real academia galega de belas artes · 2015. 2. 12. · recital de violÍn y piano también hoy...

8
Real Academia Galega de Belas Artes R E C I T A L D E V I O L Í N Y P I A N O D E B O R A H H A M B U R G E R , v i o l í n A L I C I A G O N Z Á L E Z P E R M U Y , p i a n o C O N C I E R T O E N B E N E F I C I O D E C Á R I T A S I N T E R P A R R O Q U I A L D E A C O R U Ñ A concierto Jueves, 26 de febrero de 2015 A las 20:00 horas Salón de Actos

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

Organiza:

Real Academia Galega de Belas Artes

Praza do Pintor Álvarez de Sotomayor, 1 15001 A Coruña

Teléfono y fax 981 211 602 [email protected]

www.academiagalegabelasartes.org

Programación artística del concierto de carácter benéfico propuesto por ARTEMIS ENSEMBLE

a favor de

Real Academia Galega de Belas Artes

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

DEBORAH HAMBURGER, violín ALICIA GONZÁLEZ PERMUY, piano CONCIERTO EN BENEFICIO DE CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE A CORUÑA

Viernes, 27 de febrero de 2015 A las 20:00 horas Salón de Actos

conciertoColaboran: Jueves, 26 de febrero de 2015

A las 20:00 horasSalón de Actos

Page 2: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre nosotros: el italiano Ottorino Respighi y el francés Claude De-bussy, quienes, sin embargo, bien merecían mejor suerte, sobre todo Debussy, que es uno de los máximos compositores en la transición del siglo XIX al XX, y que supo crear un estilo propio, personal, de gran significado histórico; pero también Respighi, no obstante que una serie de factores hayan hecho que su música sea poco conocida; y hasta habría que añadir que, de todas formas, él es el mayor compositor italiano del siglo XX después de Puccini. Y respecto de Debussy —que, de todas formas, es mucho más conocido que Respighi— bastaría nombrar sus preludios, sobre todo los del primer libro, para constatar que se está ante un compositor que marca una época. Ottorino Respighi nació en Bolonia en 1879 y falleció en Roma en 1936. Pertenece a aquella generación de músicos, más o menos “nacionalistas” —como en España Albéniz, Granados o Falla—, que destacan, sí, en mayor o menor grado, según sus propias cualidades creadoras, pero en los que la música, el ambiente, etc. nacional constituye una referencia importante. En el caso suyo las obras más conocidas son los poemas sinfónicos Fontanas de Roma, de 1916, y Pinos de Roma, de 1924; pero tiene otras composiciones también dignas de conocerse. Su sonata en mi menor para violín y piano, que hoy se interpreta, data de 1917, durante el mejor período de su vida, cuando vivía, junto con otros músicos de su generación (Alfredo Casella…), ilusiona-do con el proyecto de modernizar la música italiana. Muy distinto es el caso de Debusssy, que tiene otra dimensión internacional, tam-bién porque él nació y vivió en un ambiente cultural, y aun social, bien distintos a los de Respighi. Aunque a él no le gustaba que a su arte se le llamase Impresionismo, no cabe duda que los criterios estéticos de los pintores “impresionistas” —Manet, Degas, Cézsanne…— influyeron decisivamente en la creación de su propio estilo compositi-vo. Su sonata para violín y piano es casi la última composición suya. La terminó en marzo de 1917, y en septiembre la estrenó, en San Juan de Luz, tocando él mismo el piano y Gastón Poulet el violín. Seis meses después fallecía en París.

José López Calo Académico de la Sección de Música

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

CON

DEBORAH HAMBURGER, violín &

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY, piano

OTTORINO RESPIGHI (1879 - 1936)

Sonata en si menor para violín y piano

I. Moderato II. Andante espressivo III. Passacaglia

CLAUDE-ACHILLE DEBUSSY (1862 - 1918)

Sonata en sol menor para violín y piano, L 140

I. Allegro vivo II. Intermède: Fantasque et léger III. Finale: Très animé

pro

gra

ma

Page 3: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

 

  

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY

 

 RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

DEBORAH HAMBURGER & ALICIA GONZÁLEZ PERMUY

DEBORAH HAMBURGER (Violín) Nació en la India, donde comenzó sus estudios musicales con Josic Menzies y Melbourne Halloween. Fue premiada en varios concursos en Mumbai y también a nivel nacional. Estudió en la Academia de Música y Artes Escénicas de Viena con Eduard Melkus y Klaus Maetzl y recibió el titulo de Masters in Performance en 1991. Fue becada por el Ministerio de Educación en Austria. También estudió con Milan Vitek en Copenhagen y música de cámara con Georg Ebert, Rudolf Leopold (Wiener Streichsextett) y Gerhard Schulz (Cuarteto Alban Berg). Fue miembro invitada de EUYO y realizó una gira a Inglaterra, Italia, España y la India con el maestro Zubin Mehta. Colaboró con Orquestas en Austria y Dinamarca. Actuó como solista, y con varias agrupaciones de música de cámara en Austria, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Italia, Japón, la India y España. Es co-fundadora del Artemis Ensemble, que desde el año 1991 ha actuado en diversas formaciones. Comenzando como trío de piano, actualmente está compuesto por un cuarteto de cuerdas, habiendo cubierto un extenso repertorio de obras y estilos. Con el Artemis Ensemble, Deborah Hamburger ha participado en numerosos estrenos, incluso de obras escritas para la agrupación, grabaciones y retransmisiones por radio. Desde 1994, es miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia, además de estar muy implicada en la enseñanza. Ha colaborado con varios festivales en España como pedagoga. Sus alumnos han participado en concursos en España y han sido premiados y finalistas en varias ocasiones. También ejerce regularmente de profesora en la Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia, donde da clases magistrales y clases de música de cámara.

 

Page 4: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

 

DEBORAH HAMBURGER   

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY (Piano) Nace en 1978 en Lalín [Pontevedra], donde comienza a estudiar piano y violín a la edad de siete años. En 1995 prosigue sus estudios en L'Escola de Música deBarcelona con Albert Attenelle [piano] y Jordi Mora [música de cámara], al mismo tiempo que asiste a diferentes cursos con Irina Zariskaya, Manuel Carra, Almudena Cano, Josep Colom, … En 1999 obtiene una beca de la Diputación de Coruña y se traslada a Holanda, donde realiza los estudios de Postgraduado en el Brabants Conservatorium de Tilburg con Ton Demmers [piano] y Jan Gruithuyzen [música de cámara]. Se gradúa en 2002 con mención especial "Summa Cum Laude" y es elegida entre los mejores alumnos del último curso para tocar en el "Laureatenconcert". Tras terminar el Postgraduado continúa sus estudios con Jan Wijn, reconocido pianista y pedagogo holandés. Obtiene diversos premios y diplomas: 3º Premio en el III Concurso "Ciudad de Segovia" [1994], Premio de Honor "Fin de Grado Medio" [Lalín, 1996], Diploma de "Licenciate in Pianoforte Playing" de la Guidhall School of Music and Drama [Londres, 1996], 3º Premio en el XII Concurso Internacional de Piano [Berga, 1997], Matrícula de Honor [10º de piano] y Premio Fin de Carrera [A Coruña, 2001], Diploma de Postgraduado, Master Degree [Tilburg, Holanda, 2002], Finalista del VIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes [Fundación Barrié de la Maza, A Coruña, 2003], 2º Premio en el I Concurso de Piano organizado por la ASGAIM y Premio a la mejor interpretación de música gallega [A Coruña, 2004], Premio Especial al mejor pianista acompañante en el 3º Certamen Nacional de Interpretación Intercentros [Madrid, 2004]. Realiza una intensa labor como pianista acompañante, destacando el trabajo que desempeña en masterclasses con, por ejemplo, los clarinetistas Joan Enric Lluna, Michael Harris, José Luís Estellés, Antony Pay, Hans Deinzer, Antonio Saiote o Walter Boeykens, al igual que con Donald Blakeslee, tuba solista de la Concertgebouw Orkest de Amsterdam. Ha dado recitales en España, [ L’Auditori de Barcelona, Auditorio Manuel de Falla de Granada,..], Bélgica, Holanda, Francia, ... iniciando su carrera de solista con la Brabants Conservatorium Orkest. También ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica de Galicia y ha grabado para RNE [2005]. Posee una amplia experiencia orquestal: colabora con asiduidad con la Orquesta Sinfónica de Galicia, también ha tocado con la Orquesta Ciudad de Granada o la Sinfónica de Bilbao. Esta actividad la ha llevado a tocar en escenarios tan importantes como el Musikverein de Viena, la Kölner Philharmonie o el Auditorio Nacional de Madrid, entre otros, y le ha permitido trabajar con maestros de la talla de Michail Jurowski, Jesús López Cobos, Ton Koopman, Alberto Zedda, Christian Zacharias, Dima Slobodeniouk, Lorin Maazel,... Actualmente es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, al mismo tiempo que continúa su carrera concertística como solista y dentro del campo de la música de cámara.

