recepcional2010_2014... · al maestro j. norberto ortiz aldaco me dio la oportunidad de estar a su...

97

Upload: others

Post on 12-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

1

Page 2: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

2

Page 3: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

3

Page 4: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

4

DEDICATORIAS

A MIS PADRES

Por realmente tener fe en mí, y a pesar de mis fracasos y caídas seguir a mi

lado, tomando el papel de padres con la entrega y la dedicación de amor y

esfuerzo que se necesita. Gracias de corazón por todo, por su dedicación

para sacarme adelante, aquí se ve reflejado el mejor regalo que me han dado

que es el estudio, les aseguro que no los defraudaré, esto es sólo un paso

más, pero refleja el trabajo de todo lo que juntos hemos forjado con sueños,

hechos realidad.

A MIS HERMANOS

Ángel, Daniel y Victor que me brindaron su apoyo y cariño, librándome del

estrés y la preocupación con sus juegos, con su espontaneidad y gusto por

vivir, y siempre ver todo de la mejor manera, con actitud positiva a su vez

luchando también por sus sueños que estoy seguro también serán logrados.

A MI NOVIA

Tengo que agradecer también a esta niña que compartió conmigo la vida los

últimos dos años, haciendo sin duda más ligera mi existencia, siento que la

realización de mi documento hubiera sido más difícil si no la hubiera tenido

a mi lado para darme fuerzas, además de apoyarme a seguir cuando parecía

haber perdido la dirección.

A MIS AMIGOS

A todos ellos, porque también inevitablemente me brindaron su apoyo de

manera directa o indirecta, con su compañía y sus consejos, fueron parte de

mi vida y caminamos juntos por un fin específico.

Page 5: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

5

AGRADECIMIENTOS

A LA MAESTRA ALICIA REYES MEDRANO

Por ser guía y principalmente amiga, por su comprensión y por entenderme,

no puedo decir que he sido el mejor estudiante, pero me he esforzado donde

considere que era necesario hacerlo, estoy totalmente agradecido por

ayudarme en este último peldaño de mi formación, en fin, gracias por todo,

pero principalmente por creer en mí, porque más que mi asesora

metodológica, fue mi amiga.

AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO

Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme

que ser maestro es un trabajo duro que necesita vocación y entrega total,

que a pesar de las dificultades, uno sale adelante siempre con ganas de

vivir, por guiarme por el buen camino. Así como al grupo de 3° A, quienes

fueron un impulso para mejorarme día a día y demostrarme que es bello

educar y los frutos del trabajo están en ellos.

A LOS MAESTROS DE LA ESCUELA NORMAL

Diana, Miriam, Maribel, Reyna, Lucero, Guevara, Coronado, Gustavo, Vicente,

Jaime, Héctor… y todos los que faltan, a ustedes que fueron parte de mi

formación docente y quienes con sus consejos y regaños lograron darme las

bases firmes para cumplir esta meta. Gracias por creer en mí y apoyarme

cuando los necesité.

Page 6: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

6

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1.- IMPORTANCIA QUE TIENE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

EL DESARROLLO DE LA CLASE ........................................................................ 13

1.1 Tema de estudio. .................................................................................................................. 13

1.1.1 El contexto y su influencia ........................................................................................... 14

1.2 Factores propiciadores para la comprensión lectora. ............................................... 17

1.3 La comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje de los niños. ........... 24

1.3.1 Medios textuales de aprendizaje. ................................................................ 25

1.4 Fomento del hábito por la lectura y de la comprensión .................................... 26

CAPÍTULO 2.- INFLUENCIA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL APRENDIZAJE ................. 32

2.1 Enfoque de la asignatura de español y su relación con la comprensión lectora.

............................................................................................................................... 32

2.2 Propósitos de la asignatura de español ........................................................... 34

2.3 Competencias de la asignatura de español ..................................................... 36

2.4 Ámbitos que se favorecen en el aprendizaje de la comprensión lectora .......... 38

2.5 Relación de los elementos de la asignatura para favorecer el aprendizaje de la

comprensión lectora ............................................................................................... 40

CAPÍTULO 3.- ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA GENERAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA Y EL FOMENTO A LA LECTURA ........................... 43

3.1 Ejercicios, actividades y estrategias aplicadas. .......................................................... 43

3.1.1 Modalidades de lectura. .............................................................................. 49

3.2 Estrategias de lectura según el Plan y Programa de Estudios 2011… ............ 52

Page 7: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

7

3.3 Descripción de las estrategias ......................................................................... 56

CAPÍTULO 4.- REVISIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA GENERAR LA COMPRENSIÓN LECTORA .............................................. 64

4.1 Implementación de las estrategias didácticas para favorecer la comprensión

lectora.............................................................................................................................................. 64

4.2 Papel que juega el maestro en el desarrollo de las actividades ....................... 73

CAPÍTULO 5.- EVALUACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA

BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS ..................... 75

5.1 Concepto de evaluación ..................................................................................................... 75

5.1.1 Tipos de evaluación ...................................................................................... 76

5.1.2 Instrumentos utilizados en la evaluación de las estrategias .......................... 77

5.2 Materiales utilizados ......................................................................................... 78

5.3 Análisis de las estrategias, logros obtenidos.................................................... 80

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

8

INTRODUCCIÓN

Como maestro se deben buscar condiciones más apropiadas para los

alumnos dentro del quehacer educativo. Siempre se deberá estar poniendo en

práctica, metodologías y estrategias que den resultados favorables en un

aprendizaje significativo y útil para la vida del educando. Lo que pude detectar en

mi grupo de práctica es que los niños al ser llevados en el transcurso de la sesión

necesitan actividades motivacionales que creen en ellos ese interés por lo que

están viendo, de esta manera el aprendizaje será continuo y relevante para todos.

En la investigación que realicé se analiza la relevancia que tiene la

comprensión lectora sobre el aprendizaje y desarrollo del estudiante en su proceso

educativo para toda su vida. Durante la estancia de los alumnos en su transición

por la Educación Básica, que es donde adquieren los elementos necesarios para

un desarrollo integral en su educación, permitiendo y proporcionando que el

alumno produzca y comprenda textos así como las diversas expresiones

lingüísticas, orales y escritas.

Lo más importante en concordancia con las ideas de muchos autores,

maestros y personas en general además de manera personal por el cual mi tema

es relevante es, que deben estar desarrollándose las competencias para la vida

del individuo. En el Plan de estudios de tercer grado se describe que las

competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la consecución de

objetivos concretos. Poseer conocimientos y habilidades no significa ser

competentes: los alumnos pueden conocer las reglas gramaticales, pero no ser

capaces de redactar un texto. Algunos de mis alumnos tienen la capacidad de

saber dónde deben de ir las comas, los puntos, los acentos, conocen la

pronunciación de cada palabra y pueden leer sin problemas. Pero carecen de una

coherencia, escriben correctamente pero no pueden conectar ideas, por

Page 9: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

9

consecuencia, no alcanzar a reflexionar lo que están redactando o que quieren

decir.

Lo que deseo es que mis alumnos mejoren su calidad de lectores,

retomando un factor que les agrada mucho, el gusto por la lectura, y se convierte

en el eje vital para la elección de mi tema. He observado que los alumnos

muestran interés por la lectura y otros carecen de dicho interés, algunos de ellos

cuentan con problemas de dicción, y al momento en que se tiene que redactar un

texto, también se detectan faltas de ortografía, gramática y coherencia.

Todo esto es parte de la vida, la lectura es básica, pero la comprensión

lectora es significativamente meritoria para poder desempeñar bien nuestro

desarrollo en la sociedad. Considero clave este aprendizaje y pienso que será muy

bueno para el grupo que se está atendiendo, mantener la atracción de seguir

aprendiendo, y que ellos mismos instituyan sus hábitos, para poder llegar a la

reflexión autónoma.

Debo mencionar que enfrenté diversas dificultades mientras realicé mi

trabajo principalmente en cuanto a problemas de indisciplina y falta de interés en

general por aprender, observé que los niños carecían de la capacidad de reflexión

y que si leían algo, era por imposición y mecánicamente sin alcanzar de manera

real una comprensión de lo que leían, fue esta dificultad la que me causó más

interés y por constante a enfocarme en ella para mi tema de estudio. Pienso que la

utilidad que esta investigación además del trabajo docente frente al grupo de

práctica y las situaciones que se fueron presentando a lo largo de todo este

trayecto fueron sin lugar a dudas relevantes para mi formación profesional.

En la actualidad los seres humanos nos enfrentamos a un enorme

desarrollo tecnológico, a la abrumadora e imponente globalización de datos, la

proliferación y la penetración de los medios masivos de comunicación, como lo

son el Internet, la televisión, la radio, publicidad, en general los sistemas

Page 10: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

10

informáticos que están abaratando y facilitando el consumo de información con

solo oprimir un botón, los receptores, en este caso, los alumnos, creen que son

más importantes, eficaces y placenteros estos medios de comunicación que el

gusto por la lectura, es por esta razón que es necesario buscar estrategias que

motiven a los alumnos para que encuentren en la lectura un apoyo para

desarrollar su comprensión lectora en las diferentes asignaturas que cursa.

Como anteriormente se mencionó lo primero que noté en los alumnos fue la

falta de comprensión al trabajar las lecturas, por ejemplo, no explicaban de

manera adecuada lo que se estaba leyendo, me sorprendió ver que los alumnos

no deducían, e incluso algunos ni siquiera leían de forma entendible. De esta

manera, y como sabemos, la comprensión lectora es un punto de partida

importante, en el que se da la interacción del texto con el sujeto, quién a su vez

relaciona las ideas comprendidas a su contexto o vida cotidiana; de este modo y

mediante el proceso mismo se logrará contribuir al mejoramiento de las

competencias lingüísticas, en este caso y de manera simplificada, lo que es la

expresión oral y escrita; por esta razón seleccioné el tema de estudio nombrado:

COMPRENSIÓN Y FOMENTO DE LA LECTURA PARA EL APRENDIZAJE Y

DESARROLLO DEL LENGUAJE, ubicado en la línea temática 1; ANALISIS DE

EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA.

Claro que para realizar toda esta investigación tuve que tener bien definidos mis

propósitos de estudio, el propósito general fue: fomentar la lectura y el interés

como base para una comprensión y reflexión propiciando factores positivos para

un buen aprendizaje. Los específicos:

1. Analizar los problemas o dificultades que manifiestan los alumnos en

relación directa con la lectura.

2. Reconocer en qué medida los tipos y estructura de los textos influyen en el

desarrollo de la comprensión lectora.

3. Buscar y diseñar estrategias para desarrollar la capacidad para comprender

y fomentar la lectura para el mejoramiento académico y personal.

Page 11: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

11

4. Analizar las estrategias, actividades, el papel que juega el maestro, las

modificaciones, el ambiente de la comprensión lectora en el grupo.

5. Evaluar el desarrollo de la comprensión lectora, los instrumentos y las

estrategias utilizadas con base en la capacidad que muestren al leer,

reflexionar y comprender un texto.

A lo largo de este trabajo se estarán presentando cinco capítulos, donde se

va mostrando en cada uno de ellos desde el grupo de práctica, los propósitos de la

materia, objetivos, así como su estructura, la comprensión lectora y el análisis

crítico de los textos, estrategias a abordar, como seleccionarlas y como se

aplicaron, los resultados obtenidos, todo esto entorno a la comprensión lectora.

CAPÍTULO 1.- IMPORTANCIA QUE TIENE LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN EL DESARROLLO DE LA CLASE. En este apartado se hará una

breve descripción de lo que es el tema de estudio inmerso en todo el capítulo, las

bases de la comprensión, lo que se pretende con el mismo, y los motivos que se

tomaron en cuenta para su elaboración; así como los objetivos que se plantean

lograr.

CAPÍTULO 2.- INFLUENCIA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL APRENDIZAJE. Se definirá

la mención de lo que es la comprensión lectora desde el punto de vista del Plan de

Estudios, así como el enfoque que se plantea de la asignatura de español,

además de los propósitos de estudio y de la educación básica por parte de la

asignatura. Las competencias, los ámbitos y la relación que estos tienen con el

aprendizaje de la comprensión lectora.

CAPÍTULO 3.- ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA GENERAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA Y EL FOMENTO A LA LECTURA. Se introduce con

una breve descripción de las estrategias de lectura que se pueden aplicar para el

desarrollo de la comprensión lectora según algunos autores, además de sus

Page 12: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

12

modalidades. Además de las propuestas por el Plan de Estudios y por último se

realizará una detallada descripción de las estrategias que se aplicarán para el

proceso de la comprensión lectora en mi grupo de práctica.

CAPÍTULO 4.- REVISIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS PARA GENERAR LA COMPRENSIÓN LECTORA. Se hace

mención de la implementación de las estrategias didácticas para favorecer la

comprensión lectora, así como el papel que juega el maestro en el desarrollo de

las actividades.

CAPÍTULO 5.- EVALUACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR

DE LA BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS. En

este último señalaré los resultados obtenidos a lo largo de la puesta en marcha de

dichas estrategias, además de la evaluación propuesta a los alumnos mediante las

competencias que se manejaron, además de la utilización de los materiales y su

papel dentro del aprendizaje de los estudiantes, para finalizar se analizarán las

estrategias a profundidad y los logros obtenidos.

Page 13: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

13

CAPITULO 1. IMPORTANCIA QUE TIENE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

EL DESARROLLO DE LA CLASE.

1.1 TEMA DE ESTUDIO.

La comprensión lectora en el presente, y la lectura que promueve la escuela

primaria ha sido reiteradamente cuestionada en razón de las serias repercusiones

educativas y sociales, generadas por la concepción mecánica y memorística que

se encuentra en las formas en que generalmente es realizada. Además de ser al

parecer una práctica escolar sencilla y de escasa trascendencia, la lectura se ha

establecido en la escuela primaria como una actividad que, en razón de los

propósitos que se persiguen al realizarla, ha perdido su esencia.

En mi primaria se trata de implementar continuamente, por parte de mi titular

pero no ha resultado del todo bien, principalmente debido a que a los alumnos no

se les ha creado el sentido de gusto por leer, el hábito de la lectura, la

comprensión lectora y la reflexión de lo leído, además de la falta de material para

su correcta utilización y consecuentemente lograr un aprendizaje. Esto repercute

directamente con los alumnos, el grupo de tercer año, grupo “A” de la escuela

federal “Ignacio Manuel Altamirano”. Turno Vespertino, que está ubicada en el

centro del municipio de Cedral, San Luis Potosí, que es donde estoy realizando mi

práctica docente.

En el grupo leen continuamente, pero lo que he visto y comprobado con

cuestionarios, es la incomprensión de lo que leen, no solamente libros de la

biblioteca del aula si no lecturas de las asignaturas principalmente de la asignatura

de la entidad donde vivo y de ciencias naturales. Pero de manera general en todas

las asignaturas les es complicado entender y comprender lo que leen, necesitando

casi dependientemente de mí o de mi maestro titular para explicarles.

Page 14: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

14

Justamente aquí es donde surge el interés por la investigación de mi tema de

estudio, Comprensión y fomento de la lectura para el aprendizaje y desarrollo

del lenguaje Correspondiente a la Línea Temática 1. Análisis de experiencias

de enseñanza.

La elección sobre esta problemática es porque como lo dije antes la

comprensión lectora y su fomento parecen no lograr el propósito deseado además

de ser uno de los factores relevantes para el aprendizaje de todas las asignaturas

en la escuela primaria como una de las bases principales del estudio y

conocimiento como tal.

1.1.1 El contexto y su influencia.

La escuela primaria federal “Ignacio Manuel Altamirano” turno vespertino,

es de organización completa con C.C.T 24DPR1275B, ubicada en la colonia

Centro entre las calles Matamoros, la calle Francisco I. Madero, y la calle Lerdo de

Tejada, y la calle Victoria, de la ciudad de Cedral, S.L.P. Dicha zona cuenta con

todos los servicios públicos que posibilita los distintos quehaceres de las personas

que en ella habitan, pero por su ubicación representa un peligro para las personas,

en especial para los alumnos de la escuela debido principalmente al tráfico

vehicular, ya que día y noche es transitada por un sin números de vehículos y

deben ir acompañados por sus padres o hermanos mayores. (ANEXO 1)

La zona donde está ubicada la escuela es en el centro del pueblo, en

realidad por lo que he visto y escuchado es seguro, no se han reportado asaltos,

robos o algo semejante por lo que no es necesaria la vigilancia de un policía, pero

sí de la vigilancia continua del profesorado que labora en la institución.

