ministerio de salud y deportessaludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/nped27059.pdf · pai programa...

37

Upload: ngoxuyen

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dirección Técnica de Servicios de Salud MINISTERIO DE SALUD

Y DEPORTES

PLAN NACIONAL DE SALUD INTEGRAL PARA

EL NIÑO Y NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS

2004 – 2008

La Paz - Bolivia

1

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud

PLAN NACIONAL DE SALUD INTEGRAL PARA

EL NIÑO Y NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS

2004 – 2008

Orientaciones Estratégicas

Bolivia

Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. PROGRAMA NACIONAL DEL NIÑO, ESCOLAR Y ADOLESCENTE. La Paz, 2004

2

© 2004 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Depósito legal: No. La impresión de este documento ha sido posible gracias al apoyo de UNICEF, OPS/OMS. Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, siendo autorizada su reproducción total o parcial a condición de citar la fuente y la propiedad. ELABORACIÓN: REVISIÓN: Lic. Elizabeth Cañipa de Arana Dra. Cecilia Delgadillo Arciénega Lic. María Eugenia Lara Antezana Lic. Marcos Paz Ballivián COMITÉ INTERAGENCIAL: Dra. Martha Mejía Lic. Bertha Pooley Lic. Magaly de Yale Dr. José Luis Alfaro Dr. Alberto Tenorio COMITÉ INTERAGENCIAL DE APOYO AL PROGRAMA NACIONAL DEL NIÑO, ESCOLAR Y ADOLESCENTE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) Reforma de Salud PROCOSI PROSIN

3

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Fernando Antezana Aranibar Ministro de Salud y Deportes

Dra. Rosario Quiroga Viceministra de Salud

Dr. Eduardo Chávez Lazo

Director General de Servicios de Salud

4

INDICE

PRESENTACIÓN......................................................................................................... 7 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 8 MARCO DE REFERENCIA ...........................................................................................10 SITUACIÓN DE SALUD DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS ..............................13

Perfil de la niñez en condiciones de pobreza.............................................................13 Mortalidad y morbilidad de la niñez .........................................................................14 Salud materna y perinatal.......................................................................................17 Nutrición infantil ....................................................................................................18 Estimulación adecuada y educación inicial................................................................19 Identidad y ciudadanía...........................................................................................20 Niñez en situación de riesgo ...................................................................................20

MISIÓN....................................................................................................................22 OBJETIVOS ..............................................................................................................22 LÍNEAS ESTRATEGIAS...............................................................................................22

Descentralización en el marco de la gestión compartida con participación popular....22 Interculturalidad.................................................................................................23 Coordinación y generación de alianzas estratégicas ...............................................24 Información y comunicación................................................................................25 Focalización y priorización ...................................................................................25

METAS DEL PLAN NACIONAL AL 2008 ........................................................................26 LÍNEAS DE ACCIÓN...................................................................................................27

LÍNEA 1: Fortalecimiento de la gestión del Programa Nacional de Salud del/a Menor de 5 Años. 27 Línea 2: Mejorar la calidad de la atención integral del/a menor de 5 años, fortaleciendo la capacidad resolutiva de las Redes de Servicios de Salud. ...................30 LÍNEA 3: Fortalecer el componente comunitario de la estrategia AIEPI a través de las Redes Sociales. ................................................................................................33

SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACIÓN...............................................................35

5

Abreviaciones y Acrónimos AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la

Infancia BASICS Basic Support for institutionalizing child survival (Soporte

Básico para la Institucionalización de la Sobrevivencia Infantil) BCG Bacilo de Calmett – Guerin (Antituberculosa) BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BPN Bajo Peso al Nacer BRISAS Brigadas Móviles de Salud CAI Comité de Análisis de la Información CCI Comité Coordinación Interagencial CIDOB Confederación Indígena del Oriente Boliviano CCB Confederación de Colonizadores de Bolivia COB Central Obrera Boliviana CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

de Bolivia CNS Caja Nacional de Salud DILOS Directorios Locales de Salud DPT Vacuna de Difteria, Pertusis y Tétanos DS Decreto Supremo FEJUVES Federación de Juntas Vecinales FOPOS Formularios de Prestaciones Otorgadas FSMCBS Federación Sindical de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa EBRP Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud IEC Información, Educación y Comunicación IEC/O Información, Educación, Comunicación y Orientación INE Instituto Nacional de Estadística MPSSP Ministerio de Previsión Social y Salud Publica MSPS Ministerio de Salud y Prevención Social MSD Ministerio de Salud y Deportes OMS Organización Mundial de la Salud ONGs Organizaciones No Gubernamentales OPS Organización Panamericana de la Salud PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones PES Plan Estratégico de Salud PROCOSI Programa de Coordinación de Salud Integral PROSIN Proyecto de Salud Integral RRHH Recursos Humanos RN Recién Nacido REBOHUPAN Red Boliviana de Humanización del Parto y Nacimiento RPS Responsables Populares de Salud

6

SBS Seguro Básico de Salud SBP Sociedad Boliviana de Pediatría SEDES Servicio Departamental de Salud SNIS Sistema Nacional de Información de Salud SNMN Seguro Nacional de Maternidad y Niñez SNS Secretaria Nacional de Salud SOBOMETRA Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional SSR Salud Sexual y Reproductiva SRP Sarampión, Rubéola y Parotiditis SUMI Seguro Universal Materno Infantil TRDCGyBP Trastornos de Duración Corta de la Gestación y Bajo Peso TREPP Trastornos Respiratorios Específicos del Periodo Perinatal TMN Tasa de Mortalidad Neonatal TMNT Tasa de Mortalidad Neonatal Temprana TMM Tasa de Mortalidad Materna TT Toxoide Tetánico UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

