realidad_nacional1.pptx

38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD ADMINISTRACION ASIGNATURA REALIDAD NACIONAL TEMA EL PERÚ EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

Upload: marilia-guerrero-escalante

Post on 29-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

INTRODUCCIÓN

La globalización implica un cambio, así los profundos avances que se producen día a día serán compartidos y aceptados por los países,

gracias a la difusión e información que se tenga de ellos.

La globalización, o internacionalización de todas las actividades humanas, desplazan el concepto

de nacionalidad que representó y representa todavía, dependiendo de las etapas en que se encuentren las comunidades del mundo, una

etapa más de laevolución del hombre.

Page 3: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

GLOBALIZACIONoDEFINICIONSe denomina globalización, al proceso, cultural, económico y de información, que tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este, en el cual los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología y aplicados principalmente a los medios de comunicación masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes de estos más cercanas.

Page 4: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

CONCEPTO

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas)moderna 

abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Page 5: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

PROCESOS DE LA GLOBALIZACION

La Primera Globalización, se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.

La Segunda Globalización, ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas

Page 6: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

La Tercera Globalización, aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos.

Page 7: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

VENTAJAS

Reducción de Costos. Calidad Mejorada de Productos y Programas. Más Preferencia de Los Clientes. Mayor Eficacia Competitiva. En cuanto al trabajo. Apertura de mercados, con otros países. Medios de comunicación, especialmente

Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Economía y mercados globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico-técnico.

Page 8: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

DESVENTAJAS

Aumento de gastos administrativos. Menos sensibilidad a las necesidades del cliente. Sacrificio de algunas necesidades nacionales. Aumento de riesgos de crear competitividad. Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. Desaparición del Estado de Bienestar. Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la

Economía real Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. Mayores desequilibrios económicos y concentración de la

riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.

Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Page 9: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Page 10: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, por lo que nuestras empresas deberán alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir frente a ofertas de otros mercados.

Page 11: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y deseos del consumidor al cual va dirigido, sino que también debe estar al alcance de las posibilidades

económicas de estos y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de lacompetencia.

Debe, además, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el artículo que compra o desea comprar.

Page 12: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Hay que notar que el mercadeo y la producción son dos actividades que están muy relacionadas en la conquista de los mercados y que una tiene que servir de apoyo a la otra, producir eficientemente, es decir, aumentar la calidad, cantidad y presentación de nuestros productos y al mismo tiempo bajar los costos y por consiguiente los precios de los mismos.

Por otro lado, después de una producción eficiente tenemos que diseñar estrategias mercado lógicas que viabilicen la penetración de nuestros productos en la preferencia de los consumidores del mercado internacional.

Además nuestras empresas deben tener muy en cuenta que la fijación de precios para el marketing internacional debe realizarse con una orientación hacia la demanda, tomando en cuenta no solo el costo del producto o del servicio que se desea ofrecer, sino también las posibilidades del consumidor que se pretende alcanzar y la acción de la competencia a la cual habrá que enfrentarse

Page 13: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

En lo referente a los canales de distribución para las operaciones de marketing internacional, se debe tener presente que la misma exige el establecimiento de una estructura que permita, en:primer lugar, introducir el producto en el país en el cual será comercializado y en segundo lugar, una vez introducido, ponerlo al alcance del consumidor o del usuario final, para que éste pueda adquirirlo.

Se podrá optar entre llevar a cabo unaexportación indirecta o una exportación directa para introducir los productos

Una de las formas más sencillas para iniciarse en el negocio de la exportación lo es la exportación indirecta la cual requiere poca inversión e implica un menor riesgo. Esta puede realizarse mediante el empleo de intermediarios agentes o intermediarios comerciantes,

Page 14: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

La actividad promocional desarrollada por la empresa constituirá el soporte sobre el cual se llevarán a cabo las operaciones de venta en el mercado considerado. Esta estrategia de promoción debe ser adecuada, agresiva y bien planificada que nos haga posible competir con los diseños publicitarios y mercadológicos que utilizan otros mercados.

para el éxito de nuestro país en los procesos de integración, tanto en los mercados internos como externos, se requiere entre otros, de una producción eficiente y un buen diseño de nuestras estrategias mercadológicas, 

Debemos, además, desarrollar la calidad de los servicios a los consumidores; la cultura del Justo a tiempo o "Just in Time", para que nuestros clientes y consumidores adopten y conserven una actitud de aceptación hacia nuestra oferta y esta llegue a formar parte de sus propios hábitos de consumo. .

Finalmente, cabe resaltar que para que la actividad mercadológica sea continua creemos que nuestro país debe adoptar un sistema o mecanismo que le permita mantener un control de la calidad en su comercio exterior

Page 15: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Economía, Tecnología Y Trabajo En El Perú

La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de manera sensible en un país.

