rebelion. caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial.pdf

7
Portada :: Opinión 06-03-2015 Corsarios y piratas Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial José Luis Pacheco Rebelión Cuando despertamos cada mañana, nos vemos sumidos en un mundo que sentimos caótico, confuso, y pocas cosas son más dolorosas que vivir en el caos y la incertidumbre. Noticias contradictorias y desagradables nos abruman durante toda la jornada y como casi todo parece derrumbarse, bordeamos constantemente la depresión y el cansancio. Esa sensación que tenemos ante el Mundo en que vivimos es el reino de la incertidumbre, donde a cada instante sufrimos el bombardeo de informaciones tan variadas y contradictorias, que la memoria, aún sobre hechos y acontecimientos cercanos, se torna difusa. Repetimos, vivir en el Caos es doloroso, pues todo nos cambia de repente, lo que ayer era cierto hoy no lo es. Esta situación tiende a paralizar las instituciones (incluyendo los gobiernos de los estados territoriales) y a producir anomia y miedo, tanto en los sectores no politizados como en los intelectuales. Nos explicamos. Los grupos muy politizados ocupan los extremos en la polarización que vive toda sociedad. Son conjuntos muy ideologizados, prácticamente actúan con igual fanatismo que las sectas religiosas y tienen una visión dogmatica y determinista del devenir de la especie humana. Como trataremos de explicar más adelante, en la evolución de las matrices culturales hubo una bifurcación sistémica cuando las redes humanas se juntaron desde comienzos del siglo XVI. La inmensa interacción entre tan diferentes procesos culturales (europeos, euroasiáticos, asiáticos, africanos, etc.) trajo como consecuencia que emergiera una síntesis ideológica, que fue el Capitalismo; fue como consecuencia del incremento brutal de la cantidad de flujos y contradicciones en los elementos de la reproducción social, que emergió el Capitalismo como fuerza cultural, como modo de vida contextual e integral. Lógicamente se produjo una síntesis que «los de arriba» manejaron en la medida en que «los de abajo» lo permitieron, de tal manera que todos los mecanismos de explotación y acumulación de riqueza, creados durante los milenios anteriores, permanecieran cambiando de ropaje. Esa ideología fue el liberalismo, donde integraron los conceptos de progreso, propiedad privada, individualismo, libertad y democracia, en base a una razón económica. Economía y progreso se constituyeron en demiurgo de la historia. Pero lo que llamamos Capitalismo, como intentamos demostrar, no es lo mismo que el Capital. El primero es un modo de adelantar la reproducción social, la vida material, mientras que el segundo es la acumulación incesante de Capital-dinero en manos de cada vez menos personas e instituciones y va –históricamente– desde «los cambistas» hasta el «Club de Bilderberg» y cada día toma más poder e independencia, llegando a concentrase en menos del 1% de la población. La política que adelanta El Capital para desestructurar los Estados Territoriales, mediante la financiarización y la guerra permanente librada por “contratistas” a nombre del liberalismo, que casi es lo mismo que decir capitalismo, pues es su ideología rectora, destruye uno los fundamentos propios del capitalismo (la soberanía de los Estados en un contexto interestatal) y pareciera pretender “medioevizar” la sociedad futura: un tratar de volver a la edad media europea en un plano históricamente degradado. Esa estrategia es hoy evidente, El Capital, mediante la OTAN como su brazo armado (que aparentemente depende del gobierno estadounidense, pero que realmente sirve al Capital) libra una guerra permanente que nutre al complejo industrial-militar e incrementa la deuda de los estados con el Capital, y lo hace a nombre de unos principios liberales imaginarios, con lo cual destruye toda la confianza «de los de abajo» en ese liberalismo que ha sido hasta ahora su fe y su camisa de fuerza. Por eso hablamos de Corsarios y piratas, así como de Capital y capitalismo, pues creemos que la cultura patriarcal que niega al otro, hasta ahora dominante, debe dar paso a otra «matrística» que lo respeta y se integra, y que todos los conceptos históricamente construidos deben repensarse, e incluso, impensarse. allgenius Ads Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184 1 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

