recetas,oraciones y adimus (santeria)

112
RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA) Plantas de Oya Este es un listado no exhaustivo de las plantas de Oya utilizadas en santeria. Las plantas aparecen con el nombre común utilizado en Cuba y con el nombre científico. Albahaca morada (Ocimum sanctum o Ocimum bassilicum var. purpureum) Cabo de hacha (Trichilia hirta L.) Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme L.) Caimito morado (Chrysophyllum cainito L.) Carolina (Pachira insignis) Chirimoya (Annona cherimolia Mill.) Ciruela huesito (Spondias purpurea L.) Cordobán (Rhoeo spathacea Sw.) Cucaracha morada (Zebrina purpusii) Framboyán (Delonix regia) Fruta bomba (Carica papaya L.) Geranio (Pelargonium graveolens) Granada (Punica granatum L.) Guara (Cupania cubensis) Hierba de garro (Spermacoce confusa Lam. o Spermacoce verticillata L) Mamey colorado o Sapote (Pouteria sapota Jacq.) Milflores (Centranthus ruber) Palo rompehueso (Casearia sylvestris Sw.) Quiebra hacha (Copaifera hymenaefolia) Tamarindo (Tamarindus indica L.) Uva caleta (Coccoloba uvifera L.) Yagruma (Cecropia peltata L.) Adimu : maíz finado

Upload: deadman-la-nueva-orden

Post on 20-Jan-2016

1.417 views

Category:

Documents


49 download

TRANSCRIPT

Page 1: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Plantas de Oya

Este es un listado no exhaustivo de las plantas de Oya utilizadas en santeria. Las plantas aparecen con el nombre común utilizado en Cuba y con el nombre científico.

Albahaca morada (Ocimum sanctum o Ocimum bassilicum var. purpureum)Cabo de hacha (Trichilia hirta L.)Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme L.)Caimito morado (Chrysophyllum cainito L.)Carolina (Pachira insignis)Chirimoya (Annona cherimolia Mill.)Ciruela huesito (Spondias purpurea L.)Cordobán (Rhoeo spathacea Sw.)Cucaracha morada (Zebrina purpusii)Framboyán (Delonix regia)Fruta bomba (Carica papaya L.)Geranio (Pelargonium graveolens)Granada (Punica granatum L.)Guara (Cupania cubensis)Hierba de garro (Spermacoce confusa Lam. o Spermacoce verticillata L)Mamey colorado o Sapote (Pouteria sapota Jacq.)Milflores (Centranthus ruber)Palo rompehueso (Casearia sylvestris Sw.)Quiebra hacha (Copaifera hymenaefolia)Tamarindo (Tamarindus indica L.)Uva caleta (Coccoloba uvifera L.)Yagruma (Cecropia peltata L.)

Adimu : maíz finado

El maíz finado es un adimu que se ofrece a Yemaya y a Olokun. Se prepara de la siguiente manera : en un recipiente se ponen tres partes de agua, una parte de ceniza y una parte de maíz seco desgranado. A los cuatro o cinco días, se saca el maíz y sin escurrir se pone en una cacerola con agua limpia y se pone a hervir hasta que este blando. Se lava y se limpia de nuevo y se pone al fuego otra vez con agua limpia de forma que el maíz este totalmente cubierto,

Page 2: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

añadiendo anís y unas ramitas de canela. Cuando se haya consumido el agua, se añade azúcar, sal y manteca.

Adimu: ajiaco

El ajiaco es  una ofrenda habitual para Eggun y también para Oya. Los ingredientes para preparar el ajiaco son: 1 cabeza entera de cerdo o puerco, 1/2 kg de carne, 1/2 kg de pollo, 1/2 kg de patatas, boniato o patata dulce, malanga, yuca, ñame, zanahora o cualquier tipo de verdura (conocidas en Cuba como viandas) de las que se utilizan para la sopa.

Preparación: en una olla se pone bastante agua para poder hervir todas las viandas. Cuando esten blandas se añade la cabeza de cerdo y el pollo desmenuzado hasta lograr una consistencia como una sopa, ni muy espesa ni muy líquida. El ajiaco se suele servir en un recipiente de barro lo bastante grande para poder colocar la cabeza de cerdo de forma adecuada.Hay que señalar que las comidas que se ofrendan a Eggun no deben sazonarse con sal.

Adimus a Oya

A Oya se le pueden ofrendar entre otros los siguientes adimus :

 - Frutas de colores ocre como: caimito, uvas, ciruelas

- Akara (frituras de frijol de carita)

- Arroz blanco con berenjena

- Ñame cocinado o crudo

- Maíz hervido

- Maíz tostado

- Pescado crudo

- Pescado frito que se puede sazonar con comino, cebolla, tomate y ajo

Page 3: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

- Berenjenas

- Ajiaco

- Eko (9)

- Olele (9)

- Ekru (9)

- Boniato

- Remolacha cruda y cocida

- Pelotas de harina

- Carne de res

- Eñi addie (huevo). Se ponen 9.

- Plátano indio

- Natillas de chocolate

- Dulce de coco prieto

- Oguede: para prepararlo se deja pudrir la harina de maíz y después se cocina normalmente para hacer tamales

- Manteca de corojo (epo)

- Manteca de cacao (ori)

- Coco (obi)

- Vino tinto

Cuando se presenta una ofrenda a Oya se preparan en número de 9.

Se le pueden también preparar 9 asistencias con vasos de agua de diferentes lugares: pozo, manigua, cementerio, mar, río, etc.

También se le pueden ofrendar 9 cocos que se pintan de nueve colores diferentes, excepto el negro.

Adimus a Oggun

Page 4: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Estos son algunos de los adimus que se pueden ofrendar a Oggun:

- Melón de agua (sandia)

- Coco verde

- Plátano macho verde

- Frutas tropicales

- Pescado y jutia ahumados o asados

- Boniato hervido o asado

- Ñame asado o crudo

- Maíz en mazorca asado

- Maíz en grano tostado

- Calalu

- Akara (fritura de frijol de carita)

- Miel

- Melao de caña

- Dulce de coco

- Agguidi

- Dulce de boniato

- Ron de caña

- Aguardiente

- Ginebra

Adimu : amalá y otras preparaciones con maíz

Page 5: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

En la regla de Osha-Ifa, una gran cantidad de los adimus que se ofrendan a los oshas y orishas tienen como ingrediente principal la harina de maíz. Entre ellos podemos citar:

- El amalá que son pelotas preparadas con harina de maíz cruda y con manteca de corojo. También se conoce como amalá, a las pelotas de harina de plátano verde salcochada, secada después  al sol y cocinada con agua. Igualmente se conoce como amalá a la harina de maíz a la que se le ha retirado el pajuzo (las pajas de desecho) y que se deja espesar en agua hirviendo y a la que a veces se le puede añadir limón.

- El abeguidi es la harina de maíz y quimbombó crudos y mezclados, sin cocinar.

- El agguidi es un adimu que se puede ofrendar entre otros a Oggun. Se prepara con una mezcla de harina de maíz cortada con zumo de limón que se cuece con azúcar moreno. Una vez cocida la mezcla, se preparan pelotas pequeñas que se envuelven en hojas de plátano formando una especie de tamal que se ata con un cordel. Los tamales así preparados se acaban de cocer al vapor.

- El asará es un refresco que se prepara con granos de maíz que se disuelven en agua con azúcar.

Adimus a Shango

A Shango se le pueden ofrendar, entre otros, los siguientes adimus:

- Amalá con quimbombo

- Plátanos verdes

- Plátano indio

- Manzanas rojas

- Mamey colorado

- Todo tipo de frutas rojas

- Maíz tostado

Page 6: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

- Carne asada picante

- Calaluú o kalalú con pescado

- Ñame cocinado o crudo

- Harina de maíz en dulce con pasas

- Cebada

- Alpiste

- Saraeko

- Vino tinto

- Aguardiente

A Oggue se le ofrendan los mismos adimus que a Shango

Adimu: harina de maiz en dulce o dulce de harina de maiz

Para preparar la harina de maíz en dulce o dulce de harina de maíz se necesitan: 2 tazas de harina de maíz, 6 tazas de agua, 2 cucharadas de sal, canela o cáscara de limón, 1 taza y 1/4 de leche, 1 taza y media de azúcar, 1 cucharadita de vainilla.

Preparación: se cocina la harina con el agua, la sal y la canela o cáscara de limón. Cuando esté bien espesa se añade la leche azucarada. Se cocina de nuevo durante 30 minutos revolviendo ocasionalmente para que no se pegue al fondo de la cazuela. Cuando se saca del fuego se le agruega la vainilla. Se sirve caliente o fría.

Adimu : kalalú o calalú

El kalalú o calalú es un adimu del gusto de Shango. Es una sopa que se prepara con hojas de malanga, con verdolaga, quimbombo, calabaza y otras verduras que se cuecen en

Page 7: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

agua con sal, vinagre y aceite. Se le puede agregar pescado, pollo, puerco y diferentes ingredientes según el orisha al que se ofrece.

Adimu: Adalu

El adalu es un tamal que se prepara con frijol colorado. Para prepararlo, se ponen a remojo los frijoles colorados la noche anterior. Al día siguiente se ponen a hervir en una cazuela con agua, añadiendo sal, cebolla, ajo y pimiento. Cuando los frijoles empiezan a estar un poco blandos se les quita el agua y se aplastan con un tenedor para formar una pasta. Con hojas de plátano o de maíz que no estén muy secas, se forman cuadraditos o rectángulos, se pone la pasta de frijol en medio y se dobla en forma de tamal.

Se preparan tantos tamales como corresponden al número del Osha u Orisha a quién se ofrece el adimu.

Este adimu se puede ofrecer a Aggayu, Shango y Oya.

Adimus a Eleggua

A Eleggua se le pueden ofrecer, entre otros, los siguientes adimus :

- Guayaba

- Coco

- Plátanos

- Frutas tropicales

- Bolas de harina de maíz

- Maíz en grano tostado (awado)

- Pescado o  jutia ahumados (ekueya) o asados

Page 8: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

- Fritura de frijoles de carita (akara)

- Bollitos

- Ñame asado o crudo

- Miel

- Melao de caña

- Dulce de coco prieto

- Caramelos, chuches

- Ron de caña

- Aguardiente

- Ginebra

Adimu : dulce de coco prieto

Esta receta es para realizar doce bolas de coco. Ingredientes : 450 gramos de coco rallado con la corteza, una taza de azúcar moreno, media taza de miel.

En una cacerola pequeña se cocina el coco con el azúcar y la miel a temperatura media/alta, hasta que se haya evaporado el liquido. Se baja la temperatura del fuego y se remueve sin parar con una cuchara de madera hasta que la masa se vuelva pastosa. Se deja enfriar durante unos cinco minutos. Sobre un papel sulfurizado se va dando forma de bola u otra forma que se quiera, a las porciones de la pasta. Se deja enfriar.

Adimu : champola de guanábana

La champola de guanábana es un adimu que se ofrenda sobre todo a Obatala. Para preparar la champola de guanábana, se necesitan unos cuantos anones o chirimoyas. Se

Page 9: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

extrae la pulpa de la chirimoya, se aplasta con un tenedor y se mezcla con un poco de azúcar y leche. También se puede utilizar una batidora.

Adimus a Obatala

A Obatala se le puede ofrendar como adimu:

Guanábana Chirimoya Peras Uvas blancas Frutas tropicales de pulpa arenosa y blanca Granada Champola de gunábana Ñame asado o crudo Bolas de ñame Manteca de cacao Cascarilla Alpiste Harina de maíz blanca, hervida Ekru aro Kamanaku (plato a base de arroz molido) Arroz con leche sin sal Merengue Grageas plateadas Natilla blanca de leche (sin huevo) Dulce de coco blanco En general cualquier comida blanca y sin sal Miel Saraeko Anis Vino de palma Flores blancas, especialmente la del algodón.

Oduduwa: Come junto con Obatala y se le ofrendan los mismos adimus.

Oke : Se le ofrendan los mismos adimus que a Obatala

Adimu : kamanaku

Page 10: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El kamanaku es una ofrenda que se prepara a base de arroz molido. Se remoja el arroz y cuando los granos están inflados, se machacan y se reducen a polvo. Se baten en una cazuela y se cocinan a fuego lento.

Adimu : natilla blanca

La natilla blanca es un adimu que se ofrenda sobre todo a Obatala. Para preparar este plato se necesitan los siguientes ingredientes: 2 litros de leche, 2 tazas de harina fina de maíz (maizena), 230 gramos de azúcar blanca, 4 ramitas de canela, 2 cucharadas de mantequilla.

Preparación: En una cazuela se pone a hervir un litro y medio de leche con el azúcar, quitando la espuma que se va formando. Se añade la mantequilla, la canela y la harina fina de maíz (disuelta en el medio litro de leche restante). Se remueve para evitar que se pegue al fondo y se cocina a fuego lento durante unos 10 minutos o hasta que esté en su punto. El punto se alcanza cuando se pone un poco en un plato, se deja enfriar y se puede despegar con facilidad.

Adimu: dulce de coco blanco

Para preparar el dulce de coco blanco, necesitamos los siguientes ingredientes : 2 cocos secos, 2 tazas de agua, 4 tazas de azúcar, 1 rama de canela y 1 limón.

Preparación : se abren los cocos y se les quita la corteza. Se ralla la masa blanca con un rallador. Se mezclan bien el azúcar con el agua, la canela, ralladura de limón y unas gotas de zumo (de limón). Se pone a fuego lento y cuando el almíbar empieza a hervir se añade el coco rallado y se deja a fuego medio hasta que espesa. Se deja enfriar durante una hora en el frigorífico.

Adimus a Yemaya

Page 11: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

A Yemaya se le ofrece como adimu ochinchin de Yemaya hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga. Otros adimus a Yemaya son:

Eko Olelé Plátanos verdes en bolas Ñame con quimbombó Ñame crudo o cocinado Maíz finado Maíz tierno Palanquetas de gofio con melao de caña Akara Azúcar moreno Pescado entero Pescado frito Carne guisada Mariquitas de plátano Melón de agua (sandía) Piñas Papayas Uvas Peras de agua Manzanas Naranjas Melao de caña Dulce de boniato Dulce de coco prieto Coco quemado Plátano maduro en melao Ron Ginebra

Adimus a Oshun

La ofrenda predilecta de Oshun se llama ochinchin u oshinshin, hecha a base de camarones, acelga, cebolla y huevos. También se le pueden ofrendar los siguientes adimus:

Page 12: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Palanquetas de gofio con miel Miel de abejas Lechuga Escarola Acelga Naranjas Canistel Ciruelas amarillas Frutas tropicales Calabaza cocinada o cruda Pescado en salsa de tomate Ñame asado o hervido Arroz amarillo Tamales Harina de maíz Eko Ekru Olelé con azafrán Akara Natilla de huevo Dulces finos Flan de calabaza Dulces en almíbar Dulce de frutas Cerveza Sidra

Adimu : olelé u oleli

El olelé u oleli es una ofrenda que se prepara a base de fufu de frijoles de carita: se muelen los frijoles de carita sin cáscara y se cuecen hasta formar una masa que tiene la consistencia de un puré. A la masa se le añade sal, se forman bolitas y se sofríe en manteca de corojo.

Cuando el olelé se le ofrece a Yemaya se colorea con azul añil.

Cuando el olelé se le ofrenda a Oshun se le añade azafrán.

Adimu : saraeko

Page 13: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El saraeko (sara eko) es una bebida que se ofrenda como adimu a los orishas y a los eguns y es indispensable cuando se realiza cualquier tipo de ita de Osha-Ifa. Se utiliza también en el nangareo, ceremonia de saludo a Olorun (el sol) donde es consumida por todos los asistentes a dicha ceremonia.

Hay diferentes maneras de preparar el saraeko y prácticamente cada ilé de Osha-Ifa (casa de santo) tiene su receta, pero hay una serie de componentes que son fijos : agua, harina de maíz, miel, un poco de prodigiosa y cascarilla. Estos ingredientes se mezclan y ya tenemos preparado el saraeko. Se le puede añadir también : manteca de cacao (ori), aguardiente (oti), leche y manteca de corojo (epo).

Adimu : palanquetas

Para preparar las palanquetas, se toma la medida de una taza de gofio de trigo o de maíz. Se tuesta un poco en una sartén seca a fuego muy bajo. Se le va añadiendo melao de caña hasta formar una pasta y después se le da forma de bolas. El número de bolas del adimu dependerá del orisha al que esta destinado: siete para Yemaya, nueve para Aggayu, etc.

Adimus a Babalu Aye

A Babalu Aye se le ofrendan, entre otros, los siguientes adimus:

Cocos verdes (de agua). Cocos. Agua de coco. Frutas tropicales. Maíz tostado. Miniestras (mezclas) de diferentes granos. Mazorcas de maíz asadas. Ñame crudo o cocinado. Tasajo asado.

Page 14: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Jengibre. Pan quemado. Ajo desgranado. Pescado y jutía ahumados. Cebolla. Palomitas de maíz. Manteca de corojo. Vino seco.

Adimus a Aggagu

A Aggayu se le pueden ofrendar los siguientes adimus:

Frutas tropicales de todo tipo. Plátanos de todo tipo tanto crudos como cocinados. Berenjenas. Palanquetas de maíz tostado . Harina con quimbombó. Se le puede añadir un poco de manteca de corojo (epo). Frijoles de caritá con quimbombó. Mazorcas crudas de maíz. Quimbombó hervido. Frijoles colorados. Frijoles colorados y maíz guisados con ternera. Ñame asado. Adalu . Costila de cerdo. Codorniz asada. Dulce de frutas. Harina en dulce. Eko o eco Melao de caña. Alpiste. Galletas con manteca de corojo. Vino seco.

Obra para endulzar a Oshun

Page 15: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Esta es una obra para endulzar a Oshun cuando esta enojada y para que esté en disposición de ayudarnos en lo que le solicitamos. La obra se realiza durante cinco días y cada día se le ruega con una ofrenda diferente mientras se toca su campana para llamar su atención:

Primer dia

Se recubren las otas de Oshun con miel de abeja y se le dan dos addies (gallinas) amarillas.

Segundo día

Se sacan las otas de la miel y se envuelven en lino de río (un tipo de planta acuática, llamada Potomageton lucens L).

Tercer día

Se abanican las otas con cinco abanicos diferentes.

Cuarto día

Se le ofrecen cinco capuchinos de almíbar.

Quinto día

Se meten las otas de Oshun en agua de río. Después se envuelven en una tela amarilla y se pone un trocito de oro dentro.

Después se ponen todas las ofrendas en una canasta y se llevan al río donde se depositan, llamando a Oshun con su campanilla. La persona debe ponerse quince pulseras doradas en la muñeca para que Oshun oiga el tintineo y la siga.

Diferentes tipos de adimu

Entre los adimuses más habituales a los orishas, podemos citar los siguientes:

Ado: gofio con coco, para todos los santos.

Page 16: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Akara: fríjol de carita hervido, hecho puré y luego frito como tortilla. Si es para Obatala o para Egun no lleva sal.

