recibió raúl a dirigente respaldo y solidaridad partidista ...... en las pos-trimerías de la...

8
Enero de 2018 Año 60 de la Revolución No. 21 • Año 54 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba JUEVES 25 «No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana». Fidel Castro Ruz Recibió Raúl a dirigente partidista chino página 3 Restablecido más del 80 % de las viviendas afectadas en Guantánamo Miguel Díaz-Canel Bermúdez apreció en Guantánamo y Granma el desarrollo de obras y procesos vitales para el país jorge luis merencio cautín y dilbert reyes rodríguez guantánamo.–El 82,8 % de las 43 822 viviendas dañadas en esta provincia por los huracanes Matthew e Irma ha sido restablecido, un proceso que ha exigido el esfuerzo extraordinario de los dife- rentes organismos del territorio, sobre todo de la Construcción. Así lo resaltó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien exhortó a utilizar cuanta inicia- tiva sea posible para acortar el tiempo de resarcimiento de las pendientes, que en su mayor parte corresponden a de- rrumbes totales. Entre las estrategias que hasta ahora ha seguido el territorio se encuentran el empleo de madera de coco y tablas de palma en la redención de las moradas, así como de viguetas, plaquetas, losas canales, ladrillos, bloques y otros com- ponentes, según informó Nancy Acosta Hernández, presidenta del Gobierno. En la jornada de este miércoles, Díaz- Canel también estuvo en la provincia de Granma, donde dio seguimiento al pro- grama de reinicio de la molienda en los centrales azucareros tras la incidencia de las lluvias, se interesó por algunas pro- ducciones pesqueras y apreció varios pro- yectos de reanimación local en la ciudad costera de Manzanillo. En instalaciones de la Empresa Pes- quera Industrial de Granma, comprobó el creciente resultado productivo que generan las inversiones de los últimos años, incluidas las mejoras en varias lí- neas de procesamiento. Al recorrer los modernos laboratorios de la entidad manzanillera, insistió en fortalecer cada vez más la capacidad técnica que asegure la total inocuidad en el manejo de los alimentos, un asun- to que calificó como de alta prioridad para la nación. En un periplo amplio por el centro urbano de la segunda ciudad en im- portancia de la provincia, Díaz-Canel fue testigo de la fase de terminación del telecentro Golfovisión –primera telemi- sora municipal inaugurada en Cuba– y afirmó que el desarrollo de estas insti- tuciones debe avanzar paulatinamente hacia al uso óptimo y total de las nuevas tecnologías de la información, de modo que desde internet pueda accederse a las programaciones locales. G LA TINTA HABLA Respaldo y solidaridad con Luiz Inácio Lula Da Silva Declaración del Minrex El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha conocido el fallo del tribu- nal de segunda instancia en relación con la condena al expresidente de la Re- pública Federativa de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores Luiz Inácio Lula Da Silva. El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera su respaldo y solidaridad con el compañero Lula, quien es objeto de la más feroz persecución política y judi- cial con el fin de impedir su candidatura a la Presidencia. La Habana, 24 de enero del 2018 página 4 página 7 Guantánamo aplica estrategias diversas para rehabilitar su fondo habitacional. FOTO: ARCHIVO Granma sacó pasaje para decidir en el Mella Tras ver que los campeones de Gran- ma llegaron a principios de semana al estadio Mártires de Barbados en des- ventaja con dos reveses ante Las Tunas, la afición de seguro quería saber si los Alazanes serían capaces de revertir esa situación. Las dos últimas jornadas han sido harto elocuentes y no solo mostraron la combatividad de ambos elencos enfrasca- dos en una batalla a campo abierto, sino que los monarcas de la Serie Nacional con su empuje han empatado a dos victo- rias por bando la porfía, y este jueves uno de los dos partirá como líder a jugar los últimos desafíos en tierra tunera.

Upload: vucong

Post on 23-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Enero de 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 21 • Año 54 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

jueveS 25

«No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana».

Fidel Castro Ruz

Recibió Raúl a dirigente partidista chino

página 3

Restablecido más del 80 % de las viviendas afectadas en GuantánamoMiguel Díaz-Canel Bermúdez apreció en Guantánamo y Granma el desarrollo de obras y procesos vitales para el país

jorge luis merencio cautín y dilbert reyes rodríguez

guantánamo.–El 82,8 % de las 43 822 viviendas dañadas en esta provincia por los huracanes Matthew e Irma ha sido restablecido, un proceso que ha exigido el esfuerzo extraordinario de los dife-rentes organismos del territorio, sobre todo de la Construcción.

Así lo resaltó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien exhortó a utilizar cuanta inicia-tiva sea posible para acortar el tiempo de resarcimiento de las pendientes, que en su mayor parte corresponden a de-rrumbes totales.

Entre las estrategias que hasta ahora ha seguido el territorio se encuentran el empleo de madera de coco y tablas de palma en la redención de las moradas, así como de viguetas, plaquetas, losas canales, ladrillos, bloques y otros com-ponentes, según informó Nancy Acosta Hernández, presidenta del Gobierno.

En la jornada de este miércoles, Díaz-Canel también estuvo en la provincia de Granma, donde dio seguimiento al pro-grama de reinicio de la molienda en los

centrales azucareros tras la incidencia de las lluvias, se interesó por algunas pro-ducciones pesqueras y apreció varios pro-yectos de reanimación local en la ciudad costera de Manzanillo.

En instalaciones de la Empresa Pes-quera Industrial de Granma, comprobó el creciente resultado productivo que generan las inversiones de los últimos años, incluidas las mejoras en varias lí-neas de procesamiento.

Al recorrer los modernos laboratorios de la entidad manzanillera, insistió en fortalecer cada vez más la capacidad técnica que asegure la total inocuidad en el manejo de los alimentos, un asun-to que calificó como de alta prioridad para la nación.

En un periplo amplio por el centro urbano de la segunda ciudad en im-portancia de la provincia, Díaz-Canel fue testigo de la fase de terminación del telecentro Golfovisión –primera telemi-sora municipal inaugurada en Cuba– y afirmó que el desarrollo de estas insti-tuciones debe avanzar paulatinamente hacia al uso óptimo y total de las nuevas tecnologías de la información, de modo que desde internet pueda accederse a las programaciones locales.

G la tinta habla

Respaldo y solidaridad con luiz inácio lula Da SilvaDeclaración del Minrex

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba ha conocido el fallo del tribu-nal de segunda instancia en relación con la condena al expresidente de la Re-pública Federativa de Brasil y líder del Partido de los Trabajadores Luiz Inácio Lula Da Silva.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera su respaldo y solidaridad con el compañero Lula, quien es objeto de la más feroz persecución política y judi-cial con el fin de impedir su candidatura a la Presidencia.

La Habana, 24 de enero del 2018

página 4

página 7

Guantánamo aplica estrategias diversas para rehabilitar su fondo habitacional. foto: archivo

Granma sacó pasaje para decidir en el MellaTras ver que los campeones de Gran-ma llegaron a principios de semana al estadio Mártires de Barbados en des-ventaja con dos reveses ante Las Tunas, la afición de seguro quería saber si los Alazanes serían capaces de revertir esa situación.

Las dos últimas jornadas han sido

harto elocuentes y no solo mostraron la combatividad de ambos elencos enfrasca-dos en una batalla a campo abierto, sino que los monarcas de la Serie Nacional con su empuje han empatado a dos victo-rias por bando la porfía, y este jueves uno de los dos partirá como líder a jugar los últimos desafíos en tierra tunera.

2cubAenero 2018 jueves 25

«La Feria Internacional del Libro». Directivos del Instituto cubano del Libro y sus editoriales comparecen este jueves en la Mesa Redonda para informar sobre los detalles organizativos y las principales actividades de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que estará dedicada a china y al Dr. Eusebio Leal.

Vicente García: entre el mérito y la incomprensiónleidys maría labrador herrera

Pudo haber escogido una vida tranquila y acomodada gracias a la riqueza de su familia. Las penurias de la guerra, los inimaginables sacrificios de mambí le hubiesen sido ajenos, pero las prefirió antes de observar paciente cómo el im-perio español abría profundas heridas al corazón de su patria.

