recomendaciones a og 612.pdf

3
GRUPO COMUNITARIO DE TRABAJO SOBRE LA REFORMA DE LA POLICÍA (GRUCORPO) 21 de mayo del 2015 Sra. Clementina Vega Rosario Directora Oficina de la Reforma de la Policía Policía de Puerto Rico San Juan, PR COMENTARIOS Y SUGERENCIAS INICIALES A LA ÓRDEN GENERAL 600612 (REGISTROS Y ALLANAMIENTOS). Estimada Sra. Vega Rosario Según acordado, por este medio GRUCORPO le presenta sus comentarios y sugerencias a las cuatro órdenes generales entregadas el pasado 1 de mayo del 2015. Debemos advertir que debido a las limitaciones de tiempo los comentarios que aquí se incorporan están sujetos a ser elaborados y discutidos con mayor detenimiento en el futuro. Esto en consideración a la naturaleza continua del proceso de implantación de la Reforma. II. 4. Se debe incluír “… de ser probado más allá de duda razonable…” Las políticas y órdenes de la policía deben adoptar el estricto quantum de evidencia para sostener una convicción de delito. II. 5. La definición provista sobre discrimen debe articularse mejor. Sugerimos el siguiente lenguaje: Discrimen: Es toda acción u omisión llevada a cabo en contra de personas o grupos de personas con el objetivo de someterlas a un estado de desventaja y desigualdad por motivo del grupo al que pertenecen o al que se perciben pertenecer. Personas individuales, funcionarios de gobierno e instituciones pueden incurrir en actos de discrimen, el cual se manifiesta de diversas maneras, incluyendo actos dirigidos a separar, excluir, diferenciar, hostigar, perseguir y agredir. El discrimen es considerado en sí mismo una forma de violencia y un atentado en contra de la dignidad humana. La constitución y las leyes de Puerto Rico y de los Estados Unidos así como distintos instrumentos de derechos humanos prohíben el discrimen por motivo de raza, sexo, color, genero, condición social, impedimentos y condiciones de salud, edad, orientación sexual, identidad de género, religión, ideas, opiniones u origen nacional. III. A. Añadir al final del primer párrafo: Los miembros de la PPR tiene la obligación de apoyar y defender los “ Derechos Humanos”.

Upload: grucorpo

Post on 13-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recomendaciones de Grucorpo a política de Registros y allanamientos (intervenciones con la ciudadanía).

TRANSCRIPT

Page 1: Recomendaciones a OG 612.pdf

       GRUPO  COMUNITARIO  DE  TRABAJO  SOBRE  LA  REFORMA  DE  LA  POLICÍA  (GRUCORPO)      21  de  mayo  del  2015      Sra.  Clementina  Vega  Rosario    Directora    Oficina  de  la  Reforma  de  la  Policía    Policía  de  Puerto  Rico    San  Juan,  PR      COMENTARIOS  Y  SUGERENCIAS  INICIALES  A  LA  ÓRDEN  GENERAL    600-­‐612  (REGISTROS  Y  ALLANAMIENTOS).    Estimada  Sra.  Vega  Rosario      