Page 5: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

 

DEBORAH HAMBURGER   

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY (Piano) Nace en 1978 en Lalín [Pontevedra], donde comienza a estudiar piano y violín a la edad de siete años. En 1995 prosigue sus estudios en L'Escola de Música deBarcelona con Albert Attenelle [piano] y Jordi Mora [música de cámara], al mismo tiempo que asiste a diferentes cursos con Irina Zariskaya, Manuel Carra, Almudena Cano, Josep Colom, … En 1999 obtiene una beca de la Diputación de Coruña y se traslada a Holanda, donde realiza los estudios de Postgraduado en el Brabants Conservatorium de Tilburg con Ton Demmers [piano] y Jan Gruithuyzen [música de cámara]. Se gradúa en 2002 con mención especial "Summa Cum Laude" y es elegida entre los mejores alumnos del último curso para tocar en el "Laureatenconcert". Tras terminar el Postgraduado continúa sus estudios con Jan Wijn, reconocido pianista y pedagogo holandés. Obtiene diversos premios y diplomas: 3º Premio en el III Concurso "Ciudad de Segovia" [1994], Premio de Honor "Fin de Grado Medio" [Lalín, 1996], Diploma de "Licenciate in Pianoforte Playing" de la Guidhall School of Music and Drama [Londres, 1996], 3º Premio en el XII Concurso Internacional de Piano [Berga, 1997], Matrícula de Honor [10º de piano] y Premio Fin de Carrera [A Coruña, 2001], Diploma de Postgraduado, Master Degree [Tilburg, Holanda, 2002], Finalista del VIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes [Fundación Barrié de la Maza, A Coruña, 2003], 2º Premio en el I Concurso de Piano organizado por la ASGAIM y Premio a la mejor interpretación de música gallega [A Coruña, 2004], Premio Especial al mejor pianista acompañante en el 3º Certamen Nacional de Interpretación Intercentros [Madrid, 2004]. Realiza una intensa labor como pianista acompañante, destacando el trabajo que desempeña en masterclasses con, por ejemplo, los clarinetistas Joan Enric Lluna, Michael Harris, José Luís Estellés, Antony Pay, Hans Deinzer, Antonio Saiote o Walter Boeykens, al igual que con Donald Blakeslee, tuba solista de la Concertgebouw Orkest de Amsterdam. Ha dado recitales en España, [ L’Auditori de Barcelona, Auditorio Manuel de Falla de Granada,..], Bélgica, Holanda, Francia, ... iniciando su carrera de solista con la Brabants Conservatorium Orkest. También ha tocado como solista con la Orquesta Sinfónica de Galicia y ha grabado para RNE [2005]. Posee una amplia experiencia orquestal: colabora con asiduidad con la Orquesta Sinfónica de Galicia, también ha tocado con la Orquesta Ciudad de Granada o la Sinfónica de Bilbao. Esta actividad la ha llevado a tocar en escenarios tan importantes como el Musikverein de Viena, la Kölner Philharmonie o el Auditorio Nacional de Madrid, entre otros, y le ha permitido trabajar con maestros de la talla de Michail Jurowski, Jesús López Cobos, Ton Koopman, Alberto Zedda, Christian Zacharias, Dima Slobodeniouk, Lorin Maazel,... Actualmente es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de A Coruña, al mismo tiempo que continúa su carrera concertística como solista y dentro del campo de la música de cámara.

Page 6: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

 

  

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY

 

 RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

DEBORAH HAMBURGER & ALICIA GONZÁLEZ PERMUY

DEBORAH HAMBURGER (Violín) Nació en la India, donde comenzó sus estudios musicales con Josic Menzies y Melbourne Halloween. Fue premiada en varios concursos en Mumbai y también a nivel nacional. Estudió en la Academia de Música y Artes Escénicas de Viena con Eduard Melkus y Klaus Maetzl y recibió el titulo de Masters in Performance en 1991. Fue becada por el Ministerio de Educación en Austria. También estudió con Milan Vitek en Copenhagen y música de cámara con Georg Ebert, Rudolf Leopold (Wiener Streichsextett) y Gerhard Schulz (Cuarteto Alban Berg). Fue miembro invitada de EUYO y realizó una gira a Inglaterra, Italia, España y la India con el maestro Zubin Mehta. Colaboró con Orquestas en Austria y Dinamarca. Actuó como solista, y con varias agrupaciones de música de cámara en Austria, Alemania, Dinamarca, Inglaterra, Italia, Japón, la India y España. Es co-fundadora del Artemis Ensemble, que desde el año 1991 ha actuado en diversas formaciones. Comenzando como trío de piano, actualmente está compuesto por un cuarteto de cuerdas, habiendo cubierto un extenso repertorio de obras y estilos. Con el Artemis Ensemble, Deborah Hamburger ha participado en numerosos estrenos, incluso de obras escritas para la agrupación, grabaciones y retransmisiones por radio. Desde 1994, es miembro de la Orquesta Sinfónica de Galicia, además de estar muy implicada en la enseñanza. Ha colaborado con varios festivales en España como pedagoga. Sus alumnos han participado en concursos en España y han sido premiados y finalistas en varias ocasiones. También ejerce regularmente de profesora en la Orquesta Joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia, donde da clases magistrales y clases de música de cámara.

 

Page 7: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre nosotros: el italiano Ottorino Respighi y el francés Claude De-bussy, quienes, sin embargo, bien merecían mejor suerte, sobre todo Debussy, que es uno de los máximos compositores en la transición del siglo XIX al XX, y que supo crear un estilo propio, personal, de gran significado histórico; pero también Respighi, no obstante que una serie de factores hayan hecho que su música sea poco conocida; y hasta habría que añadir que, de todas formas, él es el mayor compositor italiano del siglo XX después de Puccini. Y respecto de Debussy —que, de todas formas, es mucho más conocido que Respighi— bastaría nombrar sus preludios, sobre todo los del primer libro, para constatar que se está ante un compositor que marca una época. Ottorino Respighi nació en Bolonia en 1879 y falleció en Roma en 1936. Pertenece a aquella generación de músicos, más o menos “nacionalistas” —como en España Albéniz, Granados o Falla—, que destacan, sí, en mayor o menor grado, según sus propias cualidades creadoras, pero en los que la música, el ambiente, etc. nacional constituye una referencia importante. En el caso suyo las obras más conocidas son los poemas sinfónicos Fontanas de Roma, de 1916, y Pinos de Roma, de 1924; pero tiene otras composiciones también dignas de conocerse. Su sonata en mi menor para violín y piano, que hoy se interpreta, data de 1917, durante el mejor período de su vida, cuando vivía, junto con otros músicos de su generación (Alfredo Casella…), ilusiona-do con el proyecto de modernizar la música italiana. Muy distinto es el caso de Debusssy, que tiene otra dimensión internacional, tam-bién porque él nació y vivió en un ambiente cultural, y aun social, bien distintos a los de Respighi. Aunque a él no le gustaba que a su arte se le llamase Impresionismo, no cabe duda que los criterios estéticos de los pintores “impresionistas” —Manet, Degas, Cézsanne…— influyeron decisivamente en la creación de su propio estilo compositi-vo. Su sonata para violín y piano es casi la última composición suya. La terminó en marzo de 1917, y en septiembre la estrenó, en San Juan de Luz, tocando él mismo el piano y Gastón Poulet el violín. Seis meses después fallecía en París.

José López Calo Académico de la Sección de Música

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

CON

DEBORAH HAMBURGER, violín &

ALICIA GONZÁLEZ PERMUY, piano

OTTORINO RESPIGHI (1879 - 1936)

Sonata en si menor para violín y piano

I. Moderato II. Andante espressivo III. Passacaglia

CLAUDE-ACHILLE DEBUSSY (1862 - 1918)

Sonata en sol menor para violín y piano, L 140

I. Allegro vivo II. Intermède: Fantasque et léger III. Finale: Très animé

pro

gra

ma

Page 8: Real Academia Galega de Belas Artes · 2015. 2. 12. · RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO También hoy ofrecemos a nuestros oyentes un programa con dos compositores poco populares entre

Organiza:

Real Academia Galega de Belas Artes

Praza do Pintor Álvarez de Sotomayor, 1 15001 A Coruña

Teléfono y fax 981 211 602 [email protected]

www.academiagalegabelasartes.org

Programación artística del concierto de carácter benéfico propuesto por ARTEMIS ENSEMBLE

a favor de

Real Academia Galega de Belas Artes

RECITAL DE VIOLÍN Y PIANO

DEBORAH HAMBURGER, violín ALICIA GONZÁLEZ PERMUY, piano CONCIERTO EN BENEFICIO DE CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE A CORUÑA

Viernes, 27 de febrero de 2015 A las 20:00 horas Salón de Actos

conciertoColaboran: