realidad nacional

25
7/21/2019 Realidad Nacional http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 1/25 CRECIMIENTO ECONÓMICO, SOCIEDAD, CULTURA Y POLÍTICA EN EL PERÚ CONTEMPORÁNEO ESUMEN Julio Mejía Navarrete El Perú de los últimos años se caracteriza por un inusitado crecimiento económico sostenido, con gran polarización social y progresivo aumento de los movimientos sociales, en un período de sucesivos gobiernos democrticos y !ragilidad del Estado" #ue coincide con el desarrollo muy diverso e incluso contradictorio de revalorización de las identidades, con claros elementos del universo andino, en medio de una dinmica de la globalización #ue parecía inminente y absoluta$ Palabras clave: crecimiento económico, debilidad de la sociedad civil, revalorización cultural, !ragilidad del Estado y movimientos sociales$ ABSTRACT Peru o! last years is c%aracterized by an unusual economic supported gro&t%, &it% great social polarization and progressive increase o! t%e social movements, in a  period o! successive democratic governments and 'tate !ragility" &%ic% coincides &it% t%e very diverse and even contradictory development o! revaluation o! t%e identities, &it% clear elements o! t%e (ndean universe, in t%e middle o! a dynamic o! t%e globalization &%ic% seemed imminent and absolute$ e! "#r$s: economic gro&t%, &ea)ness o! t%e civil society, cultural revaluation, !ragility o! t%e 'tate and social movements$

Upload: cass-alvarez

Post on 05-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sad

TRANSCRIPT

Page 1: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 1/25

CRECIMIENTO ECONÓMICO,

SOCIEDAD, CULTURA Y

POLÍTICA EN ELPERÚ CONTEMPORÁNEO

R ESUMENJulio Mejía Navarrete

El Perú de los últimos años se caracteriza por un inusitado crecimiento económico

sostenido, con gran polarización social y progresivo aumento de los movimientossociales, en un período de sucesivos gobiernos democrticos y !ragilidad del Estado"

#ue coincide con el desarrollo muy diverso e incluso contradictorio de revalorización

de las identidades, con claros elementos del universo andino, en medio de una

dinmica de la globalización #ue parecía inminente y absoluta$

Palabras clave: crecimiento económico, debilidad de la sociedad civil, revalorización

cultural, !ragilidad del Estado y movimientos sociales$

ABSTRACT

Peru o! last years is c%aracterized by an unusual economic supported gro&t%, &it%great social polarization and progressive increase o! t%e social movements, in a

 period o! successive democratic governments and 'tate !ragility" &%ic% coincides

&it% t%e very diverse and even contradictory development o! revaluation o! t%e

identities, &it% clear elements o! t%e (ndean universe, in t%e middle o! a dynamic

o! t%e globalization &%ic% seemed imminent and absolute$

e! "#r$s: economic gro&t%, &ea)ness o! t%e civil society, cultural revaluation,

!ragility o! t%e 'tate and social movements$

Page 2: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 2/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

I%&r#$'cc()%

+Por #u es importante el Perú en (mrica -atina actual., +cul es su

 particularidad en el siglo //0. 1reemos #ue dos son las características centrales#ue lo %acen un caso singular en (mrica -atina$ Primero, por el inusitado

crecimiento económico sostenido durante los últimos años, sin precedentes enla %istoria reciente, en un momento donde se desarrollan sucesivos gobiernosdemocrticos y en un país caracterizado por la polarización social, la inestabilidad

 política permanente y el progresivo aumento de los con!lictos" sobre todo, cuandolos países andinos, Ecuador y 2olivia, parecen estar interesados en la revisión yensayo de modelos alternativos al neoliberalismo$ 'egundo, todas las encuestasmuestran #ue los peruanos estn orgullosos de su nacionalidad, la identidad viene

en alza constante, muestra #ue los peruanos cada vez se identi!ican con sus raíces,valoran la cultura andina y, al contrario, el Estado y la política es mal considerada eincluso rec%azada por una gran parte de la ciudadanía$

'e trata de dos %ec%os centrales #ue de!inen la situación actual y el !uturo delPerú$ En ese sentido, el artículo no pretende dar una respuesta acabada a una

realidad compleja, el inters es presentar para el debate algunos tópicos centrales#ue permitan acercarnos, aun#ue de manera inicial, a la comprensión del Perúcontemporneo$ El trabajo se divide en cuatro partes$ -a primera trata sobre elcrecimiento económico peruano en un mundo cada vez ms globalizado, los límites

estructurales #ue presenta, su incapacidad para integrar a las mayorías poblacionalesy la depredación del medio ambiente$ -a segunda e3pone la debilidad de lasociedad civil y el desarrollo de una identidad cultural vigorosa$ -a tercera, destacael papel del Estado en este nuevo momento %istórico y la relación del modelo de

crecimiento económico con la democracia$ 4, la cuarta parte estudia las respuestascolectivas de los movimientos sociales$

*+ Crec((e%&# ec#%)(c# -er'a%#

El Perú en los últimos años %a tenido tasas de crecimiento económico sin precedentes

en la %istoria reciente$ 5a crecido en promedio 6 por ciento los años anteriores, el7889 al :,; por ciento, el 788: al ;,: por ciento y para el 788;, pese a la crisis

internacional, se proyectó una tasa del orden del < ó 7 por ciento=$ 'on tasas #ue

 permiten liderar el crecimiento de (mrica -atina, resultado, en gran parte, de las

re!ormas neoliberales impulsadas desde los años noventa %asta la actualidad$

1

C 0

P

2,

/,

Page 3: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 3/25

3,/ 4,/ 3,/ 5,1 6,6 1,7 7,1

A8# ./// .//* .//. .//2 .//4 .//3 .//5 .//6 .//1

  >uente? 21@P A788;B

'in embargo, el crecimiento ligado a la globalización de los mercados presenta

serios inconvenientes #ue pueden alterar su dinmica, una limitada capacidad de

la estructura productiva, incompetencia para integrar en el crecimiento económico

a la mayoría de la población y es dependiente de la depredación de los recursosnaturales$

