recension: la corrosion del caracter. richard sennet

7
Alicia Adán Alonso | “LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. CONSECUENCIAS PERSONALES DEL TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO” de RICHARD SENNETT 1 Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red “LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. CONSECUENCIAS PERSONALES DEL TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO” de RICHARD SENNETT Alicia Adán Alonso Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento Master Universitario en Educación y Comunicación en la Red. UNED 2012 - 2013 “Un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón profunda para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su legitimidad.” (Sennett, 2010. P. 155) FICHA TÉCNICA DEL LIBRO: AUTOR: Richard Sennett. TÍTULO: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. (The Corrosion of Character. The Personal Consequences of Work in the New Capitalism) EDICIÓN: Anagrama, S.A. Barcelona, 2010. EDICIÓN ORIGINAL: The Corrosion of Character. The Personal Consequences of Work in the New Capitalism. W.W. Norton & Company. Nueva York, 1998

Upload: alicia-alonso

Post on 29-Nov-2014

1.054 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Recensión del libro de Richard Sennett "La Corrosión del Carácter. Consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo"

TRANSCRIPT

Page 1: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | “LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. CONSECUENCIAS PERSONALES DEL TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO” de RICHARD SENNETT

1

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

“LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. CONSECUENCIAS PERSONALES DEL

TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO” de RICHARD SENNETT

Alicia Adán Alonso

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento

Master Universitario en Educación y Comunicación en la Red. UNED 2012 - 2013

“Un régimen que no proporciona a los seres humanos ninguna razón

profunda para cuidarse entre sí no puede preservar por mucho tiempo su

legitimidad.” (Sennett, 2010. P. 155)

FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:

AUTOR: Richard Sennett.

TÍTULO: La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del

trabajo en el nuevo capitalismo. (The Corrosion of Character. The

Personal Consequences of Work in the New Capitalism)

EDICIÓN: Anagrama, S.A. Barcelona, 2010.

EDICIÓN ORIGINAL: The Corrosion of Character. The Personal

Consequences of Work in the New Capitalism. W.W. Norton &

Company. Nueva York, 1998

Page 2: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | “LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER. CONSECUENCIAS PERSONALES DEL TRABAJO EN EL NUEVO CAPITALISMO” de RICHARD SENNETT

2

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

INTRODUCCIÓN:

A Richard Sennett, nacido en 1943 en Chicago y apasionado del chelo, un accidente le obligó a

abandonar esta pasión y dedicarse a los estudios sociológicos. A día de hoy ya es un

prestigioso sociólogo y profesor de la London School of Economics que ha dedicado gran parte de su

vida a estudiar los cambios producidos en las personas por la nueva sociedad capitalista y escribir

sus percepciones con un estilo narrativo en el que aúna creatividad y crítica (Sennett, Richard

Sennett: “Hay que perder el miedo al fracaso”, 2012)).

En su libro “La Corrosión del Carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo

capitalismo”, realiza, a partir del estudio de casos, un ensayo en el cual nos ofrece una visión de los

cambios sufridos en las formas de trabajo desde el fordismo hasta la época actual postfordista y

cómo éstos, con sus nuevos modos de organización, relación y gestión del tiempo, hacen mella

en la conformación del carácter de las personas que trabajan en este nuevo sistema capitalista. En

esta obra, Sennett parte de la situación de deriva en las que actualmente nos encontramos frente

a la continuidad, linealidad e historia acumulativa que vivieron nuestros mayores con el sistema

capitalista tradicional. A partir de ahí, de su “nada a largo plazo”, realiza una revisión de una serie de

características del nuevo sistema para ir describiendo como cada una de ellas choca con los valores

más intrínsecos del ser humano lo cual lleva a vivir una dualidad que dificulta el desarrollo de un

carácter global e íntegro.