La historia ha sido dura con él. A lo largo de los años sus errores, pondera-dos por encima de incontables méritos, lo convirtieron en una figura incom-prendida. Sin embargo, los esfuerzos de importantes historiadores por reivindi-carlo han recuperado en cierta medida el alcance de su legado.

Este 23 de enero se cumplió el aniver-sario 185 de su natalicio, y el pueblo de Las Tunas le rindió homenaje en el par-que que lleva su nombre, como mues-tra de la admiración y el agradecimien-to que le profesan los hijos de esta, su amada tierra.

Pocas veces se le reconoce el hecho de haber fijado la fecha para el alzamiento

de octubre de 1868, aunque los acon-tecimientos desencadenados por una delación hicieran imprescindible ade-lantarlo tres días. No siempre se toma en cuenta la bravura del jefe mambí que los españoles apodaron el León de Santa Rita, por el genio militar demos-trado en el combate del sitio de igual nombre.

Vicente García González tomó e in-cendió la entonces Victoria de Las Tu-nas. «Quemada antes que esclava», afirmó mientras sus hombres prendían fuego primero a su propia casa. Injusto resulta no recocer su negativa a firmar el Pacto del Zanjón y su apoyo a Maceo en la Protesta de baraguá.

En reconocimiento a su valor, y a los méritos ganados con el filo del machete, ocupó el Mayor General tunero cargos de tan alta envergadura como jefe de Las Tunas primero, y de Oriente y el ca-magüey, después. Fue también Secreta-rio de la guerra; el 16 de marzo de 1878, nombrado General en Jefe del Ejército Libertador y posteriormente, en las pos-trimerías de la Guerra de los diez años, Presidente de la República en Armas.

El cacao después de los ciclones

baracoa, Guantánamo.–cuando el hu-racán Matthew vapuleó a baracoa, a ini-cios de octubre del 2016, la producción de cacao exhibía en estos predios los mejores resultados de su historia. Solo la potencia indetenible del meteo-ro pudo frenar el ritmo de crecimiento de ese renglón, que llegó a contabilizar 1 600 toneladas en la cosecha del 2015 y cayó dramáticamente a unas 200 tone-ladas en el 2017. El fenómeno hidrometeorológico afec-tó en diferentes proporciones a las 3 635 hectáreas existentes en la zona, de las cuales se recuperaron en un año las 2 255 posibles, en dependencia del per-juicio recibido por las plantaciones, su juventud y rendimiento. Los mayores estragos, sin embargo, los sufrieron los árboles que proporciona-ban sombra al Theobroma cacao, lidera-dos por el júpiter o piñón florido. como la restitución de esa floresta de-mora algunos años, se acudió a la siem-bra de plátano e higuereta como som-bra temporal para paliar el efecto del sol al cultivo principal. En el restablecimiento de sus cacaota-les los productores baracoenses fueron asistidos durante varios meses por co-lectivos agrícolas de otras provincias. La recuperación del cultivo también requirió rescatar los más de 50 viveros averiados o destruidos, los centros de beneficio y otras infraestructuras del rubro. cuando las áreas se redimían de Matthew, entonces apareció Irma, en

En Guantánamo, la cosecha de cacao en el 2017 fue la más baja que se recuerde en más de 70 años; la reversión de esa realidad supone asumir estrategias diversas

septiembre último. Los vientos de ese ciclón estropearon el follaje de muchas plantas y tumbaron o quemaron las be-llotas en desarrollo, lo que dio el tiro de gracia a la cosecha del 2017, hasta afian-zarla como la más baja que se recuerde en más de 70 años. No obstante, los productores tienen el empeño de acopiar este año 800 tone-ladas del grano y recuperar para el 2020 la potencialidad productiva dañada. Esa aspiración se sustenta en el avance del restablecimiento de las plantacio-nes, la sombra y los bancos de semillas, en la próxima terminación de dos nue-vas casas en el centro de Producción de Posturas por Microinjertos y en la extensión, ya lograda, de esa tecnología a dos cooperativas, explicó Alexis Toirac

jorge luis merencio cautín

Mayor General Vicente García.

una vez concretado el fracaso de la contienda partió hacia Río chico, en Venezuela. Hasta allí le siguieron quie-nes, pagados por la corona española,

tenían la misión de asesinarlo. Y así sucedió, cuando le colocaron vidrio molido en la comida, el 4 de marzo de 1886.

Hermosas fueron las palabras de Martí al conocer de su muerte. «Allá, en un asilo infeliz, moría tiempos hace, en la rústica cama, un General de cuba, rodeado de sus hijos de armas, y se alzó sobre el codo moribundo, no para ha-blarles de los intereses de la tierra, sino para legarles, con el último rayo de sus ojos, la obligación de pelear por su pue-blo hasta verlo libre del extranjero que le odia y extermina».

Merece entonces el general mambí todo el agradecimiento de su pueblo. Quizá no pudo escapar de ciertas li-mitaciones propias de su época, pero sería injusto decir que fueron privati-vas de su personalidad. Sin embargo, no hay prueba más noble de sus sen-timientos patrióticos ni legado más sincero que sus últimas palabras, di-chas a los fieles que le acompañaban: «Muero en tierra extranjera, pero ahí quedan ustedes para ayudar a libertar a cuba».

Perera, director de la Empresa Agrofo-restal y coco baracoa.

GRANDes sIeMBRAs Este año –agregó el ingeniero– debe-mos sembrar 450 hectáreas y llegar al 2020 con igual o mayor cantidad de plantas a las que teníamos antes del paso de Matthew. Argumentó que para asegurar el éxito de tan ambicioso programa de siembra, además de las acciones señaladas, se montarán dos viveros con tecnología de tubete, con capacidad cada uno para ob-tener 100 000 posturas al año. La empresa ya dispone de parte de los recursos demandados por dichas insta-laciones, las cuales se montarán en San Luis y en Mabujabo, puntualizó Alexis.

Agregó que la estrategia de siembra tiene en cuenta el aprovechamiento de los dos periodos más húmedos en bara-coa, de ahí que entre enero y abril debe ejecutarse el 50 % del plan y la otra mi-tad entre septiembre y diciembre. con el objetivo de garantizar esa ta-rea se constituyen también brigadas de injertadores tradicionales, las cuales, se-gún Toirac Perera, se capacitan previa-mente por especialistas de la Estación Experimental Agroforestal baracoa y la empresa.

DReNAje, CAMINOs, MININDusTRIA La redención del rubro en baracoa incluye los trabajos de drenaje de las áreas bajas. Esa labor, decisiva en el alza de los rendimientos y la prevención de enfermedades en las plantaciones, inició el pasado año por la cuenca de Sabanilla y se extenderá posterior-mente a otras grandes zonas produc-toras como San Luis, Jamal, Güirito, Mosquitero… Para el desagüe de los cacaotales, ac-ción relevante de la Tarea Vida en bara-coa, la empresa recibió una brigada con modernos medios mecanizados, entre ellos varias retroexcavadoras. El cultivo, sobre todo su acopio, tam-bién será beneficiado con el mejora-miento de los caminos, labor que co-menzó a garantizar una agrupación de la propia entidad (equipada igualmente con potentes medios), la cual labora ac-tualmente en los tramos de Mosquitero y Veguita Amarilla. En consonancia con el programa de desarrollo de la cadena productiva del cacao y el aprovechamiento del valor agregado del fruto, se adapta un local en el centro de beneficio de Paso de cuba para instalar una minindustria de elabo-ración de vinagre, a partir de las mieles del grano.

Arduo ha sido el trabajo de recuperación de los cacaotales en Baracoa. foto del autor

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

3cubaLa conceptualización del Modelo Económico y Social cubano, y los Lineamientos reiteran que el contrato debe utilizarse como un instrumento efectivo de la gestión económica, regulación y control del mercado.

enero 2018 jueves 25

Mucho se ha hablado de la contratación económica, de su importancia en el con-texto de actualización que vive el país y, sobre todo, de cómo queda relegada en la mayoría de los casos a un documento frío e inoperante, alejado, totalmente, de su naturaleza.

Pero la vida económica del país y su dinámica cambiante nos precisa a volver sobre el tema, porque al decir de la docto-ra Marta Moreno cruz, decana de la Fa-cultad de Derecho de la universidad de La Habana, no se puede obviar el rol del contrato como instrumento fundamental para la debida gestión de la actividad eco-nómica.