7

PRESENTACIÓN

A inicios del Siglo XXI se hace inadmisible que niños y niñas sigan muriendo por causas prevenibles, como sucede en la mayoría de los casos, así como es inaceptable que se mantenga la situación de exclusión social y postergación de grandes grupos humanos, cuya salud se encuentra en condiciones deplorables y que no cuentan con los servicios de salud a los que tienen derecho. El país ha tomado conciencia de su situación y ha desarrollado diversos mecanismos para enfrentar está problemática, lo que se demuestra en la creciente disminución de los indicadores negativos y en la capacidad humana y física dispuesta a lo largo del territorio nacional. Estamos seguros de que sólo requerimos afirmar nuestras experiencias exitosas, consolidar y perfeccionar los medios de financiamiento sostenibles existentes, optimizar el empleo de los recursos disponibles y, sobre todo, movilizar capacidades y voluntades enfocadas en la atención primaria de salud. El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Dirección Técnica de Servicios de Salud ha preparado este plan estratégico para los próximos cinco años con el propósito de promover mejoras en las acciones de las personas, las familias, las comunidades y los servicios para obtener resultados más efectivos en la salud del/a menor de cinco años, en la perspectiva de la construcción de mejores condiciones de salud para toda la población. La propuesta trata de recuperar la experiencia de los últimos años que toma en cuenta las lecciones aprendidas e identifica aquellas estrategias que han probado su impacto generando servicios de salud preparados para satisfacer las necesidades de la población, practicando cuidados esenciales para niños/as y mujeres gestantes. Este plan debe ser asumido y apropiado por los Servicios Departamentales de Salud, Directorios Locales de Salud, redes de servicios y redes sociales como expresión del compromiso ineludible del Sistema Nacional de Salud a favor de los derechos de los niños y niñas de Bolivia. El interés de socializar este documento es que pueda ser conocido y enriquecido por iniciativas locales de organizaciones comunitarias y de salud que permitan una adecuada ejecución del Plan para lograr mejores niveles de salud y bienestar de la niñez. Todos/as los/as bolivianos/as podemos ser participes de la consolidación de este Plan, seguros de que este esfuerzo tendrá frutos si desarrollamos la capacidad de trabajar juntos. Estamos preparados para asumir nuestra responsabilidad.

Dr. Fernando Antezana Aranibar MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

8

ANTECEDENTES

En todas las sociedades la problemática de la niñez está relacionada con el nivel de desarrollo, lo cual determina el grado de vulnerabilidad a la que está expuesta la población en general y principalmente niños y niñas menores de cinco años; por ello, la inversión en capital humano en los primeros años de vida es fundamental para la generación de una estructura social y económica sólida y con perspectivas de crecimiento. Las inversiones en salud, nutrición y estimulación en los primeros años de la niñez brindan una alta tasa de retorno que incrementa la productividad en años posteriores y contribuye a evitar los antagonismos generados en la sociedad por las desigualdades, mejorando las condiciones y oportunidades de los sectores empobrecidos. Existen varios enfoques complementarios para formular planes y propuestas de salud y desarrollo de niños y niñas. Así, el enfoque de integralidad plantea que la salud de las personas está condicionada por factores socioeconómicos y culturales, pero también por el despliegue de recursos institucionales dispuestos a favor de la salud de la colectividad. Si la salud es integral, la resolución de sus problemas debiera plantearse de manera integral, incorporando estrategias interdisciplinarias, interprogramáticas e intersectoriales. En el enfoque de salud basado en derechos, la búsqueda de equidad e inclusión adquiere particular significado, ya que en la misma medida que los niños y niñas tengan las condiciones mínimas para llevar una vida digna y para desarrollar sus potencialidades, libres de todo tipo de discriminación, explotación y maltrato, la situación de salud de la población será mejorada. En el enfoque de la salud en el marco del desarrollo humano, los programas de salud de la niñez dejan de identificarse exclusivamente con la reducción de la mortalidad infantil, trascendiendo las intervenciones de supervivencia, para dedicar mayores esfuerzos por la calidad de vida de niñas y niños. Esto exige el desarrollo de programas de salud con intervenciones de promoción y prevención, articuladas con las acciones de otros sectores y movilizadas con la más amplia participación comunitaria posible. Gran parte de estos conceptos han sido asumidos como políticas de estado por el país desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por el Estado Boliviano en 1990, reconociendo la condición de ciudadanía del niño y niña, consideradolos/as como sujetos de derechos que progresivamente los ejercen por sí mismos/as y que deben ser garantizados por la familia y el Estado. En esta línea, la V Reunión sobre Niñez y Política Social en las Américas (Kingston, 2000) difundió el documento denominado “Consenso de Kingston”; en éste se insta a los estados miembros que lo suscriben a hacer todos los esfuerzos necesarios para que niños y niñas tengan oportunidades para desarrollar plenamente sus capacidades físicas, mentales, espirituales, morales y sociales, así como garantizar y promover el respeto por los derechos humanos. Estos compromisos fueron ratificados en la Asamblea General de Naciones Unidas en la Declaración Metas del Milenio para el Desarrollo (Nueva York, 2000) donde los estados miembros reconocen sus responsabilidades colectivas en la erradicación de la pobreza y en la protección del medio ambiente y de las poblaciones vulnerables, coadyuvando a la paz y seguridad ciudadana, en un marco del respeto a los derechos humanos. En esta