L((&a$a ca-ac($a$ -r#$'c&(va

El crecimiento de la economía peruana tiene bases estructurarles endebles #ue

 pueden limitar su dinamismo en los pró3imos años$ Ello implica, #ue se trata de una

economía en la #ue el modelo primario e3portador se %a consolidado y, en muc%os

aspectos, todavía se trata de una economía con una dbil inserción al mercado

internacional$El crecimiento peruano se de!ine por los sectores de la minería, la construcción, los

servicios y la manu!actura$ Es un crecimiento #ue se %a diversi!icado en los sectores

económicos y en los tipos de e3portaciones, pese al predominio de la minería$

En e!ecto,  la mayor parte de las e3portaciones corresponde a materias primas y

 productos e3tractivos, el 788: los productos tradicionales representaban el 96,6

 por ciento de las e3portaciones$ Nuestra integración mundial sigue concentrndose

 principalmente en sectores primarios de menor valor agregado, mientras #ue las

e3portaciones no tradicionales, con mayor valor agregado, representan apenas el

7C,; por ciento especialmente en las ramas de te3tiles y de la agroindustria$

Page 4: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 4/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

1uadro 7

Es&r'c&'ra $e las e9-#r&ac(#%es $el Per

AEn porcentajesB ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 

E9-#r&ac(#%es .//1 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 

I+ Pr#$'c&#s &ra$(c(#%alesPes#ueros(grícolas

MinerosPetróleo crudo y derivados

II+ Pr#$'c&#s %# &ra$(c(#%alesDe3tiles(gropecuarios@esto de no tradicionalestros no tradicionales

III+ O&r#s

T#&al $e e9-#r&ac(#%es

  63,36,9

  7,7

6;,7

  :,<

  .2,7  F,<

  F,=

  ==,8

  8,<

/,5

*//,//

  <M(ll#%es $e US= 2*3.7> ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 

  >uente? 21@P A788;B

-a inserción del Perú a la globalización %a signi!icado !undamentalmente la

reprimarización de la economía, el control de los recursos naturales, especialmente de

 productos mineros A#ue representan ms de las dos terceras de las e3portacionesB y una

reprivatización de la estructura de la propiedad a !avor de los inversionistas e3ternos,

debido al programa de ajuste neoliberal de los noventa$ En rigor, esto representa el

desplazamiento de los circuitos de acumulación internos, la rearticulación de la

estructura económica a los !lujos internacionales y, por consiguiente, %a devuelto el

lugar central a los impactos e3ógenos en el desenvolvimiento macroeconómico, de

modo particular el crecimiento de la economía se %ace muy sensible a las variaciones

de los trminos de intercambio AGancourt =;;;B$ El antiguo concepto de enclave

recupera su carcter e3plicativo, por lo menos %asta a%ora$

E

a

in

rc

Page 5: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 5/25

Page 6: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 6/25

Page 7: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 7/25

 del modelo económico para absorber la creciente !uerza laboral$ Es decir,

la estructura productiva orientada al mercado internacional no %a producido los

eslabonamientos entre sectores y territorios capaces de generar mercados dinmicos

de trabajo y de capitales, #ue pueda integrar a ms grupos poblacionales por medio

del mercado AKerdera, 7889B$ En ese conte3to de integración mundial y crecimiento

económico el impacto social es bastante desigual, con amplios sectores sociales y

territoriales e3cluidos$ 'e observa una distancia creciente entre el sector moderno y

globalizado de la economía con los sectores in!ormales y e3cluidos, #ue involucra a

la mayoría de la población$ -as capas ms ricas %an aumentado en los últimos años,según clculos para el 7889 el =8 por ciento ms rico de la población concentran

el CC,7 por ciento del total de los ingresos del país, mientras #ue el <8 por ciento

ms pobre apenas capta el =<,= por ciento, la disparidad distributiva pronunciada

en el Perú se observa nítidamente entre las di!erencias del promedio de ingresos

del #uintil superior y #uintil in!erior #ue corresponden a un nivel del =9,7 veces

A1EP(-, 788:B$ No obstante la e3istencia de severos problemas de distribución, se puede advertir 

una relativa mejoría en la situación de la pobreza, aun#ue los índices siguen siendo

altos y en los (ndes la pobreza mantiene un per!il agudo$ Para el año 788=, la

 pobreza se estimaba en el 6<,: por ciento de la población y para el 788: se redujo

al CF,7 por ciento, mientras #ue la pobreza e3trema en trminos nacionales pasó

de 7<,< por ciento a =7,F por ciento$ -ima Metropolitana tiene los menores niveles

de pobreza$ -a mayor disminución de la pobreza se e3presa en el rea urbana, en

cambio en el rea rural la disminución es relativa, especialmente en la región de

la sierra$ En e!ecto, por regiones naturales, un decrecimiento notorio se observa

en la costa, la mayor incidencia de la pobreza sigue mostrndose en la sierra y la

selva$ -a e3clusión se mantiene en la sierra rural, donde los niveles de pobreza son

 persistentes y muy altos, para el mismo período la pobreza rural se mantiene en

tasas cercanas al 98 por ciento y la pobreza e3trema a niveles del <8 por ciento$Ms all de los rasgos geogr!icos de la pobreza peruana, sta muestra signos

evidentes de un carcter !undamentalmente tnico$ Para el año 788: las personas

#ue mencionan tener una lengua materna autóctona A#uec%ua, aymar o lengua

amazónicaB la pobreza total incide en un F8,< por ciento y la pobreza e3trema esde C8,8 por ciento, mientras #ue entre los #ue tienen como lengua el castellano,

la pobreza a!ecta solamente al 7;,9 por ciento y la e3trema en un :,= por ciento$

0ndudablemente la mayor incidencia de la pobreza de la población indígena se

Page 8: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 8/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

observa en la sierra y en la selva del país$ Este escenario se mani!iesta en situaciones

de e3clusión y vulnerabilidad #ue tienen una raíz de origen colonial$ -as poblaciones

indígenas son los sectores %istóricamente con menores capacidades para acceder a

los mecanismos de poder, en relación con los grupos poblacionales no indígenas$

1uadro CI%c($e%c(a $e la -#bre@a se?% b(&#s e%&re .//*.//1

 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;

Áb(&#s T#&al -#bre P#bre@a e9&rea  .//* .//1 .//* .//1

 ;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; 

