rebelion de tupac amaru i túpac amaru

4
Rebelion de Tupac Amaru I Túpac Amaru (en quechua: Tupaq Amaru )?, que puede traducirse como "Víbora braa", (! # $ %# de septiembre de ! &%) 'ue el cuarto últ inca rebelde de Vilcabamba *i+o de anco Inca 'ue hecho sacerdote -uardi.n del cuerpo de su padre Túpac Amaru asumi/ como Inca de Vilcabamba despu0s de que su medio hermano el 1ari Inca Titu 2usi 3upanqui muriera en ! &4 5os incas cr que su medio hermano se había isto 'or6ado a admitir a los sacerdote misioneros en Vilcabamba que los espa7oles lo habían enenenado 8 estos tiempos los espa7oles todaía no estaban adertidos de la muert anterior 1ari Inca habían eniado rutinariamente dos emba+adores pa continuar con las ne-ociaciones en curso 8l último de ellos 'ue el conquistador Atilano de Ana a quien, tras cru6ar el puente de 2huquis 'ue capturado e+ecutado +unto con su escolta por el -eneral inca 2u 9aucar ! Al ser con rmada esta noticia por el cura de Ama bamba, el irre del 9erú, ;rancisco <lare6 de Toledo, decidi/ someter por la reino de Vilcabamba Apelando a la +usti caci/n de que los incas habían roto "la iniolab todas las naciones del mundo: el respeto a los emba+adores" el irre declar/ 'ormalmente la -uerra el !# de abril de ! &% 5a -uerra nal con 8spa7a=editar> 5a e pedici/n de conquista 'ue encar-ada al encomendero re-idor a *urtado de Arbieto, como maestre de campo 'ue desi-nado @uan <lare6 aldonado como al'0re6 real secretario 9edro armiento de Bamboa poderosas tropas a su mando estaban con'ormadas por arias pie6as de artillería, % 4 soldados espa7oles % 44 natios aliados, entre los -uraban !444 ca7aris, enemi-os mortales de la panaca de los incas rebeldes % 9ara la de'ensa de Vilcabamba, el inca Túpac Amaru contaba con apro imadamente %444 soldados de los cuales C44 o &44 eran -uerreros anti (llamados chunchos por los incas del 2u6co), de quienes el 'alle 2usi solía decir a los emisarios espa7oles, n-ida o realmente, aun practicaban el canibalismo 8ntre sus -enerales -uraban *ualpa 3upa 9arinan-o, 2uri 9aucar 2o a Topa D 9ara atacar el baluarte inca, *urtado de Arbieto diidi/ a su e+0rcit -rupos, el primero de ellos ba+o su mando directo atacaría por 2huqui mientras que la se-unda columna, al mando de Arias de otelo, lo harí 2urahuasi e libraron -ran cantidad de escaramu6as, pero la única -

Upload: marianela-clara-mendoza-reyes

Post on 02-Nov-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Rebelion de Tupac Amaru I Tpac Amaru (en quechua: Tupaq Amaru )?, que puede traducirse como "Vbora brava", (1545 - 24 de septiembre de 1572) fue el cuarto y ltimo inca rebelde de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca fue hecho sacerdote y guardin del cuerpo de su padre.Tpac Amaru asumi como Inca de Vilcabamba despus de que su medio hermano el Uari Inca Titu Cusi Yupanqui muriera en 1570. Los incas crean que su medio hermano se haba visto forzado a admitir a los sacerdotes misioneros en Vilcabamba y que los espaoles lo haban envenenado. En estos tiempos los espaoles todava no estaban advertidos de la muerte del anterior Uari Inca y haban enviado rutinariamente dos embajadores para continuar con las negociaciones en curso. El ltimo de ellos fue el conquistador Atilano de Anaya quien, tras cruzar el puente de Chuquisaca, fue capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi Paucar.1 Al ser confirmada esta noticia por el cura de Amaybamba, el nuevo virrey del Per, Francisco lvarez de Toledo, decidi someter por la fuerza al reino de Vilcabamba.

