realizado por - predif | accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y...

12
Avda. Doctor García Tapia, 129, local 5 28030 Madrid Teléfono: 91 371 52 94 Fax: 91 301 61 20 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.predif.org Realizado por: Con la colaboración de:

Upload: vuthu

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

Avda. Doctor García Tapia, 129, local 528030 Madrid

Teléfono: 91 371 52 94Fax: 91 301 61 20

Correo electrónico: [email protected]ágina web: www. p r e d i f . o r g

Realizado por:

Con la colaboración de:

Page 2: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

¿Por qué desarrollar un turismoaccesible para todos?

Porque el turismo es un elemento bási-co en la vida cotidiana, donde el sectorhostelero ocupa uno de sus ejes cen-trales, y es un derecho de nuestras o c i e d a d .Porque el turismo es un factor de inte-gración social.Porque el turismo accesible para todoses una oportunidad de negocio para losempresarios del sector hostelero. Porque la accesibilidad es un elementobásico de calidad de la oferta turística.

Requisitos legales de los restau-rantes accesibles para personascon movilidad reducida

Normativa sobre restaurantesCada Comunidad Autónoma regula las ca-racterísticas que deben reunir los restau-rantes y por tanto, estos deben cumplir obli-gatoriamente con todos los requisitos exigi-dos en las correspondientes normativas.

Leyes de A c c e s i b i l i d a dTambién cada Comunidad Autónoma cuen-ta con su propia Ley de Accesibilidad, asícomo con el respectivo Reglamento que ladesarrolla. En estas Leyes y en losReglamentos que los desarrollan se especi-fican las obligaciones en materia de accesi-bilidad que deben cumplir, entre otros, losedificios de uso público, ya sean titularidadpública o privada, como los centros y servi-cios de actividad turística y hostelera.

Los requisitos concretos de accesibilidadque deben cumplir los establecimientosturísticos y hosteleros deben ajustarse a losmarcados en estas leyes.

Y siempre hay que tener en cuen-ta que...

La accesibilidad es un derecho, unaposibilidad de negocio, un elemento decalidad y también una obligación legal. No vale cualquier solución de accesibili-dad. En cada caso hay que buscar laseguridad, la autonomía y la dignidadde los usuarios.Las soluciones de accesibilidad no tienenpor qué ser complejas, caras o llamati-vas. Al contrario, la accesibilidad puedeapoyarse en soluciones técnicas agra-dables desde el punto de vista estético,sencillas y no especialmente onerosas.Los requisitos concretos de accesibili-dad no se han establecido de maneracaprichosa o aleatoria, sino que respon-den a necesidades reales de los usua-rios. Un escalón, una puerta estrecha,son verdaderas barreras que puedenimpedir a muchas personas el paso porun lugar, entrar a un establecimiento,hacer uso de un servicio.Es mucho más sencillo, práctico y bara-to hacer los establecimientos accesi-bles desde el principio que realizarreformas posteriores.Es importante consultar con expertosen accesibilidad así como con pro-pietarios de establecimientos accesi-bles y saber dónde buscar las ayudastécnicas adecuadas.

¿Qué es el Turismo A c c e s i b l epara To d o s ?

El turismo y el ocio son elementos básicosde la vida cotidiana de nuestra sociedad.Constituyen un derecho al que sin embar-go numerosas personas, por motivos dediscapacidad, edad u otras razones, nopueden acceder o lo hacen con grandesdificultades debido a que las infraestruc-turas y equipamientos no presentan lascondiciones de accesibilidad adecuadas asus necesidades.

Con el término Turismo A c c e s i b l e p a r aTodos se expresa la característica de unaoferta que permita ser turista con plenosderechos al máximo número de clientes, almargen de su edad o cualquier otra cir-cunstancia personal que afecte a sucapacidad de comunicación o de movili-dad. En la Unión Europea hay casi 40 mi-llones de personas con discapacidad, unaenorme clientela potencial que demanda

la creación de servicios de calidad, quepuedan dar respuesta a sus necesidadesy expectativas en los mismos términos quelos del resto de los turistas.

Pero el Turismo Accesible para Todos nodebe entenderse como exclusivo “sólo” paraciertos colectivos. La creación de la ofertaturística desde una perspectiva de Diseñopara Todos, asegura la Calidad en el turismopara toda la población. Porque “ D i s e ñ opara todos” es el proceso de crear produc-tos, servicios y sistemas que sean utilizables

por la mayor gama posible de personas condistintas habilidades, abarcando el mayortipo de situaciones posibles. (Trace Centerde la Universidad de Wisconsin, 1996).

Una oferta turística que en su diseñoha tenido en cuenta a los clientescon mayores dificultades, resultaráun producto mejor para todos lost u r i s t a s .

3

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Cada Turista tiene necesidades especiales

Page 3: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

sea posible, la plaza de aparcamientocontará con una placa vertical queincluya el S.I.A. en color contrastado.La plaza de aparcamiento reservadatendrá una dimensión de al menos 5 mde longitud x 2.20 m de anchura, a finde permitir salir y entrar al vehículotanto al conductor como al acom-pañante. Contará además con un áreade acercamiento lateral –que puedeser compartido por dos plazas– de 120cm de ancho. El espacio debe permitirque la puerta del coche esté completa-mente abierta para que la silla deruedas pueda colocarse junto alvehículo. De este modo la persona quela utiliza puede transferirse de la sillaal coche y viceversa.

Las plazas de estacionamiento reser-vado para personas de movilidadreducida deben ser siempre las máspróximas al acceso del restaurante, yaque ellas no pueden recorrer largasdistancias. En el caso de esta-cionamientos subterráneos, éstasserán las más próximas al ascensor,rampa o escaleras.

Como debe ser el acceso

El itinerario de acceso que conducedesde la zona de aparcamiento hastala entrada principal del restaurantedebe ser accesible para personas conmovilidad reducida, incluyendo per-sonas en sillas de ruedas.El itinerario accesible será el trayecto uti-lizado por todos los visitantes. Un itiner-ario secundario construido para eldesplazamiento de personas de movi-lidad reducida, solo puede admitirse ensitios considerados de patrimonio históri-co en los que está prohibido intervenir.Cuando el acceso principal delestablecimiento está en el mismo nivelque la zona de aparcamiento, el itine-rario que comunica ambos espaciosdebe carecer de escalones aislados,tener una anchura libre de paso ≥ 120cm, un pavimento homogéneo y anti-deslizante. En el caso de que elaparcamiento esté en otra planta, eldesnivel se salvará mediante rampa yescalera simultáneamente y de serposible mediante ascensor.La rampa, escalera y ascensorcumplirán con los requisitos que seespecifican en este documento.En el caso de existir desnivel, tanto larampa como la escalera son nece-sarias porque para algunas personasde movilidad reducida –como porejemplo personas con bastones– esmás fácil subir y bajar por lasescaleras que por la rampa.

También desde la información y el tratoal cliente se puede mejorar la accesi-b i l i d a d .

Características de accesibilidadde los restaurantes

Un restaurante accesible no tiene por quéser un edificio complejo, lleno de ayudastécnicas poco atractivas. Al contrario, laaccesibilidad puede apoyarse en solu-ciones técnicas agradables desde el puntode vista estético. Es cierto que en oca-siones puede significar la realización deinversiones más o menos onerosas, peroen otras es sólo la aplicación de la lógica através de pequeñas actuaciones.

No hay que olvidar que los requisitos quedeben cumplirse en materia de accesibilidadson los que marcan las correspondientesLeyes de Accesibilidad Autonómicas, por loque siempre hay que remitirse a ellas.

No obstante en los siguientes apartados sedescriben las características más impor-tantes en materia de accesibilidad físicaque deben tenerse en cuenta para que unrestaurante pueda ser utilizado con como-didad, autonomía y seguridad por las per-sonas con movilidad reducida con el obje-tivo de que constituyan una guía práctica.

Estos se refieren a los siguientes elementos:

Zonas de aparcamiento.E s c a l e r a s .R a m p a s .P u e r t a s .

A s c e n s o r e s .P a s i l l o s .Distribución del mobiliario.Características de las mesas y sillas.Barra de bar / cafetería.Barra buffet / autoservicio.Carta / menú.A l i m e n t a c i ó n .A s e o s .La información.El trato al cliente.

Cómo deben ser las zonas de aparcamiento

En el caso de que haya una zona pre-vista para el aparcamiento, debe exis-tir como mínimo una plaza reservadapara vehículos de personas con movi-lidad reducida. Situada en un área sinpendientes que permita la colocación yestabilidad de la silla de ruedas al ladodel coche.La plaza estará señalizada con el sím-bolo internacional de accesibilidad(S.I.A) pintado en el pavimento, tam-bién se indicará su perímetro. Cuando

5

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Buena práctica de plazas de aparcamiento reservado para personas de movilidad reducida

Área de acercamiento, transferencia lateral del cochea la silla de ruedas

Page 4: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

puedan asirse antes de comenzar abajar o subir.Las áreas de embarque y desembarquede la escalera estarán libres de obstácu-los, tendrán una anchura igual a laescalera y una profundidad mínima de120 cm. Cuando la escalera dispongade un salvaescaleras, al principio y finalde la misma se deberá poder inscribiruna circunferencia de 150 cm dediámetro que permita a una persona ensilla de ruedas hacer un giro de 360º.A ambos lados de la escalera deberáexistir un zócalo de protección dealtura igual o superior a 12 cm paraevitar que el bastón o la muleta de unapersona pueda deslizarse y por seguri-dad de todas las personas.

Cómo deben ser las rampas

También las rampas deben cumplir conunos requisitos concretos. No todas sirvenpara el objetivo que deben cumplir; eshabitual encontrarse con rampas con ca-racterísticas que las hacen inutilizables eincluso peligrosas.