Upload: roberto-florez-delgado

Post on 26-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Portada :: Opinión

06-03-2015

Corsarios y piratas

Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundialJosé Luis Pacheco

Rebelión

Cuando despertamos cada mañana, nos vemos sumidos en un mundo que sentimos caótico, confuso,y pocas cosas son más dolorosas que vivir en el caos y la incertidumbre. Noticias contradictorias ydesagradables nos abruman durante toda la jornada y como casi todo parece derrumbarse,bordeamos constantemente la depresión y el cansancio.

Esa sensación que tenemos ante el Mundo en que vivimos es el reino de la incertidumbre, donde acada instante sufrimos el bombardeo de informaciones tan variadas y contradictorias, que lamemoria, aún sobre hechos y acontecimientos cercanos, se torna difusa. Repetimos, vivir en el Caoses doloroso, pues todo nos cambia de repente, lo que ayer era cierto hoy no lo es. Esta situacióntiende a paralizar las instituciones (incluyendo los gobiernos de los estados territoriales) y aproducir anomia y miedo, tanto en los sectores no politizados como en los intelectuales.

Nos explicamos. Los grupos muy politizados ocupan los extremos en la polarización que vive todasociedad. Son conjuntos muy ideologizados, prácticamente actúan con igual fanatismo que las sectasreligiosas y tienen una visión dogmatica y determinista del devenir de la especie humana. Comotrataremos de explicar más adelante, en la evolución de las matrices culturales hubo una bifurcaciónsistémica cuando las redes humanas se juntaron desde comienzos del siglo XVI.

La inmensa interacción entre tan diferentes procesos culturales (europeos, euroasiáticos, asiáticos,africanos, etc.) trajo como consecuencia que emergiera una síntesis ideológica, que fue elCapitalismo; fue como consecuencia del incremento brutal de la cantidad de flujos y contradiccionesen los elementos de la reproducción social, que emergió el Capitalismo como fuerza cultural, comomodo de vida contextual e integral.

Lógicamente se produjo una síntesis que «los de arriba» manejaron en la medida en que «los deabajo» lo permitieron, de tal manera que todos los mecanismos de explotación y acumulación deriqueza, creados durante los milenios anteriores, permanecieran cambiando de ropaje. Esa ideologíafue el liberalismo, donde integraron los conceptos de progreso, propiedad privada, individualismo,libertad y democracia, en base a una razón económica. Economía y progreso se constituyeron endemiurgo de la historia.

Pero lo que llamamos Capitalismo, como intentamos demostrar, no es lo mismo que el Capital. Elprimero es un modo de adelantar la reproducción social, la vida material, mientras que el segundoes la acumulación incesante de Capital-dinero en manos de cada vez menos personas e institucionesy va –históricamente– desde «los cambistas» hasta el «Club de Bilderberg» y cada día toma máspoder e independencia, llegando a concentrase en menos del 1% de la población.

La política que adelanta El Capital para desestructurar los Estados Territoriales, mediante lafinanciarización y la guerra permanente librada por “contratistas” a nombre del liberalismo, que casies lo mismo que decir capitalismo, pues es su ideología rectora, destruye uno los fundamentospropios del capitalismo (la soberanía de los Estados en un contexto interestatal) y parecierapretender “medioevizar” la sociedad futura: un tratar de volver a la edad media europea en unplano históricamente degradado.