9

Cumbre se fijó la meta de reducción de dos tercios de la mortalidad en menores de cinco años, desde 1990 hasta 2015. Desde la década de los 70’s se produjeron importantes avances en la situación de salud de niños y niñas bolivianos/as, observándose una considerable reducción de los índices de mortalidad infantil; sin embargo, la velocidad de descenso de estos indicadores no estuvo acorde a los estándares internacionales, porque el ritmo de descenso pasó de moderado a lento en algunos períodos. Algunos hitos que merecen ser mencionados, entre otros, como parte de los planes y programas emprendidos por el entonces Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, son el Plan de Supervivencia, Desarrollo Infantil y Salud Materna, formulado el año 1989, que ya centraba su objetivo en la reducción de la morbi-mortalidad infantil mediante los programas de control de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA), el de Control de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y el Control de Crecimiento y Desarrollo. En los años 90’s se empezaron a construir planteamientos teóricos sobre el concepto de atención integral a la niñez, cuyo instrumento fue denominado “atención pediátrica integral”, sin embargo, no llegó a implementarse plenamente en los servicios por diversas razones. Paralelamente, el país realizó un esfuerzo de inversión pública, con créditos, contrapartes nacionales y donaciones, en construcciones y equipamiento para el desarrollo de servicios de salud en todo el país, básicamente orientados a la extensión de las prestaciones de salud de niños, niñas y mujeres en edad fértil. En 1994, el Plan Vida para la reducción acelerada de la mortalidad materna y del menor de cinco años incluyó políticas más específicas, participativas e instrumentales de salud infantil, completándose con el Manifiesto de Santa Cruz de la Sierra, en 1996, en el que se suscribe el compromiso internacional de llevar adelante la iniciativa de concentrar esfuerzos en la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), en 18 países latinoamericanos. A partir de entonces, se multiplicaron diferentes iniciativas de la cooperación internacional para apoyar a los países en la adopción de esta estrategia de atención integrada a la niñez, proporcionando una metodología e instrumentos para hacer operativos sus dos grandes componentes: el clínico y el comunitario. Se introdujo además en el país, por primera vez, el mecanismo del aseguramiento universal, a partir de la subvención de las prestaciones básicas de la mujer y la niñez. Luego de seis años de implementación de la estrategia de AIEPI, durante el año 2002, se realizó una evaluación. Las principales conclusiones y recomendaciones para mejorar el sistema de salud se refieren a:

– Desarrollar estrategias que promuevan la mejora de las capacidades gerenciales en todos los niveles del sistema de salud y reforzar la capacidad resolutiva de los servicios incluida la disponibilidad de los medicamentos AIEPI.

En cuanto a las habilidades de desempeño del personal de salud, las recomendaciones fueron:

– Mejorar el curso de capacitación de AIEPI clínico, aplicando sistemáticamente controles de calidad.

– Estandarizar la enseñanza de AIEPI en pre grado.

10

En el componente AIEPI comunitario:

– Fortalecer la gestión de la comunidad y los municipios en interacción con los servicios de salud.

– Promover la vigilancia comunitaria de la mortalidad de los menores de 5 años,

incluyendo recién nacidos.

– Promover la aplicación de mejores prácticas de cuidado del menor de 5 años y la mujer gestante en las redes sociales.

Todas estas recomendaciones y conclusiones fueron tomadas en cuenta en la elaboración del presente plan.

MARCO DE REFERENCIA

La Constitución Política del Estado, en su Art. 199 establece que la protección y atención al niño y niña es tarea primordial del Gobierno. Varias leyes apoyan esta tarea, principalmente la Ley 1551 de Participación Popular, la Ley 1654 de Descentralización y la Ley 2026 del Código del Niño, Niña y Adolescente. El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) y la Ley del Diálogo Nacional, toman en cuenta las principales demandas de la sociedad, entre las que se encuentra la atención integral a niños y niñas menores de cinco años, como instrumento para proteger e incrementar las inversiones en capital humano, definiendo criterios equitativos de distribución de recursos financieros, humanos y técnicos. En un esfuerzo combinado de Prefecturas y Gobiernos Municipales, responsables de la administración de los recursos humanos y de los recursos físicos, respectivamente, se estableció, desde 1995, el Seguro de Maternidad y Niñez y, posteriormente, el Seguro Básico de Salud, institucionalizando la atención universal y gratuita para la población en mediante un conjunto de prestaciones que incluyen la atención a los principales problemas de salud de la niñez y de la mujer embarazada. Por Resolución Ministerial N° 0626 de 29 de octubre de 2002, se resolvió aprobar la estrategia AIEPI en sus componentes clínico, comunitario y neonatal, como base para la política específica del sector en los aspectos relacionados con la atención integral de la salud del neonato, niña y niño menor de 5 años. El 1 de enero de 2003 entró en vigencia la Ley 2426/02 del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) destinado a ampliar las prestaciones de salud con carácter universal, integral y gratuito a mujeres embarazadas hasta los 6 meses después del parto y a niños y niñas menores de 5 años. Asimismo, concede alta prioridad a las intervenciones en favor del recién nacido y de los niños y niñas menores de 5 años. El Nuevo Modelo de Gestión (D.S. N° 26875) asigna responsabilidades por niveles de organización de la prestación de servicios, en concordancia con las atribuciones normativas, de seguimiento y control del Ministerio de Salud y Deportes (MSD), estableciendo cuatro ámbitos de gestión: a) Nacional, correspondiente al MSD.