El primer punto como se incorpora esta tecnología en un país. El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere.

El segundo, la nueva tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación de puestos laborales

 

Page 16: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Organizaciones que influyen en el Perú

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en sus manos(Organización Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo.Ante otros acuerdos de liberación comercial(UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales(acción Global de la Gente, Industrial Workers of the World,, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo degrupos, organizaciones mas allá de su ideología

Page 17: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO -TLC

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Page 18: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Ventajas de firmar tratados de libre comercio

Un aumento en la tasa de crecimiento económico y, por tanto, en el nivel de ingreso percápita, así como en el nivel de bienestar de la población.

Una expansión significativa de las exportaciones, en particular de las no tradicionales.

Un aumento de la competitividad de nuestras empresas, gracias a que es posible disponer de materias primas y bienes de capital (maquinaria) a menores costos.La creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora y del incremento de la competitividad.

Un flujo significativo de nueva inversión extranjera, con repercusiones favorables en el volumen de exportaciones, la generación de empleo y la transferencia de tecnología.

Nivelación de las condiciones de competencia frente a otros países que han logrado ventajas de acceso a mercados importantes mediante la firma de acuerdos de libre comercio con Brasil, Argentina, los Estados Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

Page 19: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Desventajas de firmar tratados de libre comercio

las desventajas de firmar TLC dependen de las posiciones negociadoras esgrimidas por los países en las negociaciones, siempre que éstas no reflejen el interés de todos los afectados por aquellas

 

Page 20: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - ESTADOS UNIDOS (TLC)

 

Antecedentes al inicio de las negociaciones

Política Comercial de los Estados Unidos 

La aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aportó una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos. En este marco el Congreso Estadounidense, una vez llegado el momento de examinar la legislación con vistas a un nuevo acuerdo comercial, puede aprobar o rechazar dicha legislación pero sin presentar enmiendas y dentro de un plazo determinado

 

Page 21: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA

La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.. Esta concesión unilateral buscaba promover las exportaciones de la región andina mediante el establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución de cultivo de la hoja de coca y en la lucha contra el narcotráfico.

Page 22: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Tratado de Libre Comercio – TLC

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezarían el 18 de Mayo del 2004 en Colombia. 

Page 23: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

IMPORTANCIA

El Perú posee una economía pequeña, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos ofrece la oportunidad de vender nuestros productos a un mercado con un poder de compra 180 veces mayor que el peruano.

Con el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC, el Perú ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

Page 24: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

OBJETIVOS GENERALES Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la

economía más grande del mundo, haciendo vinculantes y permanentes en el tiempo las que en el ATPDEA son preferencias unilaterales, temporales y parciales.

Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y teniendo en cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitarse la adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor agregado.

Page 25: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TLC en Cifras Población y Mercado  Estados Unidos constituye la principal economía en el mundo con un PBI

de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana). Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana) y cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú. 

Actividad Económica  La actividad económica esta concentrada en el sector servicios (80%

del PBI total), el sector industria (18%) y agrícola (2%). En el 2003, Estados Unidos fue el principal país importador en el mundo al registrar US$ 1.3 millones de millones (17% del total mundial). Canadá, China y México fueron sus principales proveedores de mercancías al concentrar el 18%, 12% y 11% respectivamente. El Perú ocupó el puesto 52 con el 0.19%. En el 2002, Estados Unidos mantuvo un stock de inversión extranjera en el exterior ascendente a US$ 1.5 millones de millones, que representan el 22% de todas las inversiones en el mundo.

Page 26: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

En los últimos 10 años, las exportaciones peruanas han crecido a un ritmo promedio anual de 10,2%, muy por encima del 3% al que ha crecido la economía nacional. Consecuentemente, entre 1993 y el 2003, la participación de las exportaciones en el PBI se elevó de 9,7% a 14,7% y las exportaciones de bienes pasaron de 147 dólares a 330 dólares per capita. 

Fuente Banco Central de Reserva de Perú. Elaboración Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Page 27: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

.-TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ- CHINA

ANTECEDENTES

El 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Líderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la República del Perú, Mercedes Araoz, sostuvo una reunión de trabajo con el Ministro de Comercio de la República Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociación de un acuerdo comercial entre ambos países.

En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realización de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociación de un TLC.

Dicho Estudio culminó satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan García y Hu Jintao, se reunieron el 7 de setiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Perú y China.

En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos países se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntos generales relacionados a la negociación comercial. En ella, se estableció que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Perú, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones.

Page 28: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACION CON CHINA

El mercado chino representa una gran oportunidad para el Perú. Demográficamente, China es el mercado más grande del mundo, al contar con una población cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente.