Esa estrategia es hoy evidente, El Capital, mediante la OTAN como su brazo armado (queaparentemente depende del gobierno estadounidense, pero que realmente sirve al Capital) libra unaguerra permanente que nutre al complejo industrial-militar e incrementa la deuda de los estadoscon el Capital, y lo hace a nombre de unos principios liberales imaginarios, con lo cual destruye todala confianza «de los de abajo» en ese liberalismo que ha sido hasta ahora su fe y su camisa defuerza. Por eso hablamos de Corsarios y piratas, así como de Capital y capitalismo, puescreemos que la cultura patriarcal que niega al otro, hasta ahora dominante, debe dar pasoa otra «matrística» que lo respeta y se integra, y que todos los conceptos históricamenteconstruidos deben repensarse, e incluso, impensarse.allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

1 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

Veamos:

A comienzos del siglo XVI, y como consecuencia del encuentro fortuito de los castellanos con elcontinente americano y la circunvalación de los portugueses al continente africano, las redeshumanas históricamente conformadas desde tiempos inmemoriales (la americana, la euroasiática yla africana), se unieron y emergió el Sistema Mundial integrado, que más tarde sería llamadoSistema Capitalista Mundial o Economía-Mundo.

Para la inmensa mayoría de los defensores de los Sistemas-Mundo (salvo André Günder Frank ensus últimos trabajos) en ese momento irrumpió el capitalismo en la historia, un Modo de Producciónsignado por la permanente acumulación de Capital, la división nacional e internacional del trabajo(división centro-periferia) y la mercantilización de los bienes, los servicios y las personas. Tambiénafirman que, como todo sistema humano, tiene un ciclo vital de nacimiento, etapas decrecimiento/declinación y posterior transformación en otro u otros sistemas, que dependiendo delaccionar de los actores, podrían ser mejores o peores que el desaparecido.

Por sobre estas consideraciones, lo cierto es que los europeos, que eran una región periférica ymarginal en la red euroasiática y que por esa misma razón de desestructuración odepartamentalización territorial, vivieron en permanente guerra –al menos desde los tiempos delImperio Romano– habían creado un núcleo ideológico en su cultura patriarcal basado en la guerradepredadora y en el desprecio “racista” hacia el otro. Basta estudiar la llamada guerra dereconquista en España, que algunos la incluyen dentro de las «cruzadas», para observar comodiscriminaron, persiguieron, expulsaron y asesinaron tanto a los judíos como a los musulmanes,incluyendo a los llamados «marranos», quienes, habiendo nacido en España, eran descendientes deesos grupos culturales.

Esos reinos (los ibéricos primero, pero también los franceses, ingleses, belgas, y un largo etc.)llegaron a nuestra América como matones/saqueadores, desposeyendo a los pueblos originarios desus tierras, sus bienes, su religión e incluso de sus vidas. Llegaron incluso a sostener que losaborígenes no tenían “alma”. Fuimos, en definitiva, los únicos humanos “descubiertos”.

Pero los que fueron a los territorios y pueblos bañados por el Océano Indico, no lo hicieron demanera tan diferente, pues primero se incorporaron en menor valía como corsarios que portaban unmodo guerrero de hacer comercio y, luego, cuando sus armas mejoraron con la era industrial,pasaron a la invasión descarada constituyendo enclaves costaneros en todos esos territorios einiciando una política de colonización cuando las circunstancias lo permitieron. No podían adelantarun genocidio como el que hicieron en nuestra América, al menos hasta comienzos del siglo XIX, porla inmensa fortaleza de imperios como China e India, pero luego, y sobre todo entre finales de dichosiglo y comienzo del XX y en África, incluso superaron sus anteriores hazañas, llegando al extremode regalar todo el territorio del Congo al Rey Leopoldo de Bélgica. Ese inmenso territorio, con sushabitantes, fue su propiedad privada, un simple regalo.

En verdad se produjo en ese período lo que se denomina «un accidente histórico», una confluenciade sucesos muy especiales y prácticamente irrepetibles. Podemos citar cuatro de los muchos quecoincidieron: el «renacimiento» con su impronta cultural; el encuentro con América y la desposesióno robo de inmensas cantidades de oro y plata (la plata fue lo más importante) producida poresclavos amerindios y africanos; el núcleo ideológico depredador/saqueador que impulsó latecnología de las armas y su uso inclemente y terrorista; y los gérmenes propios de su cultura deproducción y alimentación para los cuales no tenían defensa los amerindios.

