realcion ayudad

3
RELACION DE AYUDA Profesora Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería. Universidad de Chile. DEFINICIÓN Son esfuerzos que hace una persona (ayudador) en la interacción con otra persona (ayudado o en necesidad) por contribuir al mejoramiento de esta segunda de un modo positivo y que facilite su adaptación. El propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca un cambio. Se debe ver a la persona no como individuos con “problemas de conducta” sino como Personas que tratan de Descubrir el Sentido de la Vida. Carl Rogers, define Relación de Ayuda como toda relación en la que al menos una de las partes intenta promover en el Otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración, la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada. En pocas palabras, intenta facilitar el desarrollo personal y lo hace mediante acciones Asistenciales y Educativas. CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES DE AYUDA 1.- La relación de ayuda es personal e íntima , guarda relación con la situación dada, implica un compromiso profundo y recíproco. 2.- En ella se expresa afecto, se trabaja desde el yo profundo que se compromete y es sensible a las manifestaciones del Otro. Hay una exteriorización de percepciones, informaciones o actitudes propias e íntimas, siempre enfatizando e lo afectivo. 3.- En ella se manifiesta la persona total respetando al Otro porque es una persona valiosa, ambos son personas auténticas dignas de fé. 4.- La relación de ayuda tiene lugar con el consentimiento de ambos participantes quienes acceden a ella por elección o necesidad pero sin presión ni obligación. 5.- La relación tiene lugar porque la persona que va a ser ayudado necesita información, instrucción, orientación, compañía, comprensión y/o tratamiento por parte del Otro. El que busca ayuda lo hace porque carece del conocimiento o competencia necesarios, porque se siente angustiado, ansioso o incapaz. Quien proporciona ayuda lo hace porque tiene una madurez mayor, posee algún conocimiento o competencia para que el otro deposite su confianza en él. 6.- La relación de ayuda se realiza mediante comunicación e interacción, cada uno de los participantes se ve afectado por la comunicación verbal y no verbal del Otro. Ambos se trasmiten conocimientos, información y sentimientos, por lo tanto, mientras más lúcida y

Upload: lulu-patino

Post on 23-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento tiene aspectos de relación y ayuda

TRANSCRIPT

Page 1: REALCION AYUDAD

RELACION DE AYUDA Profesora Sra. Edda Bustos B. Escuela de Enfermería. Universidad de Chile. DEFINICIÓN Son esfuerzos que hace una persona (ayudador) en la interacción con otra persona (ayudado o en necesidad) por contribuir al mejoramiento de esta segunda de un modo positivo y que facilite su adaptación. El propósito es contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de modo que se produzca un cambio. Se debe ver a la persona no como individuos con “problemas de conducta” sino como Personas que tratan de Descubrir el Sentido de la Vida. Carl Rogers, define Relación de Ayuda como toda relación en la que al menos una de las partes intenta promover en el Otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración, la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada. En pocas palabras, intenta facilitar el desarrollo personal y lo hace mediante acciones Asistenciales y Educativas. CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES DE AYUDA 1.- La relación de ayuda es personal e íntima , guarda relación con la situación dada, implica un compromiso profundo y recíproco. 2.- En ella se expresa afecto, se trabaja desde el yo profundo que se compromete y es sensible a las manifestaciones del Otro. Hay una exteriorización de percepciones, informaciones o actitudes propias e íntimas, siempre enfatizando e lo afectivo. 3.- En ella se manifiesta la persona total respetando al Otro porque es una persona valiosa, ambos son personas auténticas dignas de fé. 4.- La relación de ayuda tiene lugar con el consentimiento de ambos participantes quienes acceden a ella por elección o necesidad pero sin presión ni obligación. 5.- La relación tiene lugar porque la persona que va a ser ayudado necesita información, instrucción, orientación, compañía, comprensión y/o tratamiento por parte del Otro. El que busca ayuda lo hace porque carece del conocimiento o competencia necesarios, porque se siente angustiado, ansioso o incapaz. Quien proporciona ayuda lo hace porque tiene una madurez mayor, posee algún conocimiento o competencia para que el otro deposite su confianza en él. 6.- La relación de ayuda se realiza mediante comunicación e interacción, cada uno de los participantes se ve afectado por la comunicación verbal y no verbal del Otro. Ambos se trasmiten conocimientos, información y sentimientos, por lo tanto, mientras más lúcida y

Page 2: REALCION AYUDAD

articulada sea la comunicación entre ellos, más significativa será la relación. Sólo así el ayudado podrá desarrollar nuevas conductas que indiquen que se ha logrado el propósito de la relación. 7.- La relación de ayuda es una situación estructurada. Se inicia cuando se reúnen dos personas, una en necesidad y otra con deseos y habilidades para ayudar. Luego ambas definen el problema presente, lo explicitan. Se trazan objetivos a corto, mediano y largo plazo; enseguida juntos buscan diferentes caminos de solución al problema planteado. A continuación el ayudado prueba aquella solución que a su juicio es la más viable. Por último ambos ayudador y ayudado evalúan resultados a la luz de logros alcanzados los que se expresan en conductas observables. 8.- Una relación de ayuda requiere del esfuerzo cooperativo porque tanto ayudador como ayudado trabajan por lograr una meta y juntos buscan los recursos para alcanzarla. 9.- La persona que ayuda debe mostrarse accesible, en el sentido que los demás se sientan en libertad de aproximarse a ella, acepta las ideas, acciones y sugerencias de los otros t se muestra segura y estable, libre de temores y ansiedades. 10.- El objetivo de la relación de ayuda es el CAMBIO. Los participantes aprenden uno del otro y el resultado es el cambio para ambos; el ayudado ya no sufre tanto, se conoce más a sí mismo, no se siente indefenso. Se comporta de manera más satisfactoria, en suma se convierte en una persona más desarrollada. El ayudador gana en conocimiento y experiencia . El cambio en ambas personas se manifiesta en acciones o conductas. Para asegurarse si la relación que usted establece con su paciente corresponde a una relación de ayuda , plantéese las siguientes interrogantes: ¿Cómo puedo ser para que el otro me perciba como una persona digna de fe, coherente y segura? ¿Puedo ser lo suficientemente expresivo, como persona, de tal manera que pueda comunicar sin ambigüedades? ¿Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia otras personas: calidez, interés, agrado, respeto, preocupación? ¿Puedo ser lo suficientemente fuerte como para diferenciarme del Otro? ¿Tengo la suficiente seguridad interna como para aceptar su individualidad? ¿Puedo permitirme penetrar en el mundo de sus Sentimientos y significados personales y verlos como él los ve? ¿Puedo aceptarlo tal cuál es? ¿Puedo comunicarle esta actitud?

Page 3: REALCION AYUDAD

¿Puedo actuar con suficiente sensibilidad en la relación, de tal modo que mi conducta no se perciba como una amenaza? ¿Puedo enfrentar a esta otra persona como un ser en proceso de transformación . o me sentiré limitado por su pasado y el mío?