Según  acordado,  por  este  medio  GRUCORPO  le  presenta  sus  comentarios  y  sugerencias  a  las  cuatro  órdenes  generales  entregadas  el  pasado  1  de  mayo  del  2015.  Debemos  advertir  que  debido  a  las  limitaciones  de  tiempo  los  comentarios  que  aquí  se  incorporan  están  sujetos  a  ser  elaborados  y  discutidos  con  mayor  detenimiento  en  el  futuro.  Esto  en  consideración  a  la  naturaleza  continua  del  proceso  de  implantación  de  la  Reforma.    II.  4.  Se  debe  incluír  “…  de  ser  probado  más  allá  de  duda  razonable…”  Las  políticas  y  órdenes  de  la  policía  deben  adoptar  el  estricto  quantum  de  evidencia  para  sostener  una  convicción  de  delito.        II.  5.    La  definición  provista  sobre  discrimen  debe  articularse  mejor.  Sugerimos  el  siguiente  lenguaje:    Discrimen:  Es  toda  acción  u  omisión  llevada  a  cabo  en  contra  de  personas  o  grupos  de  personas  con  el  objetivo  de  someterlas  a  un  estado  de  desventaja  y  desigualdad  por  motivo  del  grupo  al  que  pertenecen  o  al  que  se  perciben  pertenecer.  Personas  individuales,  funcionarios  de  gobierno  e  instituciones  pueden  incurrir  en  actos  de  discrimen,  el  cual  se  manifiesta  de  diversas  maneras,  incluyendo  actos  dirigidos  a  separar,  excluir,  diferenciar,  hostigar,  perseguir  y  agredir.  El  discrimen  es  considerado  en  sí  mismo  una  forma  de  violencia  y  un  atentado  en  contra  de  la  dignidad  humana.  La  constitución  y  las  leyes  de  Puerto  Rico  y  de  los  Estados  Unidos  así  como  distintos  instrumentos  de  derechos  humanos    prohíben  el  discrimen  por  motivo  de  raza,  sexo,  color,  genero,  condición  social,  impedimentos  y  condiciones  de  salud,  edad,  orientación  sexual,  identidad  de  género,  religión,  ideas,  opiniones  u  origen  nacional.      III.  A.  Añadir  al  final  del  primer  párrafo:  Los  miembros  de  la  PPR  tiene  la  obligación  de  apoyar  y  defender  los  “  Derechos  Humanos”.          

Page 2: Recomendaciones a OG 612.pdf

III.  B.2.:  Nos  parece  equivocado,  tal  y  como  está  redactado,  el  planteamiento  que  señala  que  “Solo  personas  con  expectativa  razonable  de  intimidad  sobre  un  lugar  u  objeto,  tienen  legitimación  activa  cuestionar  el  registro…”.      Sostenemos  que  todas  las  personas  tienen  legitimación  para  cuestionar  la  legalidad  de  un  registro  y  allanamiento.  El  cuestionar  la  validez  de  un  registro  no  solo  es  una  invocación  legítima  al  derecho  a  la  intimidad  sino  que  es  un  principio  básico  del  derecho  al  debido  procedimiento  de  ley  que  asiste  a  las  personas  que  enfrentan  un  proceso  criminal.  Le  toca  a  un  juez  determinar  en  su  día  si  determinado  registro  y  allanamiento  cumple  con  los  criterios  constitucionales,  y  es  el  Estado  quien  tienen  el  peso  de  la  prueba.    En  todo  caso,  el  o  la  policía  al  momento  de  realizar  un  registro  y  allanamiento  debe  actuar  estrictamente  en  consideración  a  los  criterios  constitucionales  para  garantizar  la  validez  constitucional  se  sus  acciones.    

Articularíamos  el  planteamiento  de   la   siguiente  manera:  La   constitución  protege  a  las  personas  contra  registros  y  allanamientos  irrazonables.  La  protección  constitucional  se  extiende     a   aquellas   áreas   donde   la   persona   muestra   una   expectativa   razonable   a   la  intimidad   y   esa   expectativa   se   reconoce   como   razonable   por   la   sociedad.   Al   efectuar  registros  y  allanamientos  en  lugares  donde  existe  una  expectativa  razonable  a  la  intimidad  los   y   las   agentes   los   deben   realizar   ajustándose   estrictamente   a   la   ley   y   la   Constitución,  según  se  enumera  en  esta  orden.  Solo  así  se  puede  garantizar  la  validez  de  dichos  registros  y  allanamientos.    

