rebalso, o rebalsador - sima del - nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/rebalsso 660.pdf ·...

11
LOCALIZACIÓN Plano Guía.- s.s.o. : 13A—Ref. A.660-05FN Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 892 (4-1) H. de las Nieves Escala 1: 10.000 Coordenadas GPS, huso 30– UTM: 4240985 N – 682465 E (ED50) – a.s.n.m. 515 m. (20-12-2011) ACCESO A LA CAVIDAD Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 892 (4-1) H. de las Nieves Escala 1: 10.000 Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros. CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Referencia: Ali.-660-05FN-13A-17A Localidad de acceso: Hondón de las Nueves (Fondo de les Neus) Partido Judicial: Elx (Elche) Comarca: Vinalopó Mitjá Lugar: Solana del Rebals (Rebalso) Datos Referenciales: Nº General: 660 Nº en s.s. orográfico: 05 Término Municipal: Fondo de les Neus S. Orográfico: 13) Les Valls del Vinalopò s.s. orográfico: A) La Solana del Rebals V. Hidrográfica: 17) Perdida de curso s.v. hidrográfica: A) El Fondo del Rebals Recorrido total: 100¿ m. Profundidad máxima: -83,06 m. REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660 Se Hu La Si 10’ 100¿ m. Natural 0¿ Spit 21 Parabol 3 Sintético 0 -83 m. m. E/ 150 m. C/ Se E/ C/ Página 1 Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com C/S 660

Upload: haduong

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

LOCALIZACIÓN

Plano Guía.- s.s.o. : 13A—Ref. A.660-05FN Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 892 (4-1) H. de las Nieves Escala 1: 10.000

Coordenadas GPS, huso 30– UTM: 4240985 N – 682465 E (ED50) – a.s.n.m. 515 m. (20-12-2011)

ACCESO A LA CAVIDAD

Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 892 (4-1) H. de las Nieves Escala 1: 10.000

Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD Referencia: Ali.-660-05FN-13A-17A Localidad de acceso: Hondón de las Nueves (Fondo de les Neus) Partido Judicial: Elx (Elche) Comarca: Vinalopó Mitjá Lugar: Solana del Rebals (Rebalso) Datos Referenciales: Nº General: 660 Nº en s.s. orográfico: 05 Término Municipal: Fondo de les Neus S. Orográfico: 13) Les Valls del Vinalopò s.s. orográfico: A) La Solana del Rebals V. Hidrográfica: 17) Perdida de curso s.v. hidrográfica: A) El Fondo del Rebals Recorrido total: 100¿ m.

Profundidad máxima: -83,06 m.

REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660

Se Hu La Rí Si

10’ 100¿ m.

Natural 0¿

Spit 21

Parabol 3

Sintético 0

-83 m.

m. E/ 150

m. C/

Se

E/ C/

Página 1

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660

Page 2: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

2

2

Trabajo presentado por:

R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany Centro Excursionista de Alcoy (Diciembre 2011-Julio 2012)

ANTECEDENTES

El 18 de Enero de 2003 Jaime y Álvaro iniciaron la desobstrucción del fondo de la

sima dels Rebalsadors. Rogamos que si alguien llega al fondo, que procure no lanzar

piedras a la parte profunda, ni mover las que hay en precario estado de equilibrio junto

a un hoyo que se nota que ha sido abierto recientemente. Tenemos previsto instalar

una malla metálica para asegurar las piedras que vamos extrayendo y seguir cavando.

8-02-2003

El 8 de Febrero de 2003 Santiago, el Colorín, el Ñoño, Verónica y el Sosia,

continúan las tareas de desobstrucción. Inician la instalación de un "gallinero" con

spit, alambres y red metálica para ir depositando detrás de la malla el material

extraído. Se contempla también la posibilidad de forzar la estrechez final, para lo que

habrá que ensanchar el paso y poner algún spit. El Colorín planta un pino cerca de la

boca, (a unos 10 metros, hacia poniente y un poco más elevado que la entrada de la

cavidad), por lo que dejamos una garrafa de agua para regarlo con goteo (rogamos que

si alguien visita la cavidad y le sobra agua riegue el pino). Si el pino sale adelante dará

sombra a las futuras generaciones de espeleólogos en una cavidad donde durante el

verano no hay ninguna sombra cerca de la cavidad. En la futura visita se contempla

también la posibilidad de reforzar con cemento el "gallinero" o red que contiene el

material extraído por el GIM hace muchos años y que amenaza con romperse.

17-01-2004

El 17 de Enero de 2004 Jaume, Aurelio, Álvaro, el Ñoño, Armando, Boluda y Òscar

visitan de nuevo la cavidad. Observan que el pino del Colorín no ha sobrevivido.

