realismo y modernismo - ensayo comparativo

2
UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER" Dirección: Ceslao Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173 E-mail [email protected] Fax 2884757 – ext. 131 Puyo - Pastaza – Ecuador Deber de Literatura Nombre: David Carrión. Curso: Segundo BGU “A”. Fecha: 01/04/2016. Realismo y Modernismo Como en toda época, las corrientes literarias tienen un matiz que las distingue de todas las demás. Tal es el caso del realismo y el modernismo. Mientras que el Realismo se dedicaba completamente a reflejar y a plasmar en sus letras la situación social exacta y completa que se vivía en aquel tiempo, el Modernismo disfrutaba alejarse de la realidad y adentrarse en un mundo de fantasías totalmente alejado de la cotidianidad y sumamente exótico. Dentro del contexto social podemos hablar el del Realismo, el cual se desarrolló durante la España devastada por uno de sus períodos más turbios de su historia. Iniciando con la guerra de la Independencia contra Francia que culminó con la Guerra Hispano- estadounidense y el Desastre del 98, que le valieron la pérdida de Cuba en América y de Filipinas en Asia. Además de un régimen de cambiantes y breves reinados de la dinastía borbónica. Por otro lado el Modernismo en los países latinoamericanos se situó en una época de búsqueda y preocupación por su cultura. Pero el concepto de identidad nacional se balancea entre su herencia aborigen y el progresismo del referente europeo. Además de que estaba en total desacuerdo con la burguesía. Es por esto que se busca escapar de la realidad y vivir una fantasía en lugares exóticos, remotos en el tiempo y apartados de la dudosa realidad. Es así como el Modernismo se vuelve un mediador entre el gusto europeo y lo hispanoamericano, que ante los ojos europeos, representaba a lo salvaje, lo primitivo. El Realismo que reproduce de forma exacta y completa la realidad social. Que analiza de manera exhaustiva la psicología de sus muy analizados protagonistas. Reparte su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales. Trabaja un estilo sobrio, preciso y elaborado. Introduce diferentes registros lingüísticos, acorde con el habla de los personajes. Y responde a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales, bien conocidos. Es puramente opuesta al Modernismo que predomina los valores sensoriales. Enriquece su léxico con cultismos y voces de exótica resonancia. Trabaja temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. Con un escritor que se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño. Con gusto por situarse en espacios y tiempos lejanos. Introducción de seres mitológicos como: dioses, ninfas, caballeros, jardines perfumados, viejos castillos, piedras preciosas y marfil. Y finalmente exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona. Los personajes que más representaron el Realismo son: Juan Valera, que destaca su obra por la perfección formal y de buen gusto literario. Emilia Pardo Bazán que en su obra destaca el caciquismo y sus consecuencias, el amor entre personajes de distintas clases sociales y la intervención política y social del cura. Benito Pérez Galdós gran novelista y el más importante del realismo que en sus obras se ocupó de todos los temas importantes y polémicos de aquella realidad a la que tanto intentó describir de la manera más exacta posible. Y los que más destacaron en el Modernismo son: Rubén Darío que fue uno de

Upload: david-carrion

Post on 14-Apr-2017

200 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Realismo y Modernismo - Ensayo comparativo

UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER" Dirección: Ceslao Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173

E-mail [email protected] Fax 2884757 – ext. 131 Puyo - Pastaza – Ecuador

Deber de Literatura

Nombre: David Carrión. Curso: Segundo BGU “A”. Fecha: 01/04/2016.

Realismo y Modernismo

Como en toda época, las corrientes literarias tienen un matiz que las distingue de todas

las demás. Tal es el caso del realismo y el modernismo. Mientras que el Realismo se

dedicaba completamente a reflejar y a plasmar en sus letras la situación social exacta y

completa que se vivía en aquel tiempo, el Modernismo disfrutaba alejarse de la realidad

y adentrarse en un mundo de fantasías totalmente alejado de la cotidianidad y sumamente

exótico.

Dentro del contexto social podemos hablar el del Realismo, el cual se desarrolló durante

la España devastada por uno de sus períodos más turbios de su historia. Iniciando con la

guerra de la Independencia contra Francia que culminó con la Guerra Hispano-

estadounidense y el Desastre del 98, que le valieron la pérdida de Cuba en América y de

Filipinas en Asia. Además de un régimen de cambiantes y breves reinados de la dinastía

borbónica. Por otro lado el Modernismo en los países latinoamericanos se situó en una

época de búsqueda y preocupación por su cultura. Pero el concepto de identidad nacional

se balancea entre su herencia aborigen y el progresismo del referente europeo. Además

de que estaba en total desacuerdo con la burguesía. Es por esto que se busca escapar de

la realidad y vivir una fantasía en lugares exóticos, remotos en el tiempo y apartados de

la dudosa realidad. Es así como el Modernismo se vuelve un mediador entre el gusto

europeo y lo hispanoamericano, que ante los ojos europeos, representaba a lo salvaje, lo

primitivo.

El Realismo que reproduce de forma exacta y completa la realidad social. Que analiza de

manera exhaustiva la psicología de sus muy analizados protagonistas. Reparte su atención

por igual a los personajes y a los ambientes sociales. Trabaja un estilo sobrio, preciso y

elaborado. Introduce diferentes registros lingüísticos, acorde con el habla de los

personajes. Y responde a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y reales,

bien conocidos. Es puramente opuesta al Modernismo que predomina los valores

sensoriales. Enriquece su léxico con cultismos y voces de exótica resonancia. Trabaja

temas relacionados con lo legendario, lo pagano, lo exótico, lo cosmopolita. Con un

escritor que se evade de la realidad adentrándose en un mundo de ensueño. Con gusto por

situarse en espacios y tiempos lejanos. Introducción de seres mitológicos como: dioses,

ninfas, caballeros, jardines perfumados, viejos castillos, piedras preciosas y marfil. Y

finalmente exaltación de lo hispánico frente a la cultura anglosajona.

Los personajes que más representaron el Realismo son: Juan Valera, que destaca su obra

por la perfección formal y de buen gusto literario. Emilia Pardo Bazán que en su obra

destaca el caciquismo y sus consecuencias, el amor entre personajes de distintas clases

sociales y la intervención política y social del cura. Benito Pérez Galdós gran novelista y

el más importante del realismo que en sus obras se ocupó de todos los temas importantes

y polémicos de aquella realidad a la que tanto intentó describir de la manera más exacta

posible. Y los que más destacaron en el Modernismo son: Rubén Darío que fue uno de

Page 2: Realismo y Modernismo - Ensayo comparativo

UNIDAD EDUCATIVA "SAN VICENTE FERRER" Dirección: Ceslao Marín y Álvaro Valladares Teléfono: 03-2885173

E-mail [email protected] Fax 2884757 – ext. 131 Puyo - Pastaza – Ecuador

los precursores de esta corriente y posiblemente sea quien acuñó este término. José Martí,

su obra fue importante para comprender el Modernismo, pero además para captar el

sentimiento de identidad del pueblo cubano. Y Manuel Gutiérrez Nájera que fue uno de

los fundadores de la Revista Azul que se dedicaba exclusivamente a difundir esta

corriente literaria.

Después de haber analizado cada uno de estos aspectos nos enfocamos en la idea general

que separa a estas dos grandes corrientes literarias. La idea general radica en que la una

buscaba las formas y las expresiones correctas para explicar la realidad tal cual era, cruel,

hostil, y gris (Realismo). Mientras que la otra se ocupaba de hallar la belleza mientras se

alejaba todo lo posible del mundo real, con uso de términos exóticos y personajes que

evaden a toda posible realidad.