Siendo Europa una región periférica y pobre del continente euroasiático, fue la plata americana loque les permitió introducirse en el comercio del Océano Indico que giraba en torno a China. El restolo impulsó su cultura dominante con su manera de hacer la guerra. Al respecto André Günder Frank,en su irreverente y revolucionario libro póstumo «RE-ORIENTAR» dice en la página 293 que «Entérminos del desarrollo y la realidad histórica mundial, fue realmente (solo) el dinero americano loque permitió a los europeos aumentar su participación en esta expansión productiva de la economíamundial de base mayoritariamente asiática».

Piratas y Corsarios

Germán Arciniegas1 comentó la emergencia del “renacimiento” en Europa y su reflejo en la pinturade Botticelli “Nacimiento de Venus”, de esta manera:… coincide la palabra de esta imagen del

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

2 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

antiguas: Grecia, Roma, Cartago, Egipto y un largo etc.─ y fue por las relaciones allí creadas por losflujos de intercambio culturales y comerciales que emergió la idiosincrasia de esos pueblos,portadores de lo que llamamos “cultura mediterránea”, cultura solar diferente de la oscura y racistaque surgió al norte de Europa, y, que al final, dominó a la Europa y se convirtió en el núcleo del«eurocentrismo».

En el Caribe fue distinto, allí llegaron primero los españoles en cabeza del Reino de Castilla y encarácter de empresarios/aventureros, como «Corsarios», entes privados con licencia o convenioreal, y fueron, en verdad, una mezcla entre corsarios y piratas, que les permitió como Corsarioscumplir aparentemente con las normas que dictaba la Corona para proteger en algo a losamerindios, mientras que como Piratas hacían lo que les venía en gana (recuérdese el aforismoconductual mandante: se acata, pero no se cumple). Este mecanismo les permitió a los “blancoscriollos” ─después devenidos en Oligarquía de los nuevos estados que emergieron de la Guerra deIndependencia─ continuar con saña la desposesión de los pueblos aborígenes.

Los invasores españoles venían a arrebatar, matar y explotar inmisericordemente a los pobladoresnativos, en buena medida para satisfacer las necesidades sicológicas que le imponían las normasconductuales forjadas en la llamada “guerra de reconquista”, que por cierto no fue tal, pues masbien se trató de una de «las cruzadas», ejecutada, en este caso, por los reinos del norte, Castilla yAragón, en nombre del universalismo católico, abatiendo los valores humanistas de la cultura delCalifato Omeya (caracterizado por proteger las libertades religiosas y de trabajo y una cierta formade respeto al otro), desposeyéndolos de sus tierras y riquezas y, en definitiva, cubriendo lapenínsula con el más cruel oscurantismo racista/religioso.

Testimonio de este avasallamiento son los trabajos de Fray Bartolomé de la Casas, hombreexcepcional y ejemplar, que enfrentó al teólogo Juan Ginés de Sepúlveda ante el propio emperadorCarlos V y sentó cátedra, apoyándose en las escrituras, defendiendo la evangelización pacifica;pasados los 80 años escribió La Historia de las Indias y por último, a los 90 años, abre una «revisióncáustica de la conquista y explotación de Perú por parte de los españoles y plantea una serie decuestiones sobre la restitución de la riqueza obtenida de semejante forma. Insistir en la restitución,incluso por parte de la Corona, fue su forma de resolver todas esas dudas»2. Parece insólito quetales planteamientos sobre la propiedad de la tierra, no estén en las tesis de los movimientosrevolucionarios modernos.

Esa es la raíz del discurso político que caracteriza a los Estados de nuestra América, y quizá delMundo, un discurso formal de «los de arriba» donde se autodefinen como humanista y progresista yun actuar sin respeto a los otros, en ejercicio de la más pura cultura patriarcal, que mantiene yprofundiza la desigualdad integral entre los miembros de la especie humana. Los de arriba soncorsarios, delinquen con patente de legalidad y son los más grandes ladrones y asesinos del planeta,los de abajo también practican la corrupción y la violencia, pero son ilegales y sancionables, y, porello, corregibles.