No pasa por alto entonces que la con-ceptualización del Modelo Económico y Social cubano, así como los Lineamien-tos reiteran que el contrato debe utilizar-se como un instrumento efectivo de la gestión económica, regulación y control del mercado, tanto en el proceso de ela-boración del plan como para la concre-ción de los compromisos concertados entre los diferentes actores económicos, quienes se han diversificado en el escena-rio nacional.

Desde el 2012, rememora, fueron apro-bados el Decreto Ley No. 304, De la con-tratación Económica, y el Decreto No. 310, De los Tipos de contratos, con el propósito de eliminar la dispersión legis-lativa en esta materia, lograr su reorde-namiento, fortalecer la autonomía de los sujetos contratantes y, por consiguiente, lograr una mayor exigencia de responsa-bilidad ante los incumplimientos.

Se trató, en su opinión, de garantizar un marco de mayor transparencia y flexibilidad en todo el proceso de contra-tación, y de forma esencial, mayores nive-les de colaboración entre todos los agentes

económicos, dígase empresas estatales, unidades presupuestadas, cooperativas, pequeños agricultores y personas natura-les. Tal es así, que «fueron positivizados en la norma principios básicos como la auto-nomía de la voluntad, la buena fe, la igual-dad entre las partes y el interés general».

Sin embargo, reconoce la también pro-fesora titular de Derecho económico, que «más allá de existir una voluntad política y estatal de fortalecer esta institución y un marco normativo actualizado, persisten importantes irregularidades que no per-miten que el contrato económico cumpla su función de regular, ordenar y respaldar legalmente las relaciones económicas en-tre los diferentes actores que operan en el país, a fin de lograr el cumplimiento del encargo estatal y el plan económico de las entidades».

No podemos soslayar, a su juicio, la incidencia de los problemas objetivos de la economía cubana en la contratación. Pero existen otras limitaciones, conoci-das, bien identificadas, mas no zanjadas, para las cuales se precisan soluciones de-finitivas.

Marta Moreno subraya entonces que

«todavía no participan de forma conjun-ta todos los especialistas en este proceso (economistas, comerciales, contadores, técnicos y juristas); la negociación del contrato no es efectiva; no se adoptan las modalidades de concertación reque-ridas en cada caso; y los asesores jurídi-cos no siempre asumen posturas activas en las diferentes etapas, incluyendo la negociación.

«aún se ve al contrato como un do-cumento formal y no como un acuerdo vivo, dinámico y cambiante. En muchas ocasiones, una vez concertado, se enga-veta y no se evalúa de forma continua y permanente, sin tener en cuenta que está sometido a los cambios y fluctua-ciones de la economía y que requiere modificaciones sucesivas en función de los intereses de las organizaciones eco-nómicas».

Otra debilidad reiterada y que guarda relación con las competencias de quienes suscriben el contrato, estriba en su conte-nido. No siempre, asegura la doctora, se incluyen todas las cláusulas necesarias para garantizar el cumplimiento efectivo y con calidad de las obligaciones pactadas

Aún se ve al contrato como un documento formal y no como un acuerdo vivo. foto: anabel díaz mena

yudy castro morales

Los contratos y el mal de las gavetas

ni se prevén los riesgos que puedan sur-gir durante la ejecución del mismo, en pos de adoptar alternativas para consu-mar lo estipulado.

Y para colmo, no siempre ni de forma oportuna, se reclaman los incumpli-mientos ni se exigen las penalizaciones y las medidas de responsabilidad pacta-das ante los órganos correspondientes.

La norma, en palabras de Moreno cruz, permite una mayor libertad con-tractual, o sea, ofrece a las partes la posibi-lidad de diseñar el contenido del contrato, sin violar las disposiciones imperativas y los intereses del Estado. Predomina, no obstante, la copia de modelos o profor-mas contractuales que no son negocia-das, lo que da lugar, en muchas ocasio-nes, a cláusulas abusivas y contrarias a derecho, sin que exista un accionar ante tales asuntos.

La Decana de la Facultad de Derecho hace hincapié entonces en la necesidad de comprender e interiorizar, por direc-tivos y asesores legales, que el contrato, como instrumento para la elaboración y concreción de los planes, una vez con-certado, se erige en la primera norma para las partes, generadora de obliga-ciones que deben ser ejecutadas y con-troladas.

Sobre estos temas, precisamente, versa la xvii Jornada Internacional de contratos, que inició este miércoles en La Habana y se extenderá hasta el 26 de enero.

alrededor de 500 juristas, economis-tas y profesionales de otras ramas del saber, junto a representantes de España, Italia, Nicaragua, Estados unidos, Hai-tí, República Dominicana, colombia y uruguay, intercambiarán sobre cómo lograr el real cumplimiento de la función reguladora y correctora de la contrata-ción económica en el escenario actual y futuro del país.

G cuestión de Leyes

Recibió Raúl a dirigente partidista chinoEl Primer Secretario del comité central del Partido comunista de cuba, Gene-ral de Ejército Raúl castro Ruz, recibió este miércoles a Song Tao, jefe del De-partamento de Enlace Internacional del Partido comunista de china, quien visi-tó cuba como Enviado Especial del Se-cretario General del Partido comunista y Presidente de la República Popular china, Xi Jinping, para informar sobre los acuerdos adoptados en el xix con-greso de esa organización política.

En el amistoso encuentro se ratifi-có el excelente estado de las históricas relaciones que unen a ambos partidos, gobiernos y pueblos, así como el interés de continuar profundizándolas.

al visitante lo acompañó el embaja-dor en nuestro país, excelentísimo señor Zheng Xi. Por la parte cubana participó el compañero José Ramón balaguer cabrera, miembro del Secretariado del comité central y jefe de su Departa-mento de Relaciones Internacionales. . foto: estudios revolución

Más allá de existir una voluntad política y estatal de fortalecer el contrato económico y un marco normativo actualizado, persisten importantes irregularidades que no permiten que cumpla su función

4MUNDOENERO 2018 JUEVES 25

FIEBRE BUBÓNICA AMENAZA MADAGASCAR

Tras conocerse ayer un nuevo caso de peste bubóni-

ca en la región central de Analamanga, renacieron

los temores ante el despliegue de una pandemia

de esta en su variante respiratoria. El año pasado

200 personas murieron por la mencionada dolencia

en solo cuatro meses. Los temores se hicieron tan-

gibles en la capital Antananarivo a raíz del nuevo

caso: un cocinero de una escuela que fue al hospital

para ser atendido con los síntomas de la enferme-

dad, cuya transmisión puede ocurrir a través de los

estornudos, tos, saliva y otros fluidos corporales.

La también llamada muerte negra, transmitida por

ratas y otras alimañas, en el siglo xiv segó más de

200 millones de vidas en Europa y Asia. (PL)

PRESIDENTE TICO DESTACA CARIÑO ENTRE LOS

PUEBLOS DE COSTA RICA Y CUBA

El presidente Luis Guillermo Solís afirmó que el

cariño entre los pueblos de Cuba y Costa Rica se ha

manifestado una y otra vez a lo largo de muchos

años y en diversas circunstancias. «Cuba brilla

en América como un ejemplo que siempre nos

guía y nos permite entender mejor la profundidad

de nuestras raíces. Hemos acompañado a Cuba

en una serie de esfuerzos por integrarnos más,

comprendernos más, por entendernos de forma

más profunda, más fraterna», aseveró el mandata-

rio tico. Diferencias hay, diferencias habrá, como

las existentes entre los pueblos del mundo, pero

lo que permanece es ese encuentro de voluntades

por la justicia, por la libertad, señaló. (PL)

¿LA OBESIDAD PUEDE SER CONTAGIOSA?