Apelando a la justificacin de que los incas haban roto "la inviolable ley de todas las naciones del mundo: el respeto a los embajadores" el virrey declar formalmente la guerra el 14 de abril de 1572.La guerra final con Espaa[editar]La expedicin de conquista fue encargada al encomendero y regidor Martn Hurtado de Arbieto, como maestre de campo fue designado Juan lvarez Maldonado y como alfrez real y secretario Pedro Sarmiento de Gamboa. Las poderosas tropas a su mando estaban conformadas por varias piezas de artillera, 250 soldados espaoles y 2500 nativos aliados, entre los cuales figuraban 1000 caaris, enemigos mortales de la panaca de los incas rebeldes.2

Para la defensa de Vilcabamba, el inca Tpac Amaru contaba con aproximadamente 2000 soldados de los cuales 600 o 700 eran guerreros anti (llamados chunchos por los incas del Cuzco), de quienes el fallecido Titu Cusi sola decir a los emisarios espaoles, fingida o realmente, aun practicaban el canibalismo. Entre sus generales figuraban Hualpa Yupanqui, Parinango, Curi Paucar y Coya Topa.3

Para atacar el baluarte inca, Hurtado de Arbieto dividi a su ejrcito en dos grupos, el primero de ellos bajo su mando directo atacara por Chuquichaca mientras que la segunda columna, al mando de Arias de Sotelo, lo hara por Curahuasi. Se libraron gran cantidad de escaramuzas, pero la nica gran batalla de la campaa tuvo lugar en Choquelluca, a orillas del ro Vilcabamba. Los incas atacaron primero con mucho espritu a pesar de estar solo ligeramente armados, pero los espaoles y sus aliados indgenas lograron resistirlos; segn Martn Garca ez de Loyola, los espaoles llegaron a estar en un momento crtico a punto de ser arrollados por los guerreros incas, pero sbitamente estos abandonaron el combate tras ser arcabuceados y muertos sus generales Maras Inga y Parinango4 Un momento cumbre del combate se alcanz con la pelea personal y a mano limpia entre el capitn inca Huallpa y el espaol Garca de Loyola, cuando el comandante espaol se hallaba en una situacin desesperada por haber recibido varios golpes directos y encontrarse en riesgo de ser desabarrancado, uno de sus leales dispar traidoramente sobre la espalda del inca, matndolo y provocando un clima de indignacin que reaviv el combate. Tras esta batalla los espaoles capturaron la ciudad y el palacio de Vitcos, al acercarse la expedicin a la ciudadela de Tumichaca fueron recibidos por su comandante Puma Inga, quien rindi sus fuerzas y manifest que la muerte del comisionado espaol Anaya haba sido responsabilidad de Curi Paucar, y otros capitanes rebeldes a sus incas deseosos de la paz. El 23 de junio cay ante la artillera espaola el ltimo foco de resistencia inca, el fuerte de Huayna Pucar, que los nativos haban construido recientemente y se encontraba defendido por 500 chunchos flecheros. Los restos del ejrcito inca, ahora en retirada, optaron por abandonar Vilcabamba su ltima ciudad y dirigirse a la selva para reagruparse. El 24 de junio los espaoles tomaron posesin de la misma cumpliendo Sarmiento con las solemnidades del caso, quien tras enarbolar el estandarte real en la plaza del poblado proclam "Yo, el capitn Pedro Sarmiento de Gamboa, alfrez general de este campo, por mandato del ilustre seor Martn Hurtado de Arbieto, general de l, tomo posesin de este pueblo de Vilcabamba y sus comarcas, provincias y jurisdicciones".

Acto seguido campe tres veces el estandarte y a grandes voces dice: "Vilcabamba, por don Felipe, Rey de Castilla y Len", el estandarte es clavado en tierra y se realizan las salvas de ordenanza.

Acompaado de los suyos Tpac Amaru se haba marchado el da anterior con direccin al oeste, dentro de los bosques de las tierras bajas. El grupo, que inclua a sus generales y a los miembros de su familia, se haba dividido en pequeas partidas en un intento de evadir la persecucin.

Grupos de soldados espaoles y sus indios auxiliares fueron enviados para cazarlos trenzndose en sangrientas escaramuzas con la escolta del inca. Uno captur a la esposa e hijo de Wayna Cusi. El segundo regres. El tercero regres tambin lo hizo con dos hermanos de Tpac Amaru, otros parientes y sus generales. El Uari Inca y su comandante permanecieron sueltos.Ejecucin[editar]Los espaoles hicieron varios intentos para convertir a Tpac Amaru al cristianismo pero se cree que estos esfuerzos fueron rechazados por un hombre que estaba convencido de su fe. Los cinco generales incas capturados recibieron un juicio sumario en el que nada fue dicho en su defensa y fueron sentenciados a la horca. Varios de los que murieron de las severas torturas que recibieron fueron tambin colgados.

El juicio del Uari Inca comenz un par de das ms tarde. Tpac Amaru fue condenado por el asesinato de los sacerdotes en Urcos, de los cuales fue probablemente inocente.6 Fue sentenciado a la decapitacin. Numerosos clrigos, convencidos de la inocencia de Tpac Amaru, suplicaron de rodillas al virrey que el lder Inca fuera enviado a Espaa para ser juzgado en vez de ser ejecutado.

Un testigo ocular del da de la ejecucin, el 24 de septiembre de 1572, lo recordaba montado en una mula con las manos atadas a su espalda y una soga alrededor del cuello. Otros testigos dijeron que haba grandes masas de personas y que el Uari Inca estaba rodeado por cientos de guardias con lanzas. Frente a la catedral, en la plaza central de Cuzco, un patbulo haba sido erigido. Se dice que haba entre 10 000 y 15 000 personas presentes.

Tpac Amaru subi al patbulo acompaado por el obispo de Cuzco. Mientras lo haca, se dice en las fuentes que "una multitud de indios [sic], que llenaron completamente la plaza, vieron el lamentable espectculo de que su seor e Inca iba a morir, ensordecieron los cielos, hacindolos reverberar con sus llantos y lamentos" (Mura 271).

Como es relatado por Baltasar de Ocampa y fray Gabriel de Oviedo, prior de los dominicos en Cuzco, ambos testigos oculares, el inca levant su mano para silenciar a las multitudes, y sus ltimas palabras fueron:7

Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta (Ilustre Pachacamac, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre)A decir de algunos historiadores,8 cuando el virrey Toledo dej su cargo para regresar a Espaa fue recibido por el rey Felipe II con las siguientes palabras: Podis iros a vuestra casa, porque yo os envi a servir reyes, no a matarlos, aludiendo a la trgica muerte de Tpac Amaru.

Descendientes[editar]Cerca de cuarenta aos despus de que la conquista del Imperio Inca hubiese comenzado con la ejecucin de Atahualpa, esta concluy con la ejecucin de su sobrino. Con el fin de prevenir el resurgimiento del imperio y borrar todo rastro de su descendencia, la fuente de futuras generaciones reales fue prontamente eliminada por el virrey. Varias docenas de personas, incluyendo al hijo de tres aos de Tpac Amaru, fueron desterradas a los actuales Mxico, Chile, Panam y a otros lugares distantes. Sin embargo a algunos se les permiti finalmente retornar sus lugares de origen. Dos siglos despus, uno de sus descendientes, Jos Gabriel Condorcanqui Tpac Amaru II, lider un levantamiento indgena en 1780 contra la continua presencia espaola en Amrica, siendo nombrado Inca-Rey.