T#&al

Área $e res($e%c(a

6<,: CF,7 7<,< =7,F

rbana <7,8 7C,6 ;,; C,<@uralRe?()% %a&'ral

  9:,< 6;,: 6=,C 7;,9

1osta

'ierra'elvaD#(%(#s ?e#?r(c#s

  C;,C 7=,C

97,8 6F,7F:,9 <8,;

  6,: 7,8

<6,F 79,CC;,9 =<,6

1osta urbana <<,F 7C,< 9,F 7,<

1osta rural'ierra urbana

'ierra rural'elva urbana

'elva rural-ima MetropolitanaP#blac()%

  F7,9 C<,:6=,F CC,6

  :C,< F:,:  F7,< C=,C

  9<,8 <;,=  C=,; =9,9

  ;,9 9,;=:,C ;,7

F8,: C9,<C<,; 9,7

 <C,9 78,9  7,C 8,9

0ndígena Alenguas nativasB FC,: F8,<

 No indígena AcastellanoB <7,8 7;,9

CF,C C8,8

=F,F :,=

-os niveles de desigualdad, pobreza y e3clusión tnica se estructuran en patrones

de vulnerabilidad e3trema en la población del Perú, #ue el 2anco Mundial A7889a?

3iiiB denomina  puntos claves? la desnutrición in!antil crónica a!ecta al 7F por ciento

del total de niños menores de 6 años" la baja cobertura educativa y la elevada tasa

de trabajo in!antil, en el #uintil ms pobre el 7F por ciento de los niños entre =8 y

=< años de edad no asiste a la escuela y 6C por ciento se encuentra trabajando" y la

inseguridad de los ingresos en la población de la tercera edad, un 9: por ciento de

adultos mayores carecen de una pensión de jubilación$

-

si

ac

ó

a

er 

r

e3

re

la

Page 9: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 9/25

estructuración del modelo de integración

mundial #ue sigue el Perú, junto a las altas tasas de crecimiento se %an desarrollado

líderes de negocios, estratos medio urbanos y trabajadores cali!icados ligados a las

empresas de e3portación, con altos niveles de educación y so!isticación pro!esional

#ue coe3isten, a la vez, con amplios sectores poblacionales e3cluidos y vulnerables

#ue, por lo general, se mueven en el sector in!ormal de la economía, con estndares

educativos muy deplorables como para mejorar la productividad y lograr mejora en

los empleos e ingresosC$

De-re$ac()% $el e$(#ab(e%&e

En el Perú el proceso de globalización, con el predominio de una economía

e3tractiva y el desarrollo de una agroindustria de e3portación impone una lógica

#ue trae como resultado la depredación del medioambiente$ 'ituación #ue es

grave, por#ue se trata de uno de los países con mayor diversidad ecológica en el

mundo y una gran %eterogeneidad de recursos naturales$ 'ólo desde la dcada del

noventa se estableció un marco legal de protección$ ( pesar de ello la degradación

de los recursos naturales pone en peligro la sostenibilidad del propio crecimiento

económico del país$ 'e estima en C,; por ciento del P20 el costo de la depredación

del medioambiente A2anco Mundial, 7889c? =7B$Gesde =;F8 a la actualidad tenemos #ue ms de la #uinta parte de la super!icie

de los glaciares de la 1ordillera de los (ndes se %an perdido irremediablemente

 por e!ectos del calentamiento global$ (#uí la mundialización in!luye de manera

 particular en la geogra!ía del Perú$ 0ndudablemente, esta situación repercutir

en la obtención de agua de regadío en la costa peruana, donde se desarrolla la

agroindustria de e3portación, #ue depende en un :8 por ciento del agua #ue baja

de la 1ordillera de los (ndes$

Page 10: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 10/25

%&  JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

-o ms delicado de la degradación medioambiental es la (mazonía peruana, se

estima #ue se %an des!orestado alrededor de 9L=97$;6C,;9 %ectreas de bos#ues

A2anco Mundial, 7889b? C:CB principalmente por acción de la industria agrícola

comercial Aaceite de palmaB para la e3portación, el cultivo de coca dirigido al mercado

mundial de consumidores de drogas, y por el sector ms pobre de la pe#ueña

agricultura #ue #uema rboles para ganar nuevas tierras$ 1oe3iste la dinmica de las

actividades e3portadoras al mercado internacional con la de los sectores pobres y

e3cluidos de los !lujos mundiales en la depredación de la (mazonía$ -a gran minería

%a venido contaminando el aire y agua de los ríos de la sierra peruana, donde se

encuentra asentada$ 'e estima sus e!ectos, principalmente en la innecesaria prdida

de siete mil vidas por año, casi todos pobres A2anco Mundial 7889bB$El modelo de crecimiento impone una dinmica desigual #ue a!ecta a la

naturaleza, segmentos industriales ligados a la e3portación en la agricultura y laminería devastan el medioambiente y, al mismo tiempo, se reproducen segmentos

 poblacionales pobres #ue desarrollan actividades económicas marginales #ue

contribuyen al deterioro de la naturaleza en el Perú$

.+ SOCIEDAD Y CULTURA

En el Perú contemporneo se observa una situación contradictoria en los niveles

de la sociedad civil y la cultura$ -a sociedad civil se encuentra muy debilitada como

resultado de la %erencia #ue dejó la dictadura !ujimorista en los años noventa y de

la inserción del país a la economía global$$

Deb(l($a$ $e la s#c(e$a$ c(v(l

-a e3presión mayor de la debilidad de la sociedad civil en el Perú es la crisis

de los partidos políticos$ 5asta a%ora el Perú no %a podido recuperarse de la crisis

de los partidos con la sola e3cepción del Partido (prista, las dems agrupaciones

 políticas no tienen en la prctica una e3istencia real, únicamente cobran actividad

en los procesos electorales, luego desaparecen$

El espacio político nacional es ocupado por !iguras independientes, liderazgos

!rgiles y voltiles, situación #ue permite elegir representantes a los cargos públicos

sin mayores compromisos políticos$ En las elecciones presidenciales del 788F ganó

el independiente llanta, aun#ue no obtuvo mayoría y en la segunda vuelta perdió

!rente a (lan Iarcía candidato aprista$ 'in embargo, en la ciudad de Drujillo, cuna del

aprismo y donde siempre dominó en todos los procesos electorales, en las últimas

e

l

e

c

c

i

o

Page 11: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 11/25

nes del 788F !ue derrotado por un independiente, el líder regional 1sar 

(cuña$ El predominio de los independientes delimita el entramado de la política

 peruana, %a conllevado a la potenciación del pragmatismo, el abandono a toda

de!inición programtica, el re!erente ideológico y el compromiso tico$ -a política es

el campo de la viveza criolla, donde predomina el pacto según las deudas políticas y

los intereses personales, la conspiración, la traición, y, a la vez, la protección cómplice$

'e establece una trama de relaciones #ue posibilita la reproducción del clientelismo

de !avores y los compromisos por pagar$ El pragmatismo %a desencadenado en su

!orma ms cruel de cinismo político, perversión de la política por ausencia de culpa para desarrollar cual#uier arbitrariedad y componenda sin límites ticos Abilluz,

788FB$

Page 12: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 12/25

Desarr#ll# $e la c'l&'ra

-os últimos años en el Perú se viene desarrollando un amplio movimiento, muy

diverso e incluso contradictorio, de revalorización de identidades locales con claros

elementos del universo andino, en medio de una dinmica de globalización #ue

 parecía inminente y absoluta$ (l contrario, asistimos paulatinamente a un proceso

de re!orzamiento de un sentimiento unitario nacional y rescate de los derec%os de

los pueblos de e3istir ms all de la %omogenización mundial$ Este proceso describe

un trnsito de las culturas locales a una dinmica de integración paulatina de las

regiones andinas, generalmente en -ima y las grandes ciudades del país, e3presando

un sentimiento de unidad nacional, de a%í se irradia a diversas partes de (mrica

-atina$ n movimiento #ue representa una respuesta a la globalización #ue se

impone desde arriba$

Es el caso del boom culinario #ue viene ocurriendo en los últimos años, %ay

un movimiento de revalorización de las comidas tradicionales, de las di!erentes

localidades del interior del país #ue convergen en nuestra capital$ -a cocina peruana

es considerada como una de las ms diversas y sabrosas del mundo, resultado de

cinco mil años de %istoria$ -ima se %a trans!ormado en la capital gastronómica

de 'udamrica y en una de las ms importantes del mundo$ (ctualmente e3isten77 escuelas de cocina reconocidas o!icialmente, una producción editorial sin

 precedentes y un creciente circuito turístico gastronómico, estimado este último

en un 6 por ciento de los visitantes e3tranjeros al país$ El boom culinario %a llevado

a #ue la comida peruana se irradie %acia las di!erentes ciudades del planeta$

@estaurantes de comida peruana se abren con muc%o 3ito en otros países$ -a

cocina peruana va cobrando un reconocimiento a nivel mundial The New York 

Dimes la de!inió como la cocina ms interesante de las (mricas y The Economist  la

cali!icó como una de las =7 mejores cocinas del mundo$ 0mpulsados por el boom de

la gastronomía, se %an desplegado con muc%a !uerza en los últimos años las cadenas

de !ran#uicias nacionales con establecimientos en -ima, provincias, en ciudades de

(mrica -atina, Madrid y los Estados nidos A(curio, 788FB$tro caso es la cumbia peruana, a ms de cuatro dcadas de su e3istencia, se

%a e3pandido con muc%a rapidez por todos los espacios locales y regionales del

 país, y se %a convertido en un gran movimiento musical de la nación y #ue a su vez

se proyecta continentalmente A(rgentina, 1%ile, Ecuador y 2olivia, así como en los

contingentes de latinos en los Estados nidos y EuropaB$ -a cumbia peruana iniciasu e3pansión a partir de los años sesenta y setenta, como resultado de la !usión

de la cumbia colombiana, el %uayno andino, el soporte instrumental del roc) y la

nueva ola, la guitarra elctrica, el órgano electrónico y la batería$ -a cumbia peruana

o la música c%ic%a se trans!ormó pronto en la música !avorita de los %ijos de la

 primera generación de migrantes, se identi!icaban con la letra del %uayno %eredado

de sus padres y la música alegre de la cumbia #ue se escuc%aba por entonces en

las ciudades, !ue rpidamente catalogada como e3presión rítmica de los migrantes

y relegada junto a la música !olclórica al mbito periurbano marginal$ (ctualmente,

en un conte3to de intensi!icación de la globalización, e3pansión de los medios de

comunicación y la constitución de una nueva clase media urbana desarrollada por 

l

o

s

 

%

i

 j

os

 

d

e

 

m

i

g

a

n

te

s

 

A

 N

u

g

e

n

t

Page 13: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 13/25

, 788CB, asistimos a un 3ito nunca antes visto de la

cumbia peruana, en su variante de cumbia norteña$ Dodo el país e3perimenta un

verdadero !ervor musical por#ue se %a consolidado en el ritmo de moda en todos

los sectores sociales del país<$ En ese sentido, la cumbia norteña representa el mayor 

desarrollo del mestizaje e %ibrides de la música peruana, por#ue e3presa una !usión

muy audaz de múltiples ritmos #ue %ace di!ícil encontrar el substrato andino$ Pero,

lo ms importante es #ue la cumbia norteña es un !enómeno social #ue integra a

todos los sectores sociales, una nueva !orma de %acer música #ue no sólo se reduce

a lo popular sino #ue se di!unde, al mismo tiempo, a lo nacional e internacional$Dambin podemos destacar las denominadas economías tnicas A5uber, =;;FB,

llevadas por el es!uerzo de campesinos y migrantes de algunas de las ciudades ms

importantes del país$ Podemos subrayar la 1omunidad de Da#uile en isla del lago

Page 14: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 14/25

Page 15: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 15/25

tización social #ue abarca a amplios sectores de la población peruana, #ue

emerge en un conte3to contradictorio de o!ensiva de la %omogenización cultural

mundial, de mercantilización de la vida cotidiana y de una pro!unda polarización

social$

2+ ESTADO Y DEMOCRACIA

En un país con un relativo 3ito económico, de revalorización de la cultura nacional

y con una sociedad civil debilitada, llama la atención el !racaso del Estado y la política evolucionan en sentido contrario a la necesidad de la sociedad y del país,

aparecen ante la ciudadanía con tasas muy bajas de aprobación, la Presidencia

con 7; por ciento y el 1ongreso con =8 por ciento A0nstituto de pinión Pública,

788:B y donde la población %a cali!icado al Poder Judicial como la institución ms