11

b) Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES)

dependiente de su respectiva Prefectura. c) Municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS) conformado por el

Alcalde o su representante, un delegado/a del Comité de Vigilancia en representación de la comunidad y el Director Técnico Departamental de Salud.

d) Local, establecido en el marco del establecimiento de salud, viabilizando la gestión

compartida y concurrente en la gestión de la salud. El Nuevo Modelo de Gestión, define al Sistema Nacional de Salud (SNS) como el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por el MSD, que involucran al sistema público, la seguridad social, el sistema privado, con y sin fines de lucro, incluyendo a ONGs e iglesias y la medicina tradicional. El SNS está conformado por establecimientos de salud, organizados en redes de servicios y por las organizaciones territoriales de base y representantes de la sociedad civil organizados en redes sociales. Las redes de servicios pueden ser departamentales o municipales, de acuerdo a su complejidad, y constan de establecimientos de los tres niveles de atención. Se encuentran actualmente distribuidos según el siguiente esquema:

Gráfico N° 1: Establecimientos de Salud por niveles de atención

Fuente: Información Urgente y datos del SNIS 2004

El subsector público agrupa a 14.368 funcionarios entre profesionales, técnicos, auxiliares y personal administrativo. El 19% es personal médico; 8%, enfermeras licenciadas; 27%, auxiliares de enfermería y 31%, personal administrativo y de servicios, poniendo en evidencia una distribución inequitativa de recursos en desmedro de las áreas rurales y desproporcionada por el sobredimensionado plantel administrativo (SNIS, 1999). En cifras absolutas, se incumple la recomendación internacional de contar con un médico por cada mil habitantes. Existe una gran concentración de médicos y otro personal de

Puestos de Salud

1278

Centros de Salud

1101

Hospitales Básicos

Hospitales Generales

Institutos Especializados

Total de establecimientos de salud: 2571

I nivel

II nivel

III nivel 25

144

23

12

salud trabajando en las ciudades principales y en la seguridad social, especialmente del eje central (1). El primer nivel de atención concentra el 91% de los establecimientos de salud, con una productividad muy baja, especialmente en su función de puerta de entrada a la red de servicios. Es atendido por auxiliares de enfermería, médicos en formación durante el internado rotatorio y/o médicos generales o familiares, sin la coordinación necesaria para la referencia de complicaciones. El segundo nivel cuenta con 2.917 camas para internación hospitalaria básica en 149 hospitales de distrito. También ofrece consulta especializada parcial en cirugía, pediatría, ginecología y obstetricia, entre otras. Gran parte de estos hospitales no cuenta con la capacidad resolutiva necesaria de atención de complicaciones básicas. No se tiene datos nacionales respecto a camas disponibles para la atención de partos, cunas o incubadoras para recién nacidos de riesgo. En general, los hospitales de distrito del área rural cuentan con médicos generales y enfermeras; mientras que en el ámbito urbano pueden encontrarse giíneco-obstetras, pediatras y, en algunos establecimientos, inclusive neonatólogos. El tercer nivel cuenta con 40 hospitales generales y 30 hospitales o institutos especializados distribuidos en ciudades capitales (SNIS, 1999). En este nivel se concentra la mayoría de las especialidades y subespecialidades. También prestan servicios de atención ambulatoria y de hospitalización básica. Muchos de ellos se encuentran saturados por demandas que podría ser satisfechas en centros de menor complejidad.

1 Fuente: MSPS, OPS/OMS, UMSA, IINSAD. Estudio de Mercado de la Fuerza Laboral del Sector Salud. Bolivia, Julio 2001

13

SITUACIÓN DE SALUD DEL NIÑO Y NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS

Perfil de la niñez en condiciones de pobreza

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Bolivia tiene aproximadamente 8,3 millones de habitantes, de los cuales el 62% vive en el área urbana. La población menor de 5 años corresponde al 11% y la menor de un año es el 2.6% de la población total. La tasa de fecundidad global es de 4.4 hijos por cada mujer.(2) Los resultados del Censo 2001 muestran una tasa de crecimiento de la población, en el período 1992-2001, de 2.7%. Los mayores incrementos poblacionales se están produciendo en el área urbana, a un ritmo de crecimiento anual de 3.6%, en tanto que en el área rural el crecimiento no pasa del 1.4% anual. Uno de los factores que inducen a este desequilibrio es la migración, no siempre acompañada de una oferta de servicios de salud y educación que satisfaga la creciente demanda.

Cuadro N° 2 : Acceso a Servicios Básicos Acceso a Servicios (en

porcentaje) Total Urbana Rural

Agua por cañería 62.3 82.9 29.6 Servicio Sanitario 42.8 82.4 33.1 Energía Eléctrica 55.5 89.4 24.7 Servicios de Salud (*) 62.1 69.0 45.5 Fuente: INE – Censo de Población y Vivienda, 2001. (*) Mapa de Pobreza 2001

Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica, condición que afecta a la calidad de vida de una alta proporción de sus habitantes. Según el Mapa de Pobreza 2001, la población en condición de pobreza, medida por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas, alcanza al 58.6%, habiendo disminuido 12.3 puntos porcentuales desde 1992. Si bien hay un cierto avance el nivel actual es equivalente al promedio de la región de hace veinte años. Lo más serio es que la brecha entre la pobreza urbana (39%) y rural (91%) continua siendo extremadamente grande.(3) La mayor parte de la población rural es indígena, manteniendose una fuerte relación entre esta condición y la situación de exclusión y pobreza. En las áreas urbanas, alrededor del 24% de las personas se identifican con las culturas quechua o aymara, en tanto que las zonas rurales el 43.6% lo hace con los quechuas y el 23.7% con los aymaras.(4) Una de las características negativas de la situación económica y social del país es el crecimiento del desempleo abierto. La tasa de desempleo urbano en 1999 era de 6.27% y en 2001 ha ascendido a 7.5%. Este problema afectan principalmente a mujeres, quienes presentan una tasa de desempleo abierto de 9.7%.(5)

2 INE, Censo de Población y Vivienda, 2001. 3 INE, Mapa de Pobreza, 2002. 4 INE, Censo de Población y Vivienda, 2001 5 INE, Encuesta de Hogares MECOVI, 2001

14

La situación de los ingresos en el país se ha deteriorado, pues mientras en 1999 el ingreso promedio mensual de los ocupados era de Bs. 654.60, en 2001 bajó a Bs. 603.84. La diferencia salarial entre hombres y mujeres es de casi el doble. Las dificultades para generar empleo e ingresos apropiados, el reducido acceso a servicios básicos, sumadas a las condiciones de exclusión y marginalidad, principalmente de la población rural, impiden asegurar condiciones de vida adecuadas para gran parte de la población, afectando de manera especial a los grupos más vulnerables, entre los que se encuentran los niños, niñas y adolescentes.