La institución está rodeada por viviendas de diferentes colores y tamaños,

por lo general elaboradas de concreto, circuladas por barandales, con portones

Page 15: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

15

que dificultan el acceso a ellas, se observan varios comercios (tiendas de

abarrotes) a los alrededores de la escuela a donde acuden los niños para comprar

refrescos y comida chatarra, aunque se les ha prohibido comprar ahí, estos

insisten en hacerlo cuando los maestros se descuidan. Además de tiendas de

abarrotes también en las contra esquinas frente a la entrada principal de la

institución se encuentran dos papelerías, muy convenientes para el trabajo áulico.

Aunque se cuenta con la cooperativa escolar que proporciona bebidas, dulces,

botanas, con alimentos tanto para alumnos como para maestros, es común debo

mencionarlo que a la hora del receso llegan muchos de los padres de familia a dar

de comer a sus hijos. A la entrada y salida llegan los vendedores ambulantes

vendiendo juguetes, comida chatarra y frutas, que tientan a los niños para

comprarlos provocando distracción en la clase. Además la naturaleza se

manifiesta alrededor de la escuela con árboles y plantas grandes que

proporcionan sombra abundante para los vehículos de los maestros aunque

generalmente todos llegan caminando principalmente porque la escuela está

cerca de las casas de casi todos los maestros que laboran en ella.

Como la escuela está ubicada en una zona de tráfico vehicular en

ocasiones suele ser una causa de distracción para los alumnos como para los

maestros, que por causa del ruido la sesión es descuidada poniendo atención a lo

que acontece afuera, por ejemplo, el pitido de los vehículos o sirena de las

patrullas, ya que cerca de la escuela se encuentra la comandancia de la policía

estatal que de inmediato llama la atención de los menores.

El pandillerismo es un factor muy frecuente a los alrededores de las

instancias educativas, manifestándose por medio de pinturas, ralladuras, grafitis,

grupos de jóvenes que se congregan en un lugar determinado etc., pero es

necesario mencionar que este tipo de expresiones en los vecinos de la escuela es

muy notorio porque algunas viviendas están rayadas, y los propietarios tienen que

pintar constantemente sus bardas, cabe mencionar que los alumnos actúan como

Page 16: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

16

observadores ante las personas que merodean la escuela, de este modo pueden

llegar a enterarse quien o quienes tratan de dañar su segunda casa.

El barrio no sólo es el espacio físico que resulta de las sumas de las

casas, las calles y comercios de cierto lugar, sino que es, sobre todo la

gente que lo habita, que le da forma, sentido de identidad. El barrio es

más que la colonia, esa división política hecha desde afuera, desde

arriba. El barrio es lo que la gente hace de él, lo que puede hacer por

él. (CARVAJAL, Alicia, 1998, p.55)

La mayoría de los padres de familia son trabajadores y nos encontramos

con Ingenieros, Licenciados, Maestros, policías, albañiles, obreros, comerciantes,

vendedores ambulantes, conductores de bici-taxis, etc. Hay gran variedad en los

oficios de las personas, pero algunos trabajos absorben el mayor tiempo de los

trabajadores teniendo como consecuencia que los alumnos sean descuidados

tanto académica como personalmente. Lo anterior beneficia a las familias

monetariamente porque las oportunidades de empleo son buenas más si se

cuenta con estudios y, gran porcentaje de los padres si terminaron la secundaria o

carrera técnica como estudio mínimo, ya que en la actualidad esos estudios aún

son suficientes para las empresas que hay en Cedral o en la ciudades vecinas

como lo son Matehuala y Vanegas para contratar personal.

Por lo regular los papás son quienes trabajan y encargados de aportar

dinero para comprar lo necesario según los requerimientos de cada familia, por lo

tanto se tienen una economía sustentable que les ayuda a contar con los servicios

públicos y tener una alimentación balanceada. Pero también existen mamás

trabajadoras ya sea para contribuir al gasto del hogar, porque son mujeres

abandonadas, solteras o separadas y se ven obligadas a trabajar para salir

adelante junto con sus hijos. Aunque lo anterior afecta poco al gran número de

mujeres que son amas de casa y su presencia en la escuela es más notoria que

la de los padres porque asisten en los diferentes momentos de la jornada escolar;

Page 17: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

17

acompañar a sus hijos hasta la puerta de la escuela, llevar el lonche, y pasar a la

hora de salida. Así mismo asisten cuando son convocados a reuniones que se

presentan a lo largo del ciclo escolar para recibir información relacionada con la

educación de los hijos o firmar las calificaciones en cada bimestre, este patrón de

las madres y su interés por los hijos es muy notorio, en general es difícil ver a un

papá asistiendo a una junta de padres de familia, pero sí los hay.

1.2 FACTORES PROPICIADORES PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.

En la observación diaria con mi grupo de práctica con todos los protagonistas

de mi investigación que fueron mis alumnos, detecté algunos factores que podrían

propiciar o fomentar la capacidad de reflexión y análisis al leer definiendo ideas

que yacen impresas en los textos. La comprensión lectora es base fundamental de

cualquier aprendizaje dentro del aula y del proceso de enseñanza en la escuela,

es una práctica que debe ser dominada y atendida en todo momento para

alcanzar cualquier objetivo. Evitando sólo el descifrado, ya que esto derivaría en

que una actividad que debería ser inteligente, reflexiva, se haya constituido en un

acto mecánico y acrítico. Lo cual priva a la lectura de sus poderes como

instrumento de formación intelectual y como herramienta necesaria para el

aprendizaje autónomo.

Tradicionalmente se ha concebido la lectura como un acto mecánico de

decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, y a su

aprendizaje como el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices que

consisten en el reconocimiento de las gráficas que comprenden una

palabra, oración o párrafo. (Gómez, 1995 p. 14)

Un factor que es indispensable, es el ambiente donde se espera lograr una

favorable comprensión, el área de trabajo es siempre un punto de partida para

alcanzar un aprendizaje esperado.

Page 18: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

18

Mi aula es el lugar donde diariamente todos mis alumnos interactúan y reciben

información, donde juegan y aprenden, si este lugar carece de medios para

apropiarse del conocimiento, ya sean libros, material didáctico, imágenes que

estimulen, instalaciones deplorables, se podría considerar como un limitante para

alcanzar los propósitos que se tienen contemplados.

Directamente enfocándonos en la habilidad de leer y comprender lo que se

lee, si se carece de libros, revistas, artículos, o cualquier tipo de texto que

despierte el interés del estudiante, sería inútil y poco trascendental tratar de

apropiarles esta capacidad que se considera fundamental para su proceso escolar

y en general su competitividad en toda su vida como persona productiva en la

sociedad. Entonces este sería un primer punto de partida, acercar a mis

estudiantes con el material, y en base a las posibilidades conseguir libros que

realmente estimulen y creen interés en ellos, una manera factible sería una

iniciativa de leer y darle el sentido a las lecturas para que los niños despierten su

fascinación por descubrir lo que guardan sus páginas.

Otro factor importante serían los métodos sintéticos, las insuficiencias en

comprensión lectora generadas en la escuela tienen como causa general la

utilización de ellos para el aprendizaje inicial de la lectoescritura en los primeros

grados de la primaria. La única solución viable es mantener los métodos pero

buscar que los niños se den cuenta de que lo escrito tiene significado, esta idea

debe ser llevada directamente con mi grupo de práctica y así lograr el propósito de

crear en ellos la capacidad de entender que lo que leen tiene significado y que

saber esto encamina a dominar lo que el texto trata de decirles.

Me doy cuenta por lo mencionado anteriormente que mi escuela como

institución maneja la idea de que el descifrado es indispensable pero como dije

antes, debemos darle significado a lo descifrado, esto entonces significaría tan

sólo la primera de las fases para acceder a la verdadera lectura.

Page 19: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

19

Por consiguiente y en ese orden de ideas, lo más recomendable seria que en

cuanto mis estudiantes puedan descifrar enunciados, la escuela, mi titular y yo en

lo personal, promuévamos actividades cuyo propósito sea encontrar sentido a los

mismos, con el fin de que los niños hagan suya la idea de que lo escrito tiene

significado, que descifrar letras y palabras no tiene objeto si no se atiende a lo que

éstas intentan comunicar.

Como docente debo tener el papel de promotor del fomento a la lectura, del

interés por leer y descubrir en los libros conocimientos entretenidos y divertidos

que sean un estímulo para aprender más y más. Si yo como maestro gusto de

leer, ya habré dado un paso en el camino para trasmitir a mis alumnos ese gusto

por leer, generar en el aula un sentido de lectura sin obligación, libre y espontáneo

que de un motivo real a mis estudiantes de leer por el puro gusto de leer.

Para esto pienso que el maestro tiene que ser un guía que deje a los alumnos

la autonomía de elegir, sin aparentar rigidez e inflexibilidad, sino generar esa tan

estimulante armonía que propicie la actitud aprendedora en los niños de leer.

Leer y comprender es “practicar” en una actividad preestablecida

socialmente: requiere adoptar un rol determinado, aceptar unos valores

implícitos y un sistema ideológico o reconocerse miembro de una

institución y una comunidad (Zavala y Cassany, 2012 p.18)

Mi propósito en busca de esos factores sería, junto con el de los docentes y la

escuela diversificar las actividades en torno a la lectura y, atendiendo a que se

requieren tareas en las cuales los alumnos tengan múltiples razones para utilizar

textos escritos en las formas que caracterizan lo extraescolar (práctico,

informativo, recreativo), superar los prejuicios y se abran las puertas a cuentos,

periódicos, revistas para niños, historietas de comics famosos, instructivos,

recetas, libros de poesía, obras de ciencia ficción, carteleras. Todo ello, aunado a

la creación de espacios en que el niño elija libremente el texto que desee leer,

Page 20: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

20

esto permitirá al educando encontrar los interlocutores más adecuados a sus

intereses y necesidades, en suma, a su individualidad.

Así, pienso que el placer que mis alumnos experimenten al leer una buena

historia, el asombro ante hechos, fenómenos y personajes extraordinarios y la

satisfacción de conseguir una información necesaria habrá de constituirse en las

bases fundamentales que nos permitan fomentar el interés por la lectura. “en esa

búsqueda de mundos ignotos, de personajes fantásticos, de hechos asombrosos

el niño se acercará al libro (…) como hoy se acerca al aparato de televisión”.

(Merlo, Juan Carlos, op. Cit., p. 51)

Un factor innovador y fundamental que yo fui llevando a cabo también fue

dejar a un lado la mecánica y monótona práctica de pedirle a un alumno o algunos

de ellos leer en voz alta mientras los demás siguen la lectura con la vista fija en el

libro, esto hace que perciba cuando mi titular lo realizaba, no es que los niños

sean apartados del placer de leer por este antiguo ritual que incluso es muchas

veces acompañado del temor a ser sorprendido en flagrante delito de no seguir el

hilo de la lectura.

Mis alumnos son por lo general y en lo que he podido observar y analizar a

lo largo de mi estancia en mi grupo de práctica, instruidos en la tarea de resumir,

analizar, definir o identificar textos con la misma objetividad que si se tratara de

clasificar plantas o detallar las cualidades de un elemento químico. Pero este

ejercicio es más bien estéril si a ellos no se les habitúa a reconocer en la lectura

una experiencia personal vital. La primordial tarea de mi trabajo es por lo tanto la

creación de situaciones favorables a la experiencia vital de la literatura, evitar los

obstáculos que se interponen entre el libro y el lector, hacer que puedan sentir que

algo de la lectura, les concierne. Ese reconocimiento es el principio de cualquier

entusiasmo, pues sin él la lectura queda reducida a un simple ejercicio de

gimnasia mental. Lograr esa identificación debiera ser el más caro compromiso si

Page 21: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

21

se espera alcanzar en mis alumnos, la tan deseada e importante reflexión de lo

leído.

Otro punto relevante que sería un factor propiciador sería agregar al juego,

como uno de los medios más libres e imaginativos de los seres humanos, y en

especial los niños, para entender y relacionarse con el mundo, pero al mismo

tiempo se procura que no contamine las actividades de aprendizaje escolar. En las

aulas es preferible una separación estricta entre el aprendizaje y el juego.

Muchas de mis actividades en mi grupo de práctica traen inmersas reglas

sistemáticas que sólo el juego encamina a la interacción y como dije antes a la

libertad e impulso creativo en mis estudiantes.

Agregar entonces al juego que servirá para desarrollar nuevas habilidades

mediante la repetición agradable de los actos que conducen a su adquisición. El

juego como ingrediente para que el niño disfrute de la lectura constituye una

medida estratégica, también lo es la creación de condiciones para que, libremente

y sin apresuramientos, el niño elija lo que desee leer, ya que cuando se trata de

promover la afición por la lectura debemos pensar en los intereses del niño.

Otra clave que yo he implementado es la variedad de las lecturas, es decir

por ejemplo la lectura dramatizada y comentada adquiere su verdadera dimensión,

ya que al realizarse en voz alta, además de contribuir a la diversidad de las

prácticas lectoras, conllevan importantes beneficios: mejora en la pronunciación, la

entonación y en el respeto a las pausas y socialización de los alumnos tímidos,

etcétera.

Sin dejar a un lado la lectura en silencio que también he implementado con

mis alumnos; esta da momentos en que ellos tengan la posibilidad de leer para sí

mismos, de instantes en que pueda explorar y alimentar su yo profundo, su vida

interior, pues existen lecturas cuyo goce requiere, de intimidad.

Page 22: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

22

Debemos de tomar en cuenta que hacer efectiva la diversidad o variedad

lectora en la escuela demanda la existencia de materiales escritos que la hagan

posible: Por esta razón incluí libros como cuentos y leyendas; relatos de

aventuras, misterio y ciencia ficción; historias sobre deportes, la amistad y los

valores humanos, canciones, poesías, corridos, episodios históricos, revistas

científicas y de tecnología, sobre fenómenos naturales, inventos y

descubrimientos; pero también recetas, instructivos, folletos, revistas, periódicos,

incluso historietas. Toda esta variedad de textos dio un margen mucho más

grande para encontrar los diferentes gustos en cuanto a contenidos de parte de

mis alumnos.

Enfocándonos directamente con mis prácticas en el grupo tendré que

buscar situaciones que puedan propiciar que mis alumnos interpreten el

significado de lo que lee, en principio, se tendría que resaltar la conveniencia de

que las prácticas lectoras no se reduzcan a la materia de español, sino todas las

asignaturas.

En este sentido las actividades que se podrían llevar a cabo y reformar la

manera de fomentar la lectura del docente sería, propiciar que el estudiante

distinga las ideas principales de los detalles secundarios o accesorios. Que el niño

encuentre y exponga los planteamientos de los textos y explicite

argumentadamente sus coincidencias y discrepancias en relación con éstos.

Además de que formule hipótesis y preguntas sobre el texto, que verifique las

primeras y encuentre respuesta a las segundas, valiéndose de los recursos

textuales y contextuales a su alcance. Fomentar que identifiquen los errores que

cometen en sus esfuerzos por comprender textos y alentarlos a formular sus

propias definiciones.

En este sentido les pedí a los niños de mi grupo que realizarán cuestionamientos a

algunos de los textos que leían para que fueran descartando los datos

Page 23: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

23

innecesarios o no relevantes, y obteniendo las ideas principales y así lograran

entender cuál era el propósito que el texto busca hacer reflexionar en ellos.

El placer de leer sería un factor que debemos explotar y hacer descubierto

por los alumnos. La noción de placer está ya inevitablemente unida a la lectura.

Nadie duda a estas alturas que la experiencia de leer debe ser ante todo grata y

deseable. Pero una cosa son los discursos y otra bien diferente las prácticas

cotidianas. Se les cuestionó a mis alumnos sobre qué lecturas les gustaban más, y

en base a sus intereses les proporcioné los textos que más pudieran atraerles.

La realidad muestra las muy frecuentes contradicciones entre lo que se

proclama y lo que se hace. No es infrecuente que la defensa del placer de leer

surja en medio de ejercicios tediosos y forzados. El cada vez mejor conocimiento

de cómo funciona el cerebro humano está permitiendo demostrar que el placer,

que preserva y sostiene la vida, está en el origen de cualquier actividad que se

emprende, inclusive la lectura.