corrupta$ En esas condiciones, la democracia #ue aparece de manera sui gneris

en una dinmica de crecimiento económico, en!renta grandes retos para lograr su

desarrollo$

Fra?(l($a$ (%s&(&'c(#%al

El !racaso del Estado se puede observar claramente en la e3istencia de una relación

dis!uncional entre las ramas legislativa, judicial y las del ejecutivo, #ue %a generado

una estructura #ue !avorece a un pe#ueño grupo de instituciones públicas en un

nivel muy competente #ue mantienen la economía en !uncionamiento en sus niveles

de crecimiento? Ministerio de Economía y >inanzas, 2anco 1entral de @eserva,

'uperintendenciade2ancay'eguros,'uperintendenciade(dministraciónDributaria,

Ministerio de 1omercio y Durismo$ Gonde se %a !ormado una tecnoburocracia, no

elegida y al margen de la voluntad de la ciudadanía, #ue concentra las grandes

decisiones #ue !avorecen el crecimiento macroeconómico y la inserción del Perú

en el mercado mundial, situación #ue %a %ec%o posible #ue el Estado sea parte de

las políticas #ue se vienen propiciando por organismos internacionales como el >M0,

2anco Mundial, 1lub de París, 2anco 0nteramericano de Gesarrollo, llevando las

 principales decisiones nacionales a un proceso de mundialización$ 0ndudablementela autoridad del Estado se %a reconcentrado paulatinamente en dirección de los

intereses privados relacionados con la apertura a los mercados mundiales y al

desarrollo económico$Paralelamente, la !ragilidad del Estado se e3presa en la incapacidad para gestionar 

las grandes necesidades y carencias de la población$ Denemos un conjunto de

Page 16: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 16/25

Page 17: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 17/25

 el =C,= por ciento$ 0ndudablemente en condiciones de cuatro peruanos en

situación de pobreza y uno en pobreza e3trema es imposible desarrollar coberturas

 para la población necesitada$ -os clculos estiman #ue la prestación media por 

 persona en situación de pobreza e3trema es de alrededor dos dólares al mes para los

 programas alimentarios, muy insigni!icante si tenemos en cuenta #ue el umbral de

 pobreza e3trema es de un dólar por día$ -a ayuda social llevada por los organismos

gubernamentales únicamente llega al <8 por ciento de la población en situación de

 pobreza e3trema, la mayoría del F8 por ciento se encuentra totalmente al margen de

ella, a#uí se revela en toda su magnitud #ue en las condiciones de la globalización,la política se reorienta principalmente en torno a los !lujos globales y al %acerlo el

Estado deja de lado intereses de las mayorías en condiciones de pobreza$Producto de la manera como !unciona el Estado peruano para las mayorías

 poblacionales, la democracia no %a podido cambiar la imagen de corrupción #ue se

 percibe en las instituciones públicas6$ En ese sentido, se considera al Poder Judicial

como la entidad ms corrupta e inaccesible para los sectores populares$ Justamente,

este divorcio del Estado con la sociedad se e3presa en toda su dimensión en el

sistema judicial, #ue carece de los mecanismos de rendición de cuentas de su

desempeño, donde los diversos gobiernos tratan de controlarlo directamente,

mediante la designación y cese de jueces, y las múltiples re!ormas %an !racasado$

El resultado, es #ue un gran sector de la población pre!iere mantenerse al margen

del sistema, por#ue los procesos duran en promedio dos años, con los altos costos

#ue ello representa y de cuya imparcialidad se duda, en la #ue para actuar se tiene

#ue coimear, y, al mismo tiempo, mantiene e3cluida por barreras ticas a un sector 

importante de la población$ no de cada cuatro personas %abla lenguas nativas

y no tienen !orma de comunicarse, el Estado no los reconoce, el orden judicial

establecido simplemente se lo impide$-a !ragilidad del Estado actual describe una estructura #ue permite reconcentrar 

la autoridad en bene!icios de intereses privados ligados a la globalización y, a la vez,

reproduce la marginación y e3clusión de amplios sectores poblacionales$ Diene su

mayor e3presión en la ausencia del Estado en gran parte del territorio en el Perú$ El

crecimiento económico se traduce en un proceso muy desigual en el territorio, #ue

%a !avorecido ms a -ima, a la costa, y %a concentrado sus bene!icios en algunosespacios puntuales en la sierra y la selva, no es e3traño #ue la ausencia de Estado en

Page 18: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 18/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

el territorio peruano corresponda a las regiones ms pobres, marginadas y e3cluidas

socialmente del país, el :8 por ciento de la población de la sierra rural reside en

lugares aislados con muy poco o ningún acceso a bienes y servicios AGe los @íos

788:B$En ese conte3to, el tamaño del Estado peruano, de!inido por la importancia

de la presión tributaria AimpuestosP20B se %a mantenido por debajo de las reales

necesidades de la población, como para reducir la pobreza y elevar el bienestar de

la población, de a%í #ue en el año 788: la presión tributaria alcanzó sólo el =6,F por ciento y para el 788; bajó al =C,F por la crisis internacional AEl 1omercio, 78=8B

cuando en 1%ile %ace muc%o se %a establecido en el 76 por ciento y en Europael promedio est en <8 por ciento$ n Estado pe#ueño y dbil no podría tener lacapacidad de revertir tan altos niveles de pobreza, disminuir la desigualdad social

y generar ms inclusión de la población, su accionar recae !undamentalmente enatender la inserción del país a los !lujos transnacionales$

Re&#s $e la $e#crac(a

El crecimiento económico de los últimos años ocurre en un período democrtico

 para el país, señala un momento particular de la %istoria peruana$ En el siglo pasado, por lo general los breves instantes democrticos acabaron en con!lictos yestancamientos económicos, mientras #ue los regímenes autoritarios, al restablecer 

el orden tendieron a crear las condiciones para el crecimiento económico A1otler,788:B$ El crecimiento %a llevado a una mayor concentración de los recursos de poder,

en tanto la democracia tiende a propiciar una mayor igualdad social y bienestar dela población, situación #ue %a llevando a una disposición de negociaciones muy

endebles #ue el rgimen democrtico peruano se muestra incapaz de resolver, por la debilidad institucional y el carcter antagónico de los actores$