Acaban la instalación de un "gallinero" con placas caseras nuevas, los alambres y la

red metálica. Continúan excavando y posiblemente, a falta de hacer una medición

desde el último spit, la profundidad actual sea de unos -83'5 m. El material que

extraemos es ya muy compacto y húmedo, lo que puede significar que el agua queda

retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

que profundizamos, pero mientras hay vida hay esperanza.

24-12-2005

El 24 de Diciembre de 2005 Jaume y Armando hacen un descenso rápido antes de

irse a la cena de la noche de Navidad y miden el nuevo fondo. La profundidad actual es

Página 2

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Por: Jaume Bru Sansano (GIM) (Junio 2012) WEB >http://gim-elx.site88.net/rebalsa.htm <

Copia CATA de la WEB (CONEXION)

C/S 660

Page 3: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

3

3 de -83'06 m, pero el punto más profundo topografiado no es lo que indica la topografía

actual. Si miramos al fondo hay un interrogante, el punto -81'87 y un tercer punto. En

este tercer punto es donde se ubica actualmente el mencionado punto más hondo

topografiado. Y lo decimos así porque hay que recordar que la cavidad es realmente

más profunda que el interrogante, pero de momento impracticable.

(NOTA DEL CATA)

Esta cavidad no solo ha sido explorada por el grupo GIM, los espeleólogos de

Crevillente, Elda, Monover, Novelda, Elx (Centro Excursionista de Elche) y otros la han

visitado, no obstante no tenemos noticias de sus actividades, trabajos o estudios

sobre esta sima, por lo que no podemos dar mayor información.

Partiendo de la localidad de Hondón de las Nieves (Fondo de les Neus) y tomando la

CV-845, en el punto del K 28,853, se abre a la derecha la CV-843 de la pedanía la Canalosa.

Al rebasar el K. 2 y en las coordenadas (4241744 N 682252 E) se encuentra a la izquierda un

camino, el cual tomaremos. A unos 550 m. se abren dos caminos a la izquierda formando

una pequeña explanada, debiendo tomar el de dirección S que atraviesa una vaguada

iniciándose una fuerte subida. Este camino se encuentra en malas condiciones. Ya sobre la

cuesta, se tiene una casa en frente y a la izquierda un camino, el cual deberemos tomar,

dirigiéndose al SE hacia un collado que se encuentra a unos 590 m. Al final del camino se

abre un bancal, donde debemos aparcar, en las coordenadas (4240952 N 682245 E 484 H),

ya que si bien el camino continua hacia el collado, está impracticable y tan solo lo separan no

más de 80 m. (Foto 1 y 2)

ACCESO A LA CAVIDAD

Página 3

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Por: R. Pla Salvador y F. Pavía Alemany C. E. Alcoy

C/S 660

Fotos: R. Pla, F. Pavía (20-12-11)

Foto 1) Aparcamiento en el bancal del final del camino transitable e inicio del camino que va al collado.

Foto 2) Vista del collado desde el aparcamiento, pun-to de inicio de la subida al monte camino a la sima.

Page 4: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

4

4

Situados en el mismo collado y en dirección NE se inicia un amplio espolón

por el que comenzaremos la aproximación campo través (Foto 3) dirigiéndonos a

unas rocas que se observan a no más de 170 m. en donde se encuentra la boca de

la sima.

CONEXIÓN

Vista del valle del “El Fondó del Rebals” y montes adyacentes desde la boca de la sima

Página 3

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660

Foto 3) Ladera del espolón que nos lleva a la sima directamente desde el collado.

Fo

tos

: R

. P

la,

F.

Pa

vía

(2

0-1

1-1

2)

Foto 4) Vista del aparcamiento desde la boca de la cueva

Page 5: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

5

5

DESCRIPCIÓN DE LA BOCA Y ALREDEDORES

Abre su boca en unas losas de roca que configuran los labios de una falla y al pie de

un pequeño cortado escalonado, midiendo unos 3 m. de larga por 1,50 m. de anchura

máxima (Foto 5 y 6).

Sus alrededores presentan una serie de rocas planas con muy poca vegetación,

predominando al esparto (Foto 7)

Página 5

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660

Foto 5) Brocal de entrada a la sima

Foto 6) Brocal de entrada a ala sima

Foto 7) Boca y alrededores

Fo

tos

: R

. P

la,

F.

Pavía

(20

-12-1

1)

7

6

5

Page 6: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

6

6 ESPELEOMETRÍA DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA TECNICA DE EXPLORACIÓN Y MATERIAL NECESARIO

“La cavidad presenta una boca amplia de 4'7 x 1'1 m sobre un pozo de 8 metros que nos

deja en una pendiente cubierta de piedras en dirección a un nuevo pozo de 9 metros que cae

sobre un repisa formado por bloques empotrados . La cavidad continúa con dos pozos de 25

y 32 metros que nos dejan sobre un cómodo pendiente que conduce al pozo final, de sólo 4'7

metros.