Akaraye: igual que el akara, pero con manteca de corojo.

Amalá Ila: harina con kimbombó para Shango. Se le puede añadir también picadillo de carne con mucho jengibre,

Asogui: (Aso=frutas, Gui=palo) es decir frutas que cuelgan de la mata. Son frutas de cualquier procedencia que la persona debe bajar directamente de la mata.

Bioni: son dulces de todo tipo, especialmente preparados por el interesado.

Eko: es un preparado de maíz tierno o maicena, en forma de bollitos. A Oshun se le presenta con miel, a Obatala con cascarilla y cacao, a Yemaya con melaza, a Eleggua con corojo, y así sucesivamente al resto de los orishas utilizando los ingredientes correspondientes.

Ishu: es el nombre del ñame en lucumi. Se debe preguntar si es crudo, hervido, rallado o en bolitas. Se usa para cualquier santo, y se presenta igual que el eko es decir utilizando el ingrediente preferido de cada orisha.

Obi y omí tuto (coco y agua fresca):  es el mayor y más importante de los adimuses y el primero que se debe preguntar. Este adimu se utiliza para todos los orishas.

Olelé:  fríjol de carita sin cáscara, cocido al vapor de agua y presentado en forma de tamal, es decir envuelto en hojas de la mazorca maíz o de plátano.

Ori: natilla de cacao o de chocolate para Oya.

Ochinchin u Oshinshin: revuelto de huevos, camarones, hojas de acelga. Se le puede añadir: romerillo, espinaca, bledo blanco, verdolaga o lechuga. Es un adimu para Oshun.

Adimu: capuchinos de almibar

El capuchino de almibar es un adimu para ofrendar a Oshun. Para preparar los capuchinos se necesitan: diez yemas de huevo, una clara de huevo, dos cucharadas de azúcar, cuatro cucharadas de maicena. Se baten las yemas, la clara y el azúcar durante unos diez minutos, hasta lograr una consistencia espesa. Se añaden las cuatro cucharadas de maicena y se mezcla todo lentamente.

Page 17: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Se echa la pasta en unos cucuruchos de papel (se rellenan hasta las dos terceras partes) que se habrán preparado previamente y se colocan en un molde con agujeros para poder apoyar los cucuruchos. Se lleva al horno a 350° durante unos 15 minutos, mirando bien cuando están dorados. Para evitar que se quemen las puntas se puede poner una bandeja de agua en la parrilla inferior del horno mientras se ponen el molde en la parrilla superior del horno. Para el almíbar se necesitan dos tazas de azúcar por una de agua, ralladura de limón y canela en rama. Se deja enfriar y se echa encima de los capuchinos.

Adimu: eko o eco

  El eko o eco es una ofrenda para todos los Orishas, que puede prepararse de diferentes maneras:

Se pone a remojo grano de maíz bien maduro, se muele y cuando esta bien asentado se tira un poco de agua. Se pone a cocer en una olla a fuego lento, sin añadir sal ni ningún otro condimento. Cuando está cocinado se envuelve en hojas de plátano y se ofrenda a los Orishas.

Aquí tienen otra de las muchas recetas: se mezcla en una cazuela un paquete de harina de maíz fina, un poco de leche, 5 cucharadas de azúcar, un poco de manteca de cacao, una bola de cascarilla y un poco de agua bendita y se pone al fuego hasta que se evapora el liquido y la harina esta bien seca. Se envuelve la harina en papel de aluminio en forma de tamal y se introducen en una olla con agua hirviendo, dejándolos cocinar durante unos 15 minutos. Se dejan enfriar. Para ofrecerlos como adimus se quita el papel de aluminio y se colocan en una fuente o plato blanco.

A Oshun se le presenta con miel, a Obatala con cascarilla y manteca de cacao, a Yemayá con melaza, a Eleggua con corojo, y así sucesivamente al resto de los Orishas utilizando los ingredientes correspondientes.

Si son para Aggayu, se preparan nueve ekos y se pone encima de cada uno de ellos pescado y jutia ahumados, maíz tostado y una pimienta de guinea, miel, corojo, un poco de vino tinto y un poco de aguardiente. Se destapa Aggayu y se pone el plato o fuente encima del lebrillo durante nueve días, después de los cuales se lleva al pie de una ceiba o de un árbol seco.

Adimu: maiz y kimbombo para Shango

Page 18: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El maiz con quimbombo es un adimu que agrada mucho a Shango. Los ingredientes necesarios para prepararlo son:  6 kimbombos, 1 taza de harina de maíz, 1 taza de leche, manteca de corojo, sal y pimienta

Preparación: se lava el kimbombo y se corta en rodajas. En un recipiente aparte se echan la leche y la harina y se mezclan sin que se formen grumos. En una sartén se dora el kimbombo con la manteca de corojo. Cuando esta dorado se agregan la sal, la pimienta, la harina y la leche y se deja cocer todo junto.

Se sirve, estando caliente, en un plato y así se le presenta a Shango.

Adimu: akara o acara

Los akara son un adimú que se ofrenda a eggun y también a Yemaya, Oshun, Oya, Eleggua, Oshosi y Olokun. Ingredientes para preparar 30 akaras: 2 tazas de fríjol de carita, 3/4 de taza de puré de cebolla, 1 cucharada de ajo triturado, 1/4 de cucharadita de canela, 1/2 cucharada de pimienta roja molida y 1 taza de agua.

Preparación: : remojar los frijoles en agua fría durante 20 minutos. Quitar la cascarita removiéndolos. Licuar todos los ingredientes juntos hasta que se cree una masa (agregar agua si es necesario). Calentar aceite en una sartén y poner una cucharada de la mezcla en el aceite. Será mejor si la mezcla flota en el aceite. Freír hasta que tome un color café.

Una vez preparados los akara se colocan en un plato blanco y se presentan como ofrenda a egun.

Otra forma de hacerlos es la siguiente: se muelen los frijoles de carita hasta que se convierten en harina. Se ponen a fuego lento en una cazuela con un caldo de pollo, jengibre, pimienta, albahaca, ajo y cebolla. Se deja espesar y se le agrega entonces aceite de oliva para que se pueda formar una pasta. Con esta pasta se forman bolitas o croquetas.

Adimu: amala ila

Page 19: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El amala ila es una de las comidas favoritas de Shango que se utiliza ya sea como adimu o para obras a Shango. Cuando se ofrenda como addmu se sirve en un plato hondo blanco y se coloca delante de Shango o encima del mismo eso dependiendo de donde pide el orisha que se le coloque. En algunas ocasiones Shango solicita que el amala ila muy caliente se le agregue dentro de su sopera.

Ingredientes: harina de maíz, quimbombo y en algunos casos ñame.

Preparación: se coloca en una olla agua hervida, se añade la harina de maíz y se procede a espesar la misma. Cuando ya está lo suficientemente espesa, se agrega el quimbombo cortado en rodajas.

Si se hace con las bolitas de ñame, se tiene que pelar el ñame, ponerlo a ablandar, luego se hace puré y se procede a realizar las bolitas que se echaran a la mezcla del quimbombo y la harina de maíz.

Adimu: ekru o ecru

El ekru o ecru es un adimu preparado a base de una masa de frijol de carita con su cáscara, envuelto en hoja de plátano. El frijol de carita es un frijol de tamaño mediado, de color crema con un punto negro y de forma ovalada, su sabor es fuerte y su textura suave. La receta es simple y es un plato que puede ser ofrendado como adimu, tanto a Oya como a los demás Orishas.

Ingredientes: frijol de carita y hoja de plátano.

Preparación: poner los frijoles en remojo; después en una olla poner a cocer los frijoles de carita hasta que estén bien blandos. Licuar o  moler hasta que quede como una pasta y colocarla sobre la hoja de plátano. Envolver como un tamal.

Si el adimu es para Obatala, se pone el frijol de carita en remojo, después se le quita la cáscara y sin sazonar, se cocina como se indica anteriormente.

Si el adimu es para Yemaya, se denomina ekru aro. La diferencia está en que se pone en remojo el frijol pero después se sazona y se cocina. Se muele con cáscara y se sigue el procedimiento anterior.

Page 20: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

La cantidad de ekru depende del orisha a quien se ofrece el adimu. Se presenta en un plato blanco o un plato de barro. Puede colocarse delante o encima del orisha, según lo que él pida.

Adimu: ochinchin para Oshun

El ochinchin u oshinshin es un adimu muy especial para ofrendar a Oshun. Los ingredientes para prepararlo son los siguientes: un manojo de acelgas, 5 huevos, 2 paquetes de camarón seco, mantequilla y pimienta al gusto.

Preparación: se pican en cuadritos o tiritas las acelgas y se lavan. En una sartén con mantequilla se saltean los camarones pelados y se separan en un plato. Se echan las acelgas en la sartén y se saltean en la mantequilla. Se le agregan los huevos batidos y el camarón pasado por la mantequilla. Se añade la pimienta al gusto.

Cuando todo esté cocido se coloca en un plato con una base de hojas de acelgas crudas para la presentación y se presenta delante de Oshun. Otra forma de presentarlo es una jícara grande.

Hay muchas variedades de oshinshin: se puede preparar un sofrito con aceite de oliva, ajo, cebolla blanca, pimiento y tomate que se puede añadir a los huevos batidos y el camarón. También se puede utilizar otro tipo de verdura de hoja verde como espinaca, verdolaga, berro, bleo, etc.

Si el camino de Oshun es Olododi no es conveniente utilizar berro porque es un ewe (prohibición) de ese camino.

¿Qué es un adimú?

Un adimú es una ofrenda o sacrificio que se le presenta a las deidades (orishas), con la finalidad de obtener el bien prometido o de consolidar el mismo en caso de ya tenerlo. Este bien que aparece en la consulta del diloggun o caracol, puede ser « yale », es decir completo o « cotoyale », es decir incompleto.

 Las ofrendas a los orishas pueden ser:

- Adimú cuando la ofrenda se coloca al pie del orisha que lo haya solicitado.

Page 21: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

- Aladimú, si se coloca sobre la deidad.

Los adimuses pueden ser consumidos siempre y cuando la persona no se haya limpiado con ellos. Cuando a través del coco se marca tiempo al adimú y se le da el camino que haya pedido, este adimú se convierte automáticamente en ebbó.

Ritual para acabar con una relación

A menudo, tenemos problemas para acabar una relación ya que no queremos hacer sufrir a la otra persona. Este ritual puede aliviar la tristeza y hacer que ambos puedan superar la separación más fácilmente. Para ello necesitamos: una vela blanca, una naranja, un limón, unas hojas de menta, una cucharada de miel, tres cucharadas de azúcar, dos bastoncitos de canela en rama, esencia de lavanda, alcohol y una cazuela.

Escriba en una vela blanca el nombre de la persona que quiere dejar y rocíela con esencia de lavanda. En una cacerola coloque la cáscara del limón y de la naranja, las hojas de menta, las tres cucharadas de azúcar, la cucharada de miel, una taza de alcohol y los dos bastoncitos de canela en rama. Encienda el alcohol y deje que se consuma por lo menos durante diez minutos. Apáguelo poniendo encima una tapadera o un plato. Déjelo enfriar, cuélelo y échelo en un frasco. Los restos se tiran a la basura.

Encienda la vela blanca diciendo: “lo que se ha roto, no puede arreglarse; yo te dejo ir y que los lazos que nos unían se rompan para siempre”.

Deje que se consuma la vela completamente y después eche el alcohol en la puerta de la casa donde vive la otra persona. Si todavía viven juntos, eche el alcohol debajo de la cama, en el lado donde duerme la otra persona.

Ritual con velas y oraciones para que regrese la persona amada

Antes de empezar se debe recitar la oración de protección:  se pide permiso a la divina providencia, se rezan tres credos y después se comienza el ritual.

Oración de protección antes de comenzar:

Page 22: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Pido permiso a Dios Padre todo poderoso creador del cielo y de la tierra, pido permiso a mi señor Jesucristo, mi único y verdadero salvador, pido permiso al espíritu santo que juntos forman un solo Dios, pido su permiso y su bendición para que mis oraciones y deseos me sean concedidos para que su protección divina no permita que ningún ente negativo busque luz en este hogar, ni tampoco se acerque a este hogar. Pido permiso al ángel de la guarda del hombre que amo, pido la protección y la bendición de mi santo ángel de la guarda.

Credo:

Creo en Dios Padre, todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Y en Jesucristo, su único hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del espíritu santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso. Desde allí vendrá a juzgar a vivos y a muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén

Se enciende una vela roja el viernes a las seis de la mañana o a las seis de la tarde, y una vez encendida, se lee la siguiente oración:

Yo soy (nombre) y tu eres (nombre). Por el espíritu dominante Yo te domino (nombre) en cuerpo, alma, mente y corazón para que sólo seas mío y de nadie más, nunca has de mirar a nadie más que a mi, mis ojos te seducen, te sugestionan; mis labios te dominan, cuando yo hablo te domino y tu no puedes ofenderme, porque tu voluntad es la mía, eres sólo para mi desde la cabeza hasta los pies, vena por vena, nervio por nervio, como reducido te tengo a mi, espero y confío que no podrás estar con mujer alguna, si fueras a estar, tus fuerzas se han de agotar como se le agotaron al divino señor. Así sea, amen.

Espíritu, cuerpo y alma de (nombre), ven porque yo te llamo, yo te sugestiono, yo te domino; tranquilidad no has de tener hasta que me vengas a ver rendido y humillado a mis pies. Así como atravieso este alfiler en la mitad de esta vela (se atraviesa la vela con un alfiler), así quiero que se atraviese mi pensamiento en mitad de tu corazón para que olvides a la mujer que tengas, y vengas porque yo te llamo. Angel de su día, ángel del día de hoy, ángel de la guarda de (nombre) doblégale el corazón para que se olvide de la mujer que tenga y regrese a mis brazos rendido de amor.

Oración del Anima Sola de Juan Minero:

En el nombre de Dios todopoderoso, Anima Sola de JuanMinero, por razón cierta y las horas que están dando te pido que me metas en el corazón de (nombre) santo ángel de la guarda de (nombre) tranquilidad no le des hasta que a mi lado esté, santo oh, santo de mi nombre y devoción, que me tome cariño e ilusión, San Salvador de Orta que se contente conmigo que es lo que importa; Anima Sola de Juan Minero, que me lleve siempre en el corazón y en su pensamiento que acepte que lo quiera, y me quiera. Santa Inés del monte perdido, devuélveme el cariño de (nombre) porque se ha ido. Espíritu, cuerpo y alma de (nombre) que desde este momento no tenga más gusto, ni más ilusión que para mí. Espíritu, cuerpo y alma de (nombre)

Page 23: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

que su amor, su cariño, su fortuna, sus caricias, sus besos y todo él sea nada más para mí (nombre); cuerpo y alma de (nombre) no has de ver ni querer a ninguna mujer mas que a mí (nombre). Espíritu de san Cipriano: tráemelo; espíritu de santa Marta: tráemelo; espíritu de santa Elena: tráemelo; espíritu de la Caridad del Cobre: tráemelo; Virgen de Covadonga, que me traigas a (nombre).

En nombre de Dios todopoderoso, por la sombra de la noche y la luz del día, te pido que los malos espíritus se retiren, mi suerte cambie y lo que yo desee se me conceda, que si estuviese en la casa de otra persona, mi voz llegue a sus oídos a perturbarlo, no le dejes tener sosiego ni tranquilidad, ni con amigos, ni con otra mujer, ni paseando, comiendo, trabajando ni de ningún modo, que sea esclavo de mi amor y venga a mi como vino Jesucristo al mundo. Amén.

Al terminar la oración, se apaga la vela, se guarda en unaprenda (de preferencia íntima) de la persona que realiza el ritual, y si se tiene una prenda de la otra persona, se cubre también la vela con ella.

Se rezan las oraciones durante nueve días.

Como quitar el mal de ojo

El mal de ojo también conocido con el nombre de salación, es algo que casi todos hemos oído alguna vez y puede que incluso lo hayamos sufrido. Cuando se es victima de un mal de ojo se padecen ciertas dolencias que no tienen explicación y suelen suceder fenómenos extraños en las casas que dan lugar a desequilibrios en el flujo energético que pueden complicar las relaciones y la buena marcha de los negocios. Los signos físicos pueden ser: dolores de cabeza repetitivos y sin ningún motivo, náuseas, malestar, mareos, tristeza repentina, problemas de concentración, sueños intranquilos, pesadillas, cambios repentinos de humor, etc.

Entre los fenómenos extraños en las casas podemos citar: cosas que se pierden constantemente, accidentes domésticos poco habituales, hurtos o robos en la casa, comida que se estropea incluso en el frigorífico, enfermedades continuadas de los miembros de la familia que tardan en curarse, etc.

Existen muchas formas de quitar el mal de ojo pero una de las más eficaces y sencillas de realizar es la que explicamos a continuación.

Se necesita: un huevo, una vela blanca, sal gorda, unos dientes de ajo, alcohol de 96°, una cazuela de barro, un limón y un poco de ruda.

Preparación: se pelan los ajos (unos cinco o seis) y se ponen en la cazuela de barro. Añadimos el zumo del limón, media taza de sal gorda, un chorrito de alcohol, un ramito de ruda y un huevo

Page 24: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

entero sin romper. Dejamos todo junto durante unos diez minutos al tiempo que rezamos una oración pidiendo la protección de los orishas. Si se hace la limpieza delante de Eleggua, podemos hacer un rezo a Eleggua.

Pasamos la vela blanca por el cuerpo de la persona a la que se le hace la limpieza y después hacemos lo mismo con el huevo entero. Una vez que hemos terminado, sacamos la ruda de la cazuela y dejamos caer dentro el huevo para que se rompa. Pasamos la ruda dando golpecitos por el cuerpo de la persona y al terminar la dejamos también en la cazuela. Tiramos todo por el WC.

Se debe encender la vela blanca en la habitación de la persona a la que se le hace la limpieza.

Al día siguiente mezclamos el zumo de tres limones, una infusión de laurel, ruda y clavo de olor y añadimos un chorrito de alcohol. Esta mezcla la utilizaremos como última de agua de enjuague Después del baño diario.

Esta limpieza para quitar el mal de ojo se puede realizar incluso si la persona no está presente. Para ello se utilizará una foto por la que pasaremos el huevo y la ruda. No se realiza el baño.

Ritual para alejar una visita indeseable

Para alejar a una visita indeseable, se enciende una  vela blanca y se soplan por la ventana tres puñados de pimienta en polvo pidiendo lo que se desea. Una vez que se haya marchado la visita se apaga la vela y se pasa un trapo humedecido en vinagre por el sillón y los demás utensilios que haya tocado la persona, para neutralizar su energía.

