real maravilloso

7
Datos informativos: Nombre: Kevin Johan Apellido: Gaspar Cortez Curso: Especialidad: Mecánica Paralelo: “A” Consulta: Lo real-maravillosos de Alejo Carpentier Su obra influyó notablemente la literatura latinoamericana durante el llamado “Boom”. Alejo Carpentier nación el 26 de diciembre de 1904. Autor nacionalizado cubano, originario de Lausanne, Suiza, es considerado uno de los escritores fundamentales del Siglo XX en lengua castellana, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo “Real Maravilloso”.

Upload: kevin-gaspar

Post on 14-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Alejo Carpediem

TRANSCRIPT

Datos informativos:Nombre:Kevin JohanApellido:Gaspar CortezCurso:3Especialidad:MecnicaParalelo:A Consulta:

Lo real-maravillosos de Alejo Carpentier

Su obra influy notablemente la literatura latinoamericana durante el llamado Boom.Alejo Carpentiernacin el 26 de diciembre de 1904. Autor nacionalizado cubano, originario de Lausanne, Suiza, es consideradouno de los escritores fundamentales del Siglo XX en lengua castellana, y uno de los artfices de la renovacin literaria latinoamericana, en particular a travs de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginacin para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formacin y uso de lo Real Maravilloso.

EnAlejo Carpentier: Amrica, la imagen de una conjuncin, el autor describeLo real maravilloso como esa inesperada alteracin de la realidad, una revelacin privilegiada, una iluminacin inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una bsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueo y ejecucin, ocurrencia y presencia.La diferencia que hace Alejo Carpentier entre el Realismo Mgico y el Real Maravilloso es que, ste ltimo,forma una perspectiva ms de la historia y no es necesariamente una ficcin.

El texto ms clebre del autor esEl siglo de las luces, publicado en 1962. Una novela histrica que narralos ecos de la Revolucin Francesa en el Caribe, especficamente en Cuba, contados por Sofa, Carlos y Vctor.Otros textos del autor son:El reino de este mundo,Los pasos perdidos,El ocaso,Concierto barroco,Consagracin de la primavera, entre otros.Alejo Carpentier muri el 24 de abril de 1980 en Pars, Francia.

Real Maravilloso.Categora literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraordinario, no tiene por qu ser hermoso o feo, sino novedoso, inslito o sea, tener la cualidad de asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. Cuando elescritorcubanoAlejo Carpentierhabla de lo Real Maravilloso se refiere especficamente a hechos ocurridos enAmrica, sobre todo a sorprendentes paisajes que alimentan su obra de modo infinito.HistoriaAlejo Carpentierfue el primero en definir conceptualmente lo Real Maravilloso y convertirlo en una nueva categora literaria y unagua impresionante para redescubrir los encantos del ser americano y lo hizo pblico en el prlogo de su novelamundo donde aclara que su idea de lo Real Maravilloso es muy diferente al Realismo, porque el Realismo Mgico escasamente busca lo maravilloso en la realidad, mientras que por otra parte lo Real Maravilloso lo encontramos de forma omnipresente en todo lo latinoamericano.El concepto de lo real maravilloso fue introducido en un artculo publicado en el peridico El Nacional en1948y un ao despus apareci en la introduccin de "El reino de este mundo". Algunos crticos lo interpretan como sinnimo de Realismo mgico, aunque otros disienten a este respecto, contrastndolo a consideracin de escritores como MigueloGabriel Garca Mrquez.La obra delescritorcubano Alejo Carpentier realmente constituye una rica fuente para la interpretacin de nuestra realidad, pues l supo captar en sus textos, con verdadero talento literario, nuestra esencia latinoamericana y caribea; y adems nos ense a como aprender a valorar y defender mejor la identidadde nuestros pueblos.Haitrealmente parece ser uno de los sitios americanos que ms asombro caus al autor de El reino de este mundo, dado a su maravillosa historia, recordemos que en este lugar fue el primer pas enLatinoamricaen declarar la independencia y tambin el primero del mundo donde triunf una revolucin antiesclavista. Aunque ciertamente Carpentier insisti siempre en que lo Real Maravilloso no era privilegio solamente deHait, sino de toda la Amrica. El encuentro de lo real-maravilloso supone un penetrar en las esencias americanas, un hablar no de lo que sucede sino del fondo ello: historia, costumbre, idiosincrasia, naturaleza.ConceptoEl concepto de Real Maravilloso no aparece slo en la El reino de este mundo, sino que reaparece en la huida del protagonista de "Los pasos perdidos" y est presente en otras novelas de Alejo Carpentier, hasta que finalmente con la publicacin del libro "El siglo de las luces", el mundo conoce mejor su visin de la realidad americana.En "Concierto barroco" Carpentier nuevamente reactualiza su teora y nos da su personal concepto de lo fabuloso, muy relacionado con nuestracultura nacional, por estos motivos la obra carpenteriana ha llegado a ser para nosotros un eslabn esencial a la hora de interpretar la realidad caribea y de la Amricatoda, pero ante todo la cubana. Alejo Carpentier, tambin escribi unensayoque titul "Lo barroco y lo real maravilloso" donde expres que el libro para encontrar las ansiadas respuestas del alma de Iberoamrica sera El libro del barroco en clave de lo Real Maravilloso.Obras que teorizan sobre el tema

Libro de Leonardo Padura, Un Camino de medio siglo. Alejo Carpentier y la narrativa de lo Real MaravillosoEl libro deLeonardo Padura Fuentestitulado Un Camino de medio siglo. Alejo Carpentier y la narrativa de lo Real Maravilloso es considerado en la actualidad el estudio ms abarcador y completo sobre la afamada teora carpenteriana de lo Real Maravilloso. Este ensayo nos propone un intenso recorrido por toda la obra literaria, reflexiva y periodstica de Carpentier, precisamente en busca de las races, influencias y vivencias que le permitieron la concepcin de lo americano que el tan genialmente fundamenta en su polmica teora.Tambin se ha acercado al tema el historiador y escritorRafael Duarte Jimnez, quien escribi la obra titulada Lo Real Maravilloso santiaguero, con la cual obtuvo el Premio de Ensayo Jos Mara Heredia. Este texto rene nada ms y nada menos que nueve ensayos sobre lo Real Maravilloso de esta ciudad, de su gente, as como las diversidades que conviven en la sociedad santiaguera, que las diferencian de otras localidades del pas.Diferencias entre lo Real maravilloso y el Realismo mgicoMuchos otros crticos e intelectuales del mundo opinan que el concepto de lo Real Maravilloso acab convirtindose en el famoso Realismo Mgico, pero ciertamente el Realismo Mgico es una tendencia internacional que surge en el ao1918y que se da tanto en lapinturacomo en laliteratura, donde se ofrece un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosmil. En cambio, lo Real Maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene lmites cronolgicos, proviene de las races culturales de ciertas zonas de laAmrica Latina.

Alejo Carpentier fue un hombre de letras importante en su tiempo al que se sigue considerando uno de los grandes. Forma parte de la renovacin de la narrativa hispanoamericana en la que influyen tanto el xodo rural como los autores europeos. Pero, sobre todo, se ve la influencia de los aquellos norteamericanos de la llamada generacin perdida: Dos Pasos, Miller, Hemingway y, sobre todo, Faulkner. Nuestro autor fue cubano y sinti Cuba a lo largo de toda su vida. Sufri un encarcelamiento en tiempos de la dictadura de Gerardo Machado. Tanto la msica como la literatura formaban parte de su medio familiar. Su abuela y su madre eran pianistas, y su padre, arquitecto, haba estudiado el violonchelo con Pablo Casas y lea con fruicin a los novelistas franceses del siglo xix y a los contemporneos Baroja y Anatoli France2. De hecho, podemos destacar un interesante ensayo de nuestro autor titulado La msica en Cuba para el cual tuvo que realizar largas y extenuantes jornadas investigadoras de la msica, msicos y hechos musicales, hasta poner a disposicin de los lectores un libro de cabecera. El padre, Jorge Julin, era de origen francs y ese fue un elemento que ayudo a que Alejo Carpentier fuera bilinge. De hecho, escribi artculos e hizo traducciones al francs, pero, con todo, sus obras de ficcin las escribi en espaol. El propio autor afirma: Mi padre hizo de m un hombre ntegramente bilinge, aunque para escribir jams renunciare al castellano, ni jams tratare de escribir en francs. Me parece el castellano un idioma mucho ms rico. Adems, cubano soy, cubano y, como cubano latinoamericano, mi idioma es el castellano, el espaol, y con ese idioma tengo que comunicarme con mis compatriotas y con la gente que en el continente siente como yo.3 La figura del autor hispanoamericano que nos ocupa fue, sin duda, la que concibi las ideas y proyectos novelsticos ms complejos e influyentes en nuestra novela alrededor del medio siglo: el conjunto de sus propuestas y sus relatos suponen un dramtico cambio en el rumbo de cmo se entenda entonces el arte narrativo en Amrica. Lo convirti en un vertiginoso foco donde se concentraban las ms grandes y dispares cuestiones estticas e intelectuales, tales como barroco, vanguardia, negrismo, existencialismo, universalismo, americanismo, mito, historia, revolucin