La obesidad no se transmite por la acción de

patógenos u otros microorganismos infecciosos,

pero pese a ello, numerosas voces aseguran que

existen factores que permitirían considerarla

como una enfermedad contagiosa. Un estudio,

realizado por expertos de la Universidad de Cali-

fornia, aporta nuevos elementos a favor de esta

tesis. Los autores del informe estudiaron a 2 000

adolescentes y 3 000 padres de bases militares en

Estados Unidos, quienes vivían en comunidades

muy cerradas donde sus habitantes mantienen

un vínculo muy estrecho y acaban compartiendo

hábitos y costumbres. Y lo que observaron fue que

una cuarta parte de los jóvenes y tres cuartas de

los adultos tenían sobrepeso u obesidad. (QUO)

MÁQUINA DE LEVITACIÓN ACÚSTICA EN ACCIÓN

Un equipo de científicos de la Universidad Estatal

de Tomsk, en Siberia, Rusia, creó un prototipo de

impresora 3d que trabaja en condiciones de ingra-

videz. El funcionamiento del aparato se basa en un

fenómeno físico denominado «levitación acústica»,

el cual consiste en que las ondas mantienen un

objeto suspendido en el aire sin necesidad de

contacto alguno gracias a las fluctuaciones de

presión. Según afirman los ingenieros, el uso de la

levitación ayudará a utilizar sustancias quími-

camente agresivas en el proceso de impresión.

Según la investigación, el dispositivo mantiene

en el aire, además, varias partículas de espuma

plástica. (Sputnik).

G HILO DIRECTO

FOTO: PL

¿Qué implica la ratificación de la condena contra Lula?

brasil

brasilia.–El Tribunal Regional Fe-deral de la Cuarta Región (trf4), con sede en la ciudad de Porto Alegre, ra-tificó ayer y aumentó la condena im-puesta por el juez Sergio Moro al ex-presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.

Los tres jueces encargados de exami-nar la apelación presentada por la de-fensa del exdignatario coincidieron en desestimar íntegramente los alegatos de la misma y respaldaron el voto del rela-tor Joao Pedro Gebran Neto, quien in-cluso elevó a 12 años y un mes de prisión

la pena proferida por Moro (nueve años y seis meses de cárcel).

Sin embargo, el Tribunal avisó que no va a dar la orden de encarcelamiento hasta que el expresidente agote sus últimos re-cursos, lo que indicaría que el expresiden-te, favorito para los comicios de este año, aún puede presentar recursos a su favor.

Para muchos, esta es una jugada es-tratégica en aras de impedir que Lula se presente a las presidenciales de este año y sacarlo de la arena política, como ocurrió con su sucesora Dilma Rousseff en el 2016.

A través de sus redes sociales el

exmandatario expresó: «la única cosa de la que estoy seguro es que solo el día que muera voy a parar de luchar».

¿QUÉ OCURRE AHORA?Al consumarse la votación unáni-

me (3-0) a los letrados de la defensa les resta solo la posibilidad –ante el trf4– de solicitar explicaciones sobre algunos puntos del informe, a través de recursos de apelación, refieren analistas locales.

Esto debe ser presentado hasta dos días después de la sentencia.

Una vez agotados los recursos en esta instancia, podrán entonces recu-rrir al Tribunal Superior de Justicia y al Supremo Tribunal Federal (stf). ¿PODRÁ PRESENTARSE LULA A LAS PRESIDENCIALES?

Hasta la decisión final, la defensa del exmandatario tiene varios recursos para atrasar el proceso y evitar que Lula pueda ser considerado no elegible el día del regis-tro de las candidaturas (15 de agosto) para las elecciones presidenciales de octubre.

Para que la corte electoral brasileña –el Tribunal Superior Electoral– consi-dere que Lula no es elegible, todos los recursos de segunda instancia deben haber sido juzgados y ni el stj o stf pueden haber emitido fallos interrum-piendo el efecto de la condena.

Este miércoles, Lula participaba en un acto público mientras el tribunal debatía su condena. FOTO: REUTERS

SAGA DE UNA PERSECUCIÓN POLÍTICA

2016 29 de eneroLa Fiscalía de Sao Paulo citó a declarar a Lula por supuesto lavado de dinero. El caso gira en torno a un apartamento en el balneario de Guarujá que, supuestamente, habría sido entregado a Lula como parte de un esquema ilegal.

Finales de febreroLula presenta por escrito su defensa ante la fiscalía de Sao Paulo.

4 de marzoLa policía realizó una operación de allana-miento e incautación de documentos en su casa y lo llevó a declarar de manera coercitiva.

9 de marzoLa fiscalía brasileña denunció al exmandatario y a su esposa Marisa Letícia Lula da Silva por lavado de dinero y ocultación de patrimonio vinculada con el caso Lava Jato, una trama de corrupción en Petrobras que se ha intentado vincular, exclusivamente, con el pt, pero que implica a todos los partidos políticos del país.

16-18 de marzoLa presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, de-signó a Lula como ministro de la casa Civil, y tomó posesión el 17 de marzo. Sin embargo, un magistrado del Supremo Tribunal Federal suspendió su nombramiento.

29 de julioUn juez imputó a Lula por obstrucción a la justicia.

31 de agostoSe consuma la destitución contra Rous-seff, terminando con 13 años del pt en el gobierno.

20 de septiembreSergio Moro admitió la denuncia contra Lula, al considerar que lo presentado por la fiscalía tenía «indicios suficientes de autoría y materialidad».

13 de octubreAceptan otra denuncia contra Lula, en este caso por delincuencia organizada y blanqueo de capitales.

19 de diciembreSe acepta otra denuncia contra Lula, acusado de corrupción y lavado de dinero en el marco de Lava Jato.

2017 14 de marzoLula declara en Brasilia que las acusa-ciones que enfrenta son una campaña de desprestigio con la finalidad de bloquear su candidatura a las elecciones presidenciales del 2018.

10 de mayoEn un interrogatorio ante el juez Moro, Lula negó las acusaciones en su contra, y tras el encuentro el exmandatario se dirigió a sus simpatizantes y afirmó: «si la élite de este país no sabe arreglarlo, a lo mejor va a tener que hacerlo un meta-lúrgico con estudios de primaria».

14 de marzoEl caso de Lula es transferido al juez Sergio Moro, responsable de la opera-ción Lava Jato.

16 de diciembreUn juez aceptó abrir un nuevo juicio contra Lula, esta vez por tráfico de influencias, lavado de dinero y asocia-ción para delinquir.

12 de julioEl juez Moro condena a Lula a nueve años de prisión al considerarlo culpable de haber recibido 3,7 millones de reales (1,1 millones de euros), el valor del apar-tamento en Guarujá».

12 de septiembreLula es acusado de favorecer desde el Gobierno a empresas privadas a cambio de fondos para el Partido de los Trabaja-dores (pt).

13 de septiembreEl exmandatario vuelve a declarar ante Moro, a quien acusó de promover una «caza de brujas» en su contra.

2018 24 de eneroLa sentencia de Moro contra Lula es ratificada por tres jueces de segunda instancia, quienes incluso aumentaron de nueve años y medio a 12 años y un mes la pena por corrupción y lavado de dinero.

En las calles de Brasil, miles de personas expresaron su rechazo a la condena contra Lula, mientras que en las redes sociales, movimientos sociales, políticos y analistas de diferentes países también mostraron su apoyo al exmandatario.

5mundoenero 2018 jueves 25

El cigarro se enciende y el humano se apaga

francisco arias fernández

una joven canadiense de pelo rubio des-cuidado y ojos azules marchitos recorre de una punta a la otra un céntrico boule-vard de ottawa, la capital de uno de los países más ricos del mundo, pidiendo dólares para consumir marihuana; en montevideo, uruguay, un muchacho de unos 25 años, medio alocado, se propo-ne como cuidador de autos por unos mí-seros centavos para comprarse un porro; en las capitales centroamericanas niños de 8 o 9 años asedian a conductores en los semáforos echando fuego por la boca como artistas circenses o simplemente extendiendo su mano para pedir limos-nas en nombre de sus padres, quienes escondidos a escasos metros aguardan por el «premio» para adquirir droga y comida.

En Brasilia era diciembre, el centro po-lítico de la ciudad estaba prácticamente tomado por efectivos de seguridad y la prensa internacional, llegaba un nuevo presidente y al día siguiente tomaba po-sesión de su cargo. A pocos metros de la Cancillería, que sería uno de los escena-rios de la celebración, un taxista alertaba no bajar las ventanillas para tomar fo-tos porque las pandillas de adolescentes «marihuaneros» salían de cualquier par-te para asaltar a los turistas.

Son historias personales. nadie me las contó ni las exageró. Además, no son he-chos aislados en el mundo de hoy ni en los países donde los pude constatar.

Felipe conoció a su esposa española a través de un amigo que renta su aparta-mento en La Habana; se fue a vivir a Bar-celona dejando atrás a su pequeña hija de ocho años y a sus padres. En su nuevo país comenzó a consumir marihuana sin-tética, cigarros de ese estupefaciente, o lo que apareciera. Tiempo después, de visita en Cuba y una semana antes de empren-der el regreso, fue detenido en posesión de pequeñas cantidades de ese narcótico, que obtuvo a través de un traficante. El viaje terminó en la prisión, provocando además el sufrimiento y el trauma de su hija y de sus seres queridos.

médicos internacionalistas cubanos cuentan y lloran historias de niños que, en Paraguay, Brasil, Bolivia u otras nacio-nes sudamericanas, desde muy pequeños son apagados por la marihuana con dis-tintos síntomas o quienes, al no conseguir la droga, inhalaron diluyentes, gasolina o trinina, murieron en sus brazos.

un sicólogo uruguayo que brinda servicios terapéuticos a comunidades marginales en Tijuana, en la frontera de méxico con ee. uu., reveló en su investi-gación doctoral defendida en la univer-sidad de La Habana, cómo sus pacien-tes, aprovechándose de la legalización de la marihuana en estados fronterizos estadounidenses, cruzan la frontera para que les receten marihuana para el estrés y de esa manera mantienen la adicción y siguen deteriorándose física y mentalmente.

Comentaba que lejos de neutralizar pa-decimientos o traer beneficios, la legaliza-ción de esa droga en esos territorios había difundido más el consumo y multiplicado los problemas de salud.

Así lo revelaba también una investiga-ción del Instituto de Altos Estudios de Seguridad y Justicia y del observatorio Francés de drogas y Toxicomanía (ofdt), que analizó el impacto de la legalización de esa droga en estados norteamericanos y uruguay, publicado en octubre pasado.

Revela el estudio que «la legalización de la venta de marihuana a través de lo-cales habilitados aumentó todos los indi-cadores de consumo a nivel nacional en uruguay, además de no tener mayores efectos sobre el mercado negro».

mientras que en ee. uu., la legalización contribuyó a aumentar el consumo de esta droga, sobre todo entre los usuarios oca-sionales y regulares de más de 25 años.

A su vez, el relevamiento subraya «un alza importante de casos de hospitaliza-ción vinculados a presuntas intoxicacio-nes por cannabis en los dos estados esta-dounidenses».

desde 1948 la organización mundial de la Salud (oms) llegó a la conclusión de que el uso de cannabis (marihuana, hachís y aceite de hachís) era peligroso desde todos los puntos de vista: físico, mental o social. más recientemente se les sumaron los denominados cannabinói-nes sintéticos (marihuana sintética o de laboratorio) aún más perjudiciales.

Expertos señalan que los síntomas de la intoxicación por esta droga aparecen lentos y duran más. Puede desencadenar enfermedades mentales muy graves. Su efecto más frecuente y socialmente más costoso es el llamado síndrome afecti-vo o amotivacional, expresado por una notable falta de interés ante todo, similar a la que se ve en formas severas de esqui-zofrenia.

Altera el pensamiento, crea dificulta-des con la memoria, la concentración e interfiere en el aprendizaje. También retarda los tiempos de reacción ante estímulos visuales y auditivos, altera la percepción del tiempo y hace torpe la coordinación.

Produce bronquitis y cáncer de pulmón, en proporción muchas ve-ces mayor que la determinada por el tabaco. Asimismo, se han compro-bado afecciones de la vida sexual y capacidades reproductivas, no solo por el desinterés que provoca, sino también por la reducción del nivel hormonal y movilidad de los esper-matozoides. Tiene consecuencias ca-tastróficas en madres adictas, como las

Cinco datos sobre la marihuana: ÷ 1. La marihuana, cuyas pro-piedades fueron inicialmente consideradas poco peligrosas y con utilidad terapéutica, po-see efectos reconocidos como catastróficos.

÷ 2. Es una droga dura que se in-cluye junto al alcohol y otras, entre las primeras sustancias sicoactivas capaces de transfor-mar notablemente el compor-tamiento humano.

÷ 3. Quienes proponen la le-galización deben valorar la repercusión en el hogar, labo-ral y comunitaria de los efectos

malformaciones corporales en el bebé y la prematuridad.

Causa falta de coordinación y equili-brio, taquicardia, inyección conjuntival, resequedad en la boca y garganta y som-nolencia. Puede ocasionar la muerte por trastornos del ritmo cardiaco.

La marihuana es una droga de ini-ciación entre los jóvenes, que hace fun-ción de trampolín hacia el abismo de otras sustancias aún más peligrosas.

En Europa, desde la década de los 70 del pasado siglo, se conoce de la existencia de un ciclo de consumo que empieza por la marihuana, luego se pasan indistintamen-te para otras más nefastas como el lsd, la heroína o la morfina. El final no es feliz con ninguna de ellas, apagan o matan.

cerebrales de esta droga, al blo-quear el cerebro racional y libe-rar las estructuras y funciones más primitivas.

÷ 4. Hay suficientes informacio-nes científicas actualizadas so-bre el desencadenamiento de esquizofrenia, deterioro cogni-tivo, acción cancerígena y vio-lencia sorpresiva a causa del consumo de marihuana.

÷ 5. El consumo de marihua-na antes de los 18 años redu-ce hasta en diez unidades el coeficiente intelectual, y eso es irreversible.

Fuente: entrevista de la periodista Lisandra Fariñas al doctor ricardo A. González Menéndez, con-sultante del servicio de atención integral a las adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana y presidente de la Comisión nacional de Ética Médica.

desde 1948 la organización mundial de la Salud (oms) llegó a la conclusión de que el uso de cannabis (marihuana, hachís y aceite de hachís) era peligroso desde todos los puntos de vista: físico, mental o social.

El consumo excesivo de marihuana crea dificultades con la memoria, la concentración e interfiere en el aprendizaje. Foto: DiArio inForMACión

La marihuana es una droga de iniciación entre los jóvenes, que hace función de trampolín hacia el abismo de otras sustancias aún más peligrosas

6

G TELEVISIÓNCUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Liga

juvenil de la neurona 09:30 a.m. La pupila asombrada

10:30 a.m. Entre amigos 11:00 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 14) 11:45 a.m. 40 Semanas y más 12:00 m. His-

torias asombrosas (cap. 19) 12:30 p.m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Cine

en familia: Gremlins. EE. UU. / fantástico 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Ras-

cal el mapache (cap. 22) 05:00 p.m. Los pingüinos de

Madagascar 05:30 p.m. Barquito de papel 06:00 p.m.

Zona Jam 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Sin límite

09:02 p.m. Lado a lado (cap. 84) 09:52 p.m. La pupila

asombrada 10:52 p.m. Al Derecho 11:09 p.m. Nota a

nota 11:54 p.m. Lente joven 12:21 a.m. Caribe noticias

12:48 a.m. Telecine: Recuerdos mortales. Canadá/

drama 02:26 a.m. Lado a lado (cap. 84) 03:13 a.m.

Telecine (cine del ayer): Señal de parada. EE. UU. / cine

negro. Completamiento: El hombre y la tierra 05:12 a.m.

Historias asombrosas (cap. 19) 05:42 a.m. Tarde lo

conocí (cap. 15)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo 09:06 a.m.

Jugada perfecta: Retiro de Tabares 09:36 a.m. A todo

motor especial: Rally Dakar, 2018 resumen del

evento 10:36 a.m. Fútbol NFL: Dallas Cowboys vs.

Oakland Raiders 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Mundial de levantamiento de pesas 02:19 p.m.

Copa del mundo de esgrima La Habana 2018, espada

individual f 03:20 p.m. Fútbol internacional: Copa del

Rey, Barcelona vs. Espanyol 05:30 p.m. Confesiones

de grandes: Luisa Medina 06:00 p.m. NND 06:30 p.m.

Fútbol por dentro 07:00 p.m. Antesala 07:15 p.m.

Serie Nacional de Béisbol: Granma vs. Las Tunas, a

cont.: Cine deportivo: Volando alto: R. Unido-EE. UU.

-Alemania/comedia

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:30 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Materia oscura (cap. 20)

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 19) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Te invito al cine: Actores y actrices

cubanos 09:00 p.m. La dosis exacta: La forma más

común de pérdida del cabello 09:05 p.m. Para leer

mañana 09:17 p.m. Presencia 09:30 p.m. De cierta

manera. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2 » 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. A capella 05:00 p.m. De tarde en

casa: El sonambulismo 06:00 p.m. Para un príncipe

enano 07:00 p.m. Todo música 07:30 p.m. Paréntesis

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m.

Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:12 a.m. Dan y

el tren de los cuentos 07:23 a.m. Documental: La isla

del gran tiburón blanco 08:06 a.m. Utilísimo 08:30 a.m.

Documental: Mitos de Grecia (cap. 2). Hércules 09:13 a.m.

Visión futuro: Volcanes en erupción 09:38 a.m. Docu-

mental: Village Vets. Gata atorada y otros casos 10:02 a.m.

D´cine: Asesinato en la Kermés. Francia/drama 11:32 a.m.

Documental RT: La batalla de Gangut 11:57 a.m. Así

es China 12:25 p.m. Aires de México 12:38 p.m. Facilí-

simo 01:24 p.m. Los 4 fantásticos (cap. 16) 01:47 p.m.

Clavel (caps. 147 y 148) 02:17 p.m. Documental: Crudo

y sin censura 03:04 p.m. Documental: Mitos de Grecia

(cap. 2). Hércules 04:01 p.m. Documental: La isla del

gran tiburón blanco 04:44 p.m. Documental RT: La ba-

talla de Gangut 05:09 p.m. Los 4 fantásticos (cap. 16)

05:34 p.m. Hola chico 06:14 p.m. Facilísimo 07:00 p.m.

Inuyasha (cap. 138) 07:25 p.m. Utilísimo 08:00 p.m.

Documental: Village Vets. Gata atorada y otros casos

08:22 p.m. Visión futuro: Volcanes en erupción

08:47 p.m. Arma letal (cap. 12)09:31 p.m. Turno de

guardia (cap. 16). Desde las 10:15 p.m., y hasta las 06:01 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados

Egrem y Sony firman acuerdo para distribución internacional de la música cubana

michel hernández

La Empresa de Grabaciones y Edicio-nes Musicales (Egrem) y la compañía Sony/atv Music Publishing firmaron un acuerdo a largo plazo para la pro-moción y divulgación de un amplio pa-trimonio sonoro compuesto por más de 10 000 obras de autores cubanos.

En el encuentro, celebrado en la sede de la Fundación Ludwig de La Habana, Guy Henderson, presidente de la em-presa estadounidense, consideró un pri-vilegio esta alianza con la Egrem para distribuir y dar a conocer la música cu-bana en todo el mundo.

«Cuba tiene una amplia riqueza musi-cal que no ha sido explotada. Por eso es un gran privilegio para Sony participar en este acuerdo con el propósito de ex-pandir la música cubana y asegurarnos

El narrador, poeta, dramaturgo y ensayista Antón Arrufat, Premio Nacional de Literatura 2000, será el invitado del programa cultural Libro a la carta, a cargo del periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, este jueves 25 de enero, a las cuatro de la tarde, en la Librería Fayad Jamís, en Obispo 261, entre Cuba y Aguiar, en La Habana Vieja.

de que el resto del mundo la disfrute como lo hacen los cubanos», dijo el di-rectivo de la mayor editorial de música del planeta.

Mario Escalona, director de la Egrem, señaló que la firma de este contrato per-mite desarrollar notablemente el cono-cimiento sobre la música cubana y la promoción a nivel internacional de los autores representados en el catálogo.

«Es un momento de gran importan-cia para la difusión y comercialización de la música cubana y una excelente oportunidad de desarrollar la represen-tación conjunta de nuestro gran catálo-go editorial y llamar la atención sobre la música cubana», dijo Escalona.

Sony utilizará diversos canales como Spotify, Netflix y YouTube, entre otros, para promover y comercializar el reper-torio de los artistas de la Isla.

Este acuerdo de colaboración da conti-nuidad al convenio firmado en el 2015 por la Egrem y Sony Music Entertain-ment para la distribución de un extenso patrimonio musical cubano compuesto por cerca de 20 000 grabaciones reali-zadas desde 1960.

Este nuevo contrato permitirá a la Sony distribuir internacionalmente las obras de históricos músicos cubanos como Sindo Garay, Ignacio Piñeiro, Benny Moré y Carlos Puebla, así como José Luis Cortés, César «Pupy» Pedroso, David Calzado, Ricardo Leyva y Arnaldo Ro-dríguez.

A la rúbrica asistieron Marta Bonet, presidenta del Instituto Cubano de la Música, y Abel Acosta, viceministro de Cultura, entre otros funcionarios, músi-cos y herederos de los derechos de autor de importantes artistas del país.

Libro a La carta

CuLTuR Aenero 2018 jueves 25

Hommage, en el bicentenario de San Alejandro

Con un guiño hacia el pasado, pero con la mirada adelanta-da que caracteriza la creación artística cubana actual, la Academia de San Alejandro, en medio de la celebración de sus dos siglos de existencia, hizo una estancia en la sala Picabia de la sede de la Alian-za Francesa de La Habana en el Prado, para recordar al primer director de la institu-ción, el francés Jean Baptiste Vermay de Beaume (Francia, 1784-La Habana, 1833).

Siete jóvenes artistas y una maestra consagrada se reunie-ron para exhibir obras suyas en la Galería. La pedagoga y notable pintora Rocío García recordó, al estructurar el pro-yecto curado por ella, que en la pasada década tuvo entre sus discípulos alumnos atraí-dos por las primeras vanguar-dias del siglo xx.

Ellos, mitad en broma mi-tad en serio, se nombraron «nuevos fieras» (no es una falta de concordancia de gé-nero, sino toda una inten-ción semántica), como para llamar la atención acerca de una manera muy desprejui-ciada de revisitar el fauvis-mo, aunque a fin de cuentas aprovecharon para sí otras

huellas de la modernidad pictórica europea.

De la «fiereza» de entonces quedó un bien ganado oficio en cada una de las trayecto-rias personales de estos crea-dores egresados de la escuela de formación artística profe-sional más antigua de Cuba.

un oficio que se rebela ahora en realizaciones donde cada cual da riendas sueltas a sus poéticas, tal como les orientó en su día Rocío, una maestra que no impone, más bien guía e incentiva el desa-rrollo del talento como se es-pera de un ejercicio docente responsable.

La misma Rocío marca el terreno, con sus Bellas Flores del Mal, una franca alusión a Charles Baudelaire en la ex-posición de lo que ha venido haciendo desde mucho tiem-po, por lo que es ampliamente reconocida por la crítica y los espectadores, un erotismo de muy refinada naturaleza y de-purada expresión.

En el patio central de la Alianza, pórtico de la exposi-ción, Lancelot Alonso exhibe una contundente instalación (Le jardin sans voix) confi-gurada por un conjunto de tres «árboles» de intenso cromatismo y muy especial figuración. Naidel Herrera,

Obra de Lancelot Alonso

desde un paisaje neoexpre-sionista de grandes dimen-siones apela a una versión muy propia y lograda del mitológico rapto de Europa; mientras Enrico D. Álvarez, en Vision du dimanche, alu-cina con un mundo en que humanos y tiburones habi-tan en un mismo espacio, la diferencia aquí la marcan los seres vivientes, no el medio.

Michel Chailloux, en una atmósfera nocturna sitúa sus personajes en un paisaje to-talmente onírico, patinado de un azul acerado perturbador.

Bien definido en sus presu-puestos estéticos, Maikel So-tomayor tamiza el color para su Chemin de soufflé vert, una

pieza espléndida. En tanto Sulian Linares, en un evi-dente homenaje a Mattisse, degusta una cena de radiante iluminación y estridente colo-rido; también hay otra cena, en la tela de Cerlián Barreto, que incluye un paisaje desde la pared y una hiena intru-sa que sale del mantel rojo y amenaza al espectador.

El programa conmemora-tivo del bicentenario de San Alejandro se prolongará en los próximos meses. Lo impor-tante, como ha dicho el actual director de la institución, Les-mes Larroza, pasa tanto por mostrar sus hitos históricos como la renovada vitalidad en la forja de talentos.

La academia se renueva y honra a su fundador francés

virginia alberdi

7deportesenero 2018 jueves 25

LTUGRA

mártires de barbados001 000 100001 000 03x

c24

h1110

e31

G: Leandro Martínez (9-6). P: José Ángel García (5-4). Js: Raidel Martínez (3).

viii serie mundial de boxeo

¿Habrá revancha en el Coliseo?yosel e. martínez castellanos

Frotándose las manos están los aficio-nados al boxeo en Cuba ante el cer-cano inicio de la viii serie Mundial (wsb) prevista para el 2 de febrero en el coliseo de la Ciudad deportiva, con la celebración del match entre domadores de Cuba y Heroicos de Colombia.

este duelo tendrá tintes de revan-cha para la franquicia antillana, toda vez que se peleará en el formato c-1 (49, 56, 64, 75 y 91 kilogramos), con el cual los sudamericanos vencieron en el 2017 dos veces a la poderosa escuadra cubana por idéntico balance de 3-2.

si bien en la versión anterior de la wsb los dos carteles en el c-1 entre ambas escuadras se desarrollaron en suelo cafetero, ahora tocó en el calen-dario del evento pactar la nueva con-frontación para la Ciudad deportiva, escenario donde los domadores no han perdido un solo combate en más de dos años.

Los colombianos dieron la nota posi-tiva en la serie Mundial del 2017 avan-zando hasta la semifinal, instancia en la que los domadores les derrotaron

por segunda ocasión en la lid (7-3) en el marcador global. sin embargo, el público de casa desea ver a los Heroi-cos de la agrupación c-1, en la que mi-litan sus mejores representantes.

Aunque ambos elencos todavía no han notificado a los protagonistas que escalarán el cuadrilátero en el Coliseo capitalino, es muy probable que el trío extranjero de Yurberjen Martínez (49),

Jorge Vivas (75) y deivis Julio (91) esté presente. el refuerzo dominicano Leo-nel de los santos (56) quizá asista al evento con otro equipo en caso de que reciba una remuneración económica superior. Los 64 kg es el peso más dé-bil en el c-1 de Colombia, tal como lo demostró el año pasado el concurso de varios hombres sin destacados éxitos en el certamen.

Cuba posee múltiples opciones para llevar pugilistas al ring, haciendo va-ler la profundidad en el colectivo que dirige rolando Acebal, jefe técnico de los domadores. en algunas divisio-nes necesita subir a la primera figura como es el peso gallo robeisy ramí-rez, quien archiva más de siete meses sin competir internacionalmente. por otra parte, en el peso ligero-welter se puede valorar la convocatoria de Jor-ge Moirán o Kevin Brown, en depen-dencia del oponente colombiano y así dar un descanso a Andy Cruz, primer hombre en la división y quien tendrá mayor protagonismo en las fases deci-sivas de la wsb en los meses venideros, a donde Cuba debe avanzar más allá de la calidad de los rivales que enfrente en su camino.

Julio César La Cruz (derecha) competirá ahora en los 91 Kg. Foto: Ismael BatIsta ramírez

sebastian Coe, presidente de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletis-mo (iaaf), quiere que su disciplina se convierta en el cuarto deporte del orbe en los próximos años, para lo que propone emprender acciones organizativas, mediáticas y de imagen. Indicó que el atletismo no supo adaptarse a los cambios del mundo y no se percató de que la cobertura mediática de sus eventos disminuía.

alazanes vs. leñadores

un toque de magiaaliet arzola lima

bayamo.–Caminar por un pasillo del Mártires de Barbados no es caminar. Conversar en un pasillo del Mártires de Barbados no es conversar. sin espacios y en medio de un bullicio sin par, la op-ción es quedarse en el lugar y leer los la-bios de quien te hable.

en las gradas del izquierdo, del de-recho, por primera, por tercera, no hay margen de movimiento, y si piensas que en la calle puedes respirar mejor, enton-ces cometes un enorme error, porque afuera hay otro estadio con tantos entu-siastas, o más.

Así de cargado es el ambiente beis-bolero en la tierra de los campeones, en plena efervescencia, porque sus Alaza-nes han encontrado la fórmula mágica para romper el hechizo de los Leñado-res tuneros y ahora han colocado la gran final con empate a dos triunfos.

de entrada, los pupilos de Carlos Mar-tí rompieron el idilio de los verdirrojos durante los miércoles del campeonato, día de la semana que tenían como talis-mán por su imponente paso solo en esas fechas. Además, lo consiguieron a golpe de remontada, apoyados en el madero de su capitán, Carlos Benítez, la veloci-dad de roel santos y la oportunidad de Yordan Manduley, quien dejó muchas luces y algunas sombras con el guante.

el torpedero holguinero salvó a los Alazanes con un mágico doble play en las paradas cortas, pero no estuvo fino en otra conexión que sacó la respiración

al Barbados y, a la postre, puso en venta-ja a los Leñadores. sin embargo, los dio-ses del béisbol le dieron la oportunidad de redimirse con un jit ante José Ángel García, líder histórico en salvamentos de la pelota cubana, que empató las ac-ciones en el octavo, entrada de la revolu-ción granmense.

«tuvimos suerte en ese inning, los break rompieron a nuestro favor, aun-que la agresividad de roel santos y el jit de Carlos Benítez que nos dio la ventaja también resultaron cruciales», senten-ció el mentor Carlos Martí en conferen-cia de prensa.

Como bien expresó el experimentado estratega, el papel de roel santos en el puesto de hombre proa causó muchos contratiempos a los tuneros. «Me sien-to en óptima forma física, enfocado en hacer mi trabajo como primer bate. tengo que ser el motor impulsor del equipo, mandar los muchachos a la car-ga para producir carreras y lograr vic-torias», destacó el patrullero, natural de Niquero.

también muy importante en el éxito de los Alazanes fue la labor de Lázaro Blanco en la lomita, al avanzar hasta el séptimo, con rescate combinado de Leandro Martínez y el veloz pinareño raidel Martínez.

«desde que llegué al estadio me con-centré en el trabajo, pero en el partido siempre se deben hacer correcciones sobre la marcha. por ejemplo, ellos hoy vinieron a batear lanzamientos por fuera y entonces intenté mezclar mis

envíos y moverlos por toda la zona, so-bre todo en el interior con la sinker. te-nía, además, la slider rápida y un buen spitt, las armas que me ayudaron a ca-minar», explicó el As de los Alazanes, quien se despidió del campeonato, pues aunque la serie se extienda a siete parti-dos la reglamentación de lanzamientos ya lo ha sacado del juego.

Blanco tuvo un digno rival en el zurdo Luis Ángel Gómez, quien por segunda ocasión consecutiva se lució en el box, hasta que se retiró con una lesión.

«Me mantuve concentrado, sin mirar al público, enfocándome solo en el ba-teador y el home, la misma estrategia que seguí ante Industriales. Al final el partido se nos escapó, pero seguimos a dos triunfos del campeonato y no

podemos volvernos locos ni pensar en el trofeo. Necesitamos pensar en el obje-tivo inmediato y trabajar con confianza en nuestras posibilidades», señaló el holguinero en exclusiva a nuestro diario.

Con el match empatado, ahora se ju-garán las cartas con mucha cautela, por-que un error cada vez pesa más. de cara al quinto choque, los Alazanes depende-rán del zurdo Ulfrido García, mientras pablo Civil, mentor de los tuneros, dijo que valora entre Yoelkis Cruz, Yudiel rodríguez y Yariel rodríguez.

La agresividad de Roel Santos puso en aprietos a los tuneros. Foto: rIcardo lópez hevIa

8CUBA

Muchos son los especialistas que el Gobierno cubano pone en función de encontrar salidas viables a la situación de la vivienda. Los huracanes Sandy y Matthew abrieron con su paso una brecha que Irma recrudeció de manera violenta.