Para llegar al fondo de la cavidad podemos seguir diversas vías, una más cómoda de

repisa en repisa y equipada hace poco con parabolts (pero con mayor peligro de caída de

piedras), por un grupo cuya identidad desconocemos, y de otros más técnicas. Aquí

describiremos la vía que viene siendo clásica en las visitas de nuestro grupo, muy técnica por

el elevado número de fraccionamientos de todo tipo y con péndulos, y además con la

posibilidad de colocar también separadores (Si queremos aumentar la dificultad basta poner

algún nudo entre fraccionamientos).

El pozo de entrada presenta por el norte una vía de descenso que claramente se dirige

hacia el primer pendiente que vemos unos metros por debajo de la boca. Nosotros optamos

por montar la vía que comienza con dos espits justo sobre una amplia roca plana cerca de la

boca, al sur. Como tenemos por costumbre no empezar a bajar si no es con un mínimo de 3

puntos de anclaje, desde fuera y anclados ya en la Y de los dos espits anteriores montamos

la cuerda en un Espit situado a sólo unos centímetros de la superficie ( también podemos

optar por montar la Y después de otro Espit que queda un poco más apartado). Aquí hay que

utilizar un protector para la cuerda, ya que es prácticamente inevitable el roce de la misma

contra la roca. Desde aquí bajamos 3'5 m. y llegamos a un repisa lateral, donde montamos un

pasamanos de 2 espits (aquí podemos observar que ha saltado un tercero Espit) y acabamos

el pasamanos en un tercer Espit, situado casi en el techo, aquí finalizamos el pasamanos con

una cinta que permita situar el nudo final del pasamanos por debajo de los otros dos, para

evitar el aumento del factor de caída (en este tramo hay para los más técnicos algunos espits

colocados en el techo por nuestro compañero Luis Carlos Jover para hacer un pasamanos

totalmente en volado, pero en este caso hay que utilizar cuerda de escalada, ya que el factor

de caída es en el mejor de los casos igual a uno). Desde aquí bajaremos un poco hasta un

parabol con unas eses de cadena para colocar el mosquetón donde fraccionado (hay al lado

dos parabolts sin placa que también podemos utilizar). Desde este punto avanzamos en

oposición a unos 10 metros por encima de la pendiente que forma la base de la cavidad en

este sector hacia un spit (situado a escasos centímetros de otro de inservible) que se

encuentra en la pared contraria donde fracciones (si seguimos en oposición encontramos dos

Página 6

Por: Jaume Bru i Sansano (GIM) (Extraido de la web >http://gim-elx.site88.net/

rebalsa.htm < )

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660

Page 7: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

7

7 espits más cerca de un bloquea empotrado, pero un gira con el tornillo de la placa y el otro se

encuentra un poco hundido en la roca) y bajamos hacia dos parabolts (uno no

completamente seguro, ya que gira), situados cerca del final de la pendiente que se inicia

bajo la boca de la cavidad (en este punto nos aproximamos un poco al final del repisa;

atención en este punto, porque si alguien lleva un saco colgando puede lanzar piedras hacia

abajo). Aquí comienza un pozo de 9 metros que podemos equipar desde una de los

parabolts y bajar 4 metros para fraccionar en volado en un Espit donde necesitamos dos

mosquetones para que el nudo no toque la roca. Aquí nos encontramos en el llamado repisa

de la Moto ya que están los restos de una motocicleta (según nos comenta Antoni Orts, un

compañero del GIM, el hecho de encontrar aquí una motocicleta se debe a una broma de mal

gusto que le hicieron a un hombre de Hondón de las Nieves). Bajamos unos metros hasta

una rebaba que nos permite avanzar en oposición, unos metros por encima del repisa, hacia

la parte más estrecha de la cavidad en este punto, donde encontraremos un Espit a cada

lado para montar una Y que es la cabecera de un pozo de 25 metros, que fraccionan en dos

puntos situados 2 y 4 metros respectivamente abajo de la Y (estos dos fraccionamientos los

podemos saltar si montamos un separador desde uno de los dos parabolts de cabecera que

tiene la vía que baja de repisa en repisa). Fracciones de nuevo a la pared contraria cerca de

una piedra empotrada unos 10 metros más abajo y nuevamente encontramos otro

fraccionamiento en la pared contraria, desde donde tendremos que aprovechar un estrecho

repisa lateral para llegar a la cabecera de un

p.32 . esta cabecera está formada por dos

espits, uno en la pared del otro en una gran

roca, un poco separado, por lo que si

queremos hacer un nudo en Y debemos

utilizar dos cintas para no consumir aquí

demasiado cuerda. Este pozo debemos

fraccionar en cuatro puntos, el primero en

salir de la cabecera, con un péndulo a la

izquierda, para fraccionar en un Espit unos

tres metros más abajo de la Y. El segundo

fraccionamiento unos seis metros más abajo

en la pared contraria. El tercero en un

parabol (los dos que hay, sin placa), que nos

permite bajar andando por una gran roca

empotrada que forma una pendiente hacia el

cuarto fraccionamiento (en este caso

podemos optar también por montar aquí un

separador y si queremos podemos fraccionar

también en un Espit situado en la parte

contraria del pozo, que en realidad es la

continuación de la vía que hemos descrito

aquí). Finalmente llegamos a un cómodo

pendiente donde por fin podemos volver a

caminar sobre tierra firme. Al final de la

pendiente encontramos una red metálica

que sirve para contener las piedras de la

pendiente y evitar que llenan la parte más

profunda de la cavidad (sobre esta red ver

lo que llamamos en el apartado histórico de

la cavidad). Fracciones al techo, cerca del

resalte y pasamos a una sala pequeña, el

centro de la cual se encuentra ocupado por

un P.4 '7 que nos deja en el fondo

practicable de la cavidad.

Desde aquí hay una grieta lateral

impracticable que desciende aún muchos

metros, pero tanto el paso como parte del

descenso se ve que es demasiado estrecho

en un tramo bastante amplio como para

intentar una desobstrucción con

microexplosivos. Más interesante sería

intentar apartar piedras y tierra al pie del

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Página 7 C/S 660

Page 8: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

8

8

MAS DATOS ENM LA WEB DEL GIM >http://gim-elx.site88.net/rebalsa.htm <

último pozo, donde la sección de la

fractura permitiría bajar sin utilizar

material explosivo. De hecho ya se ha

trabajado en este sentido, ya que la

malla metálica fue instalada para evitar

la caída de piedras en este punto, y

además, en el lado contrario del paso

impracticable hay tres spit a cada lado

de la grieta para colocar otra malla e ir

lanzando piedras al otro lado (de nuevo

os remitimos al apartado histórico de la

cavidad).”

CONEXIÓN CON FOTOGRAFIAS - GIM.

Página 8

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

FICHA TÉCNICA DE INSTALAIÓN

Cota Dificultad Cuerda Anclaje Observaciones

0 P.8 70 2 espits Cabecera

-0'10

1 Espit Fraccionamiento en vola-do. Protector para la cuerda

-3'5

3 espits Pasamanos

-5

1 parabolt Fraccionamiento

-8

1 Espit Fraccionamiento. Cambio de pared

-13'5

P.9 1 parabolt Cabecera

-17

1 Espit Fraccionamiento. Con dos mosquetones

-22

P.25 2 espits Cabecera en Y

-24

1 Espit Fraccionamiento

-26

1 Espit Fraccionamiento

-34'5

80 1 Espit Fraccionamiento. En la pa-red contraria

-39

1 Espit Fraccionamiento

-41'5

P.32 2 espits Cabecera en Y

-44

1 Espit Fraccionamiento

-50

1 Espit Fraccionamiento. En la pa-red contraria

-54

1 parabolt Fraccionamiento

-59'5

1 Espit Fraccionamiento o separa-dor

-73

1 Espit Aproximación

-77

P.4 '7 1 Espit Cabecera

Por: Jaume Bru i Sansano GIM

A) La boca

B) La Moto

C) Separador

D) Paso bajo la boca

E) Malla metálica

F) Ascensión cerca de la boca

G) Fraccionamiento

H) Ascensión base pozos

I) Llegada a la boca

C/S 660

Page 9: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

9

9

Página 10

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660

Page 10: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

10

10

Página 18

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

Page 11: REBALSO, O REBALSADOR - SIMA DEL - Nº 660deco.alc.upv.es/cuevasalicante/pdf/Rebalsso 660.pdf · retenida aquí: mala señal. Además la anchura de la cavidad va disminuyendo a medida

11

11

GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana Hoja

Nº 892 (4-1) Hondón de las Nieves a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valen-ciano, CD

Prov. de Alicante

BRU I SANSANO, J. (2001) Web del G.I.M. sección de espeleología web >http://gim-

elx.site88.net/rebalsa.htm < BRU I SANSANO, J. (2001) "Avenc del rebalso o Avenc del Rabalsador. El Fondo deles Neus, el Vinalopó Mitjá", Lapiaz, 28, València, pp. 48-50

J. L. Herrero Rico (2011) Información sobre

su situación

F. Lledó y J.L. Valero (1981) Topografía

J. Bru i Sansano (2012) Dossier de la cueva

publicado en la web del GIM

BIBLIOGRAFÍA

COLABORADORES

Página 11

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

C/S 660