Capital y Capitalismo: el moderno sistema bancario Cambista.

Esa inmensa acumulación de riqueza, mediante una trasformación de la cantidad en nueva cualidad,impulsó la práctica de los « Cambistas»3, quienes existían desde los albores de la civilización ycuyo objetivo era acumular capital/dinero, manipulando las relaciones de valor entre las monedas yespeculando con ellas. A lo largo de la historia fueron considerados como agentes que atentabancontra el bien común, y, por ello, el mismo Aristóteles los motejó de «crematísticos», o lo que es lomismo, comerciantes que no trabajaban para trasladar bienes y servicios del productor alconsumidor, sino especuladores con el dinero, lo cual consideraba inmoral: criterio que se extendióa casi toda la edad media en Europa. Incluso en la narración Bíblica, cuando Jesús expulsa a losMercaderes del Templo, es precisamente a los Cambistas a quienes castiga, no al comerciantecomún y corriente. (Ver fuente aquí)

Como vemos desde los or í genes mismos del cristianismo en el Siglo I d.e.v4., la especulacióncambista fue repudiada, y tuvieron que pasar muchos siglos, hasta casi llegar al final del primermilenio, para que la Iglesia ─ya trasformada en católica─ la permitiera e incluso la aupara con lafinalidad de financiar las guerras territoriales/religiosas de expansión hacia el Oriente Medio,guerras que hoy llamamos «las cruzadas»

Desde finales del siglo XV con la mundialización y unificación con desigualdad de las redes humanas,

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

3 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

de una forma muy especial. En este sistema, las acumulaciones pasadas solo eran «capital» en lamedida en que eran usadas para acumular más capital. El proceso fue sin duda complejo, e inclusosinuoso, como veremos. Pero es a ese objetivo implacable y curiosamente asocial del poseedor delcapital ─la acumulación de más capital─, así como a las relaciones que este poseedor de capital teníapor tanto que establecer con otras personas para conseguir ese objetivo, a los que llamamoscapitalistas. Es indudable que este no era el único propósito. En el proceso de producción interveníanotras consideraciones. Pero la cuestión es: en caso de conflicto, ¿qué consideraciones tendían aprevalecer? Siempre que, con el tiempo, fuera la acumulación de capital la que regularmentepredominara sobre otros objetivos alternativos, tenemos razones para decir que estamos ante unsistema capitalista».

Iniciada la mundialización a partir del siglo XVI la red humana se fue haciendo más tupida y máscompleja, necesitándose entonces la emergencia de un pensamiento también más complejo quepermitiera que el Sistema Mundial manejara las nuevas relaciones con sus novedosos mecanismosde producción y flujos de comercio y consumo. Fue un momento de bifurcación donde la culturametafísica de los «sistemas tributarios» ─hasta entonces los únicos existentes─ hubo de serreemplazada por otra apoyada en la razón y el subsecuente sistema científico, de tal manera que«los de arriba» continuaran dominando a «los de abajo» que ahora no solo eran muchos más, sinotambién más peligrosos. Emergió una nueva religión: la ideología basada en la razón y la prácticacientífica, que prontamente derivó hacia el liberalismo con sus componentes de individualismo y degobiernos que compartieran aparentemente el poder con el pueblo, nueva categoría tambiénemergente en esa época, que enfrentaba al poder absoluto de los reyes que se había consideradoderivaba de Dios.

El liberalismo, apoyado fundamentalmente en el individualismo y uniendo libertad individual conpropiedad privada también individual, ha recorrido un largo camino, desde el Renacimiento, pasandopor la Ilustración, el liberalismo anti-metafísico que explota con las los movimientos progresistas de1648 en Inglaterra (la “gloriosa revolución de Cromwell y el Parlamento”), la independencia de losestadounidenses en 1776, la revolución Francesa en 1789 y la Revolución Haitiana de 1992-1804,hasta culminar, esa ideología liberal, de manera insólita pero comprensible, con el llamadoneoliberalismo que impuso El Capital desde los años setenta del siglo pasado (aunque el movimientolo iniciaron Ludwing Von Mises y Friedrich Hayek en la década del treinta) desde la Universidadesestadounidenses e inglesas, de donde emergieron los “Chicago Boys” que inspiraron los gobiernos deRonald Reagan, Margaret Thacher, y, en lo adelante, a casi todo el llamado Mundo Occidental,incluyendo, por supuesto pero no solo, a Augusto Pinochet en Chile y a Videla y Menem enArgentina.