 Gebilidad institucional #ue no %a permitido redistribuir los !rutos de lae3pansión de la economía? distribuir el bienestar, disminuir la pobreza y cancelar 

las e3clusiones tnicas$ En e!ecto, el Estado se %a mostrado incompetente paralograr cierto e#uilibrio entre democracia y mercado, #ue se e3presa en los nivelesabismales de desigualdad social #ue a!ecta a la población, #ue ve imposibilitadasu integración a una sociedad de mercado$ -a desigualdad social e3istente pone

en ja#ue la democracia, con niveles muy altos de pobreza la democracia se torna#uebradiza pese al crecimiento económico$

-a democracia en el Perú %a desarrollado una ciudadanía de segunda clase #ueno tiene posibilidades de satis!acer sus necesidades indispensables y se muestra

inútil para generalizar el acceso a los derec%os civiles, políticos y sociales al conjunto

de la población, con toda crudeza -ópez A=;;9B señala #ue menos de un tercio de

l

o

s

 

 p

e

Page 19: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 19/25

uanos pueden acceder a todos los derec%os civiles, políticos y sociales$ Ge a%í

#ue los niveles de apoyo a la democracia en el país son de los ms bajos de (mrica

-atina, un 98,F por ciento de entrevistados señala #ue actualmente en el Perú la

democracia e3iste pero !unciona mal, un 7<,< por ciento #ue no e3iste o #ue no

vivimos en democracia, y sólo un 6 por ciento reconoce #ue e3iste y !unciona

 bien APNG, 788FB$'in embargo, lo ms grave es #ue el Estado ni #uiera tiene la capacidad de

lograr una ciudadanía !ormal #ue involucre a todos los sectores poblacionales,

subsisten amplios núcleos poblacionales indígenas #ue no pueden ser consideradosen condiciones de igualdad jurídicaHlegal$ -a %erencia colonial impide #ue los

sectores ms pobres sean incluidos en la ciudadanía liberal por su pertenencia

a las razas in!eriores, poblaciones e3cluidas #ue %istóricamente no tienen

reconocimiento como poseedores de derec%os$ En esa dirección, en el Perú no

todos los individuos en rigor son considerados iguales, subsisten di!erencias marcadas

entre los #ue ostentan la ciudadanía, con los recursos de poder #ue ello supone,

generalmente población de origen europeo, blanco o mestizo y, por otra parte,

los pertenecientes a los grupos de poblaciones indígenas e3cluidos y en condiciones

de e3trema pobreza$ 'ituación planteada en toda su severidad por el in!orme

de la 1omisión de la Kerdad y @econciliación A788<B, #ue señaló al idioma, a la

cultura, al territorio, a la educación y a la ley como las grandes brec%as #ue dividen

a la sociedad peruana$ 'i bien es cierto, en la actualidad no e3iste en trminos

nacionales mayorías poblacionales #ue se autode!inan como indígenas e3cepto los

reducidos grupos de comunidades nativas de la selva peruana, !undamentalmente la

mayoría de peruanos se inclinan por ser identi!icados como mestizos o c%olos$

En particular, desde =;;8, todos los procesos electorales tienen en la etnicidad un

elemento central para ganar las pre!erencias de los votantes, los candidatos tuvieron

#ue reclamar su choledad   o, de la misma !orma, construyeron alianzas contrarias$

-a etnicidad se %a trans!ormado en un aspecto !undamental en la %istoria política

del Perú contemporneo AOuijano, 788CB$1on una estructura de la ciudadanía con pro!undos niveles y brechas de

desigualdad social, una sociedad civil debilitada y partidos políticos en crisis %an

llevado a la gestación de una comunidad política desarticulada y masi!icada, carentede movilización social y representatividad de la población$ -a derivación de todas esas

evoluciones %ace #ue la competencia democrtica tienda a ser ms precaria, tensa,

incierta y la representación política se vuelve personalista$ Ge esta !orma, tiende a

establecerse un escenario populista donde los independientes predominan en la

 política peruana y la idea del Estado se concibe como la propiedad de la voluntad

Page 20: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 20/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

 patrimonial de un líder$ -a e3istencia de una comunidad política desarticulada y

masi!icada genera la eventualidad, siempre latente, del surgimiento de un líder

#ue puedan llegar a monopolizar todos los resortes políticos y conduzcan a un

camino di!erente del rgimen democrtico en el Perú$Ge la misma !orma, la relación dis!uncional entre los poderes del Estado %a

creado una estructura #ue !avorece, por un lado, a unas cuantas instituciones

altamente competitivas #ue %acen posible el crecimiento macroeconómico y la

inserción mundial del país y, por otro lado, el deterioro, incluso el rec%azo de la

ciudadanía del 1ongreso, del Poder Judicial y de los organismos públicos encargados

de gestionar los servicios de las mayorías$ El dese#uilibrio de poderes puede conllevar 

a la tendencia, siempre latente, de evolucionar el rgimen político actual a una

democracia delegativa, donde el Ejecutivo acapare las decisiones !undamentales

del gobierno, se e3cluya a la sociedad civil de las decisiones de gobierno y sesustituya la ley por la voluntad personalizada, enrumbando el país a un destino

contrario a la democracia$ -a prctica institucional de la democracia sigue siendo

dbil y precaria en el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, la

desigualdad social es creciente y la permanencia de e3clusiones tnicas da lugar a

insalvables con!lictos #ue la ponen en cuestión$ -a interrupción del rgimen político

es siempre una posibilidad #ue puede llevar a recurrir a !órmulas autoritarias, %arto

conocidas en la %istoria del Perú$

4+ MOGIMIENTOS SOCIALES

-as tensiones entre el crecimiento económico y la e3istencia de desigualdades

sociales e3tremas %an dado lugar al progresivo aumento de los con!lictos sociales,

