos enterrados, que no tengan boca de carga desplazada, deben disponer de un borne de conexin fuera de la arqueta de valvulera, para permitir la unin equipotencial entre el vehculo de suministro y el depsito.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 41 DE 49

    Dicho borne de conexin debe ser realizado segn lo especificado anteriormente. Adems todos los circuitos de fuerza deben disponer de dispositivos de corte por intensidad de defecto, mediante interruptores diferenciales con sensibilidad mxima de 30 mA. 8. EXPLOTACIN DE LA INSTALACIN 8.1 GENERALIDADES El titular, usuario o personal encargado de la instalacin debe conocer el funcionamiento de la misma, y estar adiestrado en el manejo de los equipos de seguridad. Adems en las estaciones de GLP de ms de 20 m3 de capacidad de almacenamiento, debe existir en lugar visible un esquema de la instalacin y de las instrucciones para su manejo. No se permite el acceso a la estacin de GLP a personas que no se encuentren autorizadas expresamente para ello. No se permite tener material combustible y/o inflamable, tanto en la estacin de GLP como en la de estacionamiento del camin cisterna. No se permite utilizar la estacin de GLP para otro uso diferente del previsto. Las mangueras de trasvase de la estacin, en el caso de que las hubiese, deben estar almacenadas adecuadamente y protegidas de la intemperie cuando no se utilicen. 8.2 OPERACIONES DE LLENADO (TRASVASE) Las operaciones de llenado se deben realizar por el conductor de la cisterna o por personal de la empresa distribuidora. El camin cisterna se debe situar en un punto prximo a la boca de carga, y a la distancia de la misma sealada en el cuadro de distancias, de forma tal que su alejamiento de la zona, en caso de emergencia, no presente dificultades, y se pueda realizar sin necesidad de maniobras. El trasvase no se realizar a travs de locales. Antes de comenzar el llenado de los depsitos se debe comprobar la cantidad mxima que cada uno de ellos pueda admitir, y que la masa de la cisterna se ha conectado equipotencialmente a la red de tierra del punto de descarga a travs de una pinza de acuerdo a la Norma UNE 109108-1, as como acotar, en su caso, la zona de acuerdo con lo indicado en el apartado 6.3. En depsitos situados en las azoteas o en instalaciones donde desde una distancia menor de 25 m, medidos desde el camin no se divise el punto alto, se debe colocar un sistema automtico de corte o alarma, mecnico o electrnico, o se debe realizar la descarga mediante dos personas.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 42 DE 49

    Cuando haya ms de un depsito, se debe evitar que, durante el transvase, la fase lquida del depsito que est siendo trasvasado est conectada con la de cualquier otro depsito. Despus de efectuado el llenado y retirada la manguera, se debe comprobar (con pulverizacin de lquido jabonoso, un detector electrnico de fugas u otro mtodo igualmente eficaz) que la boca de carga no tiene fugas. 9. MANTENIMIENTO Los depsitos y los equipos se deben someter a las comprobaciones indicadas por sus fabricantes y por la legislacin vigente. Para cada instalacin el libro de mantenimiento o archivo documental debe contener, al menos, lo siguiente:

    plano de las instalaciones, en el que se refleje con precisin, y debidamente acotado, el tendido inicial de las tuberas y el definitivo despus de las modificaciones realizadas;

    fechas y tipos de las revisiones que se hayan efectuado, defectos observados y reparaciones realizadas; y

    en su caso, lecturas del potencial de proteccin. Las operaciones de mantenimiento preventivo deben verificar la correcta estanquidad y aptitud de uso de la instalacin. Se deben realizar como mnimo las siguientes operaciones:

    Verificacin de que todos los elementos de la instalacin estn en buen estado en sus partes visibles.

    Se debe prestar especial atencin a:

    el estado de la pintura de los elementos de la instalacin, comprobando que no presenten discontinuidades o indicios de corrosin;

    funcionamiento de instrumentos de control y medida (manmetros, niveles, etc.); existencia de placas de prohibido fumar y n de telfono de emergencia; comprobar la existencia de drenajes, anclajes y cimentaciones; verificar el correcto estado del cerramiento (continuo y que permita la correcta

    ventilacin de la estacin), puerta de acceso y elemento de cierre. Comprobacin de la estanquidad de los elementos de la instalacin hasta la llave

    exterior (depsitos, tuberas de fase gas y fase lquida, vaporizadores, etc.). Esta comprobacin se debe realizar con aire, gas inerte o el gas de suministro y como mnimo a la presin de servicio correspondiente a cada tramo o equipo.