Ritual y oración a Eleggua para abrir los caminos

Este ritual con Eleggua se realiza para pedirle que nos abra los caminos. Para ello escriba su petición en un papel de estraza y póngalo en una cazuela pequeña de barro cocido, tapándolo con hojas de plátano y guayaba. Encienda alrededor de la cazuela siete velas blancas y fume un puro o cigarrillo. Las velas y el tabaco deben ser usados sólo hasta la mitad. Apague las velas y el puro e introduzca todo en la cazuela y espolvoree con azúcar y nuez moscada.

Lea la oración y la petición. Después esparza los restos sobre la tierra, en un lugar abierto sin que nadie pueda verlo y ofrézcalos a los espíritus bienhechores de la tierra y del viento.

Page 25: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oracion :

Santo Niño de Atocha –Eleggua – en la luz del Creador, el gran hacedor del universo, haz que la bienaventuranza ilumine mi alma y mi hogar. Santo Niño de Atocha, bendíceme y que los caminos de la felicidad estén siempre abiertos para mi, que con humildad y devoción te suplico favorezcas. Amén.

Ritual para quitar un hechizo

Este ritual tiene como objetivo quitar un hechizo o sortilegio que nos ha sido enviado. Para ello necesitaremos : pimienta negra molida, alcanfor en polvo, rompezaraguey y quitamaldición.

Modo de empleo

Se prepara una infusión con rompezaraguey y quitamaldición. Se llena un cubo con agua y se añade la infusión que hemos preparado con las plantas citadas, manteniendo una proporción de 1/10 (una parte de infusión por diez de agua). Se friega el suelo de la casa durante tres días alternos con esta preparación. Hay que empezar a fregar la casa desde el fondo y avanzar hacia la puerta de entrada, sin olvidar los rincones. Después, se echan unas gotas de agua bendita sobre el suelo de la casa.

En una taza o en un plato pequeño, se pone una pizca de pimienta negra molida y alcanfor en polvo y se deja detrás de la puerta de entrada de la casa para impedir el paso de todo aquello que pueda perjudicarla.

Oraciones y ritual con velas a santa Marta para recuperar al ser amado

Santa Marta es conocida como la vencedora de los hombres y también como abogada de lo imposible. Es la santa a que se puede acudir cuando se desea conseguir la atención de algún hombre que se resiste.

Page 26: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

También se puede solicitar la ayuda de santa Marta en otras situaciones como problemas económicos, problemas en la casa y todo tipo de problemas. Así como ella venció al dragón, de la misma manera ella nos ayudará a resolver nuestros problemas.

Ritual con 9 velas rojas

Este ritual se debe empezar un viernes o el día 29 del mes.

También podemos rezar la oración los martes, durante nueve martes seguidos procurando hacerlo a la misma hora ya que cada vez que se realiza una petición se abre un portal energético y es conveniente que la novena se realice a la misma hora.

Cada día que realice el ritual, en una vela roja escriba desde la base hacia la mecha el nombre de la persona amada. Esto se puede hacer con un palillo o un alfiler. Las velas son las que transmiten nuestras peticiones a los santos y por eso debemos tratarlas con amor. Encienda la vela con cerillas de madera y colóquese delante de la imagen de santa Marta o de una estampita y recite las oraciones que aparecen a continuación:

Oración

Santa Marta vas a consumir hoy por la llama con que se enciende esta vela y por el algodón con que se limpiaron los santos óleos. Te enciendo yo esta vela para que remedies mis necesidades, socorras mis miserias y hagas que venza todas las dificultades como venciste la fiera brava que tienes a tus pies, para ti no hay imposible, dame suerte y dinero para cubrir mis miserias y necesidades.

Así madre mía, concededme que (nombre de la persona amada) no pueda estar ni vivir tranquilo hasta que a mis pies venga a parar. Así madre mía, concededme lo que te pido para aliviar mis penas por el amor de Jesús, santa Marta virgen que al monte entraste, las fieras bravas espantaste, con tus cintas las ataste y con el hisopo las amansaste, así madre mía si esto es verdad concededme que (nombre de la persona amada) regrese a mí para siempre. Santa Marta que no lo dejes en silla sentar, ni en cama acostar, ni tenga un momento de tranquilidad hasta que a los pies míos venga a parar. Santa Marta escúchame ampárame por el amor de Dios. Amen.

Oración

Tú que dominas todos los corazones, domina el corazón de (nombre de la persona amada). Con el poder infinito que tuvo santa Marta para amansar el dragón, así yo te pido que amarres a (nombre de la persona amada)  ¡Oh espíritu dominante! con tu divino poder que Dios te ha dado, haz que (nombre de la persona amada) sea dominado en cuerpo y alma por mí y que no pueda mirar a nadie más que a mí, que su amor y su cariño sólo sean para mí, que mi presencia le haga falta donde esté, que no pueda estar tranquilo sin mi. Espíritu dominante, domina mis enemigos con tu divino poder que Dios te ha dado. Amen.

Se rezan 9 Ave Marías y 1 Gloria durante los 9 días antes citados.

Page 27: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oración y ritual con velas para conquistar a un hombre difícil

Si la persona amada no nos presta atención a pesar de nuestras insinuaciones o si el hombre que se quiere conquistar es difícil de conseguir, se puede realizar el siguiente ritual:

Se encienden dos velas blancas y tres velas rojas. La persona que realiza el ritual se sienta delante de las velas y realiza la siguiente invocación:

“Ángel de su día, Ángel del día de hoy, Ángel de la guarda de (nombre de la persona que se desea conquistar), doblega el corazón de (nombre de la persona que se desea conquistar) para que olvide lo que lo separa de mí y llegue de amor rendido a mis pies”.

Las velas rojas y los rituales

El color rojo predomina en ceremonias o rituales relacionados con el amor, la pasión o el deseo sexual pero el rojo también fomenta la salud y la fortaleza física, por lo que también se utiliza en rituales para estos fines.

Las velas rojas se utilizan en rituales para fomentar el valor en una persona que va a afrontar algún peligro o como color protector de las energías físicas y psíquicas.

También sirven para activar y regenerar cualquier cosa que estuviera estancada y para lograr la armonía familiar.

Ritual con velas para separar amantes

Este ritual está destinado a alejar al (o la) amante que interfieren en nuestra relación de pareja. Hay que hacerlo una sola vez. Si no conoce el nombre de la (del) amante de su esposo (esposa), puede escribir “a quien interfiere”.

Page 28: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Material: un frasco de cristal con tapa, un limón, un papel, una vela roja, una vela blanca, pimienta molida, canela molida, miel y azúcar.

Preparación: escriba en un papel el nombre de la persona que esta molestando y si no lo sabe, escriba “a quien interfiere”. Introduzca el papel escrito en el frasco de cristal y añada mucha pimienta molida y la mitad del limón, sin exprimir. Cierre el frasco y escóndalo en un lugar donde no le de la luz y nadie lo vea.

Escriba en la vela roja con la ayuda de la punta de un cuchillo o con un alfiler, el nombre de su esposo (esposa) y unte la vela con miel, azúcar y canela. Grabe en la vela blanca el nombre de usted y úntela con miel. Encienda las dos velas cuando se esconda el sol mientras pide que la (el) amante se aleje y que su marido (esposa) vuelva a usted. Los restos de las dos velas se tiran a la basura.

Si solo desea alejar a una persona que le molesta en su vida diaria, realice el mismo ritual pero escribiendo el nombre de esa persone en el papel, añadiendo pimienta molida y medio limón y cerrando el frasco. Escóndalo en un lugar oscuro. Encienda solo la vela blanca que habrá grabado con el nombre de usted, untada con miel.

Ritual con vela de coco para la protección y la prosperidad

Este ritual es muy apropiado para proteger la casa de malas vibraciones y para abrir el camino de la prosperidad y la abundancia. Para realizarlo se necesita: una vela de coco, aceite de coco, polvo de coco molido, agua de coco, una llave vieja, nueve piedras de cuarzo de cualquier color, esencia de coco, una rama de romero y una barrita de incienso.

Es necesario empezar el ritual a las tres de la tarde. Encienda el incienso y deje que el humo se extienda por toda la casa. Frote la llave vieja con el aceite de coco y póngala en una ensaladera o en una cazuela de barro que habrá colocado sobre una mesa. Añada los nueve cuarzos, una cucharada de polvo de coco molido, nueve gotas de esencia de coco y una taza de agua de coco. Encienda la vela perfumada de coco diciendo: “ cubre este hogar con tu protección y abre el camino de la prosperidad”. Ponga la ramita de romero sobre la ensaladera y coloque la vela delante de la ensaladera.

Deje la ensaladera encima de la mesa hasta la puesta del sol. Entonces, deje caer con la mano gotas del liquido que se encuentra en la ensaladera desde la entrada de la casa hacia el interior mientras que le da la bienvenida a la prosperidad y la abundancia que llena su hogar y agradece la protección de la que se va a beneficiar. Guarde la llave cerca de la puerta de entrada de la casa y los cuarzos en algún lugar en su habitación. No se olvide de recorrer todas las habitaciones de la casa y todos los rincones mientras echa las gotas de la ensaladera al suelo.

Page 29: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oración a San Luis Beltrán y ritual contra el mal de ojo

Esta es la oración a San Luis Beltrán que se utiliza para conjurar tres gajos de albahaca con los que santiguar a la persona que esta enferma o se siente influenciada por un mal de ojo.

La persona que realiza el ritual lleva también en la mano una copa de agua y una vela encendida y se debe utilizar un crucifijo bendito que se introduce en la copa o un escapulario que se ata al pie de la copa que así queda ritualizada.

Se lee lo siguiente: “En el nombre del gran poder de Dios, omnipotente y eterno, pido permiso para invocar el santo nombre de san Luis Beltrán que cura toda clase de males, para conjurar estas tres ramas de albahaca, en aire, fuego, agua y tierra, elementos de la naturaleza que deben penetrar en la salud, fuerza y vigor. Que esta bendición permanezca con la voluntad divina aquí, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén”.

Entonces se reza un Credo, un Padrenuestro y un Ave María

Luego se dice la siguiente oración de san Luis Beltrán:

Criatura de Dios, yo te conjuro y bendigo en el nombre de la santísima trinidad Padre +, hijo + y espíritu santo + tres personas y una esencia verdadera, y de la Virgen María nuestra señora concebida, sin mancha del pecado original. Virgen antes del parto + en el parto + y después del parto + y por la gloriosa santa Gertrudis tu querida y regalada esposa, once mil Vírgenes, señor san José, san Roque y san Sebastian y por todos los santos y santas de tu corte celestial. Por tu gloriosísima encarnación + gloriosísimo nacimiento + santísima pasión + gloriosísima resurrección + ascensión por tan altos y santísimos misterios que creo y con verdad, suplico a tu divina majestad, poniendo por intercesora a tu santísima madre abogada nuestra, libres, sanes a esta afligida criatura de esta enfermedad, mal de ojo, dolor, accidente, calentura o cualquier otro daño, herida o enfermedad. Amen Jesús.

No mirando a la indigna persona + que prefiere tan sacrosantos misterios con tan buena fe te suplico señor, para honra tuya y devoción de los presentes, te sirvas por tu piedad y misericordia de sanar y librar de esta herida, llaga, dolor, tumor o enfermedad, quitándole de esta parte y lugar. Y no permitas tu divina majestad, le sobrevengan accidente, corrupción, ni daño, dándole salud para que con ello te sirva y cumpla tu santísima voluntad. Amen Jesús +

Yo te curo y ensalmo. Jesucristo nuestro señor redentor; te sane, bendiga y haga en todo su divina voluntad. Amen Jesús. Consumatum est + consumatum est +. Amen Jesús.

Page 30: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Cada vez que aparece una + en la oración, debe hacerse la señal de la cruz en la persona o en la zona que se requiere tratar (herida, llaga, etc.).

Si no se dispone de albahaca, también puede utilizarse un pedacito de palma bendecida o una rama de ruda rociada con agua bendita.

Ritual de proteccion para la casa

Para realizar este ritual de protección para la casa se necesitan los siguientes ingredientes: cuatro velas blancas, anis en polvo y agua bendita.

Realización: Se colocan las velas formando un círculo, en el suelo, en el centro de la casa. Se espolvorea el anis en polvo desde la puerta de entrada hasta el fondo de la casa y después se repite la operación con el agua bendita, dejando caer algunas gotas al suelo desde la puerta de entrada hasta el fondo. Después se encienden las velas que se habían preparado en el suelo mientras se dicen las siguientes oraciones:

- Al encender la primera vela: “enciendo esta vela para que su luz proteja a (nombrar a todas las personas que viven en la casa). Que la protección que nos brinda su luz no permita la entrada en esta casa de nada ni nadie que tenga la intención de perturbar la paz y la tranquilidad de los que viven aquí”.

- Al encender la segunda vela: “que las paredes de esta casa sirvan para aumentar la protección de la luz e impidan la entrada de las fuerzas del mal”.

- Mientras se encienden la tercera y la cuarta vela se dice: “esta casa queda protegida para que la armonía, la paz, la tranquilidad y la felicidad reinen en su interior y alcancen a todos los que viven en ella. Así sea”.

Se rezan tres padre nuestros y se deja que se consuman completamente las velas.

Qué son los baños lustrales

Un baño lustral es un baño ritual que se lleva a cabo con algunas de las plantas o flores asociadas con los espíritus y deidades protectoras (orishas).

Page 31: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Una de las maneras de realizar el baño lustral es la siguiente: se colocan las plantas en una bolsita de tela y se introduce la bolsa en la bañera con agua bastante caliente.

La persona entra en el baño y pone varias velas blancas, en el número perteneciente a la deidad. Luego enciende un poco de incienso, se relaja y comienza a invocar mentalmente y a pedir que a través de la deidad protectora, el baño limpie y purifique sus energías. Hay que visualizar que la luz de las velas llena la bañera de luz y que esa luz, junto con el poder de las plantas, penetra por la piel.

Se debe permanecer en el baño durante una medía hora y luego vaciar el agua, visualizando que con el agua se van por el desagüe todos los problemas y dificultades que se padecen.

Al salir del baño, se le da las gracias a la deidad y se le enciende una vela de su color.

Adimu a Yemaya para resolver situaciones y progresar

Para resolver situaciones diversas y poder progresar, se puede realizar el siguiente adimu a Yemaya: se preparan dos obí (cocos) secos; uno de ellos se pinta de azul y el otro de blanco. Se tienen durante siete días en la casa rodándolos por el suelo y pidiéndoles lo que se desee resolver. A los siete días se llevan al mar y se dejan allí después de rogarle a Yemaya y a Olokun para que resuelvan lo que hemos solicitado.

Adimu a Shango para triunfar en los negocios y en el amor

Para triunfar tanto en los negocios como en el amor, he aquí un adimu u ofrenda a Shango :  ofrecer a Shango cuatro manzanas rojas, echar por encima miel de abejas y un vaso de vino tinto si es para los negocios y rosado si el ritual es para el amor. Después de moyubar, se le da coco a Shango para saber si quiere algo más y para definir el lugar donde recibirá la ofrenda.

Si no se tiene recibido Shango, se puede realizar la misma ofrenda en el suelo de la casa, en un rincón, siguiendo todo el proceso como se indica anteriormente.

Como se atiende a Orula (Orunmila)

Page 32: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

La persona que ha realizado la ceremonia de mano de Orula siempre debe llevar el idde (pulsera) de cuentas verdes y amarillas, en su mano izquierda y al levantarse por las mañanas debe pedirle a Orula su bendición y su protección.

La tinaja o pequeña sopera que contiene los ikines de Orula, se colocará separada de los otros oshas u orishas del canastillero y sólo Osun, que es el bastón de Orula, puede acompañarlo.

A Orula se le pueden dar las quejas pero no se le debe pedir nada malo contra nadie, ya que él se encargará de saldar las cuentas con nuestros enemigos. En señal de respeto, delante de Orula no se deben pronunciar palabras obscenas o malsonantes, no se debe estar desnudo ni realizar practicas sexuales.

El 4 de octubre es el día de Orula y de todos los babalawos. Ese día es deber del ahijado ir a casa de su padrino y de su segundo padrino u oyugbona y llevar lo que pueda, para ofrecérselo a Orunmila, por ejemplo flores, algún comestible, velas, cocos, ñame, etc.

El ahijado se arrodillara delante de Orula a pedirle, diciéndole : Orunmila igboru. Orunmila igboya. Orunmila igboshishe.

Cuando se dirija a su padrino le dirá :  Oluo igboru. Oluo igboya. Oluo igboshishe ; a su segundo padrino u oyugbona : Oyugbona igboru. Oyugbona igboya. Oyugbona igboshishe. Si hay más de dos babalawos presentes, dirá : Bogbo awo igboru, bogbo awo igboya, bogbo awo igboshishe.

Orunmila debe atenderse, si es posible, cada semana y preferentemente los domingos. Para ello antes de tocarlo la persona debe asearse correctamente a ser posible debe bañarse con omiero (hierbas consagradas), y el día anterior no haber tenido contacto sexual. Las mujeres no pueden tocar a Orula cuando tienen la menstruación. Una vez cumplidos estos requisitos, se pone una estera o una sabana o una toalla blanca en el suelo, nos sentamos sobre ella poniendo a Orunmila en su soperita delante de nosotros y a cada lado de la sopera un plato con una vela encendida. Nos untamos un poco de manteca de corojo en una mano y en la otra un poco de miel y de esta forma frotamos a Orunmila pidiéndole, hablándole y echándole nuestro aliento, mientras lo hacemos.

Adimuses a Orula

A Orula siempre se le presentan las ofrendas en dos platos blancos y bien limpios. Las ofrendas a Orula son siempre en número par:  2,4,6,8,10,12,14, ó 16 y se le coloca una mitad en cada plato es decir si son 16 serian 8 en cada plato. Además hay que probar cada una de las ofrendas en su presencia para mostrarle que no se le hará daño con lo que se le ofrenda.

Page 33: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las ofrendas pueden ser: bolas de ñame hervido, bolas de gofio con miel (el gofio de maíz), miel, flores, dulces finos, camarones, langostas, filete de carne de res, fundamentalmente. Siempre que se le ofrendan estos adimuses, se añaden las dos velas en dos platos. Estas ofrendas se dejan delante de Orula por un periodo de tiempo no superior a 16 días, siempre que sean días pares.

Cumplido el tiempo, se llevara la ofrenda al río. Hay que señalar que Orunmila no ingiere ningún tipo de bebida, excepto dos copitas de vino tinto.

Ceremonia de mano de Orula

La ceremonia de consagración de mano de Orula es conocida como Ikofafun, Ikofa o Kofa, cuando la recibe una mujer, y Awo Faca cuando la recibe un hombre y únicamente puede ser realizada por los babalawos que son los máximos representantes de la religión. La diferencia no radica únicamente en el nombre sino que la mujer recibe un ikín (o dos, dependiendo del odu que salió al atefar) mientras que el hombre recibe 19 ikines aunque ambas ceremonias son similares en cuanto a su liturgia. La realización de ambas ceremonias puede diferir un poco entre unas familias religiosas y otras pero los fundamentos son los mismos.