DESARROLLO:

El prólogo de la obra se ofrece como un asentamiento de conceptos clave que van a tratarse

en la obra para después desarrollarlo a través de 8 capítulos, de los cuales el primero nos sirve

muy bien para posicionarnos en una idea concreta de las diferencias fundamentales entre el

sistema fordista y postfordista. Tras éste, se pasan a analizar aspectos concretos de los

cambios que se vienen produciendo en el sistema actual a través del resto de capítulos.

En el primer capítulo titulado “a la deriva”, Sennett nos presenta las historias laborales de un

padre y un hijo pertenecientes a sistemas capitalistas diferentes.

Enrico, el padre, a pesar de ser un inmigrante italiano de clase social baja, su constancia en su

trabajo y su esfuerzo junto al de su mujer por ir ahorrando a través de los años, le han

proporcionado una historia narrativa lineal basada en logros acumulativos y predecible. Estos

rasgos de la historia de Enrico se traducen en el respeto que siente por sí mismo así como

también en el que se ha ganado en su comunidad de inmigrantes y entre sus nuevos vecinos de

barrio residencial.

Page 3: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER de Richard Sennett 3

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

En el lado opuesto encontramos a su hijo Rico, el cual a pesar de haber alcanzado los

objetivos previstos por su padre en cuanto a formación universitaria y haberse insertado en

el mercado laboral, se siente infeliz. Esta infelicidad viene causada por la dificultad que

encuentra en la educación de sus hijos y en el modo de llegar a ser un ejemplo ante ellos.

Rico es incapaz de darle legibilidad a su historia persona debido a factores como los números

cambios de trabajo y consecuentes cambios de residencia que se ve llevado a realizar, las

relaciones espontáneas, superficiales y carentes de lealtad que establece tanto en su

ámbito laboral como en el personal con sus vecinos cada vez que cambia de residencia y a

su dificultad para manejar el tiempo. Estos factores y los derivados de ellos son los que le

llevan a tener una constante sensación pérdida del control de su vida.

En este capítulo vemos la confrontación entre actitudes como honradez, compromiso

y finalidad que le sirvieron a Enrico tanto para su vida personal como laboral

correspondiente al sistema fordista, frente aquellas habilidades que ha necesitado

desarrollar Rico para posicionarse y sobrevivir en el actual mercado laboral del modelo

postfordista, las cuales poco o nada tiene que ver con el estilo de valores duraderos que

representan las anteriores. Esto se traduce en una imposibilidad para consolidar su carácter

en narraciones a largo plazo.

Mientras Sennett nos narra ambas historias, en el capítulo aparecen aspectos clave del

nuevo sistema capitalista. De este modo podemos ver como el lema “nada a largo

plazo” es producto de un mercado dinámico orientado como nunca al consumidor en

el cual los proyectos reemplazan a los puestos de trabajo y las organizaciones abandonan

su estructura jerarquizada para convertirse en redes de redes de equipos cuyos miembros

fluyen a través de éstas en función de las necesidades del mercado. De esta manera y a

partir de este capítulo, el autor nos introduce en la forma que este “nada a largo plazo” ha

influido en diversos aspectos de las formas de trabajo como son la rutina, la flexibilidad, la

falta de legibilidad, el riesgo, la ética del trabajo, la necesidad de contar con herramientas

para la interpretación del fracaso y el significado del pronombre “nosotros”.

En su capítulo dedicado a la rutina, Richard Sennett pretende inducirnos en dos

modos contrapuestos de entender ésta. Por una parte encontramos la exaltación de la

rutina a través de la figura de Diderot como medio para la el orden industrial, dominar el

trabajo y lograr la tranquilidad de los trabajadores; en el lado opuesto y como rechazo de la

rutina encontramos la figura de Adam Smith quien expone la parte más destructiva de esta

abogando el hecho de que la falta de control por parte de las personas del proceso

productivo así como las repeticiones constantes de una misma y única tarea, impiden el

desarrollo de las capacidades humanas, son obstáculo para la exaltación de la solidaridad

y se convierten en fuente de ignorancia. En el centro de ambos autores, la opinión al

respecto de Sennett es clara: “la rutina puede degradar, pero también proteger; puede

descomponer el trabajo, pero también componer una vida”. (Sennett, 2010. P.44)

Sennett reflexiona en este capítulo y se pregunta por el asunto de la rutina en la

sociedad actual donde percibe que a pesar de los cambios en las formas de trabajo hacia

Page 4: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER de Richard Sennett 4

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

una economía con sectores mucho más dinámicos, continúa prevaleciendo en muchos

casos trabajos rutinarios.