Mortalidad y morbilidad de la niñez

La situación de salud de la niñez se caracteriza por sus elevadas tasas de mortalidad. Según la ENDSA 2003, de cada 1.000 niños que nacen en Bolivia, 75 mueren antes de llegar a la edad de 5 años, 54 mueren en el primer año y, de éstos, 27 mueren antes de cumplir los 28 días. Dos tercios de las muertes de niños y niñas que ocurren en los primeros 28 días corresponden a las muertes en la primera semana de vida.(6) Entre 1989 y 2003, la mortalidad neonatal ha disminuido en un 21%, la infantil en un 36% y la de la niñez en un 54%. Esto significa que a pesar de la tendencia regresiva de la mortalidad, las intervenciones neonatales tradicionales son las menos efectivas, sobre todo en las áreas rurales del país.

Gráfico N° 2: Tendencia de los Indicadores de Mortalidad en la Niñez, Infantil y Neonatal

Fuente: ENDSA 1998- 2003 Las tres principales causas médicas de muerte en niños menores de 28 días son infecciones, que suman 32% de todas las muertes, trastornos relacionados a la duración corta de la gestación y bajo peso al nacer (TRDCGyBP), correspondiente al 30%, y los trastornos respiratorios específicos del período perinatal (TREPP), que en su mayoría corresponden a asfixia, con un 22%. (7)

6 Save the Children “El Estado de los Recién Nacidos en Bolivia, 2001. 7 OPS/OMS. Estudio de Causas de Mortalidad Hospitalaria. La Paz, Bolivia (en prensa), 2001

Tendencia de los Indicadores de la Mortalidad

10

30

50

70

90

110

130

150

1989 1994 1998 2003

Po

r m

il n

acid

o

Tasa de Mortalidad NeonatalTasa de Mortalidad InfantilTasa de Mortalidad de la niñez

15

Gráfico N° 3: Causas de muertes hospitalarias en recién nacidos

Fuente: OPS/OMS, Estudio de Mortalidad Hospitalaria, 2001 La estructura de la mortalidad en el menor de 5 años no ha variado sustancialmente en la década precedente a 1994. El gráfico muestra que la proporción de muertes por diarrea y neumonía suma el 56% del total.(8)

8 Ministerio de Salud y Previsión Social. PSMN, Información Urgente. Situación de la Salud de la niñez boliviana frente al nuevo milenio. La Paz, Bolivia, 2000.

IEPP21%

Otras Infecc.1%

Meningitis1%

TRDCG y BP30%

Malf.Congén.6%

TREPP22%

Mal Definid.2%

Otras Enf.8%

Neumonia4% Diarrea

2%Septicemia

3%

CAUSAS DE MUERTE HOSPITALARIAS EN RECIÉN NACIDOS

Infecciones 32%

16

Gráfico N° 4: Causas de muerte en menores de 5 años

Fuente: Información Urgente, 2000

Gráfico N° 5 Mortalidad por subgrupos de edad. Bolivia.

Fuente: ENDSA 1998 La prevalencia de diarrea en menores de 5 años es del 22.4 % y la de neumonías es de 25.8% (9). Según ENDSA 2003, ante un episodio de tos con respiración rápida, sólo el 49 % de los familiares buscó asistencia médica. El conocimiento de las madres acerca de la administración de sales de rehidratación oral (SRO) ante un evento de diarrea es del 84% a nivel nacional, con diferencias significativas según la instrucción de la madre (97% con nivel de instrucción medio o más contra el 67% sin instrucción) y lugar de residencia (urbana 90% y rural del 76%).

9 ENDSA 2003

Inmunoprevenibles 4%

IRA (neumonía) 20%

Diarrea 36%

Perinatales 16%

Otros 24%

Desnutrición 28%

Menor de 1 mes

40%

De 1 a 4 años 23%

De 1 a 11 meses

37%

43%

57 %

Menores de 8 días 8 a 28 días

17

Sólo el 66% de las madres reconoció que debe dar mayor cantidad de líquidos y una alimentación adecuada durante los episodios de diarrea, el resto consideró erróneamente que el niño/a debía recibir menos cantidad de líquidos y alimentos.(10) El 30% de los niños/as que consultaron por diarrea recibió SRO, el 75 % recibió además instrucciones para soluciones caseras y un 63% información para aumentar el consumo de líquidos en el hogar.(10) Las enfermedades inmunoprevenibles han cumplido las metas de cobertura esperadas y se ha mejorado la captación para la tercera dosis de Polio (84%) y de DPT (92%) en menores de un año. A partir del año 2000 se ha incorporado la vacuna pentavalente, también para este grupo de edad, cuyas coberturas son las que se muestran en el siguiente gráfico. Gráfico No. 6 Evolución de las coberturas de vacunación del PAI. Bolivia.

Evolución de coberturas de vacunación en niños, Bolivia 1998 – 2002

74 75

100

8686 85

9892

82 82

10094

90 9095 9493 93

100 99

0

20

40

60

80

100

Antipolio DPT/PENTA S/SRP BCG

1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: MSD, PAI, 2003

Salud materna y perinatal

Existe un estrecho vínculo entre el estado de salud de la madre y el del recién nacido, cuya probabilidad de morir es mayor cuando muere la madre. A pesar de que la Tasa de Mortalidad Materna (TMM) ha disminuido de 416 a 390 por cada 100.000 nacidos vivos entre 1989 y 1994, y a 230 en los cinco años anteriores a 2003, ésta sigue siendo la segunda más alta de Latinoamérica.(11) De acuerdo a la ENDSA 98, para ese año se había alcanzado una cobertura de control prenatal del 69%, superior al 52% registrado en 1994 y los datos actuales confirman esa

10 ENDSA 98 11 ENDSA 94, ENDSA 2003.

18

tendencia. Lamentablemente el cuidado prenatal es considerado por el personal de salud como una intervención importante sólo para la salud de las mujeres, por lo que no se presta suficiente atención al monitoreo del feto durante las consultas. La atención del parto en establecimientos de salud alcanza al 56% de la población. En áreas urbanas este porcentaje llega al 75.5% y en el área rural a 30.1%.(12) La cobertura de la vacunación antitetánica también ha mejorado en los últimos años. El porcentaje de mujeres embarazadas que habían recibido dos o más dosis de toxoide tetánico (TT) pasó del 22% en 1994 al 27% en 1998; y el porcentaje de embarazadas que no habían recibido ninguna dosis de TT bajó del 59% al 50%.(13) En relación a Chagas congénito se encontró una incidencia de positividad del 0,7% en un estudio realizado el año 1999 en el Hospital San Juan de Dios en Tarija. (14). A pesar de la elevada prevalencia de tuberculosis y malaria en Bolivia no se cuenta con información respecto a la infección del recién nacido ni tampoco acerca de la transmisión vertical de VIH/SIDA. La comparación de las ENDSA 94 y 98 muestra que el bajo peso al nacer se incremento del 6% al 7,3% respectivamente, sobre el total de mujeres encuestadas que sabían el peso de su recién nacido. En la línea de base de Mother Care realizada en 1996 se encontró una prevalencia de bajo peso al nacer del 9%.

Nutrición infantil

El estado nutricional de los niños y niñas refleja las prácticas de cuidado y alimentación durante los primeros años de vida y aumenta o disminuye las probabilidades que tienen estos de enfermar y morir. Pese a que la lactancia materna es una práctica común en Bolivia, ello no garantiza per se que los porcentajes de lactancia inmediata y exclusiva sean los adecuados. Según la ENDSA 2003, el 53,6% de los niños y niñas menores de 6 meses lactan en forma exclusiva. La introducción temprana de líquidos y alimentos sólidos hace que la duración de la lactancia exclusiva sea de apenas 4 meses en promedio. En general, los alimentos que se introducen en la etapa del destete son de deficiente cantidad y calidad sin llegar a cubrir los requerimientos nutricionales acorde a la edad. Según información de la ENDSA 2003(15), los niveles de desnutrición crónica en niños/as menores de 3 años aún son elevados y si bien su prevalencia disminuyó significativamente entre los años 1989 y 1994: de 38% a 28%, en los últimos cuatro años (1998 al 2003) se registró una disminución de menor hasta alcanzar el 25,1% (16).

12 Idem. 13 Idem. 14 Perales, et al. 2000. 15 Datos preliminaries ENDSA 2003 16 Datos estimados

19

Gráfico N° 7 Desnutrición en menores de 3 años. Bolivia

Fuente: ENDSA 1998, 2003 Otro problema grave es la deficiencia de micronutrientes. La anemia afecta a tres de cada cinco niños/as menores de 3 años. En algunos lugares como en la ciudad de Cochabamba y Oruro las prevalencias son más altas que la media nacional. También se notan diferencias entre las regiones siendo la más afectada la región del altiplano.(17) La deficiencia de vitamina A puede causar problemas en la visión, ceguera y aumenta la vulnerabilidad a contraer enfermedades comunes de la niñez y del recién nacido, esto puede prevenir fácilmente a través de alimentos fortificados, modificación en la dieta y la administración de perlas de vitamina “A” a partir de los 6 meses de vida y una dosis a la mujer durante el puerperio. La deficiencia de vitamina A es de 7 a 19 % (< 20ug/dl) entre niños y niñas de 12 a 71 meses (18). La deficiencia de yodo en la alimentación provoca el crecimiento de la glándula tiroides y puede causar daños irreversibles en el cerebro cuando la deficiencia es anterior al nacimiento y durante la infancia. El consumo de sal adecuadamente yodada (15 ppm) ha sufrido variaciones de acuerdo a diferentes estudios. En la ENDSA1998 registró un 96%, la MICS 2000 un 65% y la ENDSA 2003 un 95%.

Estimulación adecuada y educación inicial

La estimulación adecuada especialmente en los dos primeros años de vida es de vital importancia para el desarrollo de las capacidades intelectuales y sociales de los niños y niñas. Sin embargo, las iniciativas estatales aún son insuficientes para responder a las necesidades de este grupo etáreo. 17 ENDSA 2003, datos estimativos 18 VITAL Estudio de Vitamina A, 1999

ENDSA'89ENDSA'94

ENDSA'98ENDSA`03

AGUDA (P/T)

GLOBAL (P/E)

CRONICA (T/E)