El liberalismo es una ideología, y como toda ideología, que en verdad es un sistema o conjunto devisiones imaginativas del mundo, lo conforman varias ideologías todas autodefinidas como liberales,─de izquierda, de centro y de derechas─ donde cada una tiene una conceptualización de la verdad,lo bueno y lo bello, de acuerdo a la historia tanto del Sistema contextual como de las partes:historias universales, locales, grupales e individuales.

Una cosa es la ideología como un intento de entender el mundo bajo el cristal de nuestra mente,que es un proceso radicado fundamentalmente en nuestro cerebro, y otra el mundomaterial/espiritual realmente existente, el ser.

Edgar Morin5, escribe dos párrafos muy importantes al respecto:

Intentaremos demostrar aquí que la creatividad, la originalidad y la eminencia del homosapiens tienen el mismo origen que el desajuste, el vagabundeo y el desorden del homodemens, es decir, el prodigioso aumento de complejidad que aporta un cerebro de 1.500 cm3,10.000 millones de neuronas y 1014 de sinapsis.

El cerebro no debe ser considerado como un órgano, ni aún como el más noble de todos ellos,sino como el epicentro organizativo de todo el complejo bio-antropo-sociológico. En efecto, elcerebro es la plataforma giratoria en la que se comunican el organismo individual, el sistemagenético y el sistema socio-cultural, y, en términos trinitarios, individuo, especie y sociedad.

El liberalismo en su acepción economicista es la ideología del capitalismo con sus variantessocialistas, social-demócratas o neoliberales, en todas ellas mantiene que la Economía es eldemiurgo del devenir del mundo moderno, por eso es correcto definir, hasta ahora, al Sistema como

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

4 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

Un estrato inferior que desarrolla relaciones socio-económicas de subsistencia ─el más amplioy elemental─, y que Braudel denomina…la vida material, el estrato de la no-economía, el sueloen que el capitalismo hunde sus raíces, pero nunca puede penetrar.

Otro intermedio, el de la “economía de mercado” con despliegue a escala mundial y queemergió del fondo de la historia del estrato de la vida material, mucho antes de surgir elcapitalismo, y que son las relaciones sociales de intercambio en general, incluso monetariocon sus instituciones financieras que posibilitan el comercio.

El tercer estrato, el superior, es el reino del Capital, del dinero en busca de dinero en nichosespeculativos (sistema de derivados financieros y deuda estatal soberana) que convierten endinero en más dinero ─D-D¨ en términos de Carlos Marx─ y que solo cursa cuando lostenedores de dinero se consustancian con el Estado.

En el punto de bifurcación sistémica en que nos encontramos ─cuando no solo muere la hegemoníaestadounidense, sino también la civilización apoyada en la cultura patriarcal─ debemos diferenciarclaramente al Capitalismo, del Reino del Capital o de «los modernos Cambistas», pues ambosdesaparecerían, pero en momentos o tiempos distintos. El Capitalismo es un sistema guiado por lasideologías liberales que pretenden consustanciar la libertad individual, la propiedad privadaindividual, su libre albedrio en las actividades productivas, distributivas y de consumo, con unsistema democrático que tiende a corregir las desigualdades, las injusticias y el racismo, mientrasque el Capital, «los modernos Cambistas» son especuladores, manipuladores de las monedas,creadores de derivados que producen dinero inorgánico inexistente y que cada vez más son losverdaderos dueños del mundo, pues diseñan las políticas de los Estados territoriales, aún de los máspoderosos como los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, etc. para alcanzar sus fines crematísticos.