Después de detectar esos factores que propicien la comprensión lectora

debemos realmente apropiarnos de la idea de renovar la lectura escolar, el hecho

de que la comprensión lectora constituya el soporte fundamental del actual intento

de reforma a la educación primaria, coloca a la renovación de la lectura como

origen y matriz de diversas transformaciones que urge introducir en la gran

mayoría de las escuelas primarias.

Debemos tener en cuenta que detectar dichos factores es una prioridad para

poder alcanzar la lectura comprensiva, que es determinante para alcanzar

cualquier aprendizaje en cualquiera de las asignaturas, y en la vida personal.

Page 24: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

24

1.3 LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE

DE LOS NIÑOS.

La capacidad de comprender el lenguaje hablado y escrito es fundamental

para nuestra principal manera de aprender cosas nuevas; y en la medida en que

mediante el entrenamiento se pueda mejorar las habilidades de la comprensión,

deberá ser posible aumentar la propia capacidad de adquirir conocimientos y el

propio desempeño intelectual. La estrecha relación existente entre la lectura y el

aprendizaje escolar ha sido incluso reconocida por la Secretaría de Educación

Pública. En este mismo punto nos percatamos de la falta de respeto al ritmo de

trabajo de aprendizaje del alumno como otro de los factores que inciden en el bajo

aprovechamiento escolar.

Por lo antes mencionado, la lectura permite ejercer la atención, la

concentración, la memoria; agudizar la capacidad de observar, asociar, analizar,

deducir y sintetizar; establecer relaciones casuales y explicativas, ampliar el

vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de expresión.

La lectura de reflexión que pretendo introducir en mis estudiantes se ha visto

en lo dicho anteriormente, ya que en su gran mayoría los niños que tenían

problemas en cuanto a la capacidad de comprensión al momento de leer ha ido

desapareciendo y se refleja en sus reflexiones, sus participaciones y en sus

producciones durante el desarrollo de las clases en todas las asignaturas.

Es indudable que el medio, en este caso la lectura como material de

información es el trasporte para transmitir el conocimiento, pero si este trasporte

no es comprendido, no es entendido o reflexionado, es carente de fin, carente de

aprendizaje y por lo tanto, estéril y poco provechoso. Es por esto que trató de

Page 25: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

25

atacar este problema que es de tener bien definido que el medio es la clave para

alcanzar cualquier conocimiento o entendimiento de algún tema específico.

Pero no sólo eso. En el ámbito de la formación profesional, es común

encontrar que quienes han concluido su carrera muestran una escasa o nula

afición por la lectura e insuficiencias para ser autodidactas; ello ocasiona que

desdeñan los conocimientos que se posteriormente en su campo de estudio.

1.3.1 Medios textuales de aprendizaje.

Textos de interés.

Localizar dichos textos es en realidad sencillo, pero antes debemos

dejar a un lado el limitante sistema establecido de la escuela primaria, en

cambio acercar a los estudiantes a todos los textos que existen, textos

estimulantes y novedosos. Estos deben ser elegidos por ellos mismos, esta

variedad dará margen para que depuren los textos que consideren

irrelevantes o “aburridos” para ser leídos, del interés saldrá entonces un

gusto y del placer saldrá la reflexión y la comprensión real de la lectura,

creando así el buscado aprendizaje.

Textos con imágenes.

Textos que contengan imágenes que además de ser interesantes por

contenido, sean encaminados a una mayor atención con las imágenes

contenidas, dichas imágenes tendrán que dar un seguimiento y justificarán,

hasta comprobar lo escrito, algo que inconscientemente los niños piden,

esa comprobación visual. Algo que la lectura al parecer no ha podido lograr,

es que al leer algún hecho ya afirmado parece carecer para ellos de

veracidad, siendo esto un motivo para crear su indiferencia y desinterés, no

Page 26: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

26

obstante la existencia de imágenes parece cambiar su parecer, y los obliga

amistosamente a creer en lo que leen, creando así también

inconscientemente y conduciendo a la conciencia de aprender cualquier

texto.

Implementando estos medios textuales en mi clase, entregando una enorme

variedad de textos que supuse serían más interesantes para los estudiantes, algo

que si resultó, porque al cuestionarlos parecían haber entendido claramente lo que

habían leído, guiándome con lo mencionado en cuanto a la elección personal y

libre de imposición.

1.4 FOMENTO DEL HÁBITO POR LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN.

Mientras me encontraba frente a mi grupo de práctica busqué implementar

actividades que fueran motivadores y más importantes aún, que trasmitieran

capacidades para comprender todo lo que leían. Dichas habilidades que son las

que se requieren para leer un texto escrito con claridad y poder comprenderlo son

instrumentos insustituibles en la vida familiar, en las relaciones personales, en el

trabajo, en la participación social y política y en las actividades educativas de toda

persona. En la vida actual gran parte de la comunicación se realiza por medio de

la lengua escrita, por eso se vuelve cada vez más apremiante que los lectores

sean capaces de utilizar adecuadamente la lectura para hacer frente a las

exigencias de la sociedad presente y de aquella en la que se desenvolverán.

Tenía que dejar bien claro a mis alumnos cuál era la importancia que tiene la

lectura para la vida de cada uno de ellos, no solo es un instrumento poderoso que

se tiene para introducirse a cierta información escrita y comprenderla, también es

un instrumento para llenar un tiempo de ocio y disfrutar; es una herramienta que

permite conocer mundos diferentes a los propios bienes, sean reales o que

provengan de la imaginación y también permite conocer otras personas y sus

ideas.

Page 27: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

27

Pero no podemos negar que la gente es carente de gusto auténtico por la

lectura, principalmente porque la cultura en general es negadora del gusto y

práctica de leer por el verdadero sentido del placer a lo escrito. México

particularmente es un país que carece de esta práctica referente a leer, se ve el

acto de leer como algo ajeno a sus intereses, como una tarea impuesta que no les

proporciona gozo ni ninguna otra satisfacción válida, una actividad que si es útil

para el futuro, exige demasiado a cambio de lo que puede brindar en ese

momento, se presenta como una habilidad de describir, siendo una actividad sin

sentido ya que no tienen ningún propósito, sino que su único valor es el de

conducir a un significado.

Se ha considerado a la lectura como un acto puramente mecánico, en el cual

el lector sólo se limita a realizar una vista rápida sobre el texto impreso

percibiendo imágenes visuales dejando a un lado el propósito fundamental de ésta

que es la construcción del significado. El conocimiento de que lo impreso es

significativo es esencial para aprender a leer, ya que la lectura es un acto que da

sentido al texto escrito y el significado rescatado de él es el aprendizaje obtenido,

esta terminología es al parecer difícil de entender y más para un niño de primaria,

pero se les puede explicar que el texto lleva el conocimiento al aprendizaje.

Un elemento importante que se debe tener en cuenta para dar un sentido a la

lectura es lo que el texto evoca en el inconsciente, esto juega un papel significativo

en el lector, ya que mientras realiza lecturas va obteniendo respuestas que se

encuentran encubiertas dentro del texto y esto le ayudará a crear mayor interés

sobre la lectura.

Hablar de lectura es hablar de muchas cosas al mismo tiempo. Les pedí a los

padres de familia que en el hogar sembraran en los niños el amor por las historias

y por los libros; quizás para pasar un buen rato en familia o para controlar a los

pequeños inquietos por algunos minutos. Cualquiera de las dos intenciones, son

Page 28: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

28

válidas y sobre todo maravillosas porque cualesquiera que sean los motivos, el

objetivo es acercar a los niños a la lectura para que disfruten el placer de una gran

historia.

En mi estancia en la escuela primaria con mi grupo de práctica y en general

con mi vida en el ambiente escolar descubrí que los valores, las actitudes, los

hábitos y los modos de ser, se aprenden en la escuela, que es el hogar, en donde

no se tiene una metodología ni programas a seguir simplemente se adquieren

mediante el ejemplo. La escuela tiene mucho que envidiarle a este sistema

pedagógico, donde todo sucede de manera espontánea y real, sin tener una

disciplina ni contar con un horario para aprender cada destreza. En la ciudad o en

el campo, en la actualidad o en la antigüedad los niños siempre han tenido sus

propios textos, leyendas o relatos y han sido los padres quienes han mantenido

con vida esas historias que, generación tras generación, no han perdido la fórmula

de hacerlas fantásticas e inolvidables, esto lo sé porque yo mismo aún sueño con

las historias y relatos que mi papá y mis abuelos me contaban y porque al platicar

con algunos de mis alumnos a la hora del recreo, les preguntaba de forma casual

sobre los cuentos de su familia, ellos me contaban relatos con tanta emoción y tan

presentes que descubrí el poder que estos tienen en ellos. Todos los padres

tienen el poder de volverse cuenteros y trovadores con sus propios hijos ya que

sus voces y tonos pueden resultar más interesantes que cualquier texto, algo que

sin dudar lo hice llegar en las reuniones para que lo utilizarán para crear en sus

hijos ese gusto por las historias como leyendas y cuentos. Se necesitan padres

lectores que no únicamente eduquen con el ejemplo, sino que puedan transmitir a

sus hijos una idea de lectura más abierta al placer, padres que esperan ansiosos

el periódico y madres que se sientan a leer su novela preferida, que cambian la

televisión por compartir un tiempo de lectura en el sofá de su sala. La lectura que

se aprende en el hogar no depende del número de ejemplares que se lean ni de

cuan llena está la biblioteca de la casa, sino de compartir las palabras, de valorar

el lenguaje y enriquecerlo con la experiencia.

Page 29: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

29

Los padres cada vez renuncian a su función como personas que deben

socializar a sus hijos, a ser quienes primero se preocupen de cultivar

en ellos los hábitos personales y sociales, y que han transferido esa

tarea también a la escuela durante esos años (Antúnez, 1999 p.7)

También se les dijo a los padres que con pequeños detalles, hasta el clásico

cuento por la noche antes de dormir hace un amor por leer desde pequeños, este

amor lo llevan a la escuela y el trabajo áulico es mucho más positivo y productivo.

Todas las palabras que se utilizan además también permiten imaginar, viajar,

soñar, desear, cantar y expresarse, un buen libro por las noches, un cuento para

los niños antes de dormir son una buena dosis para despertar el interés por la

lectura, que más tarde se volverá hábito y por lo tanto se convertirá en un gran

placer.

La diferencia entre un niño que inicia su lectura en el ambiente del hogar y uno

que lo hace en un ambiente institucional, es que esté último no se da de manera

natural, no ocurre con el ritmo que el mismo decide y establece, ni en los aspectos

que él considera propicios. Por el contrario el aprendizaje escolar está sometido

como proceso a un conjunto de normas; los aspectos, los tiempos y la forma están

fijados y si los periodos de espera y el aburrimiento matan en el alumno la

voluntad de aprender, no importa, la rutina escolar tiene que cumplirse.

La institución escolar juega un papel fundamental en el desarrollo de las

capacidades del niño para expresarse por medio del lenguaje, cuando por primera

vez llega a la escuela primaria ya posee ciertos conocimientos, saben preguntar,

describir, narrar, estos los adquieren naturalmente, sin intervención de la

educación formal, por el solo hecho de vivir dentro de una sociedad. A la escuela

le corresponde ampliar esos conocimientos que los niños ya poseen y hacer uso

del lenguaje como medio eficiente de expresión y comunicación, así también le

corresponde fomentar la lectura para despertar el interés de los alumnos.

Page 30: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

30

A continuación algunos puntos generales para el fomento a la lectura por parte

del docente en el aula:

Será deber del maestro conocer y comprender a fondo el proceso de

lectura para aprender lo que el niño trata de hacer.

Llevar a los niños a comprender la importancia de la lectura y su empleo

como una herramienta para obtener significado.

Reconocer los conceptos, vocabulario y experiencias del niño.

Ofrecerles material de lectura abundante, variado, significativo e

interesante.

Al evaluar el desempeño en la lectura se deben considerar las dificultades y

características del texto empleado.

Estos puntos los he ido llevando a lo largo de mi vivencia y mi investigación

con mi grupo de práctica, ya que con ellos encamino aún más mis propósitos

generales y específico. Les he estado interrogando sutilmente sobre sus intereses

en cuanto a lectura, sus gustos, he proporcionado gran variedad de textos.

Para formar lectores autónomos en el aula debo contagiar el gusto por la

lectura para ello leo en voz alta, invitando a los alumnos a que lean en familia, en

la escuela, en la biblioteca, en el parque, cuando salen de viaje, en el lugar

favorito de cada lector. Hay que leer con la gente que uno quiere y aprecia, por el

puro placer de hacerlo. Al leer a nuestros alumnos debemos darle expresión a la

voz para que comprendan el sentido de la lectura, las emociones expresadas en

ella, dramatizar los diálogos, ajustar el ritmo al momento de leer, darle sentido a

los signos de puntuación, de esta manera se podrá crear una atmósfera de

suspenso y emoción, despertando así el interés. No presionar a los niños

pidiéndoles que estén estáticos, inmóviles en sus pupitres, callados, permitirles

que relacionen la lectura, dejar que se expresen y que nazca en ellos el

espontáneo sentimiento del placer por leer.

Page 31: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

31

La comprensión de la lectura es producto de tres condiciones, de la claridad y

la coherencia del contenido de los textos, de que su estructura resulte familiar o

conocida, y de un léxico, sintaxis y cohesión interna posean un nivel adaptable.

Del grado en el que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el

contenido del texto y de la posibilidad de que el lector posea los conocimientos

necesarios que le van a permitir la atribución de significado a los contenidos del

texto. Para que el lector pueda comprender es necesario que el texto en sí se deje

comprender y que el lector posea conocimientos adecuados para elaborar una

interpretación acerca de él; que entre éste y sus conocimientos exista una

distancia óptima que permita el proceso de atribución de significados que

caracteriza la comprensión.

Page 32: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

32

CAPÍTULO II. INFLUENCIA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL APRENDIZAJE.

2.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y SU RELACIÓN CON LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

Al analizar y revisar detalladamente el programa de estudios 2011, según la

asignatura de español de tercer grado de Educación Primaria, nos dice mediante

su enfoque comunicativo y funcional, que los alumnos deben utilizar las diferentes

prácticas del lenguaje para aprender a leer y escribir diversos textos que le

permitan lograr un aprendizaje significativo en su vida. La lectura y la escritura

son actividades que se realizan con frecuencia, siempre en cualquier momento de

nuestra vida leemos y escribimos para expresar lo que sentimos, para aprender

más sobre algún tema específico, para descubrir, aprender a través del lenguaje

todo el mundo que nos rodea, o resolver conflictos de la vida.

Por lo tanto desde el año de 1993 el enfoque general de español tiene

como principal prioridad que el alumno logre participar en situaciones

comunicativas, desde este año hasta el día de hoy el aprendizaje y la enseñanza

de la lengua es uno de los rasgos fundamentales de la enseñanza del español,

obteniendo avances a través del tiempo.

La asignatura busca el desarrollo de competencias lingüísticas y

comunicativas, ya que una preside a la otra. Las competencias lingüísticas son

entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje: para expresar e

interpretar conceptos, pensamientos, emociones, hechos y opiniones a través de

discursos orales y escritos, para que se interactúe lingüísticamente en sus

contextos sociales y culturales.

En base a eso, el desarrollo de competencias comunicativas se requiere de

conocimientos, habilidades, actitudes y valores interrelacionados mutuamente en

Page 33: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

33

el acto de la comunicación, como medio para interactuar en los diferentes

espacios de la vida: social, académica, pública y profesional.

Por otra parte, las prácticas sociales del lenguaje nos muestran esencialmente

procesos de interacción, procesos de enlace (entre personas, y entre productos de

la lengua) que tienen como base y centro de articulación el propio lenguaje como

punto central. El individuo tiende a tener el interés de leer o escribir ciertos tipos

de textos más que otros; por lo mismo hace hincapié en los siguientes elementos

que determinan las prácticas sociales del lenguaje.

El propósito comunicativo: determinado por los intereses, las necesidades y

los compromisos individuales y colectivos. Cuando hablamos, escuchamos,

leemos o escribimos, lo hacemos con un propósito determinado por

nuestros intereses, por el gusto que le tenemos a dicho acto, lejos de la

imposición, pero a su vez también es un sentido general, un sentido

colectivo.