Esta ceremonia de consagración se realiza cuando la persona se ve ante situaciones graves que no pueden resolverse mediante ceremonias sencillas y tiene implícito un compromiso permanente de la persona con el Ooisha que ha recibido a quien deberá atender de por vida con diferentes ofrendas de Osha-Ifá.

Esta ceremonia tiene su fundamento en el pacto entre Iku y Orunmila que tiene como finalidad alejar a Iku (la muerte) de todos los hijos de Orunmila. Este pacto así como la historia del idefa de Orunmila aparece en diferentes odus de Ifa como Ogbe Fun Funlo y Oshe Fun, Oyekun melli y otros.

La ceremonia de consagración de mano de Orula dura tres días y los ritos de la liturgia son secretos por lo que no pueden ser detallados en esta página. Sin embargo, si pueden darse algunas explicaciones como información general:

Primer día de ceremonia:

Primero se procede a dar conocimiento a éggun (los antepasados) de la ceremonia que se va a llevar a cabo y se pide su aprobación.

Después se lleva a cabo el lavatorio con el omiero previamente preparado, donde se consagran los fundamentos que se van a entregar, mientras se llevan a cabo los rezos y cantos correspondientes.

Page 34: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Sacrificio de los animales de plumas donde se da de comer a los guerreros: Eleggua, Oggun, Oshosi y Osun así como a Orula.

Segundo día de ceremonia:

Es el día también llamado día del medio que dependiendo de las casas religiosas es un día de descanso o se utiliza para hacer rogación de cabeza de las personas que van a recibir a Orula al día siguiente.

Tercer día de ceremonia:

Se comienza dando coco a éggun y se continua con la ceremonia de saludo al sol, conocida con el nombre de nangareo. Se le da cuenta al sol y a los astros de lo que se va a realizar en este ultimo día de ceremonial.

Los babalawos que realizan la ceremonia llevan a cabo una adivinación con los ikines de Orula, lo que se denomina atefar, para determinar los odus de Ifa que van a identificar a la persona en la religión. A partir de ese momento el nombre de la persona en la religión será su odu o signo de Ifa que salio en su ceremonia de Ikofafun o Awo faca. Después, los babalawos proceden a determinar el ángel de la guarda u orisha tutelar de la persona por el mismo procedimiento.

Los babalawos realizan la lectura del Ita o vaticinio con los consejos que se derivan de los diferentes oduns que salieron cuando se atefó a Orula.

La ultima fase de la ceremonia es la entrega de los fundamentos que se han consagrado (Orula únicamente u Orula y los guerreros dependiendo de las personas); se impone el idde y el collar de Orula de cuentas verdes y amarillas que distingue a las personas que han realizado esta ceremonia y que indica a Iku que no debe llevarlas consigo antes de tiempo; se reciben las indicaciones de como deben atenderse los fundamentos recibidos y se escoge al segundo padrino u oyugbona de mano de Orula, entre los diferentes babalawos (como mínimo debe haber tres) que han realizado la ceremonia. El padrino de mano de Orula es el babalawo que ha dirigido la ceremonia.

Conocer su orisha tutelar o ángel de la guarda

Los babalawos llevan a cabo la ceremonia llamada “mano de Orula”, normalmente una vez que el creyente ha recibido sus guerreros: Eleggua, Oggun, Oshosi y Osun. Cuando la persona realiza esta ceremonia recibe simbólicamente la mano izquierda de Orula y como éste es diestro, la mano de Orula no sirve para que la persona trabaje en la religión sino para velar por su salud y su bienestar.

Page 35: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Durante la ceremonia de mano de Orula, se comunica a la persona un signo u oddu que lo representará a partir de ese momento y se le da un nombre en la religión (el nombre corresponde al signo que salió cuando el babalawo atefó a Orula). Uno de los grandes beneficios que aporta esta ceremonia es que al final de la misma la persona recibe un itá. El itá cuenta el camino de la persona (presente, pasado y futuro) así como su destino. Este destino debe ser entendido como una forma de poder avanzar en la vida y así poder evitar las posibles trampas o impedimentos que la persona puede encontrar a diario.

La ceremonia de mano de Orula dura tres días. El primero se dedica a los sacrificios a Orula, el segundo que se conoce como “día del medio” se utiliza para llevar a cabo otros rituales que están en relación con la ceremonia principal y el último día se recibe el itá así como los ikines y el idde (pulsera) de Orula de cuentas verdes y amarillas.

Hay que destacar que durante el itá se le revela a la persona el nombre de su orisha tutelar o ángel de la guarda. Esta es la única manera de conocerlo ya que ni con las tiradas de cauries (caracoles) ni de ekuelé puede saberse.

El sistema de adivinación de Ifá

La adivinación a través de Ifá no utiliza los poderes adivinatorios de un medium sino un complejo sistema de signos que deben ser interpretados por un sacerdote de Ifá, también conocido como babalawo. La palabra babalawo significa literalmente : el padre de los secretos. Este oráculo se emplea cada vez que debe tomarse una decisión importante tanto si es individual como colectiva.

Este sistema de adivinación utiliza numerosos textos y es practicado por las comunidades yoruba de Africa y por la diáspora llegada a América y al Caribe en la época colonial.

La adivinación a través de Ifá utiliza un tablero circular, llamado Opon Ifá, sobre el que se espolvorea un fino polvo (iyefá) que ha sido consagrado siguiendo un determinado ritual y se manejan dieciseis semillas de kola, un tipo de palmera.

El babalawo, después de recitar las oraciones y realizar los saludos correspondientes a las divinidades, coge todas las semillas de kola en su mano izquierda y las coge con la mano derecha. Repite el movimiento hasta que una o dos semillas no consiguen ser atrapadas. Si queda una semilla, el babalawo realiza dos marcas (II) con el dedo sobre el polvo del tablero. Si quedan dos semillas, sólo realiza una marca (I). El proceso se repite ocho veces y al final aparece una figura llamada odu, que significa literalmente : cabeza o divinidad.

Los diferentes signos u odus que pueden aparecer son los siguientes :

Page 36: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las combinaciones de los dieciseis odus principales dan lugar a 240 signos que sumados a los dieciseis principales, hacen un total de 256 combinaciones posibles. Cada uno de los doscientos cincuenta y seis odus posee un gran número de patakis o historias que deben ser interpretadas por el babalawo para intentar encontrar una solución a los problemas del consultante. Los patakis son historias que reflejan la historia yoruba, su lengua y sus creencias.

Existe otra forma de consultar el oráculo de Ifá sin utilizar el tablero de adivinación. Se trata de una cadena, llamada ekuele o opkuele o ekele, hecha a partir de ocho trozos de corteza de coco o de caparazón de tortuga. El babalawo tira el ekuele en el suelo, sobre una estera, y la forma en la que caen los ocho trozos de corteza de coco da lugar al mismo número de combinaciones de odus (256) que las que se obtienen con el Opon Ifá.

Los instrumentos de Ifá.

En el contexto de Ifá, cada instrumento utilizado en la liturgia tiene un valor esotérico particular :

El tablero, representa el universo en su conjunto, el pasado y el futuro. El presente es instantáneo por lo que una vez que un acontecimiento ha tenido lugar, se convierte inmediatamente en pasado. El tablero de Ifá, representa también el cielo y la tierra (orun y aiyé), la vida y la muerte.

El iruke, la cola de caballo o de vaca, representa el resultado final, la perpetuidad. El irofa, representa la corona, la fuerza y el poder. Los ofos o encantamientos realizados recitando palabras de una forma modulada, son

capaces de alterar los estados de la materia. El ekuele o epkele es el intérprete menor. Los ikines representan el misterio de la creación, la palabra de Orula.

Los hombres que han realizado la ceremonia de mano de Orula o Awofaca, tienen 19 ikines. Los babalawos poseen dos manos de ikines, una de 21 (es decir 16 más 5) y otra de 19 (16 más 3).

La mano de Orula de las mujeres o Ikofa o Kofa, tiene uno o dos ikines, dependiendo de si el odu que salió en el momento de la ceremonia era melli (2) u omoluo (1).

¿Quién fue Miguel Febles Padrón ?

Page 37: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Miguel Febles Padrón fue un prominente babalawo cubano del siglo XX.  Este sacerdote de Ifá fue el ultimo de los babalawos que aprendió de sacerdotes de Ifá nigerianos llegados a la isla como esclavos. Su padre Ramón Febles awo Ogbe Tua, fue muy exigente con su hijo Miguel en cuanto a los estudios se refiere y pagó a dos babalawos nigerianos para que transmitieran sus conocimientos de una forma oral a Miguel. Este no hizo como otros babalawos que se llevaron a la tumba sus conocimientos, sino que fue dando a conocer, poco a poco, los conocimientos que le fueron enseñados.  Gracias a eso, sus enseñanzas se conservan hoy en día en Cuba.

Biografía religiosa de Miguel Febles Padrón

Nació en la Habana, el día 28 de septiembre de 1910.

Hizo Kari Osha y coronó Shango en 1919, a los 9 años de edad, siendo su nombre de Olosha : Shango Tola.

Su madrina fue Victoriana Rosarena, omo Obatala y su segunda madrina u oyugbona fue Ayai Timotea Albear, omo Shango.

Hizo Ifá en 1920 a los 10 años de edad. Su signo de Ifa, fue Oddi Ka.

Su padrino de Ifá fue Bernabé Menocal, Baba Ejiogbe, Ifabi Mayesi Orunmila.

Su Oyugbona fue Olugere Eulogio Rodríguez “Tata Gaitán”, Ogunda Ofun.

Sus abuelos (Babanla) de Ifá fueron : Ifá Omí, Ogunda Tetura y Olugere, Oyekun Melli, dos precursores de Ifá en Cuba que fueron muy conocidos en el ámbito religioso afrocubano.

Su padre, Ramón Febles, awo Ogbe Tua, ahijado de Ño Carlos Adebí awo Iwori Boká esclavo que residió en La Habana hasta principios del siglo XX, logró su libertad en el ingenio Calimete de Matanzas, cuando curó a su amo enfermo.

Miguel Febles Padrón, awo Orunmila Oddi Ka murió en el año 1986 a la edad de 76 años.

 Miguel Febles Padrón junto con Lázaro Marquetti omo Obbatalá, Oluwo Okana Wete, muy querido y respetado por sus conocimientos y por su ética en el trabajo religioso fueron los fundadores de la Comisión Organizadora de la Letra del Año en 1986, que continua su trabajo veinticinco años despues.

Novena a la Virgen de la Caridad del Cobre (Oshun)

Page 38: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Esta novena se empieza el 30 de agosto y se acaba el 7 de septiembre, víspera del día de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Empezamos con un acto de contrición :

 Yo confieso ante Dios todopoderoso y ante vosotros, hermanos, que he pecado mucho de pensamiento, palabra, obra y omisión: por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los Ángeles, a los Santos y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mi ante Dios, nuestro Señor

Oración para todos los días:

Acordaos, ¡Oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que haya acudido a vos, implorado vuestra asistencia y reclamado vuestro socorro, haya sido abandonado de vos. Animado con esta confianza, a vos también acudo, ¡Oh Virgen, Madre de las vírgenes!, y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante vuestra Santísima presencia soberana. No desechéis Oh purísima Madre de Dios mis humildes súplicas, antes bien, escuchadlas favorablemente. Así sea.

Oracion para primer día  (30 de agosto)

 ¡Dios te salve! ¡Cuánto se alegra mi alma, amantísima Virgen,con los dulces recuerdos que en mí despierta esta salutación! Llena de júbilo mi corazón al pronunciar el Ave María, para acompañar el gozo que llenó tu espíritu al escucharla de boca del Ángel, congratulándose así de la elección que de ti hizo el Omnipotente para darnos al Señor.

Aquí se pide el favor que se solicita

Oración final para recitar todos los días:

Oh, Señora mía, Oh Madre mía, yo me entrego del todo a ti y en prueba de mi filial afecto, te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy tuyo, Oh Madre de piedad, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya. Amén.

Oración para el segundo día  (31 de agosto)

¡María, nombre santo! Dígnate, amabilísima Madre, sellar con tu nombre el memorial de nuestras súplicas, dándonos el consuelo de que tu Hijo, Jesús, las atienda benignamente para alcanzar pleno convencimiento en la práctica de nuestros deberes religiosos,  sólida confirmación en las virtudes cristianas y continuas ansias de nuestra eterna salvación.

Page 39: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oración para el tercer día  (1 de septiembre)

Llena de gracia, ¡Oh dulce Madre! Dios te salve, María, sagrario riquísimo en que descansó corporalmente la plenitud de la Divinidad: a tus pies nos presentamos hoy para que la gracia de Dios se difunda abundantemente en nuestras pobres almas, las purifique, las engrandezca y cada día aumente más en ellas el verdadero amor a Dios y a nuestros hermanos.

Oración para el cuarto día  (2 de septiembre)

El Señor es contigo: ¡Oh Santísima Virgen! Aquel inmenso Señor, que por su esencia está en todas las cosas, está en ti y contigo de un modo muy superior. Madre mía, venga por ti a nosotros. Pero ¿cómo ha de venir a un corazón lleno de tanta suciedad. aquel Señor que para hacerte habitación suya quiso, con tal prodigio, que no perdieses, siendo madre, tu virginidad? ¡Oh muera en nosotros toda impureza!

Oración para el quinto día  (3 de septiembre)

Bendita tú eres entre todas las mujeres. Tú eres, oh Santísima Virgen María, la gloria de Jerusalén, tú eres la alegría de Israel, tú eres el honor de nuestro pueblo. Si por una mujer, Eva, tantas lágrimas se derramó en el mundo, por ti nos llegó la redención. Por esto, tú serás siempre bendita. Alcánzanos una fe viva y operante para considerar e imitar las grandes obras que en ti y por ti obró Dios.

Oración para el sexto día  (4 de septiembre)

Bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Deploramos grandemente, purísima Virgen y amantísima Madre, que hayamos cometido tantos pecados, sabiendo que ellos hicieron morir en tu cruz a tu Hijo. Sea el fruto de nuestra oración, que no cesamos de llorarlos hasta poder bendecir eternamente a Jesús, fruto bendito de tu vientre virginal.

Oración para el séptimo día  (5 de septiembre)

Santa María, Madre de Dios. Tu mayor título de grandeza, tu mayor dignidad, oh María es haber sido elegida para Madre de Jesucristo, Hijo de Dios. De esta elección divina proceden todas tus gracias y prerrogativas. No olvides nunca que también fuiste designada por tu Divino Hijo, al pie de la cruz, como Madre espiritual nuestra. Que nunca nos falten fuerzas para mostrarnos como dignos hijos tuyos.

Oración para el octavo día  (6 de septiembre)

Ruega por nosotros, pecadores. En ti Virgen María, como en alcázar nos refugiamos. Aunque el vértigo de la vida y los enemigos del alma nos hayan despojado o puedan despojarnos de las preciosas vestiduras de la gracia, alejándonos de ti y de tu amado Hijo, nunca nos cierres las puertas del Sagrado Corazón.

Oración para el noveno día  (7 de septiembre)

Page 40: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Ahora y en la hora de nuestra muerte. Siempre estamos expuestos a perder la gracia de Dios y condenarnos. Haced, Santísima Virgen María, que por vuestra intercesión nunca perdamos el favor de Dios; que en esta difícil lucha por la vida encontremos en ti la protección maternal que tanto necesitamos y una Abogada en la hora de nuestra muerte.

Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre

¡Oh santísima Virgen de la Caridad, Madre mía, y Señora Soberana, con cuanta alegría acudo a postrarme a tus pies!, ¡Virgen de los milagros!, como te llamaban nuestros mayores; cura a los enfermos, consuela a los afligidos, da ánimos a los desesperados, preserva de toda desgracia a las familias, protege a la juventud, ampara a la niñez. Nadie puede publicar dignamente las maravillas que obras cada día en favor de las almas que te invocan, justificando así la confianza y el amor que te profesan tus hijos. Desde tu Santuario del Cobre, Venerable Virgen de la Caridad, sé siempre el manantial de todas las gracias. Amén.

En 1977, el Papa Pablo VI eleva a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.

Oshun se sincretiza con la Virgen de la Caridad del Cobre, que fue coronada por el Papa Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el 24 de Enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

Oración a la Virgen de Regla

Nuestra Señora de Regla (Yemaya), que nos libras de tan manifiesto peligro y en las navegaciones más dilatadas y peligrosas, haciendo voto a tu Santuario de Regla, logramos con felicidad el puerto que deseamos. Nos salvamos de la persecución de nuestros enemigos por la devoción a esta tu imagen. Los enfermos de todas las enfermedades, hasta los desahuciados por los médicos, te ruegan en esta, tu casa, y por ti sanan. Los miembros débiles e impedidos, aquí cobran fuerzas, y generalmente todos los males aquí  tienen remedio, como lo publican las paredes de este templo y los milagros puestos en ellas. Venerando, Oh Reina del Cielo!, ésta, tu imagen de Regla, imploramos tu patrocinio y favor pidiéndote nos alcances de tu Hijo precioso, el consuelo de una buena conciencia, salud y fuerzas para servirte y venerarte, el remedio de nuestras necesidades y, especialmente, el de aquéllas por las cuales os hacemos esta oración. Esperamos, Señora, por tu intercesión, y por la eficacia de tus ruegos, conseguir lo que pedimos, aunque lo desmerecen nuestras culpas.

Page 41: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Amén.

Oración a Santa Bárbara

Guerrera de la justicia divina, esa eres tu,

Santa Bárbara bendita

Rojo vivo es tu color de predilección

Color del fuego, del amor y de la pasión.

Blanco te complementa porque tu corazón

Es blanco como la pureza.

Manzanas rojas para ti,

Shango querido.

Bendito el día que de niña te conozco y a tus fiestas asisto

Allá en el baile de Los Ayala, en Loiza Aldea.

Porque con afán en tus brazos me arrullaste

En momentos buenos y malos Shango

Mi padre, tu siempre estas a mi lado.

En tus manos llevas de oro la espada,

Para espantar a quien con pensamientos

Malos nos lastima, daña y defrauda.

Que viva Shango!

La celebración esta en todo su apogeo,

Page 42: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Y hay fiesta Yoruba en todas las islas.

Hoy te damos tambor Shango para que estés contento

y bailes al ritmo de ron de caña y tabaco fresco.

Eres la reina de la verdad y de la justicia divina

Que viva Shango!

Porque en mi casa moras

Feliz, hoy mañana y siempre…!.

Shango se sincretiza con Santa Bárbara.

Oración a Obatala

Virgen de la Merced (Obatala) !

Virgen de la Merced !

Madre de Dios y Madre de la iglesia,

Reina de los ángeles y refugio de los pecadores.

A ti me acerco, lleno de amor y confianza,

Seguro de que siempre escuchas a tus hijos,

Pues eres madre de misericordia.

Te pido, madre querida, que mi fe, esperanza y caridad

Crezcan y se fortalezcan.

Que viva siempre como verdadero hijo de Dios

Y como hijo tuyo, madre mía.

Page 43: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Te consagro todo lo que soy,

Mi vida y mis trabajos,

Mis alegrías y sufrimientos.