#ue %an puesto en tela de juicio el modelo neoliberal$ -a dinmica se inició con la

caída del gobierno autoritario de >ujimori, con los movimientos por la democracia en

el 7888 y e3perimenta un desarrollo constante a partir del movimiento de (re#uipa

contra la privatización de la energía elctrica$Estos movimientos son resultado de #ue diversos grupos sociales entre los #ue

destacan, usuarios de servicios públicos, provincianos, comunidades campesinas o

indígenas, productores agrarios, asalariados, pensionistas, pobres e incluso sectores

de clase media cuestionan por medio de acciones colectivas, desde !uera de los

marcos institucionales, las decisiones de políticas neoliberales y de integración

global del gobierno en torno a las privatizaciones, concesiones, inversiones mineras

#ue contaminan el medio ambiente, distribución de recursos para las regiones,

obras públicas, erradicación de cultivos de coca y derec%os laborales$ Irupos #ue

Page 21: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 21/25

 perciben #ue el crecimiento económico reproduce mayores desigualdades sociales,

la pobreza, la persistencia de las e3clusiones tnicas y sólo bene!icia a un sector 

reducido de inversionistas e3tranjeros, empresarios e3portadores y ciertos sectores

medios$-os movimientos sociales, aun#ue todavía se trata de !ormas localizadas,

espordicas y !ragmentadas, son importantes por#ue trazan nuevas posibilidades

y vislumbran puntos de cuestionamiento a las políticas o!iciales de inserción del

 país a los !lujos internacionales$ 'e propugna un nuevo imaginario #ue concilia

democracia y mercado pero con una amplia intervención del Estado, con empresas

 públicas muy vigorosas en el sector de servicios, políticas #ue !avorezcan la de!ensa

del medio ambiente y los recursos naturales, mejoren los niveles de productividad

y de mercado de los productores agrarios, propugnen derec%os indígenas de las

comunidades nativas y !avorezca una amplia descentralización del país$ 'e pueden

destacar los siguientes movimientos sociales?

 Movimiento contra las privatizaciones

El movimiento ms importante se desarrolla en (re#uipa, en junio de 7887 contra la

 privatización de dos empresas regionales de servicios elctricos? Egesa y Egesur$ >ue

una respuesta directa a la política de privatizaciones de las empresas del Estado #ue

vinieron implementndose desde =;;8 AIrompone, 7886? ::H;8B$ Este rec%azo

 parte de la idea #ue las nuevas empresas privadas suben los costos de los servicios,

generan desempleo y precariedad laboral, con el agravante de #ue son compañías

solventes y venían !uncionando e!icazmente, no %abía razón para su privatización$

>ue un movimiento #ue tuvo 3ito no sólo por#ue impidió la privatización de lasempresas elctricas a la transnacional Dractebel, sino por#ue !ue la primera derrota

importante del neoliberalismo$ ( partir de entonces, el Estado comenzó a revisar 

tímidamente sus políticas de privatizaciones$

 Movimiento contra las mineras

-os movimientos desarrollados contra las empresas mineras y otras industrias

e3tractivas, #ue en los últimos años %an cobrado inusitada !uerza se %an producido

 principalmente en zonas de e3trema pobreza del rea andina de país$ Estos con!lictos

mineros se orientan a la bús#ueda del desarrollo sostenible en las comunidades

a!ectadas por la e3tracción de materias primas, de sus tierras, territorios y recursos

naturales por las empresas transnacionales$ -os movimientos contra las mineras %an

sido liderados principalmente por organizaciones populares, autoridades locales y

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

NI$ 'on movimientos #ue todavía siguen siendo relativamente !ragmentados, %an

Page 22: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 22/25

ejercido una in!luencia importante en la opinión pública nacional y en las decisiones

de los sectores público y privado$

 Movimiento indígena

El movimiento indígena ad#uirió importancia desde !ines de la dcada del

noventa con el impulso de las e3plotaciones de %idrocarburos en la selva y, de

modo especí!ico, con el gobierno de (lejando Doledo A7888H7886B #ue propició laadopción de un discurso indígena y la creación de organismos estatales vinculados

a dic%a problemticaF, desde entonces la cuestión indígena dejó de estar reducida

a la propia (mazonía y alcanzó niveles nacionales$ -as comunidades nativas de la

selva peruana tienen como organizaciones ms representativas a la (sociación para

el Gesarrollo de la 'elva Peruana A(0GE'EPB y la 1on!ederación de Nacionalidades

(mazónicas del Perú A1N(PB$ El movimiento indígena propicia la de!ensa de la

autonomía y los derec%os colectivos, la biodiversidad, el medio ambiente y los

recursos naturales de los pueblos nativos #ue se ven amenazados por las empresas

transnacionales e3tractivas de materias primas Aproductos minerales, petróleo, su

gas y madererasB y los megaproyectos de in!raestructura con el 2rasil A2ebbington,

'curra% y 2ielic%, 788:B$

 Movimiento agrario

El movimiento agrario e3presa los intereses de pe#ueños y medianos cultivadores

de la costa y agricultores de la sierra y selva orientados al mercado, la mayoría

se organiza por tipo de cultivo Aalgodoneros, maiceros, paperos, arroceros,

alba%a#ueros, etc$B y tienden a identi!icarse como productores$ No representa al

movimiento campesino de dcadas pasadas y tampoco e3presan los intereses de

los grandes agroe3portadores, de los ca!etaleros o de las comunidades campesinas

y nativas #ue producen para el auto consumo y las asociaciones de regantes

A2ebbington, 'curra% y 2ielic%, 788:B$ -a principal organización es la 1onvención Nacional del (gro A1NKE(I@B !undada en =;;< y con mayor presencia desde

=;;:$ -as principales reivindicaciones #ue !ormulan giran alrededor de los temas

de producción y mercado para lograr ms competitividad y bene!icios Aprecios,

insumos, crditos, in!raestructura, servicios, etc$B, #ue, a%ora, se %an e3tendido en

negociar mejores condiciones con el D-1 con los EE$$ y se muestra crítico %acia

el modelo neoliberal$

 Movimientos regionales

-os antecedentes inmediatos de los movimientos regionales se encuentran a mediados

de los noventa, cuando lograron una presencia uni!icada y nacional, en las luc%as