    La comprobacin de estanquidad se puede realizar mediante manmetro de escala adecuada o utilizando un detector de gas cuando la totalidad de la instalacin o del tramo sea accesible. La localizacin de fugas, de haberlas, se debe realizar mediante la aplicacin de agua jabonosa, con detectores de gas, u otro mtodo adecuado a tal fin. No se deben utilizar llamas para la deteccin de fugas de gas. Se considera que no existe

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 43 DE 49

    fuga en fase gaseosa si el caudal medido a la presin de servicio es inferior a 1 l/h. Caso de detectarse fuga se debe precintar la llave y dejar la instalacin fuera de uso, para corregirse en el menor tiempo posible.

    Comprobacin de la maniobrabilidad de las llaves y verificacin de que son estancas a la presin de servicio, mediante agua jabonosa o detector de fugas.

    Verificacin de que en la estacin de GLP no existen materiales combustibles, puntos de inflamacin, equipos elctricos no protegidos u otros elementos ajenos a ella.

    Para los depsitos enterrados, verificacin de la ausencia de corrosin de los mismos mediante la lectura de potencial de acuerdo al apartado 7.7.1.2 en caso de depsitos con proteccin catdica y de acuerdo a las especificaciones del fabricante para el caso de los depsitos con proteccin adicional.

    Verificacin de la existencia del material contraincendios, su buen estado aparente, accesibilidad y disposicin de uso, y el funcionamiento de los rociadores y bocas de incendio en caso de que existan.

    Verificacin de la vigencia de las inspecciones reglamentarias del material contraincendios.

    Verificacin del cumplimiento general, en cuanto a las partes visibles, de las disposiciones sealadas en esta norma, y de forma especial las distancias de seguridad previstas.

    Verificacin del buen estado y funcionamiento de la toma de tierra, mediante la medicin de la resistencia de tierra, que debe ser inferior a 80 ohmios. En los depsitos instalados en azotea la medicin de tierra se puede realizar directamente en el depsito.

    Todas las operaciones realizadas se deben reflejar en el correspondiente libro de mantenimiento o archivo documental de la instalacin. 10. PRUEBAS, ENSAYOS Y VERIFICACIONES La presin mnima de prueba o ensayo se describe en los siguientes apartados, en funcin de la utilizacin de GLP en fase lquida o gaseosa. Una vez alcanzado el nivel de presin necesario y transcurrido un tiempo prudencial para que se estabilice la temperatura, se debe realizar la lectura de la presin y empezar a contar el tiempo de la prueba o ensayo. 10.1 PRUEBAS Antes de la puesta en servicio de la instalacin de GLP, los depsitos, canalizaciones de fase lquida y los equipos que lo requieran se deben someter a las siguientes pruebas: 10.1.1 Depsitos: Prueba hidrosttica de presin en el taller del fabricante, de acuerdo con la legislacin vigente. En caso de sufrir algn accidente en el transporte, o en todo caso, si no se ha realizado dicha prueba hidrosttica en el taller del fabricante, se debe realizar sta una vez instalado el depsito y se debe efectuar a 1,43 veces la presin de diseo durante 10 min

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 44 DE 49

    contados a partir de la estabilizacin de la presin. Los depsitos que cambien de emplazamiento se deben someter a la prueba hidrosttica en el nuevo emplazamiento. En el caso de depsitos con proteccin adicional, el sistema se debe someter a las pruebas especificadas por el fabricante. La prueba peridica de los depsitos consiste en una prueba hidrosttica de presin a 1,43 veces la presin de diseo durante 10 min contados a partir de la estabilizacin de la presin. 10.1.2 Canalizaciones de fase lquida: Prueba de presin a 29 bar durante 10 min contados a partir de la estabilizacin de la presin. 10.1.3 Vlvulas de seguridad y resto de los equipos: Las pruebas especificadas para ellos en la legislacin que le sea de aplicacin. El fabricante debe emitir los certificados de idoneidad (individuales o por lotes) correspondientes, que deben ser incorporados a la documentacin del depsito. Una vez realizadas las pruebas aplicadas en el apartado 10.1 se debe eliminar el agua que hubiera quedado despus del vaciado y, si es preciso, se debe efectuar el inertizado de la instalacin. 10.2 ENSAYOS Superadas con xito las pruebas, se deben efectuar los siguientes ensayos: 10.2.1 Depsitos: Ensayo de estanquidad a una presin de 3 bar con aire, gas inerte o GLP en fase gaseosa durante 15 min. No es preciso este ensayo para los depsitos que hayan salido del taller del fabricante provistos de la valvulera y llenos de gas inerte o GLP en fase gaseosa. En este caso, el ensayo debe consistir en la comprobacin de que no existe prdida de presin. No es preciso probar las vlvulas de seguridad cuando vengan montadas. 10.2.2 Canalizaciones de fase lquida: Ensayo de estanquidad a una presin de 3 bar con aire, gas inerte o GLP en fase gaseosa, con duracin de 1 h, que se podra reducir, una vez estabilizada la presin, a 30 min en los tramos de prueba inferiores a 20 m. 10.2.3 Canalizaciones de fase gaseosa: Deben ser sometidas a las pruebas especificadas en la Norma UNE 60310 o la Norma UNE 60311 que corresponda, segn su presin de servicio. Para su realizacin deben permanecer al descubierto las uniones no soldadas. Durante los ensayos se deben tomar todas las precauciones necesarias para que se efecten en condiciones seguras y, en particular, si los ensayos se efectan con GLP:

    Prohibir terminantemente fumar.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 45 DE 49

    Evitar la existencia de puntos de ignicin. Vigilar que no existan puntos prximos que puedan provocar inflamaciones en

    caso de fugas. Evitar zonas de posible embalsamiento de gas en caso de fugas o purgar. Purgas y soplar las tuberas antes de efectuar cualquier reparacin que pudiera

    resultar peligrosa. 10.3 VERIFICACIONES Asimismo, se debe verificar que:

    Las llaves son estancas a la presin de prueba. Los equipos de trasvase y de vaporizacin, si existen, as como los restantes

    elementos que componen la instalacin, funcionan correctamente. Se debe cuidar de no levantar los precintos que hayan podido poner los fabricantes.

    Se debe verificar el cumplimiento general, en cuanto a las partes visibles, de las disposiciones sealadas en esta norma, y de forma especial las distancias de seguridad previstas.

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 46 DE 49

    ANEXO (NORMATIVO): CLASIFICACIN DE ZONAS ELCTRICAS:

    Depsitos al aire libre Depsitos en patios r1: 1,00 m r2: 2,00 m

    r1: 1,50 m r2: 3,00 m

    Nota: la clasificacin indicada es aplicable a cada una de las vlvulas del depsito

    Fig. C.1 - Depsitos

    r1: 1,00 m, r2: 2,00 m

    Fig. C.2 Boca de carga a distancia

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 47 DE 49

    Depsito Capacidad Q (m3) r (m) h (m) Areo1) Q 2,5 2,00 4,00 Areo 2,5 Q 5 2,50 4,50 Areo 5 Q 13 3,00 6,00 Areo 13 Q 35 3,50 6,50 Areo 35 Q 60 4,00 7,00 Areo 60 Q 120 4,50 8,00 Areo 120 Q 500 5,50 11,00 Areo 500 Q 2000 10,00 16,00

    Enterrado Q 2,5 1,50 3,50 Enterrado 2,5 Q 5 2,00 4,00 Enterrado 5 Q 13 2,50 5,00 Enterrado 13 Q 60 3,00 6,00 Enterrado 60 Q 120 4,00 7,50 Enterrado 120 Q 500 5,00 10,00

    1) Estas mediadas sern aplicables a la descarga de la vlvula de seguridad del vaporizador

    Fig. C.3- Descarga de la vlvula de seguridad del depsito

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 48 DE 49

    Nota: Cotas r1, r2, r y h, segn figuras C.1 a C.3.

    Fig. C.4-Ejemplo de las distintas zonas clasificadas en un depsito

  • AOGLP RECOMENDACIONES DE APLICACIN UNE 60250 PG. 49 DE 49

    BIBLIOGRAFA UNE-EN 12542:2002 Tanques cilndricos estticos, areos, de acero soldado, fabricados en serie para el almacenaje de gas licuado de petrleo (GLP) de volumen inferior o igual a 13 m3. Diseo y fabricacin. UNE-EN 12817:2003 Inspeccin y recalificacin de depsitos areos para GLP, de capacidad inferior o igual a 13 m3. UNE-EN 12818:2003 Inspeccin y recalificacin de depsitos enterrados para GLP, de capacidad inferior o igual a 13 m3. UNE-EN 12819:2003 Inspeccin y recalificacin de depsitos areos para GLP, de capacidad superior a 13 m3. UNE-EN 12820:2003 Inspeccin y recalificacin de depsitos enterrados para GLP, de capacidad superior a 13 m3. UNE-EN 13109:2003 Tanques de GLP. Retirada del servicio. UNE-EN 13175:2003 Especificaciones y ensayos de las vlvulas y accesorios para depsitos de gases licuados de petrleo (GLP). UNE-EN 13352:2003 Especificacin para el rendimiento de medidores automticos del contenido en un tanque. UNE-EN 13799:2003 Indicadores de nivel para depsitos de GLP. UNE-EN 14075:2003 Tanques cilndricos estticos de acero, soldados, fabricados en serie, para el almacenamiento de gases licuados de petrleo (GLP) con un volumen no superior a 13 m3 y para instalacin subterrnea. Diseo y fabricacin.