Las rampas deben tener un ancho libremínimo de 120 cm y ser de directrizrecta o ligeramente curva.Las pendientes variarán en función dela longitud de la rampa: para recorridosiguales o menores a 3 metros, la pen-diente será inferior a 10%; para recorri-dos de 3 a 6 metros, pendiente inferioral 8% y para recorridos de 6 a 9 me-tros, la pendiente debe de ser igual omenor a 6%. Las pendientes mayoresa las indicadas son insalvables parapersonas en silla de ruedas, e inclusopueden provocar que la silla vuelque.La rampa no tendrá una longitudmayor a 9 m una distancia mayor esdifícil de recorrer por personas demovilidad reducida. De ser más largas,dispondrán de varios tramos, con re-

7

Cómo deben ser las escaleras

Hay que tener en cuenta que un soloescalón o desnivel constituye una ba-rrera para el desplazamiento de unapersona en silla de ruedas o de unapersona con dificultad de equilibrio.Cuando el restaurante disponga deescaleras, debe existir un itinerarioalternativo accesible para personas demovilidad reducida, resuelto medianterampa, ascensor o salva escalera.En cualquier caso, aunque se cuentecon una rampa alternativa, lasescaleras deben cumplir una serie decaracterísticas mínimas que garanti-cen durante su utilización, la seguridady comodidad de todos los usuarios.Las escaleras deben tener un ancholibre mínimo de 120 cm y ser de direc-triz recta.La altura de los escalones (la con-trahuella) debe estar comprendidaentre los 14 y los 17 cm y la huella(donde se apoya el pie) será de 28 a32 cm. Todos los peldaños de un tramo

serán de la misma altura. Losescalones no tendrán bocel y dispon-drán de tabica (contrahuella), para evi-tar que cualquier persona de movilidadreducida, se enganche y tropiece.El número máximo de escalonesseguidos será de 12, preferiblemente10, para permitir que una persona demovilidad reducida pueda hacer unapausa a mitad del recorrido. Los re-llanos intermedios tendrán la mismaanchura de la escalera y una profundi-dad mínima de 120 cm.El suelo debe de ser no deslizantepara evitar caídas.Deben disponer de pasamanos, pre-ferentemente doble y a ambos lados,situados a una altura de entre 65 y 75cm el más bajo y entre 95 y 105 cm elmás alto, la distancia entre ambos seráde 20 cm. Los pasamanos se prolon-garán 30 cm en los extremos de laescalera, para que las personas

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Acceso al restaurante salvado mediante rampa yescalera. A ambos lados de la rampa debería existir

un doble pasamanosComo ejemplo de buena práctica en accesibilidad esta

escalera dispone de zócalo lateral de protección ypasamanos a ambos lados, además de tabica. Deberíaincluirse una banda antideslizante en el borde de cada

huella ya que se ha utilizado para los peldaños unpavimento demasiado pulido y deslizante

Escalera accesible

Dimensiones básicas de una rampa

Page 5: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

El espacio anterior y posterior a la puer-ta debe ser horizontal, nunca inclinado,y contar a ambos lados de la puerta conun espacio libre de giro que permitainscribir una circunferencia de 150 cm,que es el área requerida por una per-sona en silla de ruedas para aproxi-marse a la puerta, abrirla y atravesarla.

En el caso de que la puerta de entradaprincipal al restaurante no sea accesi-ble, debe existir una ruta alternativa desimilar categoría.

Cómo deben ser los ascensores

Los ascensores son la mejor alternativa alas escaleras cuando hay que salvardesniveles importantes, como en la comuni-cación entre dos o más plantas. En generallos nuevos ascensores están diseñados yade manera que cumplen con los requisitosde accesibilidad, de todas formas es impor-tante conocer cuales son estos requisitos:

En el exterior de la cabina del ascen-sor se contará con un sistema deseñalización visual que indique la plan-

9

llanos intermedios de una anchuraigual a la rampa y una profundidad de150 cm, estos rellanos servirán paraque una persona en silla de ruedaspueda efectuar paradas para des-cansar a mitad de la rampa.La pendiente transversal debe sermenor o igual al 2%, para evitar eldeslizamiento lateral de la silla der u e d a s .El suelo debe de ser antideslizantepara evitar caídas.A ambos lados y en toda su longitud larampa contará con un bordillo de pro-tección de al menos 12 cm de altura,para evitar el descarrilamiento de lasilla de ruedas.La rampa debe tener un doblepasamanos, situado a ambos lados y auna altura entre 90 y 105 cm el másalto y entre 70 y 85 cm el más bajo, ladistancia entre ambos será de 20 cm.Los pasamanos se prolongarán 30 cmen los extremos de la rampa para quelas personas puedan asirse antes deempezar a bajar o subir. Las áreas de embarque y desembar-que de la rampa deben estar libres deobstáculos y permitir la inscripción deuna circunferencia de 150 cm dediámetro, para que una persona ensilla de ruedas pueda realizar un girode 360º.

Cómo deben ser las puertas

Las sillas de ruedas manuales tienen unaanchura media de 70 cm y las eléctricasson algo más amplias. Por eso los anchos

libres de puerta y los pasillos deben tenerunas medidas suficientes para permitir elpaso de las personas que se desplazan enestas sillas.