Quiero ser totalmente tuyo.

Deseo seguir tus pasos por el camino que me lleva a Cristo,

Redentor de los hombres.

No me abandones madre celestial.

Concédeme lo que de todo corazón te pido,

Para mi y para todos los que sufren, los que lloran.

Te prometo vivir siempre agradecido a tus favores y amarte cada día más.

Virgen de la Merced, ruega siempre por mi y por todos tus hijos.

Otra oración a Obatala

Santísima Virgen de la Mercedes (Obatala),

Representante de María, Madre de Dios

Y por esta augusta cualidad digna de los más profundos respetos de los ángeles y de los hombres

Soy como uno de vuestros hijos y aunque lo sabéis, señora,

Os confieso que desde mi tierna infancia os he tenido como Madre, abogada y patrona mía,

Desde entonces me habéis mirado y guiado de vuestra mano e intercesión

Y me han venido todas las gracias menos ésta que hoy te imploro

Como vuestro homenaje y mi protección.

Page 44: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Sé que sois poderosa para con vuestro precioso hijo,

Por ello imploro vuestro socorro para mi deseo

Y juro seos fiel durante el curso de mi vida.

Recibid mis humildes plegarias

Y continuad vuestra misericordiosa obra de gloria

Por los siglos de los siglos.

Amén.

 

Esta oración se reza durante quince días y se encienden velas blancas a Obatala (sincretizado con la Virgen de las Mercedes).

Oración a Yemaya

¡Oh madre de las aguas!

Grande es tu poder tu fuerza y tu luz

Grande es tu amor por tus hijos

Como lo es la sabiduría con que gobiernas

Desde todos los océanos y mares.

Haz que llegue a ti mi pedido

Y hazme los favores

De alejar de mi rumbo a mis enemigos

Y ahogar en mí, a mis temores.

Page 45: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Que no llegue a mi hogar la tristeza

Ni rencores o pesares

Que sea tu grandeza la mayor riqueza que me dispensares

Salve Yemaya

Cualquiera que fuera tu nombre, cualquiera las playas y costas

Que tus aguas besaren.

Cualquiera el ritmo incesante, de tus olas, de tus mares

Mi fé en ti deposito, como parte de la creación de Dios en la tierra

Y es por eso que te pido, y se que mi ruego será atendido

Si es justo y bien por mí merecido.

La teja de eggun y como atenderla

La palabra eggun o egun (eggungun en yoruba) se utiliza para referirse a los espíritus de los antepasados muertos. La teja de eggun es también conocida como el rincón del muerto y toda persona que practique la santería debería tener su teja consagrada. La teja de eggun es una teja de barro en la que el babalawo escribe diferentes oddus de Ifa relacionados con los muertos al tiempo que canta y reza en yoruba invocándolos y dándole de comer. Junto a ella se debe tener el bastón de muerto o pagugu ni eggun que debe ser preparado y cargado por un babalawo y que únicamente los iniciados en el culto de Osha-Ifa deben utilizar.

La teja de eggun debe colocarse en el exterior de la casa, en el patio, ya que la teja no puede vivir en el interior. La teja debe ser atendida correctamente para poder estar en armonía con los egguns y que nos permitan llevar a cabo nuestras actividades de manera apropiada contando con su apoyo. La teja es el lugar donde se rinde culto y se venera a los muertos de manera sistemática.

Cuando una persona ha recibido algún tipo de iniciación, como los orishas guerreros y más aún si ha recibido mano de Orula, debe tener este rincón dedicado a los muertos, que no tiene nada que ver con la bóveda espiritual, para poder atender de manera adecuada a sus muertos.

Page 46: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Los practicantes de la regla de Osha dicen “Iku lobi Osha” que se traduce por : “El muerto parió al santo”. Esta expresión significa que se debe atender antes a los muertos y después a los orishas ya que según la tradición afrocubana, los orishas fueron seres humanos que mantuvieron en vida una conducta irreprochable y que después de morir y ascender espiritualmente, se convirtieron en orishas. De ahí la expresión antes citada, ya que sin el muerto, no existiría el orisha.

Cómo attender la teja de eggun

Los egguns comen antes que Eleggua y separados de los orishas.

La teja de eggun se pondrá en un rincón en el suelo, en el exterior de la casa ya sea en un patio o cerca de un desagüe. También se puede poner en el patio bajo un árbol frondoso, como referencia al lugar de descanso o sepultura donde están descansando sus cuerpos.

Si donde se vive no hay patio, puede ponerse bajo un fregadero o en un balcón.

Alrededor de la teja se dibuja con cascarilla un semicírculo y sobre la línea del semicírculo se dibujan nueve cruces equidistantes, también con cascarilla. Esto se hace para delimitar la zona en la que debe vivir eggun.

Las personas que asisten a estas ceremonias con los eggun, deben ser marcadas con una cruz de cascarilla en la frente que actúa como protección.

La ceremonia para dar de comer a los egguns comienza con la correspondiente moyugba y dándoles cuenta de las razones por las que se realiza la ofrenda. Mientras se moyugba se pueden ir partiendo trocitos pequeños de coco que se dejan caer en el interior de la figura trazada con cascarilla en el suelo.

Cuando se preparan ofrendas a la teja deben ser siempre en número de nueve y no puede faltar la cascarilla (efun), la pimienta de Guinea (atare), la manteca de corojo (epo) y obi (coco).   He aquí algunos ejemplos de comida de asistencia a eggun que se coloca delante de la teja:

Un vaso o jicara de agua (omi tuto)

Un vaso de agua con azúcar morena

Un vaso de café (omi bona)

Un vaso de café con leche

Un vaso de aguardiente (oti)

Un vaso de cerveza

Un vaso de vino seco

Page 47: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Un vaso con zumo de frutas

Un plato con pan (akara)

9 ekrus, 9 oguiddi, 9 olelé

9 bolas de gofio

9 bolas de ñame

Un plato con comida casera que no lleve sal. Si la ofrenda se dirige a un muerto conocido, se le puede poner la comida preferida del muerto.

Un plato blanco o cazuela de barro que esté roto en una esquina, en el que se ponen nueve trozos de coco (obi) ya que el numero nueve es la marca del muerto y cada trocito llevara encima una pimienta de Guinea (ataré) y un punto de manteca de corojo (epo). Esto es para darle de comer a eggun, y no como asistencia, aunque si se tiene así, mejor. Si se trata de una asistencia, se prescinde de poner los obi con epo, pues con esto lo que se hace es llamar a la letra que salió en la consulta que determinó que se diera de comer a eggun.

Una vela

Un ramo de flores

Las ofrendas se cambian cada siete días o los dias que determine el babalawo que entregó la teja. Se deben encender velas para iluminar el rincón.

Al terminar la ofrenda se debe preguntar a los egguns con los cocos si han recibido la ofrenda, si están conformes con ella y para saber donde se deben dejar las ofrendas: en la basura (ikun), en el rio (ile Oshun), en el cementerio (ile Oya), en la manigua o monte (nigue), en una loma (ilé Oke), etc. Para darle coco a eggun, se utilizan cuatro pedazos de coco fresco y se deja uno de testigo por si se rompe alguno. Cuando se tira el coco a eggun, los presentes deben girarse de espalda y no deben ver como caen los cocos.

No debe confundirse la teja de eggun con la bóveda espiritual. La teja es el lugar donde se invoca y se atiende a los antepasados y en la bóveda se atienden únicamente los muertos de la línea familiar. Tampoco debe confundirse con los calderos o ngangas  utilizadas en Palo, ya que en este caso están dedicados a un eggun en particular con el que el iniciado en Palo (palero) mantiene una comunicación especial.

Lugar en la casa de los orishas guerreros

Page 48: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Una vez que los orishas guerreros están en la casa y se ha realizado el ebbo de entrada, se coloca a Eleggua, Oggun y Oshosi detrás de la puerta principal, ya sea en el suelo o en un armario pequeño con puertas.

Osun debe estar en un lugar más alto que la cabeza del dueño aunque algunas familias religiosas colocan a Osun en el suelo en vez de en un lugar elevado, pero siempre al lado de los otros guerreros. Es necesario vigilar que Osun no se caiga. Cuando eso ocurre, está avisando de dificultades para la persona y es aconsejable acudir a consultar a su babalawo (el padrino religioso) lo más rápidamente posible.

Cuando nos dirigimos a Eleggua para hablarle, podemos hacerlo sentados, de pie o agachados pero nunca de rodillas ya que ésta es la posición en la que se recibe.

A Eleggua se le puede sacar de paseo e incluso llevarlo al trabajo o a alguna reunión importante, teniendo cuidado de no darle la mano a nadie mientras estemos de paseo con él.

Cuando se atiende a los guerreros y se les hacen ofrendas, siempre hay que empezar por Eleggua ya que él siempre es el primero. Hay que evitar tener deudas pendientes con él para que no nos cierre los caminos y no nos traiga calamidades de todo tipo.

A los guerreros no se les pide nada malo contra los enemigos, solamente se les dan las quejas escribiendo el nombre de los enemigos en un papel que se pone debajo de ellos al tiempo que se les pide que se encarguen del asunto.

Si tenemos algún problema de justicia, podemos sacar a Oshosi del caldero en el que esta con Oggun, hacer la obra correspondiente y una vez que se ha resuelto el problema, volvemos a poner a Oshosi en el caldero.

Ofrendas para Eleggua

A Eleggua se le puede ofrecer : pescado ahumado, jutía ahumada, maíz tostado o awadó, aguardiente, caramelos, galletas, frutas, pescado fresco, huevos, miel, bolas de harina, bolas de ñame, diferentes granos cocidos como por ejemplo: judías, garbanzos, lentejas, etc. Se enciende una vela durante todo el tiempo que tenemos la ofrenda delante de Eleggua, teniendo cuidado de no dejar la vela encendida sin vigilancia.

Page 49: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las ofrendas se deben dejar ante Eleggua durante tres días, pidiéndole por la salud y la prosperidad. A los tres días se lleva la ofrenda a la manigua (un matorral o un cañaveral).

Ceremonias y ritos de Osha-Ifa

En el sistema religioso de Osha-Ifa, también conocido con santería, existe una gran cantidad de ritos que implican diferentes grados de compromiso de la persona dependiendo de las ceremonias en las que ha participado. Hay ritos que se llevan consigo ceremonias sencillas en las que el grado de compromiso de la persona que participa en ellas es temporal y otros en los que el compromiso es de por vida.

Entre las ceremonias que podemos denominar sencillas se encuentran: una consulta al oráculo de Ifa o una consulta de diloggun, un ebbo, una rogación de cabeza, diferentes addimus a los oshas y orishas, ceremonias de limpieza o sarayenye, diferentes tipos de paraldo, etc.

Estas ceremonias, que denominamos sencillas, se llevan a cabo cuando la persona a la que se le realiza la ceremonia no esta iniciada ni ha recibido ningún orisha. Estos ritos o ceremonias se realizan para resolver situaciones que no revisten excesiva gravedad. En este caso, el compromiso de la persona tiene carácter temporal y se limita al transcurso de la ceremonia.

Existen otras ceremonias, llamadas de consagración, en las que se entregan a la persona uno o varios orishas u oshas. En ellas se llevan a cabo ofrendas de animales de plumas y animales de cuatro patas y suelen llevar asociado un ita individualizado y especifico para la persona. El ita es una predicción del osha u orisha relativa a todas las esferas de la vida de la persona cuya interpretación necesita la presencia de un babalawo o de un oriaté.

Las ceremonias de consagración se llevan a cabo cuando la persona se enfrenta a una situación grave que no puede resolverse con una ceremonia sencilla y llevan aparejadas un compromiso permanente de la persona con los orishas y oshas que ha recibido que se traduce en la realización de ofrendas sistemáticas. Las ceremonias de consagración pueden realizarse antes de las ceremonias de iniciación.

Existen numerosas ceremonias de consagración pero entre ellas podemos citar: recibir los collares de osha; recibir los orishas guerreros ya sea por Ifa (babalawo) o por Osha (santero); recibir Awofaca o Ikofafun (mano de Orula), recibir determinados orishas como los Ibeyis, Obba, Olokun, Orishaoko, Yewa, Babalu Aye, Inle, etc; recibir o jurarse en Orun; recibir Osain; lavar osha; hacer medio asiento de osha, etc.

El ultimo tipo de ceremonia es la de iniciación. Las personas que realizan las ceremonias de iniciación de Osha y de Ifa, son aquellas cuyo equilibrio espiritual-material está seriamente alterado. A través de ritos y consagraciones especificas buscan que la energía animada e

Page 50: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

inanimada que se encuentra en la naturaleza potencie su propia energía para lograr el reequilibrio y el desarrollo adecuado en el plano terrenal siguiendo los consejos del ita de la ceremonia de iniciación.

Puede darse el caso excepcional de personas con grandes cualidades que son llamadas a dedicarse a interpretar los oráculos (y por tanto a realizar la ceremonia de iniciación) pero en este caso debe realizarse antes una consulta ya sea en Ifa o en el diloggun para poder asegurarlo.

Las ceremonias de iniciación tanto en Ifa como en Osha tienen una duración de siete días e implican un compromiso permanente y obligatorio de la persona que lleva consigo la realización de ofrendas frecuentes al ángel de la guarda o la celebración de la ceremonia fúnebre (ituto), entre otras, en el caso de la iniciación de Osha y la celebración del día de Orula y del cumpleaños de iniciación de Ifa, entre otras, en el caso de la iniciación de Ifa.

Los tambores en la santería (1)

El culto religioso de la santería se realiza esencialmente alrededor de la danza y de los cantos.  Según la naturaleza de la celebración, los percusionistas tocan determinados ritmos asociados a un orisha en particular mientras que los participantes entonan canciones que toman la forma de pregunta-respuesta, todo ello en un idioma llamado lucumí, que es una variante del yoruba hablado por los africanos que llegaron a las Américas como esclavos. Este ritual tiene como finalidad invocar a los orishas e invitarlos a tomar posesión de los sacerdotes et sacerdotisas iniciados en la santería.

Los ritmos y los cantos de las religiones de los pueblos yoruba han dado lugar a numerosas formas de música afro-americana y afro-antillesa como el gospel, el blues, la salsa, el jazz negro americano y el jazz latino.

Los instrumentos sagrados de los lucumís son los tambores Batás que se tocan con ocasión de ceremonias de iniciación, la presentación de los iniciados delante de los tambores, funerales, ceremonias en honor de los antepasados y ceremonias para consagrar los tambores Iyesas que no existen más que en Matanzas (Cuba).

Otros estilos lucumís incluyen un conjunto de percusiones, los Abwes o Chekerés que se tocan en ceremonias rituales para celebrar un aniversario así como los tambores Bembé, de forma cilíndrica, que se tocan desde La Habana hasta el sur de Villa Clara y Cienfuegos.

Los tambores Iyesas son reconocibles gracias a su particular estilo musical. Las percusiones Iyesas se tocan con bastones, generalmente son tres y puede añadirse una cuarta percusión durante ciertos toques o ceremonias. Se tocan por un solo lado, a diferencia de los tambores

Page 51: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Batás, y la forma de tensar el tambor, los cánticos y los toques así como los dialectos que se emplean en los cantos son también diferentes.

Las combinaciones rítmicas son más unificadas que durante las conversaciones entre los tambores Batás. El agogo, o campana para la danza, se utiliza para acompañar las percusiones. El último cabildo Iyesa en Cuba, se encuentra en la localidad de Matanzas y fue fundado en 1854 con el nombre de San Juan Bautista.

Los tambores Batás, tienen forma de reloj de arena. Las dos membranas tienen tamaños diferentes: la más grande se llama Inu y la más pequeña Chacha. Se tocan con las manos por ambos lados, sujetando horizontalmente los tambores sobre las rodillas.

Hay tres tambores de tamaños diferentes: el Iya que es el mayor (la madre), el Itótele que es el segundo y el Okónkolo. El gran tambor, Iya, lleva una hilera de cascabeles llamados chaworo. El sonido de la membrana se puede modificar pegando en el centro una resina.

Además de estos tambores, también se utiliza un Acheré o güiro (maraca) en relación con el orisha en honor del cual se realiza el toque.

Hay ciertos toques, como por ejemplo el oro del igbodú u oro seco, en que los tambores Batás tocan solos en honor de los orishas. Se trata de saludos de los tambores a los orishas en el momento de comenzar una ceremonia. Sin embargo, habitualmente las percusiones van acompañadas de cantos y danzas.

Las fiestas en la santería sirven también para expresar la gratitud hacia alguno de los orishas. Hay también fiestas, llamadas bembé, durante las cuales no se deben tocar los tambores sagrados sino los güiros llamados Abwes o Chekerés.

Hay un gran número de orishas y cada uno de ellos puede tener varios ritmos, cantos y danzas diferentes. Esas danzas pueden clasificarse como independientes (los bailarines se agrupan frente a los tambores y danzan de forma personal, sin relación los unos con otros) y colectivas (como el aro de Yemaya, en el que los bailarines se desplazan en sentido contrario a las agujas del reloj).

Hay ceremonias que se llaman Wemilere en las que lo más importante son los tamborileros Batás (olubata) y el cantante solista (Akpwon) al que le responde el coro (Ankori).

Los bailarines se colocan delante de los tambores, según sus niveles en la jerarquía de la santería.

Las danzas en la santería son muy variadas y los movimientos más importantes son la ondulación de la espalda que se transmite desde los brazos hasta los dedos. Una aparente monotonía de pasos que esconde una gran riqueza de movimientos.

Durante las ceremonias llamadas “tambores” se confeccionan altares cuidadosamente preparados para recibir las ofrendes en forma de comida que se realizan a los orishas.

Los tambores en la santería (2)

Page 52: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El pueblo yoruba originario de la parte occidental de Nigeria, desde sus inicios, orientó su adoración a las deidades a través de fiestas y cantos en su propia lengua. Cada uno de esos cantos es un rezo específico que invoca a una determinada deidad y sirve para agasajar a las espiritualidades del panteón afrocubano.

Existen tres estilos de ritmo de tambor con diferentes funciones:

Aberikolá,  tambor para el muerto Wemilere o Güiro, tambor de festejo, no consagrado Batá Añá, tambor de fundamento, consagrado

El tambor Aberikolá sólo se ofrece directamente al muerto o algún ancestro fallecido que lo solicite. En el tambor Aberikolá, las deidades vienen « llorando » mostrando su tristeza por la pérdida de determinado iworo. En este tambor los orishas no « hablan”, llegan, saludan y se despiden. Es habitual la presencia de Oyá en un tambor Aberikolá.

Antes de la ceremonia en la que se tocarán los aberikolá, no se prepara ninguna comida para los músicos ni se realiza ningún sacrificio animal a los tambores, como suele hacerse en el caso de los Batá Añá.

Los Aberikolá pueden fabricarse utilizando una gran variedad de materiales como láminas de madera ensartadas como un tonel o incluso con fibra de vidrio. A menudo se utilizan fijaciones metálicas para tensarlos, como es el caso de las congas. Pese a ello, a veces pueden fabricarse exactamente de la misma manera que los Batá Añá.