El contexto social de comunicación: nuestra forma de hablar, escribir,

escuchar y leer está determinada por el lugar, el espacio en el universo, el

momento, el instante, la circunstancia o las circunstancias en que se da un

evento comunicativo. Las maneras de hablar, los estilos, escribir o incluso

escuchar, son variables según la formalidad o informalidad del lugar o en el

espacio en que nos encontremos (escuela, oficina, casa, calle o cualquier

otro lugar) y los momentos en los que hacemos.

El o los destinatarios: Buscamos escribir o hablar de manera diferente para

reacomodarnos a los intereses y expectativas de las personas que nos

leerán o escucharan. Con base en esto, tomamos en cuenta la edad, la

familiaridad, los intereses y los conocimientos o ideas de aquellos a quienes

nos dirigimos, incluso cuando el destinatario es uno mismo. También

Page 34: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

34

debemos de ajustar nuestro lenguaje para lograr tener un efecto

determinado sobre los interlocutores o la audiencia. Nuestros intereses,

actitudes y conocimientos influyen sobre la interpretación de lo que leemos

o escuchamos.

El tipo de texto involucrado: ajustamos el formato, la presentación sujeta a

modificaciones, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad

y otros muchos elementos según el tipo de textos que producimos, con la

finalidad de comunicar con el máximo de posibilidades de éxito nuestros

mensajes de forma escritos.

Es importante que los alumnos desarrollen las prácticas sociales del lenguaje,

ya que todos nos encaminamos a utilizarlas en nuestra vida diaria, a menudo

hablamos, escuchamos, escribimos y leemos, son estos los medios para el fin en

este caso, la comprensión, la reflexión, el constante aprendizaje de lo que nos

rodea, del mundo, de la humanidad, de la ciencia y sus avances, de la literatura,

de las matemáticas, de absolutamente todo en general. Todo esto con el fin de

desarrollar en el alumno el principal enfoque de la materia comunicarnos y

expresarnos ante la sociedad que hoy en día, pide consciente o

inconscientemente seres competentes y productivos.

2.2 PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.

El principal propósito de la enseñanza de la asignatura de español en la

Educación Primaria es propiciar que el alumno desarrolle las competencias

necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje, en

esas mismas el alumno tiene oportunidades de adquirir dentro de la escuela los

conocimientos, la lectura, la oralidad, la comprensión y la escritura, siendo estos la

base de sus proyectos de vida.

Para poder llevar acabo esto es necesario cumplir con los siguientes

propósitos para el estudio y análisis del español en la educación básica:

Page 35: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

35

Logran desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del

lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.

Utilizan eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso; analizan y resuelven problemas de la vida cotidiana; se

introduzcan y participen en las diversas expresiones culturales.

Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del

conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica

y responsable ante los problemas que afectan al mundo.

Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en

diversos tipos de textos, con el fin de ampliar su margen de conocimientos y

lograr sus objetivos personales.

En lo que concierne a la asignatura de español se maneja durante los seis

años de Educación Primaria, el alumno a lo largo de la educación debe hacer una

reflexión sobre la lengua oral y la lengua escrita, pues estas dan inicio desde su

educación preescolar, de manera que este trabajo sienta sus bases en la

educación secundaria, y en el resto de su vida. Asimismo la escuela debe de

garantizar que los alumnos adquieran:

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus

necesidades de información y conocimiento.

Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

Reflexionen de manera consistente sobre las características, el

funcionamiento y el uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,

ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).

Page 36: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

36

Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de

nuestro país.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Los alumnos como personas inteligentes y capaces de alcanzar conocimientos

del medio en que se desarrollan, el lenguaje oral y escrito es una construcción que

se desglosa desde su nacimiento pues está realiza una interacción social donde

va sacando aprendizajes en los alumnos poco a poco.

La educación escolar refuerza los conocimientos que el alumno obtiene, desde

la Educación Preescolar en esta etapa el alumno comienza a explorar.

Posteriormente en Educación Primaria es donde todos estos conocimientos se

refuerzan para que el alumno tenga una excelente preparación en cuanto al

estudio del español.

2.3 COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL.

El objetivo en general de la asignatura de español es que los alumnos

desarrollen competencias comunicativas, estas son la capacidad de una persona

para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje

como la habilidad para emplearlo. Como menciona el Plan de Estudios 2011, las

siguientes competencias específicas de la asignatura de español contribuyen al

desarrollo de las competencias para la vida y a lo largo del perfil de egreso de la

Educación Básica:

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para

aprender: La meta a seguir es que todos y cada uno de los estudiantes

apliquen el lenguaje para interpretar, comprender, reflexionar y trasformar el

mundo, obteniendo nuevos conocimientos que le permitirán seguir

aprendiendo, apropiándose y descubriendo durante toda la vida. Así como

Page 37: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

37

para que logren una comunicación eficaz y efectiva en diferentes contextos

y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos,

ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos; y

sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas: Incluye el significado, el conocimiento de las

características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en

el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al

empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del texto, las

características del mismo y particularidades del lector, para lograr una

construcción del significado. Así como a la producción de textos escritos

que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,

empelando estrategias de producción diversas.

Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de

decisiones: Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de

análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuentes,

para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los

intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en

diferentes fuentes de información, escritas y orales.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México: Se pretende que

los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de

México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de

identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito

para interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos,

culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio

ciudadano.

Page 38: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

38

Esto debe definir y dejar claro que el termino de competencia no sólo debe

entenderse como la acumulación de conocimientos, además su puesta en

práctica, es decir, su movilización. Justamente ésta es la razón por la que se ha

optado por los Proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la

asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que

desarrolla el docente en el aula.

Estas competencias implican un referente específico de las habilidades,

conocimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la

Educación Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados.

2.4 ÁMBITOS QUE SE FAVORECEN EN EL APRENDIZAJE DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

Tenemos claro que en la asignatura de español su manera de dar

secuencia y realización de la misma es por medio de proyectos didácticos, que a

su vez se componen por tres ámbitos de estudio: literatura, estudio y participación

social y comunicativa, estos serían los ámbitos en los que se desarrollan todos los

contenidos, en la asignatura de español como no se encuentran establecidos por

cada bloque, pues no busca orientar el currículo integrando competencias a

manera de objetivos; podemos encontrar en su lugar los aprendizajes esperados

que de esta forma individual o en conjunto contribuye al desarrollo de las

competencias generales y de las competencias de la asignatura.

El objetivo de la siguiente organización de los ámbitos ya mencionados, es

intentar contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la

comunicación en la vida social; estos son los siguientes ámbitos mencionados en

el programa de estudios:

Ámbito de estudio: Las prácticas sociales de este ámbito están

encaminadas a introducir a los alumnos en los textos utilizados en el área

Page 39: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

39

académica, tanto para apoyar sus propios aprendizajes en diferentes

disciplinas, como para que el alumno aprenda a emplear los recursos de los

textos expositivos para la búsqueda y manejo de la información.

Se pretende que los alumnos desarrollen sus posibilidades para la escritura

de textos que les permitan no sólo recuperar información sino, sobre todo,

organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada,

apoyándose en información específica obtenida en la lectura.

Ámbito de literatura: Su propósito es poner en contacto a los alumnos con

la literatura para promover la ampliación de sus posibilidades recreativas en

una complejidad de formatos literarios. El tipo de prácticas incluidas en este

ámbito los introduce en la comunidad de lectores de literatura, por lo que

promueve que compartan sus experiencias, hagan recomendaciones y

consideren las sugerencias de sus compañeros al momento de elegir algún

material de lectura.

También se promueve la producción de textos originales para que los

alumnos cuenten con su especio para la expresión creativa y comiencen a

emplear los recursos lingüísticos y editoriales propios de la literatura.

Además, posibilita a introducirse en el uso del lenguaje para la recreación

de mundos reales y ficticios.

Ámbito de la participación comunicativa y familiar: Dentro de este

ámbito se pone especial énfasis pues se espera que los estudiantes

empleen los diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana, con

la finalidad de que cuenten con suficientes estrategias para hacer uso de

ellos. Entre los diferentes tipos de textos que se sugieren se encuentran

periódicos, agendas, recibos, formularios, todos estos con la finalidad de

utilizarlos de manera funcional.

Page 40: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

40

A fin de que los alumnos empiecen a identificar y emplear, a lo largo de la

escuela primaria, la manera en que el lenguaje se organiza, las diversas

maneras en las que el lenguaje impacta a los lectores, e incrementar, de

esta manera el rango de opciones y recursos cuando escriben y hablan.

También se busca que los niños puedan leer y escribir textos cada vez más

complejos y progresivamente pueden tener más control sobre su propia

lectura y escritura.

Tener como objetivo primordial comprender la competencia comunicativa

como un estado de preparación general del sujeto implica asumirla como un

proceso susceptible de ser moldeado, formado y desarrollado a partir de la

intervención pedagógica pertinente que se expresa en diferentes niveles,

presupone coincidir con la idea de que la preparación general hace alusión tanto a

la teórica, como a la afectiva y a la práctica; es decir, incluye la preparación

psicológica, lingüística y la sociocultural: por ello cuando afirmamos que estamos

considerando un estado de preparación general nos referimos tanto a la

apropiación de los recursos y conocimientos que son necesarios, como a la

disposición para realizar eficientemente la comunicación.

2.5 RELACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ASIGNATURA PARA

FAVORECER EL APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La comprensión lectora es un problema que se genera día a día en los

diferentes niveles de Educación Primaria. Se ha constatado que los alumnos no

entienden lo que leen, no resuelven problemas que ellos enfrentan en su vida

diaria, tienen dificultades para el estudio por tanto no relacionan lo que leen, y esto

los lleva a tener una falta del recuerdo de lo que leen.

Al internarse en estos aprendizajes para la comprensión, existen elementos

que efectúan el desarrollo de estas competencias. El principal es el desinterés de

los alumnos ya que muchas veces no le encuentran sentido a la lectura, y tienden

a realizarla sólo porque el maestro lo pide y pocas de las veces lo hacen por

Page 41: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

41

gusto, especialmente en la escuela, pues las lecturas la mayoría de las veces no

tienden a ser agradables, aun con imágenes estas no llaman la atención del

alumno.

La lectura nos permite enriquecer nuestro vocabulario, pues comúnmente

descubrimos textos con palabras desconocidas, a las que podemos darles

significado por el contexto. Esta misma crea en el alumno un potencial en la

formación integral, este también sirve como un instrumento de aprendizaje, por lo

que el alumno aprende de manera autónoma en multiplicidad de situaciones.

La mayoría de los conocimientos que adquiere un estudiante son a través

de la lectura. Es por eso que existen enfoques de la asignatura en los que esperan

que los alumnos puedan comunicarse por ellos mismos además de que estas le

sean útiles para la vida en la que se desarrollan.

Es de vital importancia que los alumnos logren adquirir los conocimientos y

se pueda cumplir con los propósitos de la materia así como los propósitos de la

Educación Básica, es por eso que la lectura es una actividad valiosa ya sea desde

un punto de vista social o individual, al cumplir con los propósitos es importante

que también se cumpla con las competencias para la vida pues actualmente la

sociedad que esta alfabetizada en su mayoría tienen ventajas en lo cultural,

político y económico, a diferencia de lo que son personas iletrados. Las personas

con hábitos de lectura pueden disfrutar de sus conocimientos y adquirir destrezas

que mejoran sus posibilidades profesionales y laborales.

Los propósitos y las competencias logran que el alumno desarrolle

conocimientos, enfocados a la lectura como las funciones de estas, que son

amplias en la formación y en las cuales podemos mencionar algunas de estas:

Incrementar el vocabulario y nos acostumbra a captar las

expresiones precisas del pensamiento.

Page 42: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

42

Favorece la dimensión intelectual y nos hace interesarnos por lo

extraño.

Nos inicia en el conocimiento analítico de la lengua y facilita análisis

más profundos.

Aumenta nuestros horizontes vitales al aumentar la información.

Fomenta hábitos de convivencia y contribuye a la orientación de

nuestros escritores.

Cuando el alumno adquiere competencias, este podrá tener un vocabulario

más amplio y enriquecido esto ayudara a que tenga una mejor extensión

intelectual.

Page 43: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

43

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS UTILIZADAS PARA GENERAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA Y EL FOMENTO A LA LECTURA.

3.1 EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS APLICADAS.

Si se hace referencia a la lectura, las estrategias son una serie de

habilidades empleadas por el lector para utilizar las diversas informaciones

obtenidas en experiencias previas, con el fin de comprender el texto. Cuando se

piensa en estrategias de lectura y en su enseñanza, se piensa en todos aquellos

objetivos que se quieren alcanzar ¿para qué enseñar estrategias? ¿Qué utilidad

tendrá? Y ahora aterrizándolo en mi experiencia en la escuela primaria, dichas

estrategias fueron elegidas y aplicadas con el fin de propiciar en los niños la

capacidad de análisis y comprensión en los textos leídos, del gusto por la lectura y

del desarrollo del lenguaje, todo esto con el propósito de que puedan desarrollarse

intelectualmente y dominen la reflexión de lo escrito para apropiarse de

aprendizajes.

Las estrategias se requieren para aprender a partir de lo que se lee.

Enseñarlas contribuirá a dotar a las personas de recursos necesarios para

aprender a aprender, es decir formar lectores autónomos. Las estrategias deben

permitir al alumno la planificación de la tarea de lectura y su propia ubicación ante

ella (motivación, disponibilidad). Facilitarán la comprobación, la revisión y el

control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los

objetivos que se persiguen con esta acción. “Una estrategia de lectura utiliza una

serie de acciones que conducen a una meta. Suelen ser conductas controladas,

muchas veces conscientes, intencionales y dirigidas a una meta”. (Van Dijk, 1997,

1880)

Page 44: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

44

Existen actividades que deben ser activadas o fomentadas mediante las

estrategias.

Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura ¿Qué tengo

que leer? ¿Por qué y para qué tengo que leerlo?

Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el

contenido de que se trate. ¿Qué sé acerca del contenido del texto? ¿Qué

otras cosas sé que pueden ayudarme: acerca del autor, del tipo de género,

del tipo de texto?

Dirigir la atención en lo que resulte fundamental, en función de los

propósitos que uno persigue. ¿Cuál es la formación esencial que el texto

proporciona y que se necesita para lograr el objetivo de lectura? ¿Qué

formación se puede considerar poco relevante?

Evaluar la consistencia interna que expresa el contenido del texto y su

compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el sentido

común. ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en

él se expresan? ¿Se entiende lo que quiere explicar? ¿Qué dificultades

plantea?

Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la

revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación. ¿Qué se pretendía

explicar en el párrafo? ¿Cuál es la idea fundamental que se extrae de aquí?

¿Se puede reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados?

¿Se tiene una comprensión adecuada de los mismos?

Page 45: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

45

Estas actividades fueron un fundamento más para observar el alcance de los

propósitos planteados en base con las estrategias que se fueron llevando a cabo

en el grupo de práctica y tomadas a investigación y análisis.

En mi investigación me di cuenta de que las estrategias de lectura podrían

ayudarme a alcanzar mis propósitos, se dice que estas son las responsables de

que pueda construirse una interpretación del texto y de que el lector sea

consciente de qué entiende y qué no entiende, para poder solucionar el problema

en que se encuentra para la comprensión.

La Doctora Margarita Gómez Palacio especialista en el tema enumera estas

estrategias de lectura que se pueden aplicar para el desarrollo de la comprensión

lectora: la predicción, la anticipación, la inferencia, la confirmación, la

autocorrección, y el muestreo.

La autora menciona de manera general cada una de las estrategias ya

referidas.

La Predicción.

En la predicción el lector tiene un papel muy importante ya que pone en

juego la habilidad de imaginar el contenido de un texto a partir de las

características que presenta el portador que lo contiene, el título leído por él o por

otra persona, de la distribución especial del texto o de las imágenes que lo

acompañan.

Las estrategias de predicción se pueden utilizar antes de leer o durante la

lectura, para ir creando el interés del lector ante el texto o ir confirmando sus

predicciones realizadas con anterioridad.

En muchas ocasiones, la predicción no será exacta, pero estará relacionada

con el tema y el significado de la historia. Cuando se ha iniciado y avanzado en la

Page 46: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

46

lectura de manera que ya tenga cierta información sobre su contenido, las posibles

hipótesis de predicción se reducen mucho y se tienen elementos para hacer

predicciones más acertadas.

Antes de la lectura se pueden hacer predicciones a partir del título o de las

imágenes que presenta el texto y durante ella se realizan preguntas acerca de lo

que ocurrirá en el contenido del texto. En la predicción también se hace uso de la

confirmación y la autocorrección.

Esta estrategia fue inmersa en la estrategia que apliqué llamada “Explosión de

textos” donde los alumnos identificaban escenarios y personajes de cuentos

ordenando las partes del cuento e inventando un final, en esta estrategia comencé

con una serie de preguntas que eran enfocadas a este tipo de estrategia debido a

que los niños tenían que predecir de que se trataba el texto.

La Anticipación.

La anticipación consiste en la posibilidad de descubrir a partir de la lectura

de una palabra o de algunas letras, la palabra o letras que aparecerán a

continuación; sin que el lector se lo proponga va haciendo anticipaciones que

pueden ser léxico-somáticas; es decir, que anticipen algún significado relacionado

con el tema; o sintácticas, en las que se anticipa alguna palabra o categoría

sintáctica (un verbo, un sustantivo, etc.) Las anticipaciones serán más pertinentes

entre más información tenga el lector, sobre los conceptos relativos a los temas, el

vocabulario y lenguaje del texto que lee.

En la estrategia de anticipación también debe considerarse el tipo de texto

que se va a leer y durante ella se hace uso de la confirmación y autocorrección.

Para una aplicación eficaz de estas estrategias se debe tomar en cuenta el

acervo personal que tiene el lector sobre el tema y activar sus conocimientos

previos antes de dar inicio a la lectura, para ello se pueden utilizar actividades

Page 47: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

47

como: conversaciones acerca del tema, uso de un vocabulario referente al

contenido de la lectura, por medio de preguntas cerradas o abiertas acerca del

tema.

Estas actividades se utilizan para conocer el estudio inicial del lector a partir

del cual se puede conocer su proceso evolutivo. La evaluación debe estar

presente durante y después del proceso de lectura.

Esta estrategia de lectura también apareció cuando aplique mi estrategia

“Anticipando la historia” donde mis alumnos descubrían que por medio de la

lectura se obtiene información que no está impresa pero va surgiendo con la idea

anterior.

El Muestreo.

Es una forma de inferir palabras a partir del texto y contexto en que se da.

En las palabras del libro del maestro se describe como: “Para que un texto sea

claro, debe estar constituido por una serie de formas gráficas, cuya combinación

posea una estructura sintáctica y semántica. Deben estar presentes todas las

letras y signos, esto es, deben representarse todas las palabras del texto. Debe

estar basado tanto en las características físicas del texto como en los intereses

con los que el autor se aproxima al mismo. Permite construir hipótesis sobre el

contenido del texto, que se confirmarán o no y que permitirán hacer nuevas

predicciones. Esta estrategia está impregnada en todas las estrategias que

implementé debido a que el muestreo es una forma en que la codificación de

palabras va dando significado al texto.

Page 48: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

48

La Inferencia.

Permite contemplar información ausente o implícita, a partir de lo dicho en

el texto, consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y

evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido

adecuado a las palabras y frases ambiguas y de contar con un marco amplio para

la interpretación.

La Confirmación y la Auto corrección.

Al comenzar a leer un texto, el lector se pregunta sobre lo que puede

encontrar en él. A medida que avanza la lectura va confirmando, modificando o

rechazando las hipótesis que formuló, esta situación obliga al lector a detenerse y

a utilizar otra estrategia: la auto corrección. Esta permite localizar el punto del error

y reconsiderar o buscar más información para efectuar la corrección.

Las estrategias de lectura deben ser utilizadas con frecuencia ante

cualquier texto, ya que esto ayudará a formar lectores autónomos capaces de

aprender a partir de los textos a los que se enfrenta, de preguntarse qué es lo que

está comprendiendo, establecer relaciones entre lo que lee y lo que ya conoce y

sobre todo cuestionar su conocimiento y modificarlo para aplicarlo a los diferentes

contextos.

Pienso que estas dos estrategias también van en todas las estrategias que

realicé debido a que en todas concluimos los objetivos establecidos y definimos al

final cuales fueron los resultados correctos, realizando así también la

autocorrección.

Page 49: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

49

3.1.1 Modalidades de lectura.

La funcionalidad de la lectura es muy importante y esta es efectiva cuando

los niños y las niñas las utilizan con fines específicos, la lectura como un ejercicio

no despierta el interés ni gusto en los lectores. Por estas razones es muy

importante que el docente proveche toda oportunidad para invitar a los alumnos a

leer y a encontrar en ella fines prácticos.

Es necesario que los niños y las niñas estén en contacto con múltiples

materiales escritos y de mi parte yo emplee las modalidades que se describen a

continuación, con la finalidad que los alumnos aprendan a aplicar estrategias de

lectura que faciliten su comprensión, estas modalidades se encuentran en todas

mis estrategias y en general de toda mi práctica donde me enfoco más en buscar

en todos ellos la reflexión, el análisis y la comprensión de lo que leen.

Estas modalidades se trabajan en el enfoque de español que aparece en los

libros del Maestro de primero a cuarto grado de educación primaria, en mi caso

también son aplicables para mi grupo que es tercer grado de primaria.

Audición de lectura: Los lectores siguen en sus libros la lectura realizada

por el maestro. Descubren el contenido, la entonación así como la forma en

que está escrita.

Lectura guiada: Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse

preguntas sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas

para guiar a los alumnos en la construcción de significados. Las preguntas

son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de

lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias, confirmación y auto

corrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado

de la interacción del grupo con el texto.

Page 50: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

50

Lectura compartida: Brinda a los niños la oportunidad de aprender a

formular preguntas de texto. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus

compañeros. Al principio los guías aplican una serie de preguntas

proporcionales por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El

equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y las

respuestas se derivan del mismo.

Lectura comentada: Se realiza en pequeños equipos, por turnos y se

formulan comentarios durante y después de la lectura. Los niños pueden

describir cierta información cuando escuchan los comentarios y citas de

texto que realizan sus compañeros al leer los fragmentos citados.

Lectura independiente: En esta modalidad los niños seleccionar y leen

libremente los textos de acuerdo con sus propósitos particulares.

Estas modalidades fueron adaptadas según mis propósitos y las actividades

que requerían desarrollar mis alumnos. Las actividades fueron organizadas en tres

momentos: antes de leer, al leer y después de leer, en los momentos en las que

fueron llevadas a cabo se hace uso de las estrategias de lectura apropiadas para

cada momento.

Antes de leer: Las actividades previas a la lectura se orientaron a:

a. Permitir que los alumnos expliquen y amplíen sus conocimientos y

experiencias previas relativas al tema del texto que se leerá.

b. Conocer el vocabulario o los conceptos indispensables para comprender

el texto que leerán.

c. Estimular la realización de predicciones sobre el contenido del texto.

d. Establecer propósitos de lectura.

Page 51: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

51

Al leer: Las distintas actividades que se realizan mientras los niños leen se

han denominado modalidades de lectura, estas formas de interacción con el

texto, no son las únicas posibles, pero tienen varias ventajas con respecto a

otras: hacen más variada e interesante la lectura y propician distintos tipos

de participación y diferentes estrategias de lectura.

Después de leer: Las actividades posteriores a la lectura se enfocan en la

reconstrucción y análisis de los significados del texto mediante distintas

formas de comprensión: comprensión global o idea general del texto;

comprensión literal o lo que el texto dice; elaboración de inferencias,

formulación de opiniones sobre lo leído, expresión de experiencias y de

emociones personales relacionadas con el contenido y relación o aplicación

de las ideas leídas.

Insisto en que se puede lograr que mis alumnos amen la lectura

escuchándolos cuando leen, ayudándoles a que comprendan todo aquello que

pueden aprender y valorando cada uno de sus esfuerzos, se debe ayudar para

que vean como algo que les gusta hacer lo pueden lograr por medio de la

aplicación de todas las situaciones de lectura anteriormente mencionadas.

Vale la pena trabajar para que amen la lectura, con ella adquieren un pasaje

sin límites, vivir aventuras fascinantes y poder introducirse al pensamiento de

otros, es algo que una vez adquirido jamás lo abandonarán. Se entiende entonces

que leer de manera funcional y significativa debe ser una de las metas más

importantes de la escuela primaria, no es responsabilidad de un grado o de un

maestro, aunque este último juega un papel muy importante dentro de la

enseñanza, es cuestión de equipo, de escuela y de todas las asignaturas en los

que intervienen los procesos de lectura.

Page 52: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

52

3.2 ESTRATEGIAS DE LECTURA SEGÚN EL PLAN Y PROGRAMA DE

ESTUDIOS 2011.

El Plan y Programas de Estudio 2011 hace referencia de como la educación

primaria, e incluso efectuando un seguimiento desde el preescolar, es relevante

trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura, logra que los alumnos

avancen más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la

educación básica. En este sentido, los alumnos lograrán un mejor análisis de los

textos que leen. Este sustento de dicho Plan y Programas es llevado a cabo en

concordancia con lo que yo he implementado de manera personal. Por lo mismo

se debe trabajar simultáneamente las diferentes estrategias de lectura para

abordar, esto implica:

1. Trabajar intensamente con distintos tipos de textos, con el propósito de

lograr que la lectura sea una actividad diaria y agradable en la que los alumnos

exploren y lean textos de calidad. Familiarizarse con diferentes tipos de materiales

de lecturas les posibilitará conocer las diversas estructuras textuales existentes y

sus funciones, incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al

que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana. Algunas maneras

de lograr estos propósitos son:

Leer a los niños en voz alta, como parte de una rutina diaria,

cuentos, novelas u otros tipos de textos o materiales apropiados para

la edad de los alumnos, procurando hacer de esto una experiencia

más placentera. Para esto el docente debe hacer una selección

apropiada de los materiales para leer con los alumnos, logrando que

los alumnos encuentren más atractiva.

Leer con diferentes propósitos, es como buscar información para

satisfacer la curiosidad o para realizar un trabajo escolar, divertirse,

Page 53: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

53

disfrutar del lenguaje, son algunos de los propósitos de la lectura.

Cada uno de los propósitos involucra actividades intelectuales

diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser

lectores competentes.

Organizar la biblioteca del aula para promover y facilitar que los

niños tengan acceso a diversos materiales de su interés. Clasificar

los libros, identificar de que tratan y que características le son más

comunes a varios títulos es un trabajo que no se agota en un solo

momento. Conforme los niños alcanzan un mayor contacto y

exposición de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van

cambiando. Contar con una biblioteca organizada y limpia ayuda en

las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un

material en particular.

Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer y

extender el beneficio del préstamo a las familias con esto los niños,

además de identificar sus propios intereses de lectura, podrán

situarse en la perspectiva de otros y prever que libro puede

interesarle a sus padres o hermanos. Esta es una manera en la que

la escuela puede promover la lectura en familias, lo cual también

permite a su vez beneficiar a la comunidad en su conjunto.

Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las

producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una visita a “una

feria del libro” en la que los alumnos presentes su libro con interés

particular; diálogos literarios en las que se hagan lecturas

dramatizadas o representaciones, teatrales.

2. Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al

leer es muy importante tener un propósito definido y considerar el bagaje de

Page 54: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

54

conocimientos previos, relacionados con el contenido del texto para crear

anticipaciones y expectativas, en el aula habrá diferentes tipos de lectura. Algunas

de ellas, como las que se sugieren en los apartados anteriores, tienen como único

propósito entretener y pasar un rato divertido; otras lecturas están relacionadas

con algún proyecto de varias sesiones. Algunas de las maneras de involucrarse

con los textos son:

Anticipar de que trata el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos

saben sobre el tema. A partir del título, palabras claves, ilustraciones y

formato, los alumnos pueden reconocer el tema que trata un material

escrito (libro, volumen de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista.)

Compartir la información previa con la que cuentan y comentar y formalizar

los nuevos conocimientos a partir de la lectura.

Predecir de lo que va a tratar el texto después de la lectura de un fragmento

(como seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección,

como es que acabará la historia.) Solicitándoles las razones de la

predicción. Esta es una buena manera de construir parámetros para

identificar la información o ideas que provee el autor del texto.

Elaborar imágenes a través de dibujos, diagramas o dramatizaciones que

les posibiliten entender mejor el contexto en el que se presentan los

acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

Hacer preguntas bien seleccionadas que los ayuden a pensar sobre el

significado del texto, a fijarse en rasgos importantes, a pensar sobre las

características más relevantes del texto o relacionarlos con otros textos.

3. Construir estrategias para autorregular la comprensión. Al leer, es

importante que los alumnos se vayan dando cuenta si están comprendiendo el

texto y así aprender a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su

Page 55: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

55

comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de

conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes pueden construir

de muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para ello:

Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de

vista. Los niños pueden identificar en un texto cuales son las partes más

divertidas, más emocionantes y algo fundamental es compartir sus propios

puntos de vista con los de otros alumnos. Además de que es importante

que el alumno justifique sus opiniones. Otra estrategia es que expresen que

hubieran hecho si fueran el personaje de la historia.

Compara diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de

un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.

Considerar además de los propios otros puntos de vista. Los alumnos

pueden comparar sus opiniones y juicios sobre los personajes, trama o

tema y compararlos con los de sus compañeros. Para ello expresaran sus

opiniones personales, justificar sus interpretaciones y se refieren de manera

directa al texto leído.

Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los

alumnos a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a

las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores

específicos (descripciones, diálogos, reiteraciones) que ayudan a inferir

estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama.

Deducir a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas.

También puedes hacer pequeños diccionarios o encontrar palabras que se

relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la

reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a una misma familia

léxica.

Page 56: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

56

Se entiende que para la mejora de la comprensión a grandes rasgos sin

efectuar las clásicas costumbres se propone también las actividades permanentes

que se pueden desarrollar en las diferentes asignaturas que se imparten dentro

del grado escolar, estas actividades permanentes son lo que ahora llamamos

“actividades para empezar bien el día” donde leemos un cuento o leyenda a los

niños y luego comentamos lo leído, esto claro con el fin de crear un ambiente

agradable y estimulante para los alumnos, además se encuentran vinculadas a los

propósitos que se desean destacar en mi grupo de práctica; para aprovechar

óptimamente el tiempo para las clases se propone leer cuentos en voz alta,

novelas, artículos, notas periodísticas, folletos, historietas u otros textos de interés

para ellos.

3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS.

En el presente los estudiantes exigen una educación de calidad que les

permita la construcción de conocimientos mediante el desarrollo de habilidades,

actitudes y destrezas para adquirir su identidad personal y puedan desenvolverse

como personas competentes, plenas, productivas, autónomas, autosuficientes, e

independientes en el entorno que así lo demande, para esto, el Plan de Estudio

2011 nos propone, como maestros, desarrollar las siguientes competencias para

la vida de nuestros alumnos: competencias para un aprendizaje permanente,

competencias para el manejo de la información, competencias para el manejo de

situaciones, competencias para la convivencia y conocimientos para la vida en

sociedad. El alumno debe por si solo lograr que sus conocimientos se formen con

ayuda de su maestro frente al grupo.

La comprensión lectora para un alumno que cursa el tercer grado de

educación primaria es importante, específicamente mis alumnos, ya que implica

que desarrollen una serie de habilidades y aptitudes, que les permitan

Page 57: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

57

desenvolverse de manera autónoma, favoreciendo un aprendizaje escolar y

también en el contexto en el que interactúa. Deben estar en condiciones de

comprender los textos no sólo de la asignatura de español, sino de las distintas

asignaturas que se trabajan en el nivel. Para analizar más detalladamente el nivel

de comprensión con el que cuentan.

Para la selección de mis estrategias, se tomaron en cuenta los criterios para

la planeación de las actividades, que se vinculan con la línea temática que se está

siguiendo, por medio de los contenidos del libro de texto se adaptan las

estrategias elegidas para continuar con los temas establecidos y apropiar el tema

de estudio a la planeación. Después de hablar sobre que son las estrategias y

cuáles son las características a tomar en cuenta para que sean difíciles o exitosas

y se trabaje con ellas creando en mis estudiantes, aspectos de autonomía, ahora

es esencial que por medio de las características de ellos.

Estrategia 1. “El gusto por leer”

Propósito: Que los alumnos lean textos seleccionados por iniciativa propia.

Material: Libros o cualquier material de la biblioteca del aula, del maestro o de los

propios niños.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Descripción de la estrategia:

1. Se invitará a los niños a seleccionar de la biblioteca del aula un libro que resulte

de su agrado o despierte su interés. Pueden sólo explorarlo o leerlo libremente.

2. Se les pedirá que de manera voluntaria, un alumno lea en voz alta para el grupo

un texto elegido por él mismo. En este caso se les pedirá que ensayen la lectura

para que está resulte mejor.

Page 58: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

58

3. Se abrirá el préstamo a domicilio de la biblioteca del aula, para que los alumnos

descubran lo divertido que es leer y adquirir el hábito de cuidar los materiales de la

biblioteca del aula en particular y de los libros en general.

Estrategia 2. “¿Qué dice el periódico?”

Propósito: Que los alumnos conozcan la forma como se organiza la información,

comprendan el texto y su objetivo, así como el uso de los recursos fotográficos y

tipográficos.

Material: Varios ejemplares del día o de los días anteriores.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Desarrollo:

1. Se dividirá al grupo en equipos de cuatro integrantes. Se les entregará un

ejemplar o una sección del periódico y se les pedirá que elijan una nota que les

interese, la lean y la comenten entre ellos.

2. Se analizará junto con los alumnos la estructura de la nota periodística; se le

pedirá a un equipo que lea para todo el grupo la noticia seleccionada y se les

preguntará: ¿En qué sección del periódico la encontraron? ¿Por qué eligieron esa

noticia? ¿En qué se fijaron para elegirla? ¿Por qué creen que el encabezado este

escrito con letras más grandes? ¿Cuál será su función? ¿La foto es parte de la

noticia? ¿Para qué servirá?

3. Para finalizar se les pedirá que se regresen a la noticia que eligieron, se les

formulará el siguiente cuestionario: ¿Qué pasó? ¿A quién? ¿En dónde? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿Por qué ocurrió? Deberán ir contestando las preguntas de acuerdo con

la noticia que leyeron.

Estrategia 3. Biblioteca circulante”

Propósito: Que los alumnos compartan los textos que más les gustan y

descubran nuevas lecturas generando así el gusto y el hábito de leer.

Page 59: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

59

Material: Libros o revistas de los niños.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Desarrollo:

1. Se les pedirá que en su casa busquen libros, revistas o artículos que les gusten

a ellos, los lean y los presenten en la siguiente clase.

2. Se organizarán para realizar la biblioteca circulante, en la que todos los

alumnos participarán prestando su libro o revista que leyeron anteriormente a los

demás como un intercambio de textos, puede ser un libro, una revista, una

historieta, un folleto que deseen compartir con sus compañeros.

3. Se establecerá un día fijo de la semana para intercambiar materiales. Los niños

intercambiarán los materiales cuando ya los hayan terminado de leer o cuando no

los encuentren interesantes.

Para finalizar se les preguntará de manera grupal y por medio de participaciones

que les gusto más del libro que les fue prestado, qué encontraron de interesante

en el texto. En esta estrategia se busca la participación activa y voluntaria de los

niños.

Estrategia 4. “Explosión de cuentos”

Propósito: Que los alumnos identifiquen escenarios y personajes de cuentos

ordenando las partes del cuento e inventando un final.

Material: Títulos de cuentos sobre una cartulina, cuentos desordenados.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Quinto grado.

Desarrollo:

1. Se iniciará con la presentación de algunos títulos de cuentos clásicos y no

clásicos y posteriormente se realizará el siguiente cuestionario: ¿Qué imaginas al

escuchar el título del cuento?, ¿De qué crees que tratará?, ¿Dónde crees que se

Page 60: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

60

desarrollarán los hechos?, ¿Qué sucedería si los cuentos no estuvieran en

orden?, ¿Los podríamos comprender?, ¿Por qué?

2. Después de comentar las respuestas de las preguntas se les explicará que

alguien muy travieso desordeno los cuentos y es necesario volverlos acomodar

para que se puedan entender. Se le pedirá a un alumno competente que pase al

centro del salón y lea el cuento. Éste al no tener orden, no se le entenderá así que

ahí se comprenderá la necesidad de acomodarlo.

Se conformarán cinco equipos de trabajo, después se les darán indicaciones de lo

que realizarán: 1. Se organizarán en los lugares asignados, evitando hacer ruido.

2. Estando dentro de los equipos, se les entregará el cuento desordenado. 3. Se

leerá y analizará el cuento. 4. Se comenzará a ordenar el cuento. 5. Terminando

de ordenarlo, se agregará el final, apartado que faltará en cada uno de los cuentos

entregados. 6. Enlistar los personajes y escenarios. 7. Pegar sobre una cartulina el

cuento ordenado y se anotará el final inventado por el equipo.

3. Se le indicará a cada uno de los equipos que pasen a exponer el trabajo

elaborado y que mencionen las dificultades para ordenarlo. El orden en el que

pasarán a exponer será como vayan terminando el trabajo. Se cerrará con la

evaluación grupal. De tarea por equipos se les encargará una caja de cartón,

papel de diferentes colores, abate lenguas, pegamento y tijeras.

Estrategia 5. “Rearmado de textos”

Propósito: Que los alumnos reconstruyan la secuencia lógica de un poema y que

se presente de manera fluida al leerlo.

Material: Recortes de periódicos, revistas, copias para recortar.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Quinto grado.

Desarrollo:

Page 61: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

61

1. Se organizará a los alumnos por equipos de cinco integrantes y se les pedirá

realizar la siguiente dinámica, se les entregará a cada equipo un texto que ha sido

recortado en párrafos (un texto desarmado); lo tendrán que leer con cuidado y

rearmarlo de manera lógica: se debe comprender la secuencia de eventos,

establecer cual información precede a otra y cual va después, identificar posibles

inicios y finales, etcétera. Se establecerá un tiempo límite (según la extensión o

dificultad del escrito) para ordenar el texto.

2. En cuanto hayan rearmado el texto, se les pedirá a los equipos que lo lean

completo para verificar que el orden propuesto de los párrafos sea pertinente. Si

no es pertinente, sugerirles intentar un orden distinto hasta que les satisfaga,

mientras no se agote el tiempo.

3. Un representante de cada equipo expondrá sus resultados ante el grupo. Si hay

diferencias, se propiciará la discusión para que los alumnos expresen su acuerdo

o desacuerdo con el orden propuesto y digan por qué. Por último se verificará con

el grupo el orden de los párrafos en el texto original. Existe la posibilidad de que el

texto pueda rearmarse lógicamente de maneras distintas.

Estrategia 6. “¡Arma tu rompecabezas!”

Propósito: Que los alumnos a partir de la lectura de un cuento de la biblioteca del

aula rescate la información principal de este en el mejor tiempo posible.

Material: Cuento, hojas de máquina, cuaderno, colores y cinta.

Desarrollo:

1. Se integrará al grupo en equipos de tres niños. A cada equipo se le dará la

copia de un cuento de la biblioteca del aula o escolar.

2. En equipo leerá su cuento (todos los equipos tendrán el mismo cuento). Una

vez que todos los equipos hayan concluido la lectura del cuento, se les entregará

cinco hojas de máquina por cada equipo, en las cuales contendrán una idea

Page 62: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

62

principal del cuento. El maestro realizará un conteo de tres y al terminar los niños

acomodarán las ideas del cuento en el orden que aparecieron en la historia.

3. Entre todos los niños decidirán quién ganó, obviamente gana el equipo que

haya acomodado más pronto y en el orden correcto las ideas principales del

cuento. Para complementar la actividad, se les pide que dibujen cada idea

principal para verificar si con los dibujos se podría contar la historia.

Estrategia 7. “A ser escritor”

Propósito: Que los niños a partir de una breve introducción de un cuento

perteneciente a la biblioteca del alumno continué una historia, para lo cual tendrá

que prestar mucha atención al inicio.

Material: Instrucción de un texto, hojas, lápices.

Desarrollo:

1. Se organizará al grupo en equipos de cinco integrantes y a cada uno se le

entregará una colección de tarjetas (imagen-texto).

Se preguntará si conocen a alguien que escriba cuentos, se les cuestionará si

creen que sea divertido hacerlo. Como habrá niños que opinan que si es difícil y

otros opinan que no lo es, se aprovechará para invitarlos a jugar a ser escritores

para comprobar si es o no difícil.

Para ponerles el ejemplo iniciará la historia escribiéndola en una hoja, por ejemplo:

había una vez una princesa que vivía muy triste pues ella consideraba que era

muy fea, todos los días al pasar por un viejo roble la princesa…

2. Previamente (puede ser en forma espontánea, por orden de lista o por filas)

tratando de que la mayoría participe.

Cada niño irá agregando un fragmento a la historia, por lo que cada vez que le

toque a uno la hoja deberá leer lo anterior para saber de qué se va tratando, se

Page 63: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

63

hará hincapié de lo importante que es escribir con claridad y haciendo uso de la

ortografía para que todos les entiendan y se les pedirá que cuando les llegue la

hoja lean con atención para que vayan revisando si hay coherencia, lógica y

concordancia en el texto.

3. Se les pedirá a un alumno que la lea completa, concluida la lectura se les pedirá

que identifiquen si en alguna parte no se le entiende o si consideran que algo no

debe ir o que le podrían añadir.

Estrategia 8. “Anticipando la historia”

Propósito: Que los alumnos descubran que por medio de la lectura se obtiene

información, así como placer y diversión.

Material: Libros de la biblioteca o cualquier tipo de texto.

Desarrollo:

1. El maestro presentará un determinado libro o texto (ejemplo. Este libro tiene el

siguiente título “animales en peligro de extinción”) ¿sobre qué crees que trata?

¿Creen que traje de leones? ¿Por qué creen eso? ¿Creen que trata de un

dinosaurio? ¿Les gustaría saber de qué trata? (Se formulan preguntas

relacionadas con el libro o texto elegido).

2. De acuerdo con la respuesta de los alumnos, el maestro promueve el

intercambio de opiniones y realiza la lectura del texto, enfatizando la entonación,

las pausas e invitar a los niños a imitar, por ejemplo, el ruido de una rana,

etcétera. De esta manera los alumnos se dan cuenta de que la lectura de un texto

puede producir emociones (tristeza, alegría, vértigo, miedo, asombro), originar

interrogantes o trasmitir información y placer al lector.

3. El maestro interrumpe la lectura para preguntar: ¿Qué creen que va a pasar

después? ¿Ustedes creen que pase esto…? Voy a seguir leyendo y ustedes van a

comprobar si en la historia ocurre lo que imaginaron que sucedería.

Page 64: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

64

CAPÍTULO IV REVISIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

PARA GENERAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

4.1 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA.

La implementación de las estrategias fue determinante para lograr un

verdadero aprendizaje y crear en mis alumnos un sentido total para comprender lo

que leen, y así encontrarle el placer tan deseado para el beneficio de todos. En el

desarrollo de las estrategias aplicadas se creó la participación del maestro y el

alumno, con la finalidad de que ambos desarrolláramos papeles distintos, en este

apartado se pretende expresar el desempeño mostrado por mí y por los alumnos,

pues es importante dar a conocer el desarrollo de las clases abordadas, así se

comprenderá y creará una idea de lo que se vivió en el aula en este tiempo.

La fascinación y el asombro son indispensables para iniciar en la lectura a

los niños, cuando se trata de un cuento se debe crear un clima propicio para

disfrutar de él, es importante que los niños puedan ver imágenes de lo que se está

narrando y leer intentando generar emoción, intriga, suspenso o diversión; evitar

interrupciones que puedan cortar el hilo de la historia, no hacer preguntas ni

explicar palabras. Cuando el cuento termine, en lugar de interrogar a los niños

sobre el contenido para saber cuánto han comprendido, es mejor comentar sus

propias impresiones y de esta manera se desencadenará una animada

conversación sobre el mensaje que puede inferirse a partir del texto o el conflicto

planteado en el texto, esto y otros escenarios son originados por las estrategias

aplicadas para lograr la comprensión en los alumnos.

Para el desarrollo de una verdadera comprensión antes mencionada se

articularon las diferentes estrategias tendentes al tema de lo mismo y el desarrollo

de competencias que se logran una vez llevando a cabo este proceso.

Page 65: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

65

Existen condiciones que inciden en la realización de una lectura adecuada,

eficaz y provechosa, para cada una de las estrategias antes mencionadas se

planteó un propósito a lograr en diferentes sesiones clase, buscando alcanzar

mediante el uso adecuado las competencias comunicativas y escritas, así como

expresión oral.

El tener claramente definido el objetivo que se pretendió lograr incluye

notablemente el aprovechamiento de las mismas. Se implementó en los alumnos

la ansiedad de proponer nuevos retos, y con esto aprender y conocer más acerca

de sus curiosidades.

Estrategia 1. “El gusto por leer”

Propósito: Que los alumnos lean textos seleccionados por iniciativa propia.

Material: Libros o cualquier material de la biblioteca del aula, del maestro o de los

propios niños.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Descripción de la estrategia:

Fueron varias las sesiones para esta estrategia, se buscaba tener un ambiente

alegre y espontáneo, buscando el momento en este caso fue durante tres días al

comenzar la clase de español con una duración de entre diez a quince minutos, el

propósito era propiciar la lectura libre, tomando los libros de la biblioteca del aula y

algunos libros interactivos que les llevé además de algunos que ellos traían

también.

Sesión 1. En la primera sesión se les invitó a todos que tomaran un libro de la

biblioteca del aula, además de algunos que yo llevé, se les dio una indicación que

dejaba un margen muy grande para realizar la actividad, sólo tenían que leer u

Page 66: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

66

observar el libro, explorándolo, esto tardó alrededor de quince minutos, y así

terminó la primera sesión.

Sesión 2. Se les pidió que de manera voluntaria alguno leyera en voz alta para

todo el grupo un texto elegido por él, esto lo hice con algunos alumnos,

principalmente con los que no leen bien, y parece ser que si les ayudo, porque

después de esto, se mostraron más participativos al momento de leer algo en voz

alta.

Sesión 3. Se abrirá el préstamo a domicilio de la biblioteca del aula, para que los

alumnos descubran lo divertido que es leer y adquirir el hábito de cuidar los

materiales de la biblioteca del aula en particular y de los libros en general.

(ANEXO 2)

Estrategia 2. “¿Qué dice el periódico?”

Propósito: Que los alumnos conozcan la forma como se organiza la información,

comprendan el texto y su objetivo, así como el uso de los recursos fotográficos y

tipográficos.

Material: Varios ejemplares del día o de los días anteriores.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Inicio: Se dividió al grupo en equipos de cuatro integrantes y uno de tres. A cada

equipo le entregué una sección del periódico y les pedí que eligieran una nota que

les interesase, la leyeran y la comentaran entre ellos. Pensé que no seguirían las

órdenes al pie de la letra debido a que ya antes he realizado actividades en

equipos y son muy propensos a platicar mientras doy la clase, pero esta vez puse

monitores que tenían bastante controlados a sus equipos.

Desarrollo: Todos eligieron sus notas y las leyeron como les había indicado, para

continuar con la actividad teníamos que analizar la nota periodística juntos, les

Page 67: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

67

pedí a un equipo que leyeran la nota que ellos eligieron a toda la clase y se les

hizo una serie de preguntas: ¿En qué sección del periódico la encontraron? ¿Por

qué eligieron esa noticia? ¿En qué se fijaron para elegirla? ¿Por qué creen que el

encabezado este escrito con letras más grandes? ¿Cuál será su función? ¿La foto

es parte de la noticia? ¿Para qué servirá?

Cierre: Cuanto contestaron dichas preguntas, hice el mismo cuestionario pero

ahora a todo el grupo y tuvieron muy buenas y acertadas respuestas con base en

la nota que cada uno de los equipos tenía. Por último se les pidió que regresaran

la nota que eligieran y la pegaran en el pizarrón en una gráfica de las secciones

del periódico.

(ANEXO 3)

Estrategia 3. “Biblioteca circulante”

Propósito: Que los alumnos compartan los textos que más les gustan y

descubran nuevas lecturas generando así el gusto y el hábito de leer.

Material: Libros o revistas de los niños.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Inicio: Esta estrategia se planeó comenzarla al finalizar la anterior porque los

niños tenían que traer libros, revistas o artículos de su casa que les agradaran o

les gustaran a ellos, los leyeran y los presentarán en forma de tarea en la

siguiente clase.

Desarrollo: Se les pidió que mostraran sus libros o textos traídos y ya leídos

posteriormente para intercambiarlos con sus compañeros, me sorprendió ver que

en su gran mayoría, casi todos trajeron sus libros para el intercambio.

Cierre: En esta estrategia se busca la participación activa y voluntaria de los

niños. Cerré la estrategia preguntándoles de manera grupal qué les gustó más del

libro que les fue prestado, qué encontraron de interesante en el texto, algunos de

Page 68: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

68

ellos se mostraron bastante entusiasmados con la idea de comentar los libros que

sus amigos les habían proporcionado.

(ANEXO 4)

Estrategia 4. “Explosión de cuentos”

Propósito: Que los alumnos identifiquen escenarios y personajes de cuentos

ordenando las partes del cuento e inventando un final.

Material: Títulos de cuentos sobre una cartulina, cuentos desordenados.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Inicio: La clase comenzó mostrándoles algunos títulos de cuentos clásicos y no

tan clásicos en cartulinas de colores para llamar aún más la atención de los niños

y posteriormente se les dictó un cuestionario para contestar: ¿Qué imaginas al

escuchar el título del cuento?, ¿De qué crees que tratará?, ¿Dónde crees que se

desarrollarán los hechos?, ¿Qué sucedería si los cuentos no estuvieran en

orden?, ¿Los podríamos comprender?, ¿Por qué?

Desarrollo: Después se comentaron las respuestas de las preguntas se les

explicó que alguien muy travieso desordeno los cuentos y era necesario volverlos

acomodar para que se puedan entender. Le pedí a uno de mis alumnos más

capaz de leer que pasara al centro del salón y leyera el cuento, pero al no tener

orden, no se le entendió y ahí fue cuando destaque la necesidad de acomodarlo

para poder entenderlo.

1. Después de esto se les pidió que se conformaran en cinco equipos de trabajo, y

luego les di indicaciones de que sería lo que realizarían: 1. Se organizaron en los

lugares asignados, evitando hacer ruido. 2. Estando dentro de los equipos, se les

entregó el cuento desordenado. 3. Se leyó y analizó el cuento. 4. Se comenzó a

ordenar el cuento. 5. Terminando de ordenarlo, se agregó el final, apartado que

faltará en cada uno de los cuentos entregados. 6. Se enlistaron los personajes y

Page 69: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

69

escenarios. 7. Se pegó sobre una cartulina el cuento ordenado y se anotó el final

inventado por el equipo.

Cierre: Para cerrar la estrategia se les indicó a cada uno de los equipos que

pasaran a exponer su trabajo elaborado y mencionaran las dificultades para

ordenarlo. En el orden en que pasaron a exponer, así se terminaron el trabajo.

Casi por último se les pidió que se evaluaran de manera grupal.

(ANEXO 5)

Estrategia 5. “Rearmado de textos”

Propósito: Que los alumnos reconstruyan la secuencia lógica de un poema y que

se presente de manera fluida al leerlo.

Material: Recortes de periódicos, revistas, copias para recortar.

Fuente bibliográfica: Fichero de actividades didácticas Español. Tercer grado.

Inicio: Se organizó a los estudiantes por equipos nuevamente de cinco

integrantes y se les pidió que realizaran la siguiente actividad, les entregué un

texto que fue recortado en párrafos, luego les pedí que lo leyeran con mucha

calma y posteriormente rearmarlo de manera lógica.

Desarrollo: Para continuar con la actividad, les pedí a los equipos para verificar

que el orden de los párrafos fuera el correcto, algunos no los hicieron

correctamente pero los volvieron a leer y al final lo lograron. Algunos no se sentían

conformes con su creación final y les propuse que volvieran a leerlo para que

encontraran otro orden del texto.

Cierre: Cuando supe que ya todos los equipos habían terminado, les pedí que

pasara un representante de cada equipo a exponer sus resultados ante el grupo.

Aparecieron algunas diferencias, y hubo la oportunidad de que sus compañeros

participaran y expresen su acuerdo o desacuerdo del orden propuesto y si eran

Page 70: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

70

razonables sus argumentos modificábamos lo que ya tenían expuesto, todo con el

fin de darle el orden correcto y la coherencia necesaria.

(ANEXO 6)

Estrategia 6. “¡Arma tu rompecabezas!”

Propósito: Que los alumnos a partir de la lectura de un cuento de la biblioteca del

aula rescate la información principal de este en el mejor tiempo posible.

Material: Cuento, hojas de máquina, cuaderno, colores y cinta.

Inicio: Comenzamos la clase integrando equipos de tres niños. Posteriormente a

cada equipo se le dio la copia de un cuento que yo les proporcione.

Desarrollo: Después de esto, se les pidió que leyeran su cuento, este sería el

mismo para todos. Al terminar de leer sus cuentos, luego de haber confirmaron

que ya todos habían leído dicho cuento, les entregué por equipos cinco hojas de

máquina para que en ellas pusieran la idea principal, estas serían en orden y

abarcarían así todo el cuento. Conté hasta tres y todos los niños acomodaron sus

ideas en el orden que aparecieron en la historia, extrayendo así el significado de

cada apartado del texto.

Cierre: Propuse que entre ellos decidieran quien había armado las ideas en el

orden correctamente, fueron dos equipos y para finalizar les pedí a todos que

realizaran un dibujo de cada una de sus ideas y con los dibujos verificar la historia.

(ANEXO 7)

Page 71: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

71

Estrategia 7. “A ser escritor”

Propósito: Que los niños a partir de una breve introducción de un cuento

perteneciente a la biblioteca del alumno continué una historia, para lo cual tendrá

que prestar mucha atención al inicio.

Material: Instrucción de un texto, hojas, lápices.

Inicio: Se comenzó la clase entregándoles unas hojas con imágenes y textos, por

equipos de cinco y cuatro integrantes.

Para continuar les pregunté si conocían a alguna persona que fuera escritor, que

escribiera cuentos o algo así. Un niño mencionó que su prima escribía cuentos y

que había concursado, les pregunté si sería divertido, algunos dijeron que no y

otros que sí. Y también les pregunté si sería difícil escribir, algunos dijeron que les

sería muy complicado porque y otros dijeron que era fácil, luego de esto los invité

a ser escritores, mencioné que yo también escribía y que lo disfrutaba mucho.

Les puse el ejemplo que iniciará la historia en una cartulina: había una vez una

princesa que vivía muy triste pues ella consideraba que era muy fea, todos los

días al pasar por un viejo roble la princesa…Se les entregó una hoja que pasarían

para seguir con el hilo de la historia, imaginando o inventando lo que siguiera.

Desarrollo: Cada niño fue agregando un fragmento a la historia, por lo que cada

vez que le tocaba a uno, la hoja debía leer lo anterior para saber de qué se iba

tratando, se hizo hincapié de lo importante que es escribir con claridad y haciendo

uso de la ortografía para que todos les entiendan y se les pidió que cuando les

llegará la hoja, la leyeran con atención para que fueran revisando si hay

coherencia, lógica y concordancia en el texto.

Cierre: Se les pidió a un alumno que la leyera completa, concluida la lectura se les

pidió que identificaran si en alguna parte no se le entendió o si consideraban que

algo no debía ir o que le agregaran algo más, hubo algunas participaciones, al

final quedo un cuento creado por ellos.

Page 72: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

72

(ANEXO 8)

Estrategia 8. “Anticipando la historia”

Propósito: Que los alumnos descubran que por medio de la lectura se obtiene

información, así como placer y diversión.

Material: Libros de la biblioteca o cualquier tipo de texto.

Inicio: Se comenzó la clase mostrando un cuento y se les mostró el título, con

algunas imágenes en la portada. Se les cuestionó sobre lo que acababan de

observar: ¿sobre qué crees que trata? ¿Creen que trate de fantasmas? ¿Por qué

creen eso? ¿Creen que trata de un autobús embrujado? ¿Les gustaría saber de

qué trata?

Desarrollo: De acuerdo con la respuesta de cada uno de ellos les pedí que

intercambiaran sus opiniones y después de esto empecé a leer, con entonación

además de las pausas. Después les pedí a algunos que trataran de imitar los

ruidos de algunas cosas o animales, les comenté que era necesario hacer esas

expresiones para poder dar el sentido al texto. De esta manera los alumnos se

dieron cuenta de que la lectura de un texto puede producir emociones (tristeza,

alegría, vértigo, miedo, asombro).

Cierre: Para finalizar se les preguntó interrumpiendo la lectura ¿Qué creen que va

a pasar después? ¿Ustedes creen que pase esto…? Seguí leyendo y ellos iban a

comprobar si en la historia ocurre lo que imaginaron que sucedería.

(ANEXO 10)

Page 73: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

73

4.2 PAPEL QUE JUEGA EL MAESTRO EN EL DESARROLLO DE LAS

ACTIVIDADES.

Durante la aplicación de las estrategias y en general en todo el ciclo escolar

se evitó estereotipar a los alumnos, el aula no debe transformarse en un área de

segregación, no debe distinguirse entre alumnos buenos o malos, tampoco existen

alumnos incumplidos, indisciplinados, desorganizados, ni perezosos. Uno de los

objetivos de las estrategias no desviándose del propósito principal que es lograr la

comprensión lectora, en un aula homogénea, en donde los intereses para que el

grupo sea mejor serán los mismos para cada uno de los educandos, es decir la

integración total. El aula se debe transformar en un templo de ideas, de

pensamientos plasmados, interrogantes, creatividad, mostrando su intelecto con

cada uno de las capacidades que los alumnos pueden alcanzar. Ser siempre

generadores de nuevas hipótesis, estrategias de acción y conclusiones acerca de

lo estudiado.

El papel que juegan los padres de familia dentro de la institución y

directamente dentro del aula es muy importante, por lo tanto debemos tener la

capacidad para llevar una buena comunicación. El reto principal de los maestros

es trabajar en conjunto para lograr un aprendizaje significativo y desarrollo de las

habilidades para encaminar al niño hacia la sociedad. Cada grupo cuenta con su

manera particular de trabajar, de este modo deben estar acoplados a las distintas

actividades dentro del aula.

Al ya haber estado durante casi todo el ciclo escolar te das cuenta que el

pararte frente a grupo y exponer la clase es un error muy grande, ya que el dar

una clase implica una infinidad de cosas. Una serie de investigaciones que nos

siguen detrás para llevar a cabo nuestras prácticas docentes, y así reforzar y

analizar nuestro quehacer pedagógico. El desarrollo de las estrategias es de vital

Page 74: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

74

importancia ya que de esto depende en mayor medida el avance de los alumnos

en el tema que se está investigando, en este caso lograr la comprensión lectora y

el gusto por leer, pero sobre todo debemos detectar la manera en que los niños

desempeñen las actividades. No resolver el rasgo académico, sino también el

método en que se desarrolló en cuanto a actitudes, de esto último dependerán

mucho los fines generales.

Page 75: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

75

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA

BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

5.1 CONCEPTO DE EVALUACIÓN

La evaluación como un protocolo vital es la condición en la que se miden

los conocimientos que el niño adquirió, el maestro es entonces la figura

responsable de localizar las posibilidades de aplicarla dentro del grupo, además

adecuándola según las características comunes del grupo como menciona la SEP

(2011)

Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos. (Anijovich, ND)

La evaluación de cada estudiante como entidad autónoma es un proceso

muy complejo que se realiza por el maestro, durante el orden sistemático que este

implica, así como las consecuencias que esta tiene al medir con cantidad el

conocimiento que el alumno tiene. Según Guerra (1995) dice que la evaluación es

un instrumento que sirve al profesor para ajustar su atención en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, orientándolo, reforzando, los contenidos

insuficientemente adquiridos por los alumnos y realizando la adaptación curricular

necesaria.

Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de

evaluación buscan que los alumnos, maestros, padres de familia, autoridades

educativas en general, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan

mejorar el desempeño de los alumnos.

Page 76: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

76

5.1.1 Tipos de evaluación

Durante el trabajo diario, el docente emplea diferentes tipos de evaluación

en distintos momentos; el Plan de estudios 2011 señala que:

La evaluación diagnóstica permite conocer los saberes previos de los

estudiantes, y con frecuencia se aplica al inicio de un ciclo escolar.

Sin embargo, este tipo de evaluación también puede usarse al inicio

de cada bloque o de cada situación o secuencia didáctica, porque

permitirá realizar los primeros ajustes a la planificación de

actividades.

La evaluación formativa posibilita la valoración de los avances de los

estudiantes durante el proceso educativo. Con este tipo de

evaluación se identifican los aprendizajes que necesitan reformarse,

se ajustan las estrategias de enseñanza y se brindan los apoyos

necesarios para el logro de las intenciones educativas.

La evaluación sumativa posibilita tomar decisiones relacionadas con

la acreditación para comunicar los resultados a los estudiantes; las

madres y los padres de familia y las autoridades educativas. Este

tipo de evaluación es frecuente en la primaria y la secundaria; sin

embargo, en la educación preescolar, la evaluación final también

puede usarse al concluir un periodo de corte para comunicar los

resultados sin fines acreditativos.

Page 77: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

77

5.1.2 Instrumentos utilizados en la evaluación de las estrategias.

Para la evaluación de las estrategias se utilizaron algunos instrumentos y

técnicas que fueron la base para identificar qué éxito se había obtenido de su

aplicación, a continuación se describe cada uno de ellos y la manera en que

fueron implementados para el logro de los propósitos de evaluación:

1. Como medio de análisis, se utilizó el Ciclo de Smyth (Escudero, 1997, p.

89), que consistió en describir lo sucedido dentro del aula, tomando como

base los siguientes apartados:

Descripción: ¿Qué es lo qué hago?

Explicación: ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?

Confrontación: ¿Cuáles son las causas de actuar de este modo?

Reconstrucción: ¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?

En cada uno de estos se reflexiona sobre la calidad de la práctica realizada

y de los cambios que pueden surgir para el mejoramiento de la misma.

2. Producciones realizadas por los estudiantes, tanto en hojas de máquina

como actividades o en el cuaderno, donde se vio representada la

apropiación del contenido. A través de estos trabajos, se logró reestructurar

y modificar las actividades, con el propósito de superar los problemas

presentados y se pudo tomar decisiones sobre el método de enseñanza.

3. Fotografías y videos, que sirvieron como apoyo visual, apoyando los

resultados de cada sesión. Las imágenes posibilitaron al lector observar

con claridad las actividades que se realizaron y como se desarrollaron las

actividades dentro del aula.

Page 78: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

78

4. El diario del grupo que brindó la posibilidad de conocer el punto de vista de

los niños sobre las actividades realizadas y la verificación del logro de los

propósitos de la estrategia.

5. Diario de campo, el cual ofreció la oportunidad de describir los diversos

sucesos que se suscitan en el aula y que darán la pauta para reconocer

aquellas que ayudan u obstaculizan el logro de los propósitos de las

estrategias diseñadas.

5.2 MATERIALES UTILIZADOS

Se propuso la utilización de materiales disponibles ya en la institución

además de externos, todo con el fin de que las estrategias tuvieran un

complemento adecuado y completo para alcanzar los propósitos establecidos.

Cuando los resultados no sean los esperados, se deberán crear oportunidades de

aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos

educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. Asimismo,

cuando un estudiante muestre desempeño que se adelanten significativamente a

lo esperado para su edad y grado escolar.

Para el fin específico en relación con alcanzar una comprensión lectora en

referencia con el plan educativo existente, la norma escolar establecerá rutas y

esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. Para ello, fue

necesario identificar las estrategias, los instrumentos adecuados para el nivel de

desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los

estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo, se muestra en la siguiente

tabla los materiales que se utilizaron durante la puesta de las estrategias para la

comprensión lectora.

Page 79: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

79

Tabla 1

Materiales utilizados

MATERIAL EN QUÉ CONSISTE

Libros de la

biblioteca del aula.

Son todos aquellos libros que conforman la biblioteca del

aula, principalmente son textos que se caracterizan por

ser apropiados para la edad y desarrollo intelectual de los

alumnos.

Periódicos. Como medio de comunicación y además abordados como

contenido en tercer grado de primaria en la materia de

español conforman un material que atribuye el

aprendizaje esperado del curso como también la reflexión

y la comprensión lectora.

Libros o revistas de

los niños.

Estos textos son de mayor interés y personal para los

estudiantes debido principalmente a que ellos son quienes

los hacen llegar a sus demás compañeros, de esta

manera se crea un ambiente de colaboración.

Partes de cuentos

desordenados.

El propósito es que los niños lean y analicen dichas partes

y con base en su reflexión reacomoden los fragmentos y

formen de manera clara y coherente los cuentos.

Imágenes y textos. Relacionar el texto con la imagen resulta un estímulo de

aprendizaje mayor y de más relevancia y permanencia

mental en el estudiante.

Hojas de colores,

tijeras, cuentos.

Material manipulable que crea en el alumno el sentido de

construir y elaborar su conocimiento de manera física y

divertida.

Historietas. Este texto que ha resultado difícil de aceptar por la

escuela también es un medio para la comprensión

principalmente por el interés inevitable que los niños

tienen de él.

Page 80: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

80

5. 3 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS, LOGROS OBTENIDOS.

En este apartado se hará referencia a las estrategias aplicadas, la puesta

en marcha y los logros obtenidos a partir de su aplicación además de los cambios

que se realizaron y si resultaron benéficos o crearon debilidades con dichos

cambios.

Estrategia 1. “El gusto por leer”

El propósito era que los alumnos leyeran textos seleccionados por iniciativa

propia, el material que se utilizó fue tanto libros de la biblioteca del aula y míos,

como de ellos creando así una gran variedad para elegir y leer, esta estrategia fue

aplicada durante una semana, todos los días como actividad permanente durante

10 a 15 minutos. Pude notar que nació un gusto que antes estaba tratando de ser

fomentado obligatoriamente causando así el odio por leer, la incapacidad para

comprender y el desinterés de los alumnos por la lectura como medio de

aprendizaje. Para finalizar esta estrategia se les pidió que expusieran y leyeran

frente a grupo el texto que más les haya gustado, logrando un éxito rotundo

debido a que los niños se vieron muy contentos al hacerles saber a sus

compañeros lo fascinante de las lecturas seleccionadas.

Estrategia 2. “¿Qué dice el periódico?”

En esta estrategia se tenía que conocer la forma como se organiza la

información, esto abordado desde el contenido de la materia de español en tercer

grado referente al periódico como medio de comunicación además de comprender

el texto y su objetivo, así como el uso de los recursos fotográficos y tipográficos.

Para esta estrategia les hice llegar a los niños algunos ejemplares del día o de los

días anteriores ya que con ellos íbamos a trabajar, los formé por equipos

causando algo de descontrol que afortunadamente fue terminando poco a poco

según avanzaba la clase. Tuvieron que elegir una nota que les interesase, la

Page 81: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

81

leyeron y la comentaron entre ellos. Dichas notas fueron expuestas y

posteriormente se les realizó un cuestionario para poder apreciar si lograron o no,

una reflexión real del texto seleccionado, al ver los cuestionarios observé que si

entendieron además de que supieron trabajar en colaboración con sus

compañeros fomentando así el trabajo en equipo y la comprensión que era en sí,

el objetivo de dicha estrategia.

Estrategia 3. “Biblioteca circulante”

En esta estrategia se trabajaría con libros o revistas de los niños en dos

sesiones, el propósito era compartir los textos que más les gustaban y que

descubrieran nuevas lecturas generando así el gusto y el hábito de leer. Se les

pidió que en su casa buscaran libros, revistas, o algún texto que les gustara y lo

llevaran al aula para intercambiarlo con sus amigos. Los textos prestados fueron

leídos y comentados, tuve como resultado una explosión de niños entusiasmados

por comentar los libros que les prestaron, lo interesantes que les parecieron y

además lo que aprendieron de dichos libros, esta estrategia me resulto bastante

bien debido a que ellos mismos después intercambiaban libros para leerlos

después en sus casas esto claro nacido naturalmente por el gusto de leer.

Estrategia 4. “Explosión de cuentos”

Esta estrategia fue comenzada con poco interés por parte de los niños,

debido a que entraron de la clase de Educación física y venían un poco inquietos,

pero conforme fue llevándose acabó pusieron más atención y ganas a la actividad,

se comenzó presentando algunos títulos de cuentos clásicos y desconocidos

posteriormente se realizó un cuestionario, se comentaron de manera grupal las

respuestas y luego se le pidió a un niño que pasara a leer uno de los cuentos, el

cuento estaba desordenado y al tratar de leerlo no fue entendido, se les explica

que el cuento fue desordenado y que el trabajo de ellos será acomodar ese y otros

cuentos que se les da por equipos. Se ponen a trabajar, al finalizar el trabajo

Page 82: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

82

después de un rato, se exponen los cuentos ya en orden frente al grupo y si no

fueron bien acomodados, de manera grupal y con participaciones de los demás,

les dieron la coherencia que necesitaban para poder ser entendidos y quedaran

claros.

Estrategia 5. “Rearmado de textos”

El propósito de esta estrategia es básicamente muy parecido a la anterior,

consiste en que los alumnos reconstruyeran la secuencia lógica de un texto y que

al presentarlo sea posible leerlo de manera fluida y clara. Esta estrategia tuvo

dificultades principalmente porque fueron pocos niños ese día pero no obstante

salió muy bien, se les pidió que se organizaran en equipos de cinco integrantes y

se les pidió que realizaran una dinámica, se les entregó un texto desarmado en

párrafos, se les pidió que lo leyeran y posteriormente lo rearmaran de tal forma

que tuviera una secuencia lógica. Esto claro con el fin de que comprendieran la

secuencia de eventos, el orden de los textos, la coherencia. Se les puso un tiempo

determinado para realizar dicha actividad, al finalizar la actividad se presentaron

los textos con el orden propuesto por el equipo, por último se les aclaró que

siempre existe la posibilidad de que el texto pudiera rearmarse lógicamente de

maneras distintas sin alterar el contenido.

Estrategia 6. “¡Arma tu rompecabezas!”

En esta estrategia los alumnos tendrían que rescatar la información

principal a partir de la lectura de un cuento de la biblioteca del aula en el mejor

tiempo posible. En lo personal esta estrategia me gusto por el gusto y el sentido

competitivo que los niños tuvieron al realizarla. Les entregué una copia de un

cuento del aula por equipos, se les pidió que leyeran dicho cuento, cuando

terminaron se les entregaron cinco hojas de máquina por cada equipo, en estas

anotaron en cada una ideas principales del cuento. Conté hasta tres y

Page 83: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

83

acomodaron las ideas en el orden que aparecieron en la historia. Entre ellos

decidieron quién gano, obviamente ganaba el equipo que hubiera acomodado más

pronto y en el orden correcto las ideas principales del cuento, quedaron dos

empatados, pero al revisarlos note que uno de los dos equipos tuvo problemas

con el orden que tenía el cuento con el de sus ideas, ganando así el otro equipo,

por último se les pidió que dibujaran cada idea principal para verificar si con los

dibujos podrían contar la historia.

Estrategia 7. “A ser escritor”

En esta estrategia los alumnos tendrían que a partir de una breve

introducción de algún cuento, continuar con la historia, para lo cual tendrían que

prestar mucha atención al inicio. La clase empezó bastante bien debido a que en

su gran mayoría todos los niños estaban atentos a lo que les explicaba, además

de que les llevé un fragmento introductorio de un cuento con imágenes muy

colorido en una especie de cartel. Se les preguntó si alguno de ellos, conocía a

alguien que escribiera cuentos, libros o poemas. Nadie conocía a este tipo de

personas, muchos de ellos concluyeron en que era un trabajo algo aburrido pero

conforme fue pasando el tiempo se dieron cuenta de que estaban equivocados. Se

les pidió que vieran el fragmento que les llevé, posteriormente tendrían que ir

agregando algo a la historia en una hoja de máquina que fueron pasando por las

filas con el fin de que todos participaran, se resaltó que tenían que ir escribiendo

claramente para que el compañero que siguiera pudiera entender la historia y

continuara, cada tantos minutos se les pedía que leyeran en voz alta la hoja para

ver si la historia llevaba coherencia, lógica y concordancia en el texto. Al finalizar

se les pidió que la leyeran ya terminaba, se detectaron algunas partes donde no

había mucha claridad, se corrigió y se guardó el cuento inventado.

Page 84: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

84

Estrategia 8. “Anticipando la historia”

Para cerrar con las estrategias, en esta estrategia se pretendía que los

alumnos descubrieran que por medio de la lectura se obtiene información, así

como placer y diversión. Se comenzó mostrándoles un libro, sin abrirlo sólo viendo

la portada y el título, se les hizo un cuestionamiento de manera grupal que fue

respondido con participaciones del grupo. De acuerdo con la respuesta de los

alumnos, promoví el intercambio de opiniones y luego leí el texto, enfatizando la

entonación, las pausas e invité a los niños a imitarme, algunos se rieron pero

luego les expliqué que esa dramatización en la lectura es la que hace expresar las

emociones del texto, ayudando a entenderlo mejor, antes de finalizar interrumpí mi

lectura y les pregunté: ¿Qué creen que va a pasar después? Todos comentaron

emocionados sus hipótesis, les dije que terminaría de leer para comprobar si

estaban en lo correcto o si habían fallado.

Page 85: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

85

CONCLUISIÓN

En esta época, la educación en general exige una reiterativa participación

de todos. Es relevante que el alumno desarrolle habilidades y adquiera

conocimientos, pero es clave primero dominar la capacidad de reflexión, de

análisis, de comprensión, ya que de esta manera podrá apropiarse de todo el

basto mundo de información, contenidos, aprendizajes y competencias que

necesita para desenvolverse y ser un modelo para la comunidad.

A su vez la enseñanza de la asignatura de español debe ser comunicativa

funcional y sociocultural. Así se comprende que la lectura a su vez, será aprendida

por los alumnos a partir de una necesidad creada por el docente, en cuanto a la

comunicación es el dominio de dar y recibir información en el ámbito de la vida

cotidiana. El propósito entonces será que el maestro trate la lectura como un

medio de aprendizaje y de enseñanza y no como una actividad para que los

estudiantes se mantengan ocupados. La lectura, desde muchas posturas

educativas, genera competencias como: argumentar, responder, cuestionar, entre

otras, las cuales son base ya que a través de ellas los estudiantes alcanzan una

mejor comunicación oral y escrita.

Puedo decir que los estudiantes alcanzaron los propósitos que pretendían

obtenerse en cuanto a su comprensión lectora y el gusto por leer, además de que

también favorecieron las competencias lingüísticas, y les agrada acercarse a los

libros de la biblioteca de manera voluntaria, trabajando en conjunto con los padres

de familia y analizando cuantas palabras leen por minuto en sus hogares, se

enseñaron a aprender para conocer y seguir aprendiendo, se mostraron atentos,

interesados en seguir trabajando y llevando a cabo sus actividades.

Aún existen dificultades, pero con el trabajo colectivo y la participación de

los tres autores en este caso, el docente, padres de familia y estudiantes, la

reflexión se irá convirtiendo en un proceso mecánico diario que sea utilizado como

Page 86: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

86

herramienta para buscar y apropiarse de nuevos conocimientos. En este sentido

es necesario dotar a los estudiantes de estrategias para la reflexión y el análisis

crítico, las cuáles deberían de fomentar la comprensión de lo que leen. Los

ejercicios que se proponen en este trabajo ayudaron a superar las problemáticas

que se presentaron en la comprensión lectora están diseñadas al nivel intelectual

de los alumnos; porque aunque existen otros resultados difíciles para el niño, se

puede requerir que los alumnos estén más familiarizados con la lectura y que

posea otras habilidades como resumir, indagar, seleccionar, analizar y criticar

entre otras.

Se percibió que los niños se interesaron mucho por su expresión oral,

descartando datos que no son según su criterio relevantes exponer ante sus

compañeros analizando su pensamiento en voz alta como una opinión que permite

fundamentalmente valorar las referencias de la lectura. El objetivo principal es

evaluar tanto el producto en representación semántica como los diferentes

métodos de análisis contenidos en el tema y sugeridos en los propósitos

referentes al texto que se leyó. Una de las bases que forman parte del proceso

educativo, parte del propósito de que los alumnos mejoraran ampliamente su

comprensión lectora y le dieron otro sentido a los productos que se elaboran así

como una mejora notable en la expresión oral.

En principio se analizaron las causas, en la observación del grupo escolar

en un tiempo determinado, se notó que se interesaron por leer, pero no pudieron

capturar las ideas, o bien, sus transacciones no referían las principales que se

encontraban en los diferentes textos que se analizaban. Las actividades además

de ofrecer a los alumnos oportunidades de un mejor aprendizaje también

formaban parte de diferentes dinámicas que les ayudaban a conocer por medio del

juego.

Uno de mis objetivos, dejando a un lado el que nos brinda la asignatura, fue

que mis estudiantes aprendieran sin la monotonía o la rutina para que prestaran la

atención necesaria a las diferentes explicaciones que se estaban llevando a cabo,

Page 87: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

87

además de presentar actividades que fueran un reto, donde utilizaran su

capacidad de reflexión y razonamiento, además de su creatividad y su

imaginación.

Muchas de las actividades se organizaron en equipos para que todos

compartieran sus conocimientos y confrontaran sus hipótesis llegando a un

acuerdo, permitiendo además un compañerismo y trabajo de cooperación, es decir

que entre todos los integrantes del equipo se dieron aportaciones que fueron

confrontando y logrando el objetivo en común. Este tipo de condiciones puede

llegar a dar muy buenos resultados generando el entusiasmo para que el logro

obtenido sea satisfactorio a las tareas y actividades recomendadas.

En conclusión, pienso que la necesidad de realizar investigaciones como la

presente, cada vez se hace más necesarias; estas contribuyen a la mejora de las

prácticas escolares, a la enseñanza por competencia y a la formación de una

sociedad capaz de enfrentarse a los problemas que se presentan. Si cada uno de

los problemas que aquejan a las instituciones de educación básica, son tratadas

bajo estas investigaciones, los malos resultados que se obtienen a través de las

pruebas de evaluación, mejorarán, pero no sin antes, que frente al problema, haya

un maestro comprometido con su trabajo, quien se actualice por mejorar como

persona, ciudadano y docente.

Page 88: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

88

BIBLIOGRAFÍA

MARÍA LUNA, YOLANDA ARGUDÍN (2011), “Aprender a pensar leyendo

bien”, México, Paidós Mexicana, S. A.

MATA, JUAN (2009), “10 ideas clave, animación a la lectura”, España,

GRAÓ, de IRIF, S.L.

ANTÚNEZ, SERAFIN (1999) “la participación de las familias en la escuela”

en transformar nuestra escuela, México, p. 7

CARVAJAL, ALICIA (1998) “El barrio y su presencia en la escuela”

GÓMEZ, MARGARITA, VILLA REAL BEATRIZ, LÓPEZ ARRAIZA Lourdes

(1995) “la lectura en la escuela”, México, SEP, pp. 14-16

PALACIO RIVERA, JESÚS (2010), “Ortografía”, México, Alfaomega.

RAMOS GUTIÉRREZ, JUAN ANTONIO (1998), “Enseñanza de la

comprensión lectora a personas con déficits cognitivos”, España, Madrid,

pp. 287.

RAMOS MALDONADO, FERDINANDO (2003), “Pedagogía de la lectura en

el aula”, México, Trillas.

SMITH, FRANK (1995), “Comprensión de la lectura”, México, Trillas.

SOLÉ, ISABEL (1996), “La comprensión lectora, manera y soluciones”, pp.

44.

Page 89: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

89

VERA RAMÍREZ, EDNA MACEDONIA (2005), “estrategias de comprensión

lectora en la educación primaria”, México, pp. 151-159.

Zavala y Cassany, 2012 p. 18

http://www.slideshare.net/careducperu/la-comprensin-lectora-definiciones-y-

conceptos

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm’

http://www.slideshare.net/magno39/las-estrategias-en-la-lectura-segun-

goodman-14669305

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2009/diciembre/2incert163.htm

Page 90: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

90

ANEXO 1.

“Escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano”

Page 91: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

91

ANEXO 2.

“El gusto por leer”

Page 92: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

92

ANEXO 3.

“¿Qué dice el periódico?”

Page 93: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

93

ANEXO 4.

“Biblioteca circulante”

Page 94: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

94

ANEXO 5.

“Explosión de cuentos”

Page 95: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

95

ANEXO 6.

“Rearmado de textos”

Page 96: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

96

ANEXO 7.

“¡Arma tu rompecabezas!”

Page 97: recepcional2010_2014... · AL MAESTRO J. NORBERTO ORTIZ ALDACO Me dio la oportunidad de estar a su clase y aprender de él, por demostrarme que ser maestro es un trabajo duro que

97

ANEXO 8.

“A ser escritor”