Por eso, en mi opinión, creo que Marx pensó que dentro del proceso M-D-M”, donde con el capitalacumulado se producían mercancías y servicios que acumulaban capital, que, a su vez, era vuelto ainvertir para producir mercancías que se vendían por un precio competitivo (el costo trabajo erasubpagado para generar una diferencia que se llamó plusvalía y era lo que enriquecía alpropietario), se produciría prospectivamente una situación en que el proletariado industrial, tambiénpor los procesos de concentración y centralización del capital, se constituiría (como clase en sí) enmayoría consciente del proceso social y, tomando el Poder sobre el Estado, ejercería una dictadura(realmente una democracia más profunda y humanista) sobre la clase burguesa despojada delpoder, imponiendo una dirección de la Reproducción Social con fines socialista, de tal manera que laderiva social se dirigiera a eliminar las desigualdades materiales y espirituales en la especiehumana6.

Pero la historia no marchó en esa dirección, y la de hace apenas un microsegundo, comprueba queel Mundo está regido por un fuerza ─que son «Los Modernos Cambistas»─ que profundizan elterrorismo de Estado, la corrupción cada vez más profunda en las burocracias político-estadales-bancarias, y, sobre todo, imponen un Sistema Financiero Integral, que tiene, en verdad, lahegemonía en el Sistema Capitalista actual. La banca comercial y de inversión, con sus fondosfinancieros especulativos que generan más y más derivados financieros, y un largo etc. etc., rigen elMundo y lo llevan a pulso mediante procesos especulativos, dirigidos sobre todo contra los estados-territoriales mediante los mecanismos de las deudas nacionales. Después cada Estado Territorialtiene que hacer su parte para sobrevivir en el Mundo Financiero Global.

Por eso la contradicción principal de nuestro tiempo es la que existe entre el Sistemabancario/financiero y los Estados territoriales y la gente; no hay arreglo posible: los gobiernos delos estados territoriales deben ser tomados por los sectores sociales que quieren el cambio culturalbasado en la ética y la planificación integral y radical, para ir socializando y sometiendo al sistemabancario/financiero, creando una red territorial donde produzcamos y distribuyamos bienes yservicios para un consumo que satisfaga necesidades realmente humanas en redes que sustenten lavida en el largo plazo, sobre y contra el entramado capitalista realmente existente. La culturaliberal/capitalista se puede manejar con reformas y se resolverá en el mediano o largo plazo,mientras que la lucha contra El Capital, la financiarización, es inmediata.

Creo que si aplicamos «La Ciencia del Hombre» a la concreción de Proyectos Nacionales apoyados enModelos Territoriales que integren creativamente a la inmensa mayoría de la población sobreplanteamientos concretos, comprensibles a todos y discutidos con todos bajo la guía del Estado,podemos crear el Estado territorial social, pues, como decía John Kenneth Galbraith7 Uno de los más

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

5 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

general, son los requisitos para gerenciar la Revolución.

Debemos aceptar que el 99% de la población quiere vivir en un mundo justo y racional, y que estándispuestos a trabajar para ello, pero si la lucha la llevamos en base a confrontaciones ideológicasabstractas e irreconciliables, estamos trabajando para «Los Cambistas» y para «los de arriba», puesno podremos, como hasta ahora ha ocurrido, crear una red territorial donde se equilibre laproducción, la distribución y el consumo, y se atienda lo referente a la educación, la salud, creando,al mismo tiempo, un nuevo sistema regional de ciudades que permita desconcentrar y descentralizarla ocupación del territorio, para que tengamos ciudadanos preparados, éticos y responsables en eltrabajo y la política.