El tambor Wemilere o Güiro se ofrece directamente a alguna deidad que lo solicite y sirve para depuración y diversión de los creyentes.  El tambor Wemilere que algunos conocen como Güiro, es para diversión de los creyentes. Se usan tambores tradicionales no sacramentados. En este tipo de tambor, son las espiritualidades yorubas, las únicas que vienen a participar del festejo o celebración. El Wemilere nace en el signo Eyeunle Odi  (8-7) del diloggun.

El Tambor Batá Añá se ofrece directamente a alguna deidad que lo solicite y sirve como ebbó u ofrenda específica. Estos tambores tienen que estar consagrados y son utilizados únicamente por hombres iniciados para tal función llamados Omó Añá. Por tradición, los tamborileros deben estar iniciados aunque algunas familias religiosas recurren a individuos que solamente han realizado un ritual denominado: “lavar sus manos”.

Los tambores Batá Añá son tres: uno grande, uno mediano y otro más pequeño. Los Batá Añá se fabrican vaciando el trono de un único árbol y son tensados utilizando correas de cuero o de cuerda.

Page 53: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

En el tambor Añá viven tres deidades que son reverenciadas con rituales específicos y nace en el signo del diloggún Odi Eyeunle  (7-8).

En estas ceremonias rítmicas participan los oloshas o iworos (iniciados), aunque se permite la participación de toda la comunidad de creyentes incluso si no están coronados. Los santeros bailarán delante del tambor (si es de fundamento) y los aleyos o no iniciados detrás de estos últimos.

En estos rituales no se debe ofrecer bebida alcohólica alguna, a excepción de alguna deidad que lo solicite para su consumo personal. Generalmente, se debe tener preparado sheketé (bebida tradicional) para ofrecer a los aleyos si es necesario pero siempre después de finalizado el tambor. El sheketé es una bebida preparada con zumo de naranjas agrias, agua, azúcar morena y granos de maíz tostado. Se deja reposar durante 21 días a la sombra y ya está lista para ser consumida.

Excepto en el caso del tambor Aberikolá, las deidades durante el toque del tambor vienen a disfrutar y ofrecen a su comunidad valiosos consejos y las deidades se manifiestan verbalmente en su propia lengua.

Rezo a Eleggua

Este es un rezo al orisha Eleggua en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Eleggua Eshu AlawanaNi kokore villaBaratento numale, nimale kondoloIku yelede baraki yeluEshu Afra

Suyere:Barasuayo, omo oni Alawana mamakeño irawo, ehBarasuayo, omo oni Alawana mamakeño irawo, ehObara suayo eke, Eshu odaraOmo oni Alawana mamakeño irawo, eh

Como se atiende a Eleggua

Page 54: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Eleggua es el encargado de abrir y cerrar los caminos de la vida. Se atiende cualquier día pero es preferible hacerlo los lunes por la mañana pidiéndole la bendición. En realidad se le debe pedir a diario para que nuestros días sean prósperos y libres de situaciones desagradables como pueden ser los accidentes, las enfermedades, las tragedias, etc.

Vive detrás de la puerta o lo más cerca posible de ésta, para que se encargue de alejar lo malo y dejar pasar sólo las cosas buenas.

Por la mañana antes de salir a la calle, se saluda a Eleggua y a los otros orishas guerreros poniendo la mano en el suelo y pidiéndoles la bendición, salud, tranquilidad, desenvolvimiento y que te libren de todo lo malo, de la muerte, de la tragedia y las enfermedades. Yo le rezo lo siguiente: “Eleggua, le pido la bendición para hoy, que me aleje de los males, las tragedias y las enfermedades y me de desenvolvimiento e inteligencia “.

Una vez a la semana a Eleggua se le pasa la mano con manteca de corojo y miel; se le pone algo de comer: caramelos, galletas, frutas, maíz tostado, aguardiente, palomitas de maíz, huevos, miel, etc. y se le enciende una vela. Se le tiene puesto tres días y después se lleva a la manigua. Las comidas se le ponen en la cazuelita o en un plato.

Eleggua puede envolverse en un trozo de papel de estraza y sacarlo a pasear de vez en cuando.

Para levantar a un Santo del suelo se dice: AGGO DIDDE (permiso arriba).

La comida de Eleggua: pescado y jutía ahumada, maíz tostado, pan, aguardiente, dulces, caramelos, frutas, pelotas de gofio, pescado fresco, pelotas de harina, ñame en pelota, mariquitas de plátano, palomitas de maíz, todo tipo de grano cocido (judías, garbanzos, etc.), huevos y miel.

Todo esto debe permanecer tres días delante de Eleggua y se le pide por la salud y la prosperidad. Después hay que llevarlo a la manigua.

A Eleggua no se le pide nada malo para los enemigos. Cuando se tengan problemas con una o varias personas, se le dan las quejas escribiendo los nombres de las personas en un papel que se pone debajo de Eleggua pidiéndole que se encargue de ellas.

Obra con Eleggua para resolver un problema: limpiarse delante de Eleggua con un huevo y ponérselo en la cazuela. Después de tres días romperlo en las cuatro esquinas.

Ceremonia de entrega de los guerreros

Page 55: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Una vez que los orishas guerreros han sido preparados, siguiendo los rituales tradicionales, el padrino (babalawo)  puede entregar los guerreros a la persona. Para ello, el aleyo o iniciado se arrodilla sobre una estera frente a su padrino y éste comienza a rezar la moyugba en yoruba al mismo tiempo que deja caer algunas gotas de agua en el suelo.

Una vez terminado el rezo en yoruba, el padrino entrega los orishas Oddé. Empieza por Eleggua y después continua con Oggun, Oshosi y Osun, en este orden.

El ahijado se levanta y saluda a su padrino siguiendo el protocolo, es decir, chocando los hombros opuestos, mientras el padrino le da la bendición.

Preparación de Eleggua y los orishas guerreros

Los orishas guerreros u orishas Oddé son los primeros que debe recibir cualquier iniciado en la religión yoruba. Solo pueden ser entregados por los sacerdotes de más alta jerarquía, babalawos, ya que cuando aquellos estuvieron en el plano terrenal fueron babalawos. El babalawo conoce los secretos de Ifa y solo él puede modelar y entregar a Eshu-Eleggua. Algunas casas religiosas entregan Elegguas espirituales realizados únicamente con coco.

Los Orisha Oddé o guerreros solo puedan ser entregados por babalawos

Preparación de los Orishas guerreros:

Eshu-Eleggua tiene muchos caminos, se dice que 201, por lo que es conveniente antes de recibirlo, consultar con un babalawo para determinar cual de ellos es el que corresponde al Eleggua de la persona. Luego se prepara Eleggua con una piedra (ota), iyefá de Orunmila y los ingredientes establecidos. Después de mezclados estos ingredientes, se cementan en forma de cabeza humana y se le agregan cauries (caracoles) para los ojos y la boca. Encima de la cabeza lleva una pluma de loro, entre otros secretos.

Luego se procede a hacer Osaín, es decir, un baño de hierbas y otras sustancias donde se lavarán y sacramentarán los cuatro guerreros. Eshu-Eleggua, Oggún, Oshosi y Osun. Después del lavatorio se procede a la inmolación de los animales. A Elegguá se le ofrece gallo, a Oggún, Oshosi y Osun, palomas.

Oración a Yemaya para la unión familiar

Page 56: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Yemaya, tu que gobiernas las aguas derramando sobre la humanidad tu protección, realizando, oh! Divina Madre, una descarga en sus cuerpos y sus mentes, limpiando las aguas e infundiendo en sus corazones el respeto y la veneración debida a esa fuerza de la naturaleza que simbolizas, permite que vuestras falanges nos protejan y amparen.

Te hacemos esta súplica, Yemaya, poderosísima, reina de las aguas, (hacer petición). Con todo amor y justicia dadme la fuerza necesaria para soportarlo todo. En un mar de naturaleza y armonía quiero vivir. Proteged a mis seres queridos de todos los males y peligros. Salve, Yemaya, reina del mar.

Oración a las Siete Potencias Africanas

¡Oh, Siete Potencias que estáis alrededor del Santo entre los santos!..Humildemente me arrodillo ante vuestro cuadro milagroso para implorar vuestra intercesión ante Dios, Padre amoroso que proteges a toda creación, animada e inanimada, y os pido, en el nombre del sacratísimo y dulce nombre de Jesús, que accedáis a mi petición y me devolváis la paz de espíritu y la prosperidad material, alejando de mi casa y quitando de mí paso los escollos que son la causa de mis males, sin que jamás puedan volver a atormentarme. Mi corazón me dice que mí petición es justa, y si accedéis a ella, añadiréis más gloria al nombre bendito por los siglos de los siglos de Dios nuestro Señor, de quien hemos recibido la promesa de pedid y se os dará…¡ Así sea en el nombre del padre, del hijo y del Espíritu Santo!…¡ Oídme Changó!…¡Escuchadme, Ochun!…¡Atiéndeme Yemayá!…¡Mírame con buenos ojos, Obatalá!…¡No me desampares Oggún!…¡Seme propicio, Orula!…¡Intercede por mí Eleggúa!…¡Concédeme lo que te pido por la intercesión de las Siete Potencias Africanas!… ¡Oh, Santo Cristo de Olofín!…por los siglos de los siglos seas bendito…Aché

Oración a Eleggua (Santo Niño de Atocha) para abrir los caminos

Page 57: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oh dulcísimo Niño de Atocha unigénito del eterno padre, salvador del mundo, cordero inmaculado, niño redentor, verbo del padre, acerco mi clamor a ti para que venga a mi tu misericordia, te rogamos que mires nuestra humildad al postrarnos delante de ti para pedir tu protección y que nos ayudes y nos des la sabiduría para emprender nuestro trabajo y poder suplir nuestras necesidades y las de aquellos que dependen de nosotros. Líbranos de todo mal y que ese fruto del trabajo se convierta en alabanzas a tu nombre.

En el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Amen.

Rezo a Yemaya

Este es un rezo al orisha Yemaya en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Omi omo YemayaIya mi lateoAlabaru bomiIya mi awo oyo odanIya mi tuku tukuekueyeAsarayabi Olokun

Suyere:Abo lona oyaleYemaya ye inle ye lodoYale yo lumaAkotakue, lebeChoicho, niweChubobo,  bonaOggun mayelo dogniti bamba bañaYemaya oro lodoOrulode …

Rezo a Shango

Page 58: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Este es un rezo al orisha Shango en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Lube bara, lubeOba osoti siekoOlufina kokeAyala yikiObambi oyoElueko asosainAkatamasi, ogodomaseOlufinaAyala yikiObambi oyo

Suyere:Oba lube lodideAluya, ohOlufina lodideAluya, ohAluya agüimiObini obini lodoObasufe, oba asiIya mi awaoAladola tilante ago morisa aleyoShango ni bara ni kuko arayoAguanguanguanguan loroOkan jere jeyOkan lowo beikuo OlodumareObachere obachere lamefa, ohObachere lawa orichaObachere obachere lamefa, ohObachere lawa orichaObachere lawa lado, obakosoIluo awa aye obakoso, achere

Coro:Oba ibo, si areoOba ibo, si areoEruamala ibo, eraoOba koso, iru awa aye

Page 59: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Rezo a Oya

Este es un rezo al orisha Oya en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Jekua jey, yansa aribiApiti okeYa mesa mesaObini dodoJekua jey, yansa

Suyere:Oya, Oya amberoOya amoreleAkamalaroyeOyegüe onu conusoKua Yewa ye obi misaOya mi lodeoOsicleta konfu laya metaOduru ba loyeoAla irawo, eh

El coro y el solista cantan:Oya, Oya amberoAkaramalaOya, Oya amberoAkaramala

Rezo a Oshun

Este es un rezo al orisha Oshun en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Page 60: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oshun mori yeyeoAbeyi moroApanganideEkimale odunAkilade okeIbu guañale guañaleAburuko maseOshun mori yeyeo

Suyere:Iya mi ile, odoIya mi ile, odoBogbo ache, ache mi saramaguo, ehiya mi ile, odo

Yeye mi la mi ile odo iya miYeye iya mi ile odo iya miIya mi a laye ibu

Ache dedewantolokunChenche mi ogbo cheboYeye mi owoomadaIya mama, nilo chochunKoko mama ni yoEbuyi lele ti bebaro yeOro inle de kunAkuetin oshunShango mori yeyeMowiloni, mowiloda oka oba icheOloyuti kowa moreYele leba

Rezo a Oshosi

Este es un rezo al orisha Oshosi en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Ode mata, tamata fi buru, Oshosi

Page 61: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Suyere:Yakuo, ode chaweléYakuo, ode chaweléOchani wewe okonideObarena eriki yana

Wakele, WakeleOde chawelé, ode chaweléWakele, WakeleOde chawelé, ode chawelé

Awaroko oti osaOni bebe, oni bebeOchami bebe okoni beObarena eriki yana

En coro:Yakuo, ode chaweléYakuo, ode chaweléOchami wewe okonideObarena eriki yana

Rezo a Obatala

Este es un rezo al orisha Obatala en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Jekua ObatalaObatala biriniwaAligua lanuYakutu kawo kawo obeDedere laboruDedere labochicheToba lori meridilogun

Suyere:Babaru olowo, ekéeBabamoqueñe, maqueñe obe ekunBabamoqueñe, maqueñe ekua mumBaba bakile akuko

Page 62: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Akuko atonikole ganganAtonikole gangan ayaguna leyi, boBabaru oluo, eh

Rezo a Oggun

Este es un rezo al orisha Oggun en lucumi. El rezo ha sido transcrito tal como suena y deben pronunciarse todas las consonantes y vocales. El suyere es la parte del rezo que puede ser cantada.

Oggun arereOggun susulonaOggun finamaluOke alagüedeOggun alajere owoOggun chibiriki udakueOggun alajere owo

 

Suyere:

Mariwo yeyeyeMariwo yeyyeyeoOggun acho alagüede okeGüe ni bogbo ni bogboOggun güe ni bogbo ni bogboOgun ocho alagüe okeMariwo yeyeyeMariwo yeyeyeoOggun alagüede

Cómo se atiende a los orishas guerreros

Page 63: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Para atender correctamente a los orishas guerreros (Eleggua, Oggun, Oshosi y Osun) debe siempre seguir las indicaciones de su padrino. Aqui les explicamos de forma resumida, como debe atenderse a estos orishas.

En la cazuela de Eleggua puede poner silbatos y en el caldero de Oggun y Oshosi clavos y herraduras. En general, en la cazuela se le pueden ofrecer algunas monedas, bombones, caramelos, chuches, maíz tostado, etc.

Eleggua se puede sacar de paseo y llevarlo al trabajo o a reuniones importantes pero cuando se saca de casa no se le debe dar la mano a nadie que encontremos en el camino. Cuando se le habla a Eleggua o se le pide cualquier cosa, se debe estar de pie, sentado o en cuclillas pero nunca de rodillas ya que esa es la posición en la que se le recibe.

Oggun, Oshosi y Osun comen siempre al mismo tiempo que Eleggua y reciben casi el mismo tipo de ofrendas.

Oggun y Oshosi viven juntos en el interior del caldero. Si tiene algún problema con la justicia, puede sacar a Oshosi del caldero, hacer la obra o la ofrenda correspondiente y una vez que se ha resuelto el problema, se vuelve a poner de nuevo con Oggun.

El mejor día para atender a los guerreros es el lunes o el martes. Encienda una vela delante de ellos, sópleles aguardiente encima y écheles humo de cigarro. Después, úntelos con manteca de corojo y ofrézcales un vasito de café o un vasito de agua con azúcar. Tenga mucho cuidado y no deje sin vigilancia las velas encendidas. Después, se les pide buena salud y que abran los caminos de la vida. No es conveniente pedirles algo malo o desear algo malo aunque sea a nuestros enemigos, ya que ellos se ocuparan si es necesario de la manera que consideren oportuna.

Osun nunca debe caer al suelo. Para eso hay que tener cuidado de colocarlo en un lugar seguro ya que si se cae se debe acudir al padrino y realizar una consulta con Orula ya que Osun al caer nos anuncia y previene de algún problema que esta en camino. Además, hay que darle de comer una paloma. Si usted ha recibido Awofakan o Ikofafun (mano de Orula), Osun debe vivir al lado de Orula.

Osun se unta con manteca de caco y no con manteca de corojo como los otros orishas guerreros.

Oración para un agonizante

Page 64: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oración recogida del evangelio segun el espiritismo de Allan Kardec. « Dios poderoso y misericordioso, he aquí un alma que deja su envoltura terrestre para volver al mundo de los Espíritus, su verdadera patria; que pueda entrar allí en paz y que vuestra misericordia se extienda sobre ella.

Buenos Espíritus, que la acompañasteis en la Tierra, no la abandonéis en este momento supremo; dadle fuerza para soportar los últimos sufrimientos que debe padecer en este mundo para su adelantamiento futuro; inspiradle para que ella consagre al arrepentimiento de sus faltas los últimos destellos de inteligencia que le restan o que pueden volverle momentáneamente.

Dirigid mi pensamiento a fin de que su acción haga menos penosa la separación, y que lleve en su alma, en el momento de dejar la Tierra, los consuelos de la esperanza ».

Oración para alejar a los malos espíritus

Oración recogida del evangelio segun el espiritismo de Allan Kardec:

« En nombre de Dios Todopoderoso, que los malos Espíritus se alejen de mí y que los buenos me sirvan de protección contra ellos. Espíritus malhechores, que inspiráis malos pensamientos a los hombres; Espíritus tramposos y mentirosos que les engañáis; Espíritus burlones que abusáis de su credulidad, os rechazo con todas las fuerzas de mi alma y cierro el oído a vuestras sugestiones; pero pido para vosotros la misericordia de Dios.Buenos Espíritus, que os dignáis asistirme, dadme fuerza para resistir a la influencia de los malos Espíritus y luz necesaria para no ser víctima de sus embustes. Preservadme del orgullo y de la presunción; separad de mi corazón los celos, el odio, la malevolencia y todo sentimiento contrario a la caridad, porque son otras tantas puertas abiertas al Espíritu del mal ».

Oración a los espíritus protectores

Esta oración esta recogida del evangelio segun el espiritismo de Allan Kardec.

Page 65: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

« Dios mío, permitid que los buenos espíritus que me rodean vengan a ayudarme cuando me encuentre afligido y que me sostengan cuando me tambalee. Señor, haz que me insipiren la fe, la esperanza y la caridad; que sean para mi un apoyo, una esperanza  y una prueba de tu misericordia. Haz que encuentre cerca de ellos la fuerza que me falta para afrontar las dificultades de la vida y para resistir a las influencias del mal, la fe que me salve y el amor que consuele ».