!rente al gobierno autoritario de >ujimori por restablecer la democracia en el país y

lograr una política de descentralización$ Pero una vez #ue estos objetivos, a partir 

del año 7888, se comenzaron a desarrollar, su proyección nacional se desvaneció

y

 

u

e

 

s

us

t

i

t

u

i

d

o

 

 p

Page 23: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 23/25

or uno ms circunscrito a nivel de cada región$ 5oy tenemos

movimientos regionales activos en los departamentos de (re#uipa, (yacuc%o,

1usco, Junín, -oreto, Mo#uegua y Dacna, son varios movimientos regionales, con

demandas propias y reivindicaciones locales, e incluso se %an dado !uertes y masivas

movilizaciones de regiones contra otras, Mo#uegua y (re#uipa por el acceso al agua

y entre Mo#uegua y Dacna por la distribución del canon minero$ Estos movimientos

%an conseguido e3presar las demandas de las regiones !rente al %istórico centralismo

limeño de la capital del país y a la dinmica de crecimiento económico desigual

entre las regiones AIrompone 7886B$

 Movimiento cocalero

El movimiento cocalero es resultado de otra !orma de integración del Perú a la

globalización, la #ue tiene #ue ver con el narcotr!ico, #ue relaciona consumidores

de los países desarrollados y cultivadores de %oja de coca$ Este movimiento implica

la participación de campesinos en el sembrío de %ojas de coca en las zonas de la

selva del país donde predomina la pobreza e3trema y, por lo común, son de origen

migrante de los (ndes del país$ 'e trata de un movimiento muy desarticulado y con

escasa comunicación entre los di!erentes valles y productores de la %oja de coca, su

discurso varía desde posiciones sobre la %oja de coca como símbolo de identidad

indígena y con mayor cercanía a las políticas públicas, %asta puntos de vista cercanos

a la de!ensa del narcotr!ico, se cuestionan directamente los acuerdos del gobierno

con los EE$$ y se da un rec%azo ms e3plícito a las políticas de erradicación y

desarrollos alternativos$

Page 24: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 24/25

 JULIO MEJÍA NAVARRETE* Crecimiento económico, sociedad, cultura y ol!tica en el "er# contemor$neo

 Movimiento sindical 

El movimiento sindical se encuentra muy debilitado desde la dcada del noventa,

se organiza principalmente en torno a la 1on!ederación Ieneral de Drabajadoresdel Perú A1IDPB, pero #uienes tienen mayor protagonismo son la >ederación

de 1onstrucción 1ivil y el 'indicato Qnico de Drabajadores de la Educación del

Perú A'DEPB$ -a mayor parte de los con!lictos #ue ocurren en el Perú ya no son

organizados por los sindicatos sino son llevados por los otros movimientos sociales$

El movimiento sindical %a decaído como resultado de la globalización y las políticas

económicas neoliberales #ue %an llevado a la creciente in!ormalidad del empleo en

el Perú, %oy menos del =8R de la población económicamente activa se encuentra

sindicalizada, y por la predominancia de una concepción tradicional y populista del

trabajo A2ebbington, 'curra% y 2ielic%, 788:B$ En general, se trata de un movimiento

llevado por organizaciones tradicionales, contrariamente a su prdica discursiva se

trata de con!lictos !ragmentados por centros de trabajo, #ue no logran trascender ms all de lo puramente reivindicativo y #ue no a!ecta a las decisiones centrales del

Estado preocupado a%ora ms en la inserción del Perú a la es!era mundial$

Por los contenidos #ue e3presan los movimientos sociales ms importantes del

 país, podemos distinguir dos tipos de dinmicas #ue se de!inen en torno al proceso

de inserción global del Perú$ En primer lugar, subrayamos los movimientos de clara

oposición a la globalización, son los #ue buscan rede!inir una nueva perspectiva en el

conte3to social, y al %acerlo, de alguna manera trazan un ideario de trans!ormación

de la sociedad o de un aspecto parcial de ella$ (#uí, por un lado, se encuentran los

movimientos claramente ms opuestos a la globalización neoliberal? el movimiento

contra las privatizaciones, el movimiento contra las mineras, el movimiento

indígena y el movimiento cocalero" por otro lado, se encuentran los movimientos

#ue buscan cambiar algún aspecto parcial de modelo neoliberal? el movimiento

agrario y el movimiento regional$ En segundo lugar, sobresale el sindicalismo como

un movimiento #ue %a devenido en puramente reivindicativo, propio de la etapa

de la industrialización por sustitución de importaciones, #ue se desarrolló en torno

a la organización del Estado, de una economía dirigida %acia el mercado interior y

en !unción del contrato entre capital y trabajo$ El sindicalismo se encuentra en crisis

 por el desarrollo de la lógica de la vida mundializada y por la visión tradicional #ue

muestran sus principales líderes$

Page 25: Realidad Nacional

7/21/2019 Realidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/realidad-nacional-56d9e3c2abd76 25/25

3+ A MANERA DE CONCLUSIÓN

El insólito crecimiento económico sostenido durante los últimos años en el Perú,

con una gran polarización social y un progresivo aumento de los movimientos

sociales, en un período de gobiernos democrticos y !ragilidad del Estado y las

 políticas para gestionar los intereses generales de las mayorías coincide con el

desarrollado de un amplio proceso, muy diverso e incluso contradictorio, de

revalorización de identidades locales, con claros elementos del universo andino,

en medio de una dinmica de la globalización #ue parecía inminente y absoluta$

@evelan dos posibilidades contradictorias #ue van a de!inir la sociedad peruana para

los pró3imos años$-a primera posibilidad es la continuidad del modelo neoliberal y de inserción

global, per!eccionndose con ms tratados de libre comercio con di!erentes

naciones, #ue desplegar mayores niveles de desigualdad social y persistencia de la

 pobreza, con una democracia endeble y ms dependencia del país a las !luctuaciones

económicas internacionales, como parece evidenciarse en estos momentos por la

crisis mundial$ -a segunda posibilidad, es el desarrollo de las pautas !ormuladas,

aun#ue de un modo general e inicial, por la revalorización de la cultura y los

movimientos sociales #ue cuestionan la globalización$ Posibilidad #ue signi!ica

trastocar las relaciones EstadoHsociedad, al proponer un modelo de democracia y

de mercado pero con mayor presencia del Estado, ms integrador entre los sectores

 productivos y sociales, descentralizado, con mayores niveles de co%esión social,

estabilidad política y culturalmente ms nacional$En ese sentido, creo #ue el e3amen de la problemtica y las perspectivas del

Perú muestran, de algún modo, toda la complejidad de (mrica -atina$