El enemigo principal de «los de abajo» es el Sistema bancario y financiero existente, que es, enverdad, el centro decisor de la política mundial y local y mantiene sujeto a los estados territoriales aideología cambista, que es, por esencia, cleptómana y casi demencial. Lo más grave ─he allí elgrande problema─ es que la composición disciplinaria de la banca, los actores tecnócratas que alfinal deciden, está compuesta por economistas, econometristas, matemáticos, administradores, etc.,que han desarrolladlo una portentosa habilidad para crear y manejar derivados financieros y llevaradelante todas las tropelías imaginables. Allí está el punto de ataque de la «Revolución Ética» quequizá puede alcanzar lo que hasta ahora ha sido imposible: un gobierno del pueblo y para el pueblo.

Notas:

1 Germán Arciniegas. Biografía del Caribe. Editorial suramericana 1996 págs. 18 y 19

2 John Lynch. Dios en el Nuevo Mundo, editorial Critica 2012, págs. 63 y 64

3 Un cambista es una institución o persona que se especializa en manipular con el cambio demonedas, transformándose fácilmente en un prestamista. El cambio de moneda es necesario para elcomercio entre regiones que tienen diferentes monedas locales y deriva fácilmente a laespeculación, cuando, por una relación de sometimiento de una región pobre a otra rica con monedafuerte, «los de abajo», los dominados, quieren proteger su ahorros o riqueza cambiando la monedadébil por la fuerte, ya que la propia inspira inseguridad y desconfianza, mientras que la otra generaconfianza y da seguridad. Se tiene noticias de la existencia de cambistas en Babilonia en el sigloXVIII A.C., y se sabe que en la Grecia de Aristóteles, los llamados trapezitas cambiaban monedas yadelantaban transacciones bancarias, de allí la posición y condena de Aristóteles al cromatismoinherente a esas prácticas.

4 J.R McNeill y Willians McNeill en su libro «Las Redes Humanas». Editorial Critica 2004, proponen,en la pág. 20, un sistema de datación diferente al tradicional que nos parece adecuado yconveniente: dicen «El tradicional sistema de datación en el que «a.C» significa «antes de Cristo», y«d.C» «después de Cristo» es cada vez más impopular porque se refiere a una tradición religiosaespecifica. Aquí seguimos un sistema en el que los números continuaran siendo los mismos, pero«e.v» (era vulgar) sustituye a «d.C» y «a.e.v.» (antes de la era vulgar), a «a.C»

5 Edgar Morín. El Paraíso Perdido, Editorial Kairos, octava edición 2008. Págs. 135 y 232-233.

6 Sabemos que Marx también trató la relación D-D´, pero creemos que por el tiempo histórico enque vivió, pensó y escribió, le era casi imposible reconocer la velocidad y la interrelación entreambos procesos. Hoy, y desde hace bastante tiempo, la acumulación es fundamentalmente capital-dinero y este elemento es quien determina las derivas del Sistema Capitalista Mundial. Un librointeresante sobre esta cuestión es el de Mario Tronti, Obreros y Capital, Akal 2001, donde en elcapitulo XIII: Marx en Detroit, a partir de la pág. 301, habla prolijamente sobre el tema.

7 John Kenneth Galbraith. El Crac del 29. Ariel Sociedad 2000. Pág. 40.

José Luis Pacheco (Caracas, 1934). Ingeniero Civil, especializado en Desarrollo Territorialy Gerencia de Proyectos. En el proceso revolucionario bolivariano ha sido Director Generaldel Ministerio de Infraestructura, de Planificación en el mismo ministerio y de Energía enel Ministerio de Energía y Minas; en ese período coordinó el Plan Territorial deInfraestructura y el Plan Energético. También ha sido Asesor de la Asamblea Nacional ydel Ministerio de Planificación y Desarrollo, diputado electo a dicha Asamblea en 2005,Presidente de la Fundación Teatro Teresa Carreño y Vicepresidente de Grandes Obras del

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

6 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.

blog, http://joseluispachecos.blogspot.com/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia deCreative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Envía esta noticiaCompartir esta noticia:

allg

eniu

s Ad

s

Rebelion. Caos e incertidumbre en el sistema capitalista mundial http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196184

7 de 7 06/03/2015 06:34 a.m.