La rutina, aceptado su lado más positivo, nos traslada a la cuestión de la flexibilidad como

respuesta desarrollada por la sociedad para acabar con la primera y poder cubrir

las necesidades de un mercado cambiante e inestable al cual se requiere readaptación

constante. Esta respuesta organizacional no ha arrasado con el poder y control, sino que ha

desarrollado nuevas formas de opresión tales como la reinvención discontinua de las

instituciones, la especialización flexible de la producción y la concentración sin centralización.

El sistema actual ha introducido ya conceptos como “horario flexible” o “Modelo Tag-week”,

todos ellos presentados como ventajas del nuevo capitalismo; no obstante, continúan

presentado trampas de control muy similares a las empleadas en el fordismo.

Al final de su capítulo dedicado a la flexibilidad, Sennett reflexiona sobre las personas que

se sienten cómodas en el sistema actual y pone encima de la mesa la capacidad de éstas

para posicionarse en redes de posibilidades evitando el estancamiento. Los rasgos

fundamentales del carácter de aquellos que sobresalen por su adaptación al nuevo sistema

son fundamentalmente su desapego con el pasado y el modo de afrontar cada cambio

como un motor de estímulos.

Parece que la dificultad para trazar una historia acumulativa y lineal, unido al nivel

de flexibilidad y de adaptación a cambios exigido en el régimen actual y las acciones que de

este se desprenden, a Sennett se le figura como algo ilegible. En este capítulo se

contraponen dos historias en un mismo lugar. Por un lado tenemos a los panaderos de la

época fordista en quienes parte de su “saber quién soy” viene determinada por su

profesión o gremio; años más tarde en esa misma panadería, ahora con una inversión

tecnológica importante, encontramos un colectivo mucho más diverso, pluriempleado y

escasamente identificado con el oficio, la empresa y el grupo ¿qué les ha llevado a esta

situación? Para Sennett, la introducción de tecnología ha facilitado el proceso de

producción pero a su vez a alejado a las personas del entendimiento de éste a la vez que

ha expulsado al equipo del enfrentamiento a los problemas cotidianos en dicho proceso;

asimismo la ausencia de necesidad de perfiles expertos, permite contratar bajo salarios

inferiores lo cual crea la necesidad de adquirir ingresos a través empleos simultáneos.

Esta situación, por tanto, de ausencia de retos, falta de comprensión y flexibilidad se

traduce en una falta de apego, identidades laborales frágiles e indiferencia lo cual genera

en el colectivo un sentimiento de degradación y una falta de legibilidad.

A la vista de la sensación pesimista expuesta anteriormente, cabe preguntarnos por el

modo de liberarnos de ello. Para Sennett, la respuesta está en la capacidad para asumir

riesgos. En este capítulo el que nos narra cómo Rose, impulsada por su deseo de realizar

algo más con su vida, abandona su modo de trabajo tradicional para introducirse en el

caos de la empresa neoyorkina de publicidad. La experiencia de Rose no duró mucho

tiempo debido a su incapacidad para sobrellevar y adaptarse a esos modos sutiles de

alineación donde la juventud y la moda pesaban más que la experiencia otorgada por la

edad; asimismo, la sensación de sentirse constantemente controlada más la ausencia de

Page 5: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER de Richard Sennett 5

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

objetivos o tareas concretas a desempeñar, fue los que le llevó a abandonar el constante

movimiento de la empresa postfordista para volver a su profesión de siempre.

A partir de la historia de Rose, Sennett reflexiona sobre cómo perciben el riesgo las

personas del capitalismo moderno y los modos de orientarse en el mundo flexible

que de él se desprende. La continua sensación de necesidad de asumir riesgos en

una sociedad tan cambiante como es la actual es un continuo en el carácter de las

personas y esto puede constituirse como un arma importante para combatir la rutina y

diversificar riesgos ubicándose en redes de oportunidades; no obstante, la ausencia de lazos

que den sentido a una narración, la incertidumbre al mantenernos “a la deriva” y los

vínculos superficiales que se generan en estas situaciones de cambio compulsivos entre

otros factores, tienen como consecuencia un desgaste del carácter de las personas.

Tras la experiencia de Rose, el autor se cuestiona la evolución a la que se ha visto sometida

la ética del trabajo y sus consecuencias. El paso de una espera paciente a que el esfuerzo

diario y comprometido sea en un futuro recompensado a una situación en que la ética

laboral se centraliza en el trabajo en equipo, entendido este como una reorganización y

adaptación a proyectos y personas constante, un falta de autoridad jerárquica

sustituida por presión ejercida desde el resto de iguales y una desintegración del

concepto de individualización, además del desdibujamiento de las fronteras entre ocio y

trabajo, para Sennett se constituye como un nuevo modo de opresión y poder. El dominio

ejercido a través de esta dinámica crea relaciones superficiales donde no se cuestionan

diferencias personales, desorientadas y centradas en el presente; en definitiva, dinámicas

de comportamiento degradantes y carentes de sentido para la propia persona. ¿Cómo

afrontar el futuro desde esta perspectiva?

Una de las consecuencias inevitables de la exposición continua a riesgos es, sin duda,

la exposición al fracaso y cuando este llega, se hace imprescindible disponer de un buen

lote herramientas para manejarlo. Richard Sennett nos enfrenta a la evolución en cuanto al

manejo del fracaso que sufrió un grupo de trabajadores de IBM tras ser despedidos quienes

a través de encuentros periódicos, pasan de una concepción externa del fracaso a una

atribución personal del mismo llevando a cabo reflexiones sobre aquello que podían

haber hecho y no hicieron mientras eran empleados de la multinacional. De esta

manera, el grupo de ingenieros afectados por los cambios de la sociedad postmoderna

logran sanarse gracias a la construcción de una narración que de sentido a su situación de

fracaso desde el interior de sí mismos y les traslade del estatus de víctimas a una

posición donde son protagonistas de sus vidas y responsables de sus propias acciones

para lograr así una interpretación más realista de lo acontecido.

Para finalizar el capítulo, el autor nos induce el pensamiento de una necesidad inminente

de herramientas de autocuración para afrontar el régimen flexible, así como de un

sentido más amplio de carácter y de comunidad. Es en relación a este último término

donde Sennett ubica el siguiente capítulo dedicado al pronombre peligroso, al pronombre

“nosotros”, cuyo uso surge como consecuencia impredecible de las características del

Page 6: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER de Richard Sennett 6

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

nuevo régimen y su uso se convierte en un acto de autoprotección y se configura como el

eslabón necesario entre las personas de una comunidad.

La necesidad de emplear el pronombre “nosotros”, para el autor tiene dos fuentes

fundamentales. Por una parte, como hemos dicho anteriormente, la necesidad de

sentirse parte de una comunidad donde protegerse aunque esta se base en relaciones

superficiales; por otra parte, como necesidad mutua entre negocios para posibilitar el

cambio. Sin embargo y por contraposición, el uso de esta palabra se torna difícil en las

sociedades modernas donde la situación de dependencia tiene connotaciones vergonzosas

y donde nadie es imprescindible.

En esta situación de dualidad marcada por la necesidad/distanciamiento del pronombre

“nosotros”, las personas y empresas acaban constituyendo comunidades puntuales; es

decir, hay historia en común pero carecen de narrativa conjunta orientada hacia un destino

común.

CRÍTICA Y CONCLUSIÓN:

Richard Sennett con su texto pone encima de la mesa reflexiones sobre las consecuencias del

nuevo sistema capitalista tan actuales como camufladas por la emergencia y trasformación de

las formas de dominación y poder que se ejercen en este. Con un texto ágil, dinámico y

entretenido, nos lleva de la mano a descubrir los cambios que han sufrido los modos de

trabajo en la sociedad postfordista frente a los que tenían lugar en la sociedad fordista y cómo,

para bien o para mal, mejores o peores los unos que los otros, en ambos casos vienen

determinados por la opresión ejercida hacia la sociedad perteneciente a su marco histórico.

Con la sociedad postmoderna, surgen nuevos miedos e incertidumbres para afrontar el

devenir y comprender el propio sentido de la vida. Las consecuencias que de esto se

desprenden son tan sutiles como corrosivas y afectan de manera directa en la construcción del

carácter de las personas por chocar con los valores en que nuestros mayores fordistas nos han

educado. Al igual que Rico, actualmente la mayoría del colectivo laboral en torno a la treintena

hemos nacido y crecido en familias características del sistema fordista y ahora encontramos

numerosas contradicciones entre lo que nos demanda el mercado para sobrevivir en él frente

a los valores transmitidos por parte de nuestras respectivas familias. Intentar llevar a la

práctica esta dualidad corrompe el carácter al igual que el fracaso cuando no somos capaces

de otorgarle un sentido. Asimismo, actualmente también encontramos en el mercado laboral

personas que rondan la edad de Rose para quienes intentar adaptarse al constante

movimiento y formas de relacionarse que tienen lugar en sistema actual pueden convertirse

en un auténtico desconcierto y sensación de derrumbe; enfrentarse sin las herramientas

suficientes a este contexto corrompe también el carácter.

Page 7: Recension: LA CORROSION DEL CARACTER. Richard Sennet

Alicia Adán Alonso | LA CORROSIÓN DEL CARÁCTER de Richard Sennett 7

Educación y Trabajo en la Sociedad del Conocimiento UNED. Master en Educación y Comunicación en la Red

REFLEXIÓN PERSONAL:

“¿Cómo pueden perseguirse objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo? ¿Cómo sostener relaciones sociales duraderas? ¿Cómo puede un ser humano desarrollar un relato de su identidad e historia vital en una sociedad compuesta de episodios y fragmentos?” ((Sennett, 2010. P. 25).

La demostración que realiza Sennett de sus tesis a través del estudio de casos, muy

probablemente lleva al lector a reflexionar sobre su propia historia al igual que le ha sucedió a

la autora de esta recensión. Cada párrafo, cada aportación encontrada en lo que él denomina

un “ensayo largo”, ha supuesto una textualización de mi propia historia laboral

fundamentalmente transcrita en la historia de Rico, el consultor que cambia de trabajo y de

residencia en numerosas ocasiones perdiendo con esto tanto la sensación de pertenencia a un

lugar y a una comunidad como las oportunidades para establecer de vínculos sólidos y

duraderos. Sus formas de trabajo y constantes readaptaciones también constato que se ponen

de manifiesto en la realidad del trabajo, al igual que la continua constitución de equipos

multidisciplinares con personas internas y externas de la propia empresa, la aparición y

desaparición de subequipos para proyectos determinados, la reorganización periódica, la

dependencia de las agendas de otras personas y la asunción de múltiples y diversas tareas para

dar respuesta a las necesidades demandadas por clientes, internos y externos, en cuyos

acuerdos de colaboración no siempre figuran dichas tareas.

Con esta reflexión personal quiero subrayar el alcance que puede tener la obra de Sennett, la

cual, gracias a su lenguaje sencillo y a la cotidianidad de los temas que toca puede llegar a ser

una obra significativa para un público de los más diversos perfiles profesionales, gustos o

preferencias.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Sennett, R. (2010). La corrosión del caracter. Las consecuencias personales del trabajo en el

nuevo capitalismo (Undecima ed.). (D. Najmías, Trad.) Barcelona: Anagrama, S.A.