       III.  B.  3.  Es  importante  incluir  que  al  buscar  la  autorización  judicial  para  un  registro,  los  oficiales  deben  evitar  acudir  a  declaraciones  escritas  estereotipadas.    III.  B.  4.  d).  Bajo  ninguna  circunstancia  se  debe  permitir  a  los  oficiales  tramitar  órdenes  de  registros  y  allanamientos  sin  identificarse:    

1. Se  presta  para  el  abuso.  El  criterio  de  “circunstancias  apremiantes  “no  está  definido  en  la  orden  con  certeza  en  la  orden.  Solo  se  refiere  a  circunstancias  en  que  se  ponga  en  riesgo  la  evidencia  y  la  seguridad  de  los  policías.  En  todos  los  registros  y  allanamiento  existe  algún  riesgo  a  la  seguridad  del    o  la  oficial  y  la  evidencia  a  incautarse.  Le  toca  al  o  a  la  policía  emplear  las  técnicas  y  herramientas  normativas  constitucionalmente  válidas  para  prevenir  esos  riesgos.      

2. Pone  en  riesgo  a  los  propios  policías.  La  tendencia  natural  de  las  personas  al  ser  intervenidos  por  extraños  es  a  defenderse,  más  aún  si  esa  intervención  incluye  la  invasión  al  hogar  o  morada  donde  hayan  otras  personas  que  proteger.  Es  altamente  riesgoso  que  policías  intervengan  en  contra  de  personas  y  moradas  sin  identificarse  y  sin  justificar  su  acción.    Al  policía  identificarse,  valida  su  presencia  y  sirve  a  la  vez  como  disuasivo  para  actos  defensivos  en  su  contra.  

3. La  intervención  de  esa  forma  corre  el  riesgo  de  tornarse  inconstitucional.  Una  intervención  sin  la  debida  identificación  pone  en  riesgo  la  validez  del  operativo.  La  persona  a  ser  intervenida  no  sabe  si  está  arrestada  o  secuestrada,  si  puede  invocar  su  derecho  a  no  auto  incriminarse  o  por  temor  a  su  vida,  habla  y  contesta  ante  la  opresión  y  la  incertidumbre.    

Page 3: Recomendaciones a OG 612.pdf

4. Va  en  contra  del  acuerdo  de  la  Reforma.  Nada  en  el  acuerdo  sugiere  que  se  permite  registros  y  allanamientos  sin  identificación.  Aún  mas,  entendemos  que  milita  en  contra  del  acuerdo.  Tampoco  hemos  encontrado  en  la  literatura  sobre  prácticas  constitucionales  policíacas  que  este  tipo  de  registro  sin  identificación  haya  sido  avalado.                                      

 III.  B.  7.  a)     Sostenemos  que  para  ocupar  un  celular  y  accesar  a  la  información  contenida  en  cualquier  dispositivo  electrónico  siempre  será    requerida  una  orden  judicial.  Una  vez  ocupado  un  artefacto  electrónico  en  el  curso  de  un  arresto  legal,  no  hay  peligro  alguno  de  pérdida  de  evidencia  o  la  seguridad  de  los  agentes.  En  cuyo  caso,  se  debe  gestionar  una  orden  judicial.    Véase  Riley  v.  California.              

Aun  más,  pensamos  que  la  ocupación  y  acceso  a  la  información  contenida  en  un  celular    constituye  a  la  prohibición  constitucional  sobre  interceptación  de  llamadas  telefónicas.    III.  B.  7.  h)     Entendemos  que  el  solo  hecho  de  que  un  arresto  se  haya  realizado  al  alcance  de  un  automóvil  es  justificación  suficiente  para  un  registro  sin  orden.    Solamente  deben  efectuarse  con  orden  judicial  en  la  medida  que  no  representen  un  peligro  para  el  agente  y  no  sean  en  sí    mismo  objeto  de  la  actividad  criminal  o  donde  se  haya  cometido  la  actividad  criminal.          III.  B.  7.  J.)       Es  altamente  confuso  el  significado  de  “protección  de  la  Comunidad”.  Parecería  sugerir  que  se  trata  de  artículos  o  propiedad  abandonada  que  se  encuentra  inadvertidamente  durante  un  patrullaje.  Debería  eliminarse  o  aclararse