38,3

28,325,6

25,1

13,3 15,7

9,59,03

1,6 4,41,8

1,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Por

cen

taje

20

Entre estas iniciativas, se encuentra el Programa de Atención a la Niñez (PAN), que cubre con sus centros sólo el 4% de la población entre 0 y 6 años. En los servicios de salud existen diferentes intentos por dar atención integral a los niños en esta área, sin embargo no existe la información necesaria para medir el impacto de estas intervenciones. Es necesario admitir que en este campo existe escaso recurso humano y capacitación e infraestructura insuficientes. La visión de integralidad de la estrategia AIEPI ha permitido incorporar tanto la evaluación del desarrollo como los parámetros para la estimulación adecuada con énfasis en el menor de 2 años, tanto a nivel de servicios y como en el ámbito comunitario. La discriminación por género en la educación es otro factor limitante. La mayor parte de los padres y madres privilegian la educación de los hijos varones, dejando a las niñas en situación de mayor desventaja. Si bien algunos estudios muestran que en el área rural cerca del 95% de los niños y niñas ingresan al primer año de educación escolar, sólo el 86% de las niñas terminan el ciclo primario (1-8 años) y sólo 47% de ellas, concluyen 12 años de estudios.(19) Aun cuando está reconocido a través de distintos estudios que la educación inicial en la infancia es un condicionante importante para el rendimiento escolar de los niños y niñas, la cobertura de este servicio es muy baja. Según el Sistema de Información de Educación, el 46,1% de los niños y niñas de 4 a 6 años asisten a establecimientos del sistema formal de educación inicial.(20)

Identidad y ciudadanía

En Bolivia cerca de 778,000 personas no cuentan con certificado de nacimiento u otro tipo de documentos que acrediten su identidad (21), lo que impide que ejerzan su derecho fundamental de ciudadanía. Según UNICEF, 20% de estas personas se encuentran comprendidas entre 0 y 14 años de edad y 42% de ellos son menores de un año.(22) En abril de 2002, se dio inicio a la entrega de certificados gratuitos de nacimiento a todo niño y niña recién nacido y actualmente está en marcha un programa de certificación gratuita a nivel municipal para los menores de 0 a 12 años.

Niñez en situación de riesgo

Uno de los efectos de la pobreza es la existencia de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo, resultado de la conjunción de múltiples factores sociales, culturales, económicos y políticos que generan condiciones de elevada vulnerabilidad, limitando su capacidad y posibilidad de acceder a una vida digna, por la constante violación de sus más elementales derechos. Las manifestaciones más evidentes de esta situación revelan la presencia de niños y niñas sometidos a maltrato y abuso sexual, otros viviendo en las calles, insertos en diversas actividades laborales, huérfanos y abandonados, en situación de consumo de alcohol y drogas o con discapacidad. El crecimiento y desarrollo de la mayoría de estos niños y

19 INE Censo de Población y Vivienda 2000. 20 Ministerio de Educación, SIE 2000 21 Corte Nacional Electoral, 2002. 22 MICS 2000.

21

niñas se ve caracterizado por bajos niveles de autoestima, insuficiente capacidad intelectual e inseguridad psicoafectiva. De cada tres niños, uno recibe maltrato físico y en el 44% de los casos la madre es la agresora.(23) Cuadro N° 3: Estadísticas de Maltrato Infantil 87 % de los casos de maltrato infantil son ejercidos por los padres 44% de niños/as reciben castigos (LPZ, EAT; ORU, CBA) 9 de cada 10 niños/as asistentes a escuelas han recibido algún tipo de maltrato

Fuente: Ministerio de Desarrollo Humano, 1999

23 Estudio de prevalencia de la Violencia doméstica 1997-1998 MSD-VAG-OPS/OMS. Fuente: (VMGGF, UNICEF, 2001)

22

VISIÓN Niños y niñas de Bolivia viviendo en una sociedad que garantiza sus derechos y prioriza la salud como un elemento que contribuye al desarrollo humano.

MISIÓN

Implementar en todo el Sistema Nacional de Salud acciones que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años en el marco de la inclusión social.

OBJETIVOS

General: Reducir la morbi-mortalidad del niño y niña menor de 5 años a través de la implementación de las estrategias AIEPI y SUMI en todo el Sistema Nacional de Salud, en el marco del reconocimiento al ejercicio pleno de su derecho a la salud. Específicos: 1. Fortalecer la capacidad de gestión del Programa Nacional de Salud del/a Niño/a Menor

de 5 años. 2. Mejorar la capacidad resolutiva de las Redes de Servicios de Salud para garantizar una

atención integral con calidad de todos los niños y niñas menores de 5 años. 3. Fortalecer el componente comunitario de la estrategia del AIEPI a través de las Redes

Sociales.

LÍNEAS ESTRATEGIAS

Para el logro de los objetivos específicos se aplicarán las siguientes líneas estrategias:

Descentralización en el marco de la gestión compartida con participación popular

Considerando que es necesario desarrollar la gestión de salud a nivel departamental, municipal y local se considera fundamental asumir acciones que permitan profundizar la descentralización de la misma incorporando a todos los actores sociales con derechos y responsabilidades. A nivel nacional, se contará con un equipo de facilitadores en AIEPI clínico y comunitario, incluido el neonatal que le dé soporte técnico al Programa. Cada SEDES debe contar con un responsable de la Salud del Menor de 5 años, un equipo de facilitadores departamentales en AIEPI Integral que de asistencia técnica a las redes de servicios y a las redes sociale y un Comité de Coordinación Departamental por la Salud Integral del Menor de 5 años que actúe como articulador entre los diversos actores sociales.

23

Los DILOS deben garantizar el funcionamiento del SUMI y las condiciones técnicas, económicas y recursos humanos para poder responder a las necesidades de la población referidas a la salud del/a menor de 5 años. Asimismo, los DILOS promoverán los diagnósticos participativos que permitan conocer la realidad local y desarrollar un Plan Local de Implementación, inmerso en el POA municipal, de actividades a favor del menor de 5 años con énfasis en las prácticas claves. Considerando que el Gerente de Red es la autoridad ejecutiva dependiente del DILOS y que debe suscribir los compromisos de gestión con los diversos prestadores de servicios clínicos y educativos, deberá incluir la estrategia AIEPI con sus componentes e indicadores en los mismos. Asimismo, coordinará y apoyará la supervisión del cumplimiento de la estrategias SUMI/AIEPI en la red de servicios que le corresponda. Las Redes Sociales constituidas por el conjunto de organizaciones comunitarias y personas representativas de la sociedad civil asumen la responsabilidad de contribuir con su participación protagónica y sostenible al desarrollo de la gestión social en salud de su comunidad. Asimismo, deberán articularse con la Red de Servicios de Salud para garantizar el control social en la aplicación de la estrategia SUMI/AIEPI.

Interculturalidad

El artículo I de la Constitución Política del Estado refiere que Bolivia es un país multicultural y plurilingüe. El artículo 28 de la Convención de Derechos Humanos refiere que el derecho a la salud es universal sin discriminación de ningún tipo, culto, género, etnia ni otros. El SUMI, como estrategia nacional es la respuesta del Estado boliviano para mejorar el acceso a los servicios eliminando la barrera económica. A pesar de esto, subsiste la inaccesibilidad a los servicios, producto de la inadecuación cultural de los servicios y al desconocimiento del carácter multicultural y plurilingüe del país. Es por esto que el SNS ha sentido la necesidad de incorporar la transversal de interculturalidad en los servicios, planes y programas de salud a partir de una gestión compartida con la sociedad civil. El concepto de interculturalidad implica la práctica de la reciprocidad, la complementariedad y la inclusión entre la medicina tradicional y la medicina académica convencional. Se propone desarrollar un proceso participativo para operacionalizar el concepto de interculturalidad en cada centro de salud, articulando y acompañando a los médicos tradicionales, desarrollando escenarios de diálogo comunitario, compartiendo conocimientos y saberes complementarios y, sobre todo, eliminando todo tipo de discriminación. A partir de este principio, el programa fomentará investigaciones operativas y diagnósticos participativos que permitan conocer las prácticas de salud infantil en la familia y la comunidad. En este proceso participativo se realizará el intercambio y la complementariedad de conocimientos, actitudes y prácticas para consensuar las “prácticas clave” a favor de la salud del menor de 5 años y la mujer gestante en la familia y la comunidad. De esta forma se podrá demostrar la capacidad de gestión de la comunidad e interactuar con los servicios de salud.

24

Coordinación y generación de alianzas estratégicas

El cumplimiento del Plan implica para el Programa un reto en cuanto a recursos humanos y financieros que será posible alcanzar si se coordina y genera alianzas con sectores estratégicos tanto dentro del MSD, como con otros Ministerios e instituciones, manteniendo al Programa Nacional de Salud Integral del/a Menor de 5 años como ente normador y supervisor. El Plan deberá constituirse en un referente central, tanto para la construcción de alianzas con la cooperación internacional y la sociedad civil, como para canalizar recursos y voluntades de diversas fuentes hacia departamentos y municipios con mayores deficiencias. Dentro del MSD, el Programa deberá coordinar periódicamente en reuniones inter-programáticas con las direcciones del SUMI, Medicamentos, Reforma de Salud, Servicios de Salud, SNIS, Estilos de Vida Saludables y Prevención y Control de Enfermedades; con los Programas de Salud Sexual y Reproductiva, Nutrición, Enfermedades Transmitidas por Vectores, Tuberculosis y PAI, entre otros. Esta coordinación tiene como objetivo optimizar los recursos complementando actividades para una intervención integral. Asimismo, se buscarán oportunidades para fomentar la salud infantil en sus propias actividades y fortalecer los sistemas de información y vigilancia. Para esta línea estratégica se establecerán compromisos formales de cumplimiento de acuerdos. Con otros sectores del poder ejecutivo como los Ministerios de Educación, Trabajo y Justicia, entre otros, se coordinará para que incorporen la problemática del menor de 5 años en aspectos que favorezcan el desarrollo integral de la niñez. El Programa ha identificado actividades que requieren de la participación multisectorial para lograr sus objetivos y por ello se establecerán acuerdos interministeriales en función de los diferentes compromisos internacionales asumidos por el país. La instancia de coordinación con las agencias de Cooperación, es el Comité de Coordinación Interagencial (CCI), cuyo rol central es el de garantizar la asistencia técnica necesaria para la conducción estratégica, apoyo y seguimiento al cumplimiento del Plan Estratégico, por parte del equipo técnico gerencial del Programa. Se identificarán y fortalecerán a las organizaciones de la sociedad civil como las defensorías de la niñez, iglesias, ONGs y organizaciones comunitarias (CIDOB, CCB, CSUTCB, FSMB-BS, FEJUVES, COB, etc.) entre otras, con alianzas estratégicas para promover los derechos de la niñez, fomentar la demanda, mejorar las coberturas y calidad de las prestaciones de las estrategias SUMI/ AIEPI, fortalecer las redes sociales de salud y el cumplimiento de sus funciones de control social, vigilancia comunitaria, comunicación educativa y planificación participativa. Aspectos centrales en los que la participación de las organizaciones comunitarias y de otras instituciones de desarrollo es decisiva, son la aplicación de medidas de promoción y prevención en salud integral del/a menor de 5 años y la coordinación de sus acciones para potenciar sus efectos colectivos. A nivel local, y en torno al DILOS donde confluyen las Redes Sociales, se convocará a las organizaciones de la sociedad civil para realizar la planificación local y coordinar actividades.

25

Información y comunicación

La promoción y prevención implican aspectos fundamentales de la salud del menor de cinco años. La promoción de la salud constituye una respuesta social organizada, multisectorial y multidisciplinaria, que permite la reducción de desigualdades y brechas