. China es actualmente el tercer importador más

grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania. Solamente en el año 2006, China importó alrededor de US$ 121,197 millones en químicos; US$ 42,843 millones en metales, minerales y sus derivados; US$ 27,085 millones en productos agropecuarios; US$ 16,234 millones en textiles y US$ 4,191 millones en productos pesqueros.

Page 29: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

Desde el punto de vista comercial, China ya es actualmente el segundo socio comercial más importante del Perú. Entre enero y noviembre de 2007, el flujo comercial con China ascendió a cerca de US$ 4,900 millones, 48.5% superior al monto registrado en similar período del año anterior.

Page 30: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TLC Perú-China: Textos del Acuerdo

Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Popular China, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado mediante Decreto Supremo Nº 092-2009-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 06 de diciembre de 2009. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 005-2010-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de febrero de 2010. Fecha de entrada en vigencia: 1 de marzo de 2010.

Page 31: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – COREA

ANTECEDENTES

• En el mes de noviembre de 2006, la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Aráoz, y el entonces Ministro de Comercio de Corea, Kim Hyun-Chong, sostuvieron una reunión de trabajo en Hanoi, Vietnam, donde acordaron iniciar un Estudio Conjunto de Factibilidad para un TLC entre Perú y Corea.

• En noviembre del 2008, durante la reunión presidencial del APEC en el Perú, Alan García Pérez, Presidente del Perú, y Lee Myung-Bak, Presidente de la República de Corea, anunciaron el inicio de las negociaciones.

• Después de haberse llevado a cabo  la V Ronda de Negociaciones del TLC Perú-Corea, el 30 de agosto de 2010 en Lima, Perú, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Martín Pérez, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-Hoon, firmaron la Declaración Conjunta sobre la Conclusión de las Negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Corea en una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno

Page 32: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

IMPORTANCIA• El TLC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

• Cabe mencionar que el Perú es el segundo destino de inversión coreana en América Latina, principalmente en sectores de energía, minería, ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas.

• Asimismo, el Tratado reconoce las complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de desarrollo y expansión

Page 33: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CANADA

ANTECEDENTES

• En el mes de diciembre de 2006 se realizó en Bogotá una primera reunión exploratoria conjunta entre Canadá, Colombia y Perú para evaluar los términos de una eventual negociación para un TLC además de las próximas acciones a realizar.

• En Marzo de 2007 las delegaciones de Perú, Colombia y Canadá sostuvieron una videoconferencia conjunta para abordar los asuntos relacionados a la negociación. En ese contexto, se acordó realizar los mayores esfuerzos para iniciar  negociaciones.

COMERCIO DE BIENES

• En cuanto a la distribución sectorial, se observa que las exportaciones de Perú hacia Canadá en el 2006 se encuentran mayoritariamente concentradas en el sector Tradicional (97%), siendo el sector minero el principal sector exportador con una participación de 87%. En el periodo 2002-2006, las exportaciones No Tradicionales crecieron a una tasa promedio anual igual a 25%, superando durante el 2006 los US$ 40 millones. Los principales sectores no tradicionales en el 2006 fueron el sector Textil (39% del total de exportaciones no tradicionales), Agropecuario (38%), Pesquero (6%) y Químico (6%).

Page 34: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADO DE LIBRE COMERIO PERÚ - CHILE

El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo en Perú y RicardoLagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos Presidentes Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.

Page 35: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

FUTUROS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – MÉXICO

• Es un acuerdo comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a lasinversiones y derechos de propiedad intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha(30.08.2007), el gobierno mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como denominación de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o chileno.

Page 36: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA• Desde noviembre 2006 comenzaron las

negociaciones formales para la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. Una de las principales conclusiones de la Reunión Mixta CAN- Unión Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los próximos meses el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea no le interesa iniciar un proceso de negociación comercial de manera bilateral sino en bloques o grupo de países. Las señales recibidas de los europeos son sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la negociación bloque a bloque y se trata de un proceso que debe concretarse en el año 2007. Se vienen tratando diversos temas pendientes, entre los que figuran las dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para ingresar al mercado de la Unión Europea. Se está insistiendo que se levanten las restricciones impuestas a la harina de pescado.

Page 37: REALIDAD_NACIONAL1.pptx

CONCLUSIONES

La globalización ha sido descrita como el proceso de instauración de un nuevo orden económico mundial, el de la economía global de un mundo sin fronteras. Este artículo pretende aclarar qué sentido tiene la noción de globalización y cuáles son algunas de sus implicancias para los países en vías de desarrollo a través de una exposición y análisis breve de algunas de las ideas fundamentales de Kenichi Ohmae, uno de los más conspicuos e influyentes propugnadores de la globalización y de sus grandes ventajas

Page 38: REALIDAD_NACIONAL1.pptx