Si fenómenos como estos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático, ¿qué pasará con las viviendas que técnica y estructuralmente poseen malas condiciones? Esa interrogante plantea la necesidad de prepararse y transformar realidades.

Cuba cuenta con unos 11,2 millones de habitantes y se encuentra en etapa avanzada de transición demográfica ha-cia el envejecimiento, bajo crecimiento y reducción hacia el año 2030 de la po-blación total. Esta última se concentra actualmente en 7 014 asentamientos humanos, de ellos 597 urbanos donde reside el 76 %; alcanzan la categoría de ciudad 58 y de ellos 13 tienen más de 100 000 habitantes.

Según José Mena Álvarez, director de Urbanismo en el Instituto de Planifica-ción Física (ipf), ese condicionamiento económico-social ha demandado que los especialistas busquen vías e instru-mentos en el ejercicio de la administra-ción pública y, a través de ella, conducir el desarrollo de los asentamientos hu-manos.

Para ese propósito, el ipf propone un plan de acción (encaminado al fortale-cimiento del ordenamiento territorial, urbanístico y de la gestión del suelo) que permita a su vez implementar en la Isla la Nueva Agenda Urbana (nau).

La nau es la estrategia global que orientará el desarrollo urbano mundial durante los próximos 20 años. Consti-tuye una guía que la onu proporciona a los estados, pero son estos los respon-sables de su correcta implementación, de forma coordinada con los distintos niveles de Gobierno. Su propósito es lograr ciudades y asentamientos hu-manos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

«Nuestro plan de acción incluye la Tarea Vida, un ambicioso Plan de Es-tado para el enfrentamiento al cambio climático, que recoge las acciones de adaptación y mitigación en Cuba. Con-templa también, con especial relevan-cia, la creación y acondicionamiento de asentamientos humanos cada vez más resilientes», añadió Mena Álvarez.

El plan propone, asimismo, desarro-llar estructuras urbanas compactas, donde se utilice al máximo el potencial interno de las ciudades, se reduzcan

¿Cómo debe ser la ciudad del futuro?

vulnerabilidades y se prevea la adapta-ción a eventos meteorológicos extremos y a la elevación del nivel medio del mar.

ADAPTARNOS A NUESTRAS PECULIARIDADES

Pablo Vaggione, coordinador de la Oficina para México y Cuba del Progra-ma de Naciones Unidas para los Asen-tamientos Humanos, remarcó del plan cubano que pone al territorio en un lugar predominante a la hora de con-tribuir y facilitar el desarrollo socioe-conómico y prepararse mejor ante los eventos meteorológicos.

Precisamente, el ipf plantea para el 2018 y el 2019 una estrategia de capaci-tación y de preparación del personal en los municipios: talleres de intercambio y elaboración conjunta sobre la nau, en vinculación con los factores nacionales.

Ese proceso de llegar hasta lo local adquiere mucha importancia en Cuba, pues a diferencia de lo que sucede en Latinoamérica y en otros países del mundo, donde la capital es lo más im-portante y resulta desproporcionada en comparación con el resto de los siste-mas de asentamiento, en nuestro país las capitales provinciales, los centros regionales y muchos municipios como Baracoa, Trinidad o Remedios, son ciu-dades intermedias que desempeñan un papel vital en el desarrollo.

La preparación que tiene el pueblo cubano ante un fenómeno climatológi-co extremo es remarcable, pero según los expertos aún no es suficiente.

Al respecto, Mena Álvarez hace hin-capié en la vulnerabilidad de las ciu-dades cubanas y la necesidad de tener conciencia sobre ello. «No se trata de trabajar en la emergencia, sino de ha-cerlo de manera sostenida y sostenible entre ciclones. Los huracanes van a ser recurrentes, por tanto el trabajo que se haga antes, durante y después es funda-mental».

El diseño, la localización, el uso ade-cuado de los materiales cada vez más resistentes y adecuados al entorno en el cual se localiza la vivienda, son aspectos que harán, junto con la ya citada vincu-lación a nivel local, que el país esté en mejores condiciones para prevenir y re-sistir un desastre.

¿QUÉ ES LA RESILIENCIA?Según el especialista Armando Mu-

ñiz González, quien estuvo al frente del proyecto Contribución a la Elevación de la Resiliencia Urbana de las Princi-pales Ciudades de Cuba –que abarcó cuatro municipios cubanos: Santiago de Cuba, Bayamo, Guanabacoa y Cen-tro Habana–, una ciudad resiliente es

aquella que reduce pérdidas humanas y materiales; donde las circunstancias y los recursos disponibles son eficaces en la reducción de riesgos de desastres (rrd); y existe, además, una voluntad política para enfrentar la reducción de riesgos; es aquella que no trabaja solo en situación de emergencia y considera a la rrd como un proceso continuo.

Entre las fortalezas que exhibe el país al respecto se hallan la voluntad políti-ca y un sistema nacional de defensa civil a todos los niveles, con planes de orde-namiento urbano, estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo y planes de re-ducción de desastres, donde se integran políticas, leyes y mecanismos institucio-nales de respuesta.

No obstante, quedan retos: la capa-cidad de las instituciones nacionales y

locales debe ser mejorada, así como de-ben actualizarse las herramientas de gestión y planificación urbana de los Go-biernos de cada provincia.

El rol de la producción local de ma-teriales y el reciclaje de escombros para garantizar la mejora del estado técnico constructivo del fondo habitacional y reducir sus vulnerabilidades, será vital a partir de ahora.

Los Gobiernos locales deben ser cons-cientes de su papel en la gestión del ries-go de desastres, con la plena incorpora-ción de la sociedad civil, en el trabajo de perfeccionamiento de los sistemas de alerta temprana en cada localidad, así como en la ejecución periódica de ejerci-cios preparatorios que garanticen la coo-peración entre todos los actores locales y su actuación oportuna y eficaz.

sumaily pérez carrandi

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlín Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1963 Denuncia Cuba que el gobierno de EE. UU. utiliza

la ilegal Base Naval en Guantánamo para dar

protección y entrenamiento a contrarrevolucionarios

de origen cubano.

HOY EN LA HISTORIA

ENERO 2018 JUEVES 25

Cuba es país pionero en proponer una herramienta que permite coordinar esfuerzos de desarrollo económico, vivienda, resiliencia y estar mejor preparados ante los eventos

÷ Cuba presentó su plan de acción para implementar la nau durante el v Foro Urbano Nacio-nal, celebrado este mes en La Habana.

÷ Ese documento se llevará como modelo y referencia al Foro Urbano Mundial que tendrá lugar en Malasia en febrero.

÷ La nau fue firmada en Quito, el 20 de octubre del 2016, en la Tercera Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat iii) y la consensuaron previamente los estados miembros de las Naciones Unidas.

÷ Esta agenda propone trabajar en la creación de ciudades y asentamientos humanos justos, seguros, saludables, accesibles, económicos, resilientes y sostenibles, para promover la prosperidad y la calidad de vida.

÷ También incluye un enfoque oportuno hacia el hábitat; el derecho ciudadano de disfrutar de equidad, igualdad y justicia social en el mismo; el ordenamiento, distribución y uso justo y racional del territorio, así como la producción social del hábitat, sustentada por economías locales de capacidad productiva sostenible.

÷ Según documentos oficiales de las Naciones Unidas, la mitad de los 7 000 millones de per-sonas que conforman la población mundial vive en ciudades; un cuarto de ella lo hace por debajo del umbral de la pobreza, mientras 1 100 millones de personas viven en condicio-nes inadecuadas de vivienda en áreas urbanas.

÷ Se prevé que para el año 2025 la población urbana total será superior a 5 000 millones de personas, y el 90 % de este aumento es esperado en los países capitalistas.

÷ Los procesos de urbanización reflejan las contradicciones económicas, políticas y sociales en el mundo, agravadas por modelos insostenibles de desarrollo.

DATOS QUE DEBES CONOCER

VIVIENDAS INADECUADAS

Porcentaje en países seleccionadosAmérica Latina y el Caribe

Brasil Cuba México Venezuela Colombia Chile Argentina

20 %

60 %

80 %

0 %

40 %

64 %

47 %40 % 40 %

31 %23 % 22 %

FUENTE: NACIONES UNIDAS