Oración al ángel guardián y espíritus protectores

Oración al ángel de la guarda para protección

Esta es una oración para pedir la protección de nuestro ángel de la guarda:

« Divina Providencia, tu que eres el autor de todo lo creado, sin cuya voluntad nada se mueve, recurro a ti en estos momentos de vacilación, para que me guíes y me protejas en contra de los espíritus tentadores y envidiosos. Ángel de mi guarda, no permitas que yo siendo inocente, pueda ser victima, ni pagar culpas que no he cometido, solamente por satisfacciones que quieran experimentar los espíritus falsos y obsesores.

Mi espíritu guía, si algún enemigo material aguijoneado por la envidia pretendiese levantar su mano para herirme o pronunciar una palabra para humillarme por medio de la calumnia, desviad su mano y su pensamiento para que arrepentido de su falta me pida perdón, que yo le perdonaré y rogaré a Dios por su salvación.

En nombre de Dios Todopoderoso, ruego al Ángel de mi Guarda y a mis espíritus protectores que me libren de malas influencias y de malas tentaciones, que los espíritus falsos y seductores no tengan entrada en mi persona, ni en mi casa y que los espíritus de luz me sirvan de escolta.

Gran Poder, que esta oración en la puerta de mi hogar sirva de muralla para todos mis enemigos materiales y espirituales y que vuestra divina gracia nos cubra con su manto. Amén ».

Esta es una oración para el ángel de la guarda y los espíritus protectores que nos acompañan:

Page 66: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

« Espíritus prudentes y benévolos mensajeros de Dios, cuya misión es la de asistir a los hombres y conducirlos por el buen camino, sostenedme en las pruebas de esta vida, dadme fuerzas para sufrirlas sin murmurar, desviad de mi los malos pensamientos y haced que no de acceso a ninguno de los malos espíritus que intenten inducirme al mal. Iluminad mi conciencia para que pueda ver mis defectos, separad de mis ojos el velo del orgullo que podría impedirme verlos y confesármelos a mi mismo. Vos sobre todo … mi ángel de la guarda, que veláis más particularmente sobre mi y vosotros Espíritus protectores que tomáis interés por mi, haced que me haga digno de vuestra benevolencia ; conocéis mis necesidades, haced, pues que me sea conducida la gracia a la voluntad de Dios. Amén ».

Las velas y los rituales

La palabra vela procede del latín candere que significa brillar. Desde la antigüedad todas las civilizaciones han utilizado la luz del fuego para iluminar el interior de las casas así como los templos y los santuarios. La mayoría de las ceremonias y de los rituales estaban relacionados con el fuego. Desde el siglo IV, las velas se han utilizado para realizar ofrendas a las divinidades y a los santos, ya sea como agradecimiento o para pedir un favor.

El fuego ha estado siempre relacionado con los aspectos mágicos y religiosos de la naturaleza. El fuego como elemento sagrado fue utilizado en la antigüedad para responder a las preguntas que nuestros antepasados se hacían respecto al destino tanto individual como colectivo. Hoy en día, las velas se utilizan para interpretar los mensajes de las entidades y para realizar rituales mágicos.

Las velas que van a utilizarse para realizar un ritual, deben ser encendidas con una cerilla o con una pequeña rama encendida. No deben apagarse soplando, sino utilizado un utensilio especial para ello que se encuentra fácilmente en los comercios. Sino, se puede utilizar un vaso o una copa de cristal o incluso comprimiendo la llama de la vela entre dos dedos de forma rápida para evitar las quemaduras.

En los rituales en los que se utilizan las velas es importante tener en cuenta su color. Pueden servir para combatir la envidia, la avaricia, las disputas, el odio, la tristeza, los peligros, la violencia y otras vibraciones negativas que nos rodean.

Las velas tiene un papel importante en la santería y cuando se enciende una vela, se reza una oración para pedir la bendición de los espíritus durante la realización del ritual. El número de velas utilizadas depende de cada orisha: tres o siete para Eleggua, Oggun y Oshosi; siete para Yemaya; seis para Shango; cinco para Oshun, etc. Sin embargo, antes de realizar el trabajo u ofrenda, se debe preguntar al orisha utilizando los diferentes oráculos (diloggun, oráculo de obi) para establecer el número de velas que corresponde.

Page 67: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las velas blancas y los rituales

El blanco es el color de la pureza y la energía. Las velas blancas se utilizan cuando se realizan rituales de limpieza o de protección. También las velas blancas ayudan a atraer energías positivas necesarias para llevar a cabo las buenas acciones, así como para favorecer en un individuo o relación cualidades como la verdad, la sinceridad,  la sencillez o el amor puro.

Las velas blancas pueden utilizare para todo tipo de ceremonias, para hacer peticiones a los santos, a los muertos o para cualquier cosa que necesitemos, desde los aspectos más materiales a los más espirituales.

Las velas rosa y los rituales

El color rosa tiene una vibración superior al rojo porque se ha mezclado con el blanco. Por eso, las velas rosas se utilizan en rituales que buscan el amor sincero, el romanticismo y cualidades como la dulzura, la serenidad y el cariño. El rosa es el color de la compasión y del amor divino.

Las velas rosas se utilizan también en rituales y ceremonias para poder iniciar una relación sentimental empezando por una relación de amistad.

Las velas violeta y los rituales

El color violeta al igual que el morado son colores que se asocian con altos niveles espirituales y mentales. El color violeta tiene un efecto de limpieza de los trastornos emocionales. Las velas de este color se utilizan en rituales en los que se quiere potenciar la espiritualidad, la meditación, la calma y las transformaciones. Las velas violeta nos conectan con nuestras capacidades musicales y artísticas, con la sensibilidad por la belleza y los grandes ideales a la vez que nos inspiran compasión.

Page 68: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las velas violeta tienen una connotación espiritual mientras que las velas moradas tienen una connotación más terrenal.

Las velas naranja y los rituales

Las velas color naranja se utilizan en rituales que buscan la concentración, la claridad mental, y también para  evitar la envidia en cuestiones de dinero. Una vela naranja recoge un poco de la energía de una roja y una amarilla. Es ideal para atraer la armonía en la vida, para que no se produzcan demasiados sobresaltos, pero impidiendo un estancamiento que podría ser perjudicial.

Ideal como ayuda para tomar cualquier tipo de decisión, así como cuando se necesite adaptabilidad para abordar una situación. Además introduce una mezcla de alegría y serenidad muy útiles para contrarrestar las envidias, fundamentalmente en cuestiones de dinero.

Las velas azules y los rituales

Las velas azul claro se utilizan para realizar rituales donde se busca la paz, la armonía o la bondad. Se utilizan en rituales para llevar serenidad a algún asunto o persona. Incentivan cualidades espirituales como la sinceridad, la fe, la esperanza, el amor o la fidelidad. Son muy útiles en rituales para calmar tensiones después de disputas, para arreglar una situación difícil entre personas, así como para conectarse mejor con el mundo espiritual.

Las velas azul oscuro se utilizan en rituales para negociaciones de cualquier tipo y para resolver problemas escolares.

Las velas amarillas y los rituales

Las velas amarillas se utilizan para realizar rituales en los que se busca el dinero, la abundancia y la buena suerte. El amarillo es el color del intelecto por naturaleza y por ella la

Page 69: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

vela amarilla será utilizada para propiciar la  claridad de pensamiento y despertar el poder de la mente.

También puede utilizarse para llevar la alegría a alguien o a algo, ya que al interpretarse como el color del sol, se busca con ella la vitalidad y las ganas de vivir. La utilizaremos también para superar situaciones de profunda tristeza así como para suavizar comportamientos ariscos. En definitiva utilizaremos las velas amarillas allí donde haya que llevar luz y claridad mental.

Rezo para dar coco a eggun. Oshe bile de eggun

Se colocan los obi en el suelo frente a la teja en linea recta y boca abajo y se comienza a moyugbar dandole cuenta a eggun de la ofrenda y los motivos por los que se realiza. Una vez terminada la moyugba tradicional, rezamos Oshe bile de eggun :

OBI OBI AWE BILAYE

OBI OLODDARA

OBI YEKU YEKU MAYEKUN

OBI LAYEBI, OBI BIRI BIKU

OBI A LA FIBE IKU

IKU EGGUN OBI OLODDARA

OBI ITAWA YEBI

OBI IKU OLORUN YAWA NIFE EGGUN

OBI A LA FIBE IKU

LEBO ARA ONU BAYE IRE

OBI A LA FIBE IKU

IKU EGGUN OBI LODDARA

Después se procede a tirar el coco.

Page 70: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Oración para elevar el espíritu de una persona fallecida

Para elevar el espíritu de un familiar o alguna persona cercana, realizaremos el siguiente ritual en el que NO encenderemos ninguna vela. Pondremos en el suelo un jarrón con flores blancas únicamente y rezaremos la oración que aparece al final de este artículo.   Lo repetiremos 7 días seguidos y cada dia iremos subiendo las flores un poquito, como si ascendieran por una escala invisible. Para ello podemos utilizar una caja, un mueble bajo, una silla, etc. El séptimo día despues de repetir la oración echaremos un poco de tierra al agua de las flores y las dejaremos en el jarrón hasta que se marchiten. Entonces se tiran a la basura.

Oración:

 » Dignaos Dios mío, acoger favorablemente la oración que os dirijo por el espíritu de  « (nombre y apellidos del difunto) ». Hacedle entrever vuestras divinas luces, y que le sea fácil el cambio a la felicidad eterna; permitid que los buenos espíritus le lleven las palabras de mi pensamiento: tu, que me eras querido en este mundo, oye mi voz, que te llama para darte una prueba de mi afecto. Dios ha permitido que seas el primero en verte libre. No podría quejarme de ello sin egoísmo porque seria desear para ti las penas y sufrimientos de esta vida, espero pues con resignación, el momento del reencuentro en ese mundo más feliz ».

¿Qué es la bóveda espiritual?

La atención a los eguns o difuntos ocupa un papel importante en la santería. El ofrendar y rendir homenaje a los difuntos constituye una parte esencial de la liturgia de esta religión.

Hay diferentes maneras de cumplir con la norma de atención a los antepasados, pero quizás el recurso más conocido lo constituye la bóveda espiritual, conformada por una mesa con mantel blanco y vasos llenos de agua. Cada vaso representa a determinado difunto o espíritu de devoción de la persona. También se pueden tener fotos relacionadas con los ancestros.

El objeto fundamental de la bóveda espiritual es poner en práctica una máxima importante para quienes participan en la santería: “Iku lobi ocha”  que se traduce como: “el muerto parió al santo”, frase que expresa la necesidad de cumplir siempre con la reverencia a los eguns.

Page 71: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

La bóveda espiritual constituye un receptáculo para que los espíritus presentes en la vida de la persona no creen ningún tipo de perturbación o molestia ocasionados por la falta de atención. Igualmente sirve para que aquellas personas que posean inclinaciones espirituales puedan ir desarrollándolas o perfeccionándolas.

Cuando se instala la bóveda se busca concentrar la energía de los eguns que son parte de nuestro cuadro espiritual y la de nuestros antepasados. La bóveda sirve como receptáculo de esta energía y por lo tanto constituye el lugar donde van a converger diferentes espíritus, cuyos poderes pueden ser invocados por quien la instala en beneficio propio o de otras personas. Debe entenderse que poseerla es empezar un proceso de interacción con nuestros antepasados y nuestro cuadro espiritual. Es tender un puente de comunicación que nos permitirá fortalecer nuestros vínculos con ellos.

¿Cómo se instala la bóveda espiritual?

La bóveda espiritual se compone de siete vasos con agua, una copa de cristal transparente con agua, y una cruz o crucifijo, preferiblemente de madera. Otros componentes son: flores de distintos colores, pan con mantequilla, café con leche, agua con azúcar, agua, cigarrillos, tabaco, aguardiente, arroz amarillo, arroz congrí (arroz con frijoles y trozos de carne de cerdo), carne de cerdo, cabeza de cerdo, todo tipo de granos cocinados.

Además se pueden colocar retratos de los difuntos, estampitas de santos, el pagugu (bastón de egun) y la teja firmada por un babalawo. quien determinará la necesidad o no de tenerla.

Existen diferentes maneras de confeccionar una bóveda espiritual. En la forma habitual se colocan seis vasos transparentes sin ningún tipo de relieve  y una copa central. Cada vaso está dedicado a un difunto en particular y la copa central se dedica al gran poder de Dios colocándole encima un crucifijo, preferiblemente de cedro. La disposición de los vasos es en forma de herradura.

Si la persona tiene facultades de médium, se pueden incorporar a la bóveda siete copas con una rosa roja dentro que ayudarán a desatar cierto tipo de energía y ayudará a la persona en su formación de médium. No todas las personas deben instalar la bóveda y es preferible esperar la petición por parte de los propios égunes a través de una misa espiritual o a través de una consulta con un santero o babalwao. La bóveda puede ayudar a las personas en momentos de dificultad y guerras y puede incorporar en la misma un vaso de agua con una piedra de alumbre. Este se puede incluir en la formación de herradura a partir del cuarto vaso de la derecha.

Después se debe escoger el lugar de la casa donde se instalará, aunque no debería instalarse en un dormitorio.

Page 72: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Se van llenando cada uno de los vasos y se dedican a los difuntos que se hayan escogido. Es preferible que los vasos estén situados en forma de herradura.

Además de los vasos es importante poner flores, blancas o de colores, como ofrendas para agradar a los espíritus las cuales no deben dejarse marchitar. También se debe tener en la bóveda agua florida y cascarilla. Esto debe permanecer siempre en la bóveda y servirá para que todos los días por la mañana delante de la bóveda se rece un Padre Nuestro y un Ave María y se pida la bendición.

Hay que evitar que el agua se seque y el mejor día para ocuparse de la bóveda es el lunes.

Algunas precisiones sobre la bóveda espiritual

Este elemento ritual no sólo está reservado a los santeros consagrados, sino que la bóveda puede ser instalada también por aleyos y creyentes que en una consulta con un santero, saquen los siguientes signos: osa melli (9-9), osa bara (9-6), oshe melli (5-5), ofún melli (10-10) u ofún oshe (10-5), ya que estos signos cuando salen en un registro hablan de la necesidad en la persona consultante de equilibrar su lado espiritual y una de las formas de hacerlo es montando su bóveda espiritual.

¿Quienes pueden ser atendidos en la bóveda espiritual?

Los miembros de nuestra familia de sangre: abuelos, padres, hermanos o familiares de santo: padrinos, madrinas y hermanos de sopera. También los miembros de nuestro cuadro espiritual cuyo nombre podemos conocer en las llamadas misas de investigación espiritual.

¿Quienes no deben incorporarse a la bóveda espiritual?

Las personas que se hayan suicidado hasta que no se determine expresamente en una consulta con un babalawo o santero, las personas con quienes en vida no tuvimos buenas relaciones, personas que hayan vivido y muerto sin el uso pleno de sus facultades mentales.

Ningún orisha de la religión yoruba.

Espíritus llamados universales que se deben atender en la misma, pero no incorporarse dentro de los vasos fundamentales.

Vírgenes o santos católicos.

Diferentes usos de la bóveda espiritual

Page 73: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

En casi todas las casas se ve la disposición de la bóveda en forma de herradura, pero de acuerdo con la finalidad que se pretende ésta puede adoptar una de las tres posiciones básicas que se explican a continuación. Para explicar la disposición de la bóveda utilizaremos los siguientes símbolos:

O vasos     C  copa       +  cruz      F  flores     V  vela

 

Bóveda en reposo

Es la disposición en dos columnas y la copa en la posición central. La bóveda cumple la función de cuidar de todos los miembros de la familia, está cuidando la casa y recoge todo lo malo que pueda entrar en ella. La copa central está dedicada al guía espiritual de la persona. Todos los viernes se completan con agua los vasos que hayan perdido agua debido a la evaporación. Las flores se retiran antes de que se marchiten y no deben dejarse secar en la bóveda.

O     C     O

O     +      O

O     O     O

 

       V                    F  (flores blancas o amarillas: 3, 5 ó 7)

 

Bóveda de defensa

Se colocan los vasos formando una primera fila con tres vasos, la copa central y luego detrás la otra fila con el resto de los vasos. En esta disposición la bóveda protege de los enemigos. Cuando se conoce o sospecha el nombre de éstos, en un papel se escribe su nombre siete veces con lápiz horizontalmente y sobre ellos, el nombre de la persona que realiza la bóveda en vertical, es decir que les cruce, otras siete o nueve veces. El papel así escrito se colocará bajo la copa central durante nueve días. Después se vuelve a colocar la bóveda en su forma habitual de herradura.

 O O O O

  C

Page 74: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

   +

  O  O  O

       V                F  (las flores son rojas)

Se enciende una vela a cada 12 horas.

 

Bóveda al ataque

Se colocan los vasos en forma de triángulo con la punta hacia fuera, dejando siempre la copa central en su sitio, en esta posición la bóveda esta luchando contra los obstáculos y esta buscando abrir el camino para conseguir un propósito. Debe dejarse así durante nueve días y si no se ha conseguido el propósito se lleva a la posición de reposo durante tres días y luego se vuelve a colocar al ataque durante nueve días. El proceso puede repetirse hasta conseguir lo que se desea.

    O                             O

    O         C       O

     O   +   O

      O

 

V                       F  ( 3, 7 ó 9 flores rojas)

 

La vela se enciende a las doce del mediodía o a las doce de la noche dejando, en ambos casos, que la misma se consuma totalmente.

El colocar la bóveda en posición de ataque, es bueno para atacar y defendernos, pero si se tiene así demasiado tiempo, los eggun pueden escoger el camino del osogbo, y cambiar por completo el cuadro espiritual de la persona. Cuando se hacen estas obras, no se puede tener en esta posición más de nueve días. Si es preciso seguir de esa forma, se coloca por espacio de tres días en reposo, y luego se vuelve a colocar en ataque.

En todas las posiciones es importante adicionar al agua de la copa un poco de agua bendita tomada de alguna iglesia, así como agregar unas gotas de agua de colonia o agua Florida en cada uno de los vasos.

Page 75: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Las flores tienen la función de armonizar el ambiente. La bóveda espiritual es un instrumento de carácter personal, aunque sus beneficios pueden ser colectivos.

En una misma casa pueden haber tantas como habitantes la necesiten pero siempre han de estar en habitaciones diferentes.

Origen histórico de la bóveda espiritual

La bóveda espiritual es un elemento sincrético, adoptado por los santeros en las últimas décadas del siglo XIX. En esos años el espiritismo científico creado por Allan Kardec, era totalmente aceptado entre los blancos cubanos y sus prácticas ampliamente difundidas llegaron a convertirse en una especie de juego de salón.

Estas prácticas presenciadas por los negros en casa de los blancos, llamaron profundamente su atención y poco a poco los africanos las adoptaron dentro de sus rituales religiosos. Este hecho pudo desencadenarse debido a que la santería se enfrentaba a la desaparición de una figura fundamental en la adoración a egun (los difuntos), los llamados égungunes o sacerdotes dedicados al culto a los muertos. Su función era ocuparse de todo lo relacionado con las ceremonias funerarias y la atención posterior que se debía brindar a los difuntos. Poseían todos los secretos de la adoración a egun según las tradiciones africanas, pero fueron pocos los que llegaron a Cuba y menos aún quienes aprendieron el oficio en aquellas tierras.

Se decía que la realización de estas ceremonias tenía consecuencias muy negativas ya que si no se hacían correctamente el oficiante corría el riesgo de morir. Quizás por ello fueron muy pocos los santeros nacidos en tierras cubanas que aprendieron este oficio, y en un corto espacio de tiempo fueron desapareciendo los égungunes hasta no quedar ninguno. La ausencia de estos personajes creó un inmenso vacío dentro del culto a égun en la santería, por lo que fue fácil asimilar las prácticas del llamado espiritismo científico, tan en boga en aquel momento, debido a que no implicaban ningún tipo de riesgo para quien servía de médium.

Por aquel entonces los negros africanos y sus descendientes ya tenían más confianza en los cubanos blancos y muchos de ellos se habían acercado a la santería de una forma activa lo que definitivamente contribuyó a que las prácticas del espiritismo científico, aunque no su doctrina, fueran asimiladas por la santería. La adopción de la bóveda por parte de los negros fue sencilla ya que muchos esclavos y sus descendientes habían adquirido la antigua costumbre católica de atender a sus difuntos colocando un vaso de agua y una vela, de manera que no resultó extraño el uso de la bóveda donde se integraban varios vasos de agua. La difusión del uso de la bóveda y la misa espiritual se fue extendiendo hasta convertirse en un elemento ritual de gran significación.

El nombre “bóveda” se adoptó por el hecho de que antiguamente los muertos eran enterrados en las criptas de las iglesias con forma abovedada.

Page 76: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

El uso de agua en vasos o copas para rendir tributo a los difuntos es una práctica adoptada por varias religiones y es conocida como “darle de beber al difunto”. Esta costumbre fue recuperada por Allan Kardec, cuando aplicó la bóveda al espiritismo científico y fue adoptada por muchas otras corrientes espirituales.

Baño espiritual para la buena suerte (3)

Aqui teneis otra receta para preparar un baño espiritual y atraer la buena suerte. Necesitamos: un cubo de agua, un chorrito de agua de la primera lluvia de mayo, un chorrito de agua de mar, los pétalos de 8 flores rojas, una cucharadita de melao de caña, perfume. Los ingredientes se echan en el cubo de agua y se frotan bien los pétalos de las flores con las manos para sacarles el jugo.

La persona se baña como de costumbre, después coge el cubo que ha preparado con los ingredientes citados y se deja caer el agua por todo el  cuerpo sin volverse a enjuagar y dejando que se seque encima .

Ritual para solucionar un problema

Para solucionar un problema que tengamos con una persona podemos realizar el siguiente ritual: en un cubo ponemos agua mineral, encendemos un carbón (como los que se usan para las barbacoas) y cuando esta al rojo con una pinzas metálicas lo metemos en el líquido. Una vez que se ha apagado el carbón y que el liquido se ha enfriado, se saca el carbón y la persona se echa el agua del cubo por encima, desde la cabeza hasta los pies diciendo: “que se disuelvan todos los impedimentos que hay entre “nombre de la persona que realiza el ritual”  y “nombre de la persona con la que se tiene el problema”. Después se puede enjuagar con agua limpia.

Si la persona con la que queremos solucionar el problema frecuenta la casa, reservamos un poco del agua del baño de carbón, mojamos en ella un trapo y limpiamos la entrada de la casa, insistiendo en los lugares por los que ha pisado esa persona. Se sigue el mismo procedimiento durante nueve días.

El primer día, el tercero y el quinto, se enciende incienso en la habitación de la persona que hace el ritual y también una vela blanca y se pide lo que se quiere diciendo: “así como este humo se disuelve en el aire, que se disuelvan los malos pensamientos de “nombre de la otra persona”, 

Page 77: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

hacia mí. Que esta vela le limpie a “nombre de la otra persona”  los ojos, los oídos y la cabeza de pensamientos negativos … “

La persona que hace el ritual debe adaptar las palabras a su problema personal.

Ritual con coco para purificar una casa

Para limpiar una casa de malas influencias, cogemos un coco seco y lo pintamos con cascarilla o con añil. Lo hacemos rodar por toda la casa con el pie izquierdo, desde el fondo de la casa hacia la puerta de entrada. El coco recoge la malas influencias que haya en la casa. El coco lo dejamos inmediatamente en un cruce de calles con cuatro esquinas.

Ritual para ganar un juicio

Cuando tenemos problemas con la justicia y queremos ganar un juicio, podemos realizar el siguiente ritual: hacemos un círculo grande con siete velas color naranja. Escribimos en ellas el nombre de la persona a la que queremos ayudar y untamos las velas con miel de abajo hacia arriba. En el centro del circulo ponemos una cazuela y metemos dentro la foto de la persona a la que queremos  ayudar que también habremos untado con miel.

Escribimos con lápiz, en un papel de envolver marrón, el nombre y la fecha de nacimiento de la persona, sometida a juicio. Del otro lado del papel escribimos los nombres de los abogados, del juez, numero del juzgado, la fecha del juicio y la causa por la que se le acusa.                                   .

Encendemos las velas y pedimos la ayuda del orisha Oshosi, que defiende a las personas que tienen problemas con la justicia. Cuando se hayan consumido las velas, ponemos la cazuela detrás de la puerta de entrada de la casa junto con los restos de las mismas. Una vez pasado el juicio tiramos los restos a la basura.

Ritual para limpiar y proteger la casa

Page 78: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Este ritual es muy eficaz para limpiar y defender tu hogar de las malas energías, espíritus negativos, mal de ojo y cualquier cosa negativa que pueda dañarlo. Los ingredientes necesarios son: una cinta de raso o seda amarilla, una roja, una violeta, una verde y una blanca, agua bendita, una rama de laurel, una rama de romero, una rama de olivo e incienso de mirra.

Preparación: Se realizará un lunes antes de que anochezca. Primero se enciende el incienso de mirra. Después se coge el laurel, el romero y el olivo y se atan con las cintas de colores. A continuación se pasa el ramo por el humo del incienso durante siete minutos y después se rocía abundantemente con agua bendita. Una vez preparado y consagrado el ramo, se golpean todas las paredes de la casa con él mientras se dice: « Que todo lo malo que hay en esta casa desaparezca para siempre con la ayuda de los buenos espíritus que darán a partir de ahora protección, paz y prosperidad a los habitantes de este casa. Cierro así para siempre el camino a las malas energías. Ashé bogbo orisha, ashé bo, ashé to, ashe ariku babawa ».

Cuando se haya terminado, se coloca el ramo en la entrada de la casa. Se puede repetir el ritual cuando se tenga la sensación de que sus efectos están disminuyendo.

La piedra imán

La piedra imán es una magnetita, negra y redondeada, que los primeros esclavos trajeron de Africa y es utilizada como un poderoso talismán. Es propiedad de Oyá, quien la entrego a los hombres para que encontrasen la paz, el amor, la salud y la suerte en general. También es conocida como “Sóngué” o “Fumándánda-Kimpesa”.

La piedra imán se debe preparar o ritualizar. Este proceso puede ser realizado por cualquier persona, si bien un santero tiene técnicas particulares para ello, algunas de las cuales serán explicadas en un próximo articulo.

Oración de la piedra imán

Page 79: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Tradicionalmente se le reza a la piedra imán el día de Jueves Santo o el día de San Juan para agradecerle su ayuda.

Señor, veo el 1, y me acuerdo que sólo hay un sólo Dios verdadero, veo el 2 y me acuerdo del santo madero de tu cruz, veo el 3 y ahí están los tres clavos  de Cristo, veo el 4, esos son tus evangelios, veo el 5 y son las cinco vírgenes que alumbran el camino delante de Dios todopoderoso, veo el 6 y fueron seis días para crear este maravilloso mundo, veo el 7 y ese día es para descansar, veo el 8 y ese es el número de personas que se salvaron en el arca el día del diluvio universal, veo el 9 y hay nueve santos, veo el 10 y esos son los mandamientos, veo el 11 y falta uno para tus doce apóstoles. Pienso en esta maravillosa Piedra Imán sobre la que descansabas y bebiste agua con la samaritana. Piedra Imán que tiene concedidas por ti todas las virtudes y prodigios. Con esta piedra puedo conseguir todo lo que me proponga, siempre que sea para una buena causa o necesidad. Con ella me libraré de los rayos mortales, así como atraeré para mi la salud, el dinero, la felicidad, el amor y todos los buenos deseos. Sé que puedes ayudarme Piedra Imán. Amen Jesús.

Cómo preparar la piedra imán

Hay diferentes maneras de preparar la piedra imán. Puede preparase un omiero con albahaca, prodigiosa, mejorana, álamo, romero, aguardiente, miel, vino, agua de mar, agua bendita y unas piedras de “benjuí”. Se cuece todo, para después de colarlo, darle un baño y dejarla por espacio de siete días en el interior de la cazuela. Transcurrido dicho tiempo, se lava con agua fresca y limpia. Puede llevarse en el bolso o en un bolsillo y debe alimentarse regularmente con limaduras de hierro.

Otros santeros la entierran envuelta en un paño blanco durante siete días. Una vez en casa, se le sacrifica un gallo blanco; consumido el gallo en una comida habitual, se deben recoger todos los huesos y hacer un paquete con ellos y enterrarlos en el mismo lugar donde estuvo la piedra imán. A continuación se lava la piedra con una mezcla de vino dulce, canela molida y agua bendita. Se puede guardar en una pequeña cazuela, junto con alguna herradura, sortija, etc, de oro, plata o cobre.  Se deben añadir limaduras de hierro o polvo de piedra imán.

Sus virtudes son muy conocidas y es de gran utilidad para todos los que necesitan un amuleto, al que se le puede pedir toda suerte de cosas. Si se rompe, se la debe enterrar en el mismo lugar donde se la preparó, con fe, agradecimiento y cariño. Debemos bautizar nuestra piedra imán, con

Page 80: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

agua bendita dejándola durante tres días en un recipiente con polvo de mirra y benjuí y rezándole tres padrenuestros.

La debemos limpiar al menos una vez al año. El día preferido por los santeros es el día de San Juan; por la mañana la sacaremos al sol y la lavaremos con vino, miel y agua con canela molida. La dejaremos expuesta durante toda la mañana; al cogerla le rezaremos un padrenuestro y le agradecemos sus dones.

Dicen los babalochas e iyalochas y todos los practicantes de la religión, que es conveniente conservarla envuelta en un paño blanco.

Cuando la piedra “pierde fuerza”, se le da un baño con jengibre, canela y tres dientes de ajo, exponiéndola al sol durante siete días.

Ritual para alejar a una persona molesta

Este ritual tiene como finalidad alejar a una persona que nos molesta. Necesitaremos los siguientes ingredientes: unos granos de pimienta negra, vinagre, ortiga mayor (se encuentra en las herboristerías), azufre y una berenjena.

Preparación: en un mortero machacamos unos granos de pimienta negra hasta convertirlos en polvo. Añadimos el vinagre, la ortiga mayor y el azufre. Con todo ello rellenamos una berenjena e introducimos también un papel de envolver en el que hemos escrito con un lápiz el nombre de la persona que queremos que se aleje.

Colocamos la berenjena en una bandeja y encendemos siete velas grises mientras pedimos que esa persona se aleje de nuestro camino. Dejamos actuar durante cinco días, al término de los cuales enterramos la berenjena y los restos de las velas en un lugar lejos de la casa.

Ritual con Oshun contra la infidelidad

Este ritual tiene como finalidad separar el marido (o la esposa ) de su amante y después hacer que vuelva. Para realizarlo se necesitan los siguientes ingredientes : amoniaco, vino dulce, miel de abeja y aceite bálsamo tranquilo.

Preparación :

Page 81: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Para separar al marido (o la esposa) de su amante, se escribe con un lapiz el nombre del (o la) amante en un trozo de papel de estraza. Se pone el papel en el fondo de un vaso y se llena el vaso con amoníaco. Se deja el vaso en alto hasta que se seque, pidiéndole a Oshun que esa persona se vaya del lado de su marido (o esposa) para siempre y que se lo deje libre para usted, que es en definitiva su verdadera y legitima esposa (o marido). Si se seca y no se ha ido todavía, se vuelve a llenar con amoniaco.

Ese mismo día, escriba su nombre (el nombre de la persona que hace el ritual) con un lapiz, en un papel de estraza. Su nombre debe de estar escrito en la parte de abajo del papel  y el de la persona infiel arriba, de manera que cuando se doble el papel, el nombre de la persona infiel quede arriba. Llene un vaso con vino dulce y añada miel de abeja y bálsamo tranquilo. Ponga el vaso encima del papel, delante de Oshun, hasta que la persona vuelva a usted. Encienda dos velas y pídale a Oshun que le ayude a recuperar a la persona.

Si se seca, llénelo otra vez hasta que venga.

Si no tiene a Oshun, puede poner el vaso en el suelo, en un rincón y encender dos velas al tiempo que le pide a Oshun para que resuelva su problema.

Ritual de protección con Eleggua

Para pedir la protección de Eleggua, podemos realizar el siguiente ritual con manteca de cacao que se utiliza en muchas ceremonias de santería ya que da desenvolvimiento, prosperidad y aleja las energías negativas.

Cogemos un coco, lo pintamos con cascarilla y lo untamos con manteca de cacao. Lo colocamos en un planto blanco, detrás de la puerta de la casa y durante siete días le encendemos un velón a Eleggua, si es posible de color rojo y negro, pidiéndole su protección. Si no tenemos el velón de dos colores, le encendemos un velón blanco. A los siete días dejamos el coco en un cruce de caminos, con tres monedas, maíz tostado, jutía ahumada y pescado ahumado.

Ritual con Eleggua para el dinero

Page 82: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Para hacer que el dinero entre en una casa, podemos realizar el siguiente ritual con Eleggua. En un plato blanco se preparan cuatro trozos de coco, con la parte blanca hacia arriba. A cada trozo de coco se le echa miel, manteca de corojo y una pimienta de Guinea. El plato blanco se coloca delante de Eleggua y si no se ha recibido Eleggua, se deja detras de la puerta de entrada de la casa. Se le pide a Eleggua o al Santo Niño de Atocha que haga entrar el dinero en la casa.

Durante siete dias, se le enciende una vela blanca (una cada dia), mientras se le pide. A los siete dias se lleva todo, incluido el plato, a unos matorrales.

Limpiar la casa de malas vibraciones y atraer la prosperidad

Para limpiar la casa de malas vibraciones, devolverle la tranquilidad y atraer la prosperidad, se necesitan los siguientes ingredientes : una infusión de ruda (planta), agua bendita, cascarilla y agua. Primero, se procede a barrer la casa, como se tiene costumbre. Después, se llena un cubo con agua y se añaden : el agua bendita, la cascarilla y la infusión de ruda que habremos dejado reposar en agua hirviendo durante unos 15 minutos. Con el contenido del cubo, se procede a pasar la fregona por toda la casa, empezando por el fondo y yendo hacia la puerta de entrada de la misma.

Es preferible realizar esta limpieza al final del día para que pueda actuar durante la noche.

Baño espiritual para la buena suerte (2)

Aquí teneis otra receta para preparar un baño espiritual que atraiga la buena suerte. Para ello necesitamos los siguientes ingredientes: un cubo de agua de río, los pétalos de cinco flores blancas, cinco  cucharaditas de zumo de perejil y cinco cucharaditas de miel de abeja.

Los ingredientes citados se echan en el cubo de agua y se frotan bien los pétalos de las flores con las manos para sacarles el zumo. La persona se baña como de costumbre, después coge el cubo

Page 83: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

que contiene los ingredientes ciatados, se lo deja caer por todo el cuerpo sin volverse a enjuagar y se espera que se seque la piel, sin frotarla con una toalla. Mientras se deja caer el agua del cubo, se pide la protección de los orishas y que la suerte se cruce en nuestro camino.

Baño espiritual para la buena suerte (1)

Para preparar un baño espiritual y atraer la buena suerte, los ingredientes necesarios son los siguientes: un cubo de agua de río,  los pétalos de cinco flores amarillas (si es posible rosas), el zumo de una naranja y perfume.

Los ingredientes mencionados se echan en el cubo de agua y se frotan bien los pétalos de las flores con las manos para sacarles el jugo. La persona se baña como de costumbre y al terminar coge el cubo con los ingredientes citados y se lo deja caer por todo el  cuerpo sin volverse a enjuagar. Se deja secar encima y despuésla persona se viste con ropa blanca o de color claro.

Plantas de Eleggua

Este es un listado no exhaustivo de las plantas de Eleggua utilizadas en santeria y en palo mayombe. Las plantas aparecen con el nombre común utilizado en Cuba y con el nombre científico.:

Almacigo (Bursera simaruba L.)Aroma amarilla / Olorosa / Vira mundo ( Acacia farnesiana L. Willd o Vachellia farnesiana L )Atiponla / Toston (Boerhavia erecta caribaea L.)Bejuco San Pedro (Stigmaphyllon emarginatum Cav.)Bledo blanco (Amaranthus viridis L.)Caumao (Wallenia laurifolia)Corazon de paloma (Peperomia pellucidq B.H.K.)Croton (Codiaeum variegatum var. pictum)Dominador / Rascabarriga (Espadaea amoena A.Rich)Espuela de caballero (Jacquinia aculeata Mez in Urb)Gambute (Brachiaria platyhylla Grisb.)Grama / Hierba fina (Cynodon dactylon L.)Guayaba (Psidium guajava L.)Guira (Crescentia cujete L.)Huevo de gallo (Taberaemontana amblyocarpa o Taberaemontana citrifolia L.)

Page 84: Recetas,Oraciones y Adimus (Santeria)

RECETAS.ORACIONES Y ADIMUS (SANTERIA)

Itamo real (Pedilanthus tithymaloides)Jobo (Spondias mombin L.)Maiz (Zea mays L.)Mastuerzo / Sabe leccion (Lepidium virginicum L.)Mejorana (Majorana hortensis Moench)Ñame (Dioscorea alata L.)Ojo de raton (Rivina humilis L.)Palo moro (Psychotria brownei Spreng y Psychotria obovalis A.Rich)Palo negro (Caesalpinia vesicaria L.)Paraiso (Melia azedarach L.)Pata de gallina (Eleusine indica L.)Pica pica (Mucuna pruriens DC.)Piña de raton (Bromelia pinguin L.)Piñon de botija (Jatropha curcas L.)Piñon de pito (Erythrina berteroana Urb.)Platano manzano (Musa sp. o Musa paradisiaca L.)Quitamaldicion (Caesalpinia bonduc)Rabo de gato (Achyranthes aspera L.)Raspalengua (Casearia hirsuta Sw.)Retama (Neurolaena lobata L.)San diego (Gomphrena globosa L.)Siguaraya (Trichilia havanensis Jacq.)Tabaco (Nicotiana sp.)Tripa de jutia (Teramnus labialis L. Spreng)