Las puertas de entrada y de las diferentesestancias de los restaurantes debencumplir con las siguientes características:

El ancho libre de paso de puerta debeser igual o mayor a 80 cm; si las puer-tas son más estrechas puede ocurrirque algunas personas en silla deruedas no puedan franquearlas.El sistema de apertura debe ser fácilde manipular, nunca con manillas tipopomo que impiden su uso por las per-sonas con discapacidad en las extrem-idades superiores o con dificultades demanipulación, por requerir el giro de lamuñeca. En su lugar se instalarántiradores de palanca situados a unaaltura de 100 cm para que pueda seralcanzado por una persona en silla deruedas.

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Vestíbulo de Acceso a restaurante mediante rampade suave pendiente que salva un escalón. La

moqueta situada en el rellano superior de la rampano está anclada al suelo y puede ser un obstáculo

para el rodamiento de la silla de ruedas

Pomo tipo palanca

Apertura y paso de puerta por persona en silla de ruedas. Pasillo de 120 cm de anchura, ejecución en 5 pasos

Apertura y paso de puerta por persona en silla de ruedas. Pasillo de 150 cm de anchura, ejecución en 4 pasos

Page 6: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

a s c e n s o r, y su sentido de desplaza-miento. Éste será fácilmente locali-zable, se situará junto a la puerta delascensor o de la botonera.La botonera de la cabina se situará auna altura entre los 90 y 120 cm paraque pueda ser alcanzada por una per-sona en silla de ruedas y a una distan-cia horizontal de 40 cm de la puerta deacceso del ascensor.El ascensor contará con un sistema decomunicación en caso de emergencia,mediante interfono.En la cabina se colocará un espejofrente a la puerta de acceso con elobjeto que las personas que utilizansilla de ruedas tengan mejor visua-lización para realizar las maniobras desalida de espaldas.

Cómo deben ser los pasillos

Los pasillos deben tener un ancho depaso de 120 cm o superior y estarlibres de obstáculos con el fin de facili-tar la deambulación.A excepción de las puertas de aseosaccesibles, salidas de emergencia, ycocina todas las puertas del restau-rante abrirán hacia el interior de lassalas, o serán correderas para noinvadir los pasillos de circulación.

En los extremos de cada pasillo –cuyalongitud no superara los 10 m– sedispondrá de un espacio libre deobstáculos en el que pueda inscribirseuna circunferencia de 150 cm dediámetro para que una persona en sillade ruedas pueda hacer un giro de360º. Es el área requerida para que lapersona pueda realizar un cambio dedirección en su recorrido.

P a v i m e n t o s

El pavimento del restaurante debe serantideslizante tanto en seco como enm o j a d o .Debe ser homogéneo, sin cejas,resaltes o huecos en las uniones entre

11

ta en la que está situado el mismo, ysu sentido de desplazamiento.En cada planta, los botones de llama-da del ascensor deben estar situadosa una altura de entre 90 y 120 cm.El rellano frente a la puerta del ascen-sor debe ser horizontal, estar libre deobstáculos y permitir inscribir una cir-cunferencia de 150 cm de diámetropara que una persona en silla deruedas pueda realizar un giro de 360º.El ancho libre de la puerta del ascen-sor debe ser igual o mayor a 80 cm.La separación horizontal máxima entreel suelo de la cabina y el rellano de

acceso será de 2 cm; la separaciónvertical entre ambos será inferior a 1cm, son las dimensiones salvables poruna silla de ruedas.La cabina debe tener unas dimensionesmínimas de 100 cm de ancho y 120 cmde profundidad, para permitir el accesode una persona en silla de ruedas.El interior de la cabina tendrá unpasamanos perimetral situado a unaaltura entre 95 y 105 cm.El interior de la cabina también tendráun sistema de señalización visual –deser posible también acústico– queindique la planta de la parada del

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Rellano de embarque y cabina de ascensor

Dimensiones recomendadas para la cabina del ascensor.

Anchuras libres de paso recomendadas para las distintas situaciones.

Espacio en pasillo para la realizaciónde un cambio de dirección

Page 7: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

expositoras, mesa caliente, cavas devino, pureras, cubiteras, mesas de tra-bajo, elementos ornamentales, puertasy ventanas..., deberán estar colocadasde manera que no obstaculicen elpaso al usuario de sillas de ruedas.Otros elementos tales como extintores,armarios guardarropa deben estaradosados o empotrados a las paredesy al margen de los itinerarios.

Características de las mesas ys i l l a s

Las mesas deben reunir unas carac-terísticas indispensables para que laspersonas en silla de ruedas puedanacercarse lo suficiente y comer concomodidad. Bajo las mesas habrá unaanchura libre inferior de 80 cm, unaaltura libre igual o superior a 70 cm yun fondo libre de obstáculos mínimode 60 cm. No tendrán soportes infe-riores transversales que obstaculicenla aproximación frontal de una personaen silla de ruedas. Su soporte será de4 patas o con un pedestal central quepermita la introducción de las piernasbajo la mesa a una persona en silla der u e d a s .La altura de la mesa estará entre los75 y 80 cm respecto al suelo.Las sillas contarán son respaldo, laaltura del asiento estará entre los 42 y45 cm de altura. Se recomiendadisponer en el restaurante de variostipos de sillas, con o sin apoyabrazos ycon asientos de distintas alturas– entre42 y 50 cm–, para que en caso que la

persona en silla de ruedas lo deseepueda transferirse a la silla que más lec o n v i e n e .Las mesas y sillas no estarán fijas alsuelo; de ser este el caso, al menos el50% de las mesas y sillas seránmóviles para que puedan moversecuando en la sala haya concurrenciade personas con movilidad reducida.Es recomendable disponer de tronaspara niños, al menos dos por cada 50plazas de capacidad.

13

las distintas piezas. No tendrá piezass u e l t a s .En caso de tener alfombras, éstas seanclarán al suelo, serán de hilo corto yalta densidad, para no dificultar elrodamiento de una silla de ruedas.

La distribución del mobiliario

Debe garantizarse al menos un itine-rario accesible desde la entrada dellocal a las distintas dependencias dele s t a b l e c i m i e n t o .En la sala del restaurante, cafetería oterraza, siempre deben existir espacioslibres de paso que permitan circularentre el mobiliario, a las personas usua-rias de sillas de ruedas. El mobiliario–mesas, sillas, barras, bancos y mobi-liario de servicio– se dispondrá de formaque la distancia mínima entre mueblessea de 80 cm, los pasillos tendrán 120cm de anchura y existirá al menos unlugar en cada sala en el que puedainscribirse una circunferencia de 150 cm

de diámetro para que una persona ensilla de ruedas realice un giro de 360º.Debe tenerse en cuenta en la colo-cación del mobiliario, el espacio nece-sario para la circulación de camarerosde la cocina a las mesas y entre ellas,siendo la anchura de los pasillos míni-mo de 120 cms. Los elementos tales como biombos,gueridones o mesas auxiliares, mesas

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Distribución adecuada del mobiliario en restaurante,con suficiente espacio de circulación para una per-sona en silla de ruedas y fácil incorporación a cada

una de las mesas

Cotas requeridas para la circulación entre mesas de una persona en silla de ruedas

Tipos de mesa que permiten la aproximación frontalde una persona en silla de ruedas

Page 8: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

La mesa de la barra de autoserviciotendrá un espacio libre en el quepueda apoyarse y empujarse la bande-ja, sin necesidad de sostenerla. La distancia máxima de alcance lateralde una persona en silla de ruedas es

de 60 cm, por lo que ningún plato o ali-mento se situará a una distancia supe-rior a ésta medida desde el borde de labarra, y tampoco a una altura superiora 140 cm.

Carta / menú

El diseño de la carta o menú debe tener encuenta ciertos aspectos:

Elaboración en papel no deslizante.Documentos que no necesiten serabiertos o manipulados y en todo caso,en un formato de anillas que facilite sua p e r t u r a .Posibilidad de apoyo sobre atriles parasu mejor lectura.

A l i m e n t a c i ó n

Es aconsejable contar con menús y dietaspara personas con requerimientos nutri-cionales especiales, renovados de formaperiódica. De esta forma se garantiza unacalidad en el servicio y una buena percep-ción por parte del cliente.

15

Cómo debe ser la barra del bar – cafetería

La barra del bar o cafetería será dedoble altura y contará con un espaciode atención adaptado en el que puedarealizarse la aproximación frontal deuna persona en silla de ruedas, o en elque pueda atenderse a una personade baja estatura.Dicho espacio tendrá una anchurasuperior o igual a 90 cm, bajo la barraun fondo igual o mayor a 60 cm y unaaltura libre de al menos 70 cm. La altura adaptada de la barra estaráentre 75 y 80 cm, para permitir lacomunicación visual entre una personaen silla de ruedas, una persona mayorque desee sentarse, o una persona debaja estatura.Si no existieran sillas o butacas de bar,se recomienda disponer de apoyosisquiáticos que faciliten el descansocerca de la barra.

Barra buffet – autoservicio

Las barras de autoservicio estarán ubi-cadas a una altura entre 75 y 80 cm ypermitirán la aproximación frontal y la-teral de una persona en silla deruedas. Bajo la barra existirá unaaltura libre ≥ 70 cm y un fondo libre de60 cm, como mínimo. La barra contará en toda su longitudcon un espacio lateral libre de obstácu-los de 80 cm de anchura, que permitala circulación de una persona en sillade ruedas o de cualquier persona demovilidad reducida.

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Ejemplo de mesa que permite la aproximación frontalde una persona en silla de ruedas

Barra adaptada para usuarios de sillas de ruedas

Ejemplo de barra accesible

Dimensiones básicas de una barra de autoserviciopara la aproximación lateral de una persona en silla

de ruedas

Barra de autoservicio con una altura adecuada parauna persona en silla de ruedas y espacio de apoyo

para la bandeja. Los platos están bien situados a unaaltura más baja. La persona en silla de ruedas puede

aproximarse lateralmente, pero no frontalmente

Dimensiones básicas de una barra de autoserviciopara la aproximación frontal de una persona en silla

de ruedas

Page 9: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

Cómo deben ser los aseos y loscuartos de baño

Los aseos deben cumplir con los si-guientes requisitos:

El itinerario para llegar hasta ellosdebe ser totalmente accesible.La puerta debe tener una anchura librede paso de al menos 80 cm, sercorredera o abrir hacia el exterior parano reducir el espacio de maniobra den-tro del aseo, y para en caso de caídapoder auxiliar a la persona lo más rá-pidamente posible.En el interior del aseo debe poderseinscribir una circunferencia de 150 cmde diámetro frente a cada uno de losaparatos sanitarios para que la per-sona en silla de ruedas realice un girode 360º. Esta medida asegura quepuedan utilizarse cada uno de losaparatos sanitarios por una personaen silla de ruedas.

Aseos comunes en bateríaLos aseos accesibles del restaurantedeben estar integrados en los aseos dehombres y mujeres, existirá al menos unacabina adaptada por batería de aseos. Encaso que no se cuente con suficienteespacio para tener 2 cabinas accesiblesintegradas, se contará como mínimo conun aseo accesible independiente. A c o n t i -nuación se detallan los requisitos de acce-sibilidad que deben cumplir en cada caso:

Cada batería de aseos que incluya unacabina accesible se señalizará con el

Símbolo Internacional de A c c e s i b i l i d a d(SIA). Además del SIA, se instalará elpictograma homologado que indicaque el aseo es de hombres o demujeres. En el área circulación y maniobra situa-da entre los lavabos y las cabinas exis-tirá un espacio libre de obstáculos en elque pueda inscribirse una circunferen-cia de 150 cm de diámetro para que lapersona en silla de ruedas haga un girode 360º.La distribución de las cabinas, mobil-iario y lavabos será tal que siempreexista una anchura libre de pasomayor o igual a 80 cm, para permitir lacirculación de una persona en silla der u e d a s .La puerta de la cabina accesible tendráuna anchura mayor o igual a 80 cm, yabrirá hacia el exterior, o será del tipo

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

17

Dieta sin gluten para personas conEnfermedad celiaca

Dieta para personas con Diabetis

Dieta Blanda para personas conAfecciones gástricas

Dieta hipocalórica

Dieta baja en colesterol para personascon Hipertensión arterial, riesgo deinfarto o angina, artereoesclerosis

Dieta baja en sodio/sal paraEnfermos cardiovasculares o renales

Dieta sin lactosa

Dieta Ve g e t a r i a n a

Dieta Ovo vegetariana

Imprescindible para personas aquejadas deesta enfermedad crónica, no contiene ningúnalimento en cuya composición química estépresente esta proteína.

Contiene hidratos de carbono complejos aña-didos, alto contenido en fibra y productosbajos en grasa. No contiene azúcares de fácila s i m i l a c i ó n .

No contiene ingredientes o bebidas quepuedan desencadenar trastornos gástricos yexcluye productos de digestión complicada,como por ejemplo salsas delicadas y especias.

Contiene hidratos de carbono complejos aña-didos y productos con un alto contenido enf i b r a .

Alimentos ricos en fibra, hidratos de carbonocomplejos y productos bajos en grasa. Puedecontener grasa polisaturada.

No se usa sal en la preparación de los platos,que tienen un bajo contenido en sodio.

Se excluye cualquier producto que contengaesta proteína, presente en todos los lácteos.

Se utilizan productos de origen vegetal. Seexcluye carne, pescado, productos lácteos nih u e v o s .

Creada para quienes siguen una dieta vege-tariana. Incluye huevos y productos lácteos,pero excluye la carne y el pescado.

Ejemplo de distribución de aseos comunes queincluyen una cabina accesible

Page 10: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

altura libre inferior de entre 68 y 72 cmy un fondo libre inferior de 60 cm, quepermita la aproximación frontal de unapersona en sillas de ruedas. El grifodebe ser monomando para que puedaser utilizado por las personas con difi-cultad de manipulación. En caso detener encimera, se asegurará quesiempre exista el espacio libre inferiorantes indicado.Los accesorios del lavabo (toallero,secador de manos, etc.) deben situ-arse a una altura de entre 70 y 120 cm;los aparatos y mecanismos de controlambiental a una altura de entre 40 y140 cm y el borde inferior del espejo a95 cm.

I n o d o r oEl inodoro debe tener un espacio deacceso lateral de 80 cm o más paraque la persona realice la transferenciadesde la silla de ruedas y su asientosituado a una altura de entre 45 y 50

cm. Además debe contar con barra desoporte abatible en el lado del espaciode acercamiento al inodoro y barra desoporte fija en el lado contrario. Si secuenta con suficiente espacio elinodoro contará a ambos lados conespacio de acercamiento, en ese casoambas barras serán abatibles.Ambas barras estarán colocadas a unaaltura de entre 70 y 80 cm y separadaspor una distancia de 65 cm de eje ae j e .El mecanismo de descarga del inodoroserá lateral al mismo, situado a unadistancia no mayor de 50 cm del ejedel inodoro y a una altura entre 70 y110 cm. Será fácil de manipular y acti-v a r.

La importancia de una información correcta

Parece obvio decir que la información quelos restaurantes den sobre sus instala-ciones debe ser siempre ajustada a la rea-

19

corredera, para que en caso de caídala puerta pueda abrirse fácilmente y lapersona pueda ser auxiliada.En el interior de la cabina accesible sepodrá inscribir una circunferencia de150 cm de diámetro para que una per-sona en silla de ruedas pueda realizarun giro de 360º frente al inodoro.Al menos uno de los lavabos de labatería será accesible y tendrá las ca-racterísticas especificadas en estedocumento; aunque siempre espreferible que todos sean accesibles yestéticamente iguales.La iluminación de los aseos no fun-cionará mediante temporizador, podrá

activarse mediante un interruptor deluz de presión, con marco luminososituado a una altura entre 90 y 120 cm.Otra opción es que el sistema de ilumi-nación de los aseos sea del tipo desensor de movimiento.En los aseos masculinos se instalará almenos un urinario a una altura másbaja, aproximadamente 45 cm respectoal suelo, para que pueda ser utilizadopor niños o hombres de baja estatura.

L a v a b oEl lavabo estará suspendido en lapared y no tendrá pedestal, tendrá una

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Dimensiones de la cabina accesible, con espacio detransferencia lateral

Ejemplo de lavabo y encimera que permiten laaproximación frontal de una persona en silla de

ruedas. La grifería situada en la parte inferior dellavabo debería ser un tubo flexible, con aislamiento

térmico. El grifo debería tener un mando más grandepara facilitar su apertura y cierre a personas con difi-

cultad de manipulación.

Pasos para la transferencia lateral desde la silla deruedas al inodoro

Ejemplo de inodoro con espacio lateral de transfe-rencia en un lado. Barra fija en el lado de la pared y

abatible en el lado de la transferencia

Page 11: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

sin por ello hacerle sentir una molestiao un caso especial.Hay que evitar la segregación; los tu-ristas con discapacidad no desean seraislados de los demás turistas o envia-dos por vías de acceso distintas.

Ayudas técnicas

Hacen referencia a las distintas he-rramientas diseñadas y utilizadas parafacilitar el manejo de los utensilios nece-sarios a la hora del consumo de alimentosy bebidas por parte del cliente en elrestaurante o la cafetería.

Cubiertos: mangos especiales,asideros de goma, antideslizantes,cuchillos basculantes...Platos: platos termo, con reborde...Bandejas o alfombrillas anti-d e s l i z a n t e s .Vasos: con sistema de pajita adaptada,vasos-copa, con tetina o boquilla, cona s a s . . .

21

lidad, totalmente veraz. Pero en el caso delas características que hacen referencia ala accesibilidad nunca está de más recor-darlo e insistir en ello, ya que una informa-ción errónea o demasiado general provocaque algunos turistas con discapacidad nopuedan hacer uso del establecimiento.

Por ello es importante cumplir las si-guientes características:

En todo el material de propaganda seespecificará la accesibilidad delestablecimiento: entradas accesibles,carencia de escaleras o rampas alter-nativas, aseos adaptados, salones conamplias dimensiones, etc.Las personas que atiendan al públicodeben conocer y facilitar cuando se lesolicite, las características sobre elnivel de accesibilidad del estable-cimiento: existencia de aseos adapta-dos, amplitud de las puertas de loscuartos de baño, altura del inodoro,etc.

El trato al cliente

El objetivo de un buen trato a los clientesde un restaurante siempre será el mismo,independientemente de las característicasde dichos clientes: hacer que se sientanc ó m o d o s .

Pero en el caso de las personas con dis-capacidad, quizás por la menor costumbrede tratar con ellas, en el sector hostelerono siempre se sabe cómo actuar paracumplir este objetivo.

En estos casos es importante tener encuenta una serie de criterios generales:

D i v e r s i d a d: Hay que considerar yrespetar las situaciones y las necesi-dades personales de los clientes; notodas ni siempre son iguales.A u t o n o m í a: Cada cliente debe de serautónomo en el uso de las instala-ciones y de los espacios, y no depen-der de terceras personas.D i g n i d a d: Las soluciones de accesibi-lidad deben de garantizar el respeto alas personas con discapacidad.S e g u r i d a d: Cualquier solución debevelar por la integridad de quienes lasu t i l i z a n .C o m p a t i b i l i d a d: Debe permitir la inte-gración de todos los clientes, no ten-der a la creación de guetos de per-sonas discapacitadas.

En definitiva, deben tender a conseguir laNormalización de la vida de las personascon discapacidad en todos los sentidos.

Y también hay que tener encuenta que:

Resulta imposible determinar los re-quisitos de acceso de un cliente sólopor el aspecto visible de una dis-capacidad; por lo tanto es mejor nosacar conclusiones precipitadas y pre-guntar a la persona.Los turistas con discapacidad quierenser turistas y por lo tanto recibir el tratoque se ajuste a sus necesidades.Pregúntele sus necesidades concretas

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

Utensilios ergonómicos

Page 12: Realizado por - Predif | Accesibilidad · vado para personas de movilidad ... más fácil subir y bajar por las escaleras que por la rampa. También desde la información y el trato

P R E D I F, Plataforma Representativa Estatalde Discapacitados Físicos es una Confe-deración que agrupa a dos Federaciones:Federación Nacional de ASPAYM, integradaa su vez por 14 asociaciones provinciales yautonómicas, y Federación de Coordinado-ras y Asociaciones de Minusválidos Físicosde las Comunidades Autónomas de España,en la que se agrupan 9 asociaciones y coor-dinadoras provinciales y autonómicas. Entreambas Federaciones suman 29.384 sociosy se está presente en 14 ComunidadesAutónomas.

PREDIF tiene por finalidad la promociónde toda clase de acciones y actividadesdestinadas a mejorar la calidad de vida delos lesionados medulares y grandesminusválidos, coordinando la actuaciónde sus miembros federados y gestionan-do la obtención de recursos humanos,técnicos y económicos para la finan-ciación de dichos programas y proyectos.

Entre las líneas de trabajo que desarrolladestaca la relacionada con el ocio y el tu-rismo, desde la que se lleva a cabo un pro-grama anual de Vacaciones y Te r m a l i s m o

para Personas con Minusvalía, financiadopor el IMSERSO; la Escuela de Enseñan-za de Vuelo para Discapacitados Motoreso los proyectos de Turismo para To d o s .

Desde el área de Turismo de PREDIF setrabaja en:

Sensibilización y formación de losagentes del sector turístico sobre elturismo accesible.Asesoría, investigación: Análisis ydiagnósticos de lugares y estable-cimientos desde el punto de vista dela accesibilidad; colaboración técnicacon instituciones públicas y empresasprivadas que tengan entre sus planesla adaptabilidad y accesibilidad dedestinos; realización de guías especí-ficas sobre el tema; colaboración enestudios de mercado.Participación en foros de trabajo y enredes internacionales sobre la accesi-bilidad en turismo.Información sobre establecimientos ydestinos turísticos accesibles a losusuarios que lo precisen.

23

A c c e s i b i l i d a d . cualidad que tienen losespacios para que cualquier persona,incluso las afectadas con discapacidad enla movilidad o comunicación, pueda llegara todos los lugares y edificios sinsobreesfuerzos, acceder a ellos y haceruso de sus instalaciones y servicios conc o m o d i d a d .

B a r r e r a s . Las barreras son la expresiónde la falta de accesibilidad, la parte nega-tiva, las que hacen que ésta no sea posi-ble. Las barreras pueden serlo para lacapacidad de movimiento, para las comu-nicaciones o fuentes de información y enel alcance de comprensión de mensajes.

D i s c a p a c i d a d . Restricción o ausencia,por causa de una deficiencia, de lacapacidad para realizar una actividad enla forma o dentro del margen consideradonormal para un ser humano. La discapaci-dad puede ser de carácter permanente otransitorio dependiendo de cuál sea sucausa concreta.

Discapacidad Física. Disminución impor-tante en la capacidad de movimiento deuna o varias partes del cuerpo. Puedereferirse a la disminución del movimiento,incoordinación del movimiento, trastornos

en el tono muscular o trastornos del equi-l i b r i o .

Lesión medular. Interrupción de las víasnerviosas que comunican el cerebro conel resto del organismo. El origen puedeser traumático o médico y las principalesconsecuencias para las personas afec-tadas son los problemas de movilidad,pérdida de sensibilidad, trastornos urina-rios e intestinales, espasmos musculares,riego sanguíneo más bajo y deficienciarespiratoria. Según el nivel de la lesión seclasifica en paraplejia, si la parálisis afec-ta a las extremidades inferiores o tetraple-jia, si la parálisis afecta a las extremi-dades inferiores y superiores.

M i n u s v a l í a . Es una situación de desven-taja en la que alguien se encuentra comoconsecuencia de una deficiencia o de unadiscapacidad, que limita o impide sudesarrollo personal en condiciones deigualdad de oportunidades respecto delresto de personas de la comunidad en laque vive.

Tr a n s f e r e n c i a . Término que se utilizapara definir el acto en el que un usuario desilla de rueda pasa de la silla a otro lugarcomo la cama, inodoro, etc., o viceversa.

Cómo hacer Restaurantes A c c e s i b l e spara personas con movilidad reducida

G L O S A R I O P R E D I F

Documento elaborado por PREDIF. Fuente de fotografías y dibujos:Base de datos fotográfica de PREDIF “Curso de Turismo Accesible”. Real Patronato sobre la Discapacidad.Handicap et Construction. Louis Pierre Grosbois, Éditions Le Moniteur, Paris 2003Tourisme et Handicaps. Cuide de savoir faire. Agence Française de l’ingénierie touristique. 2000.Universal Design. Goldsmith, Selwyn. Reed Educational and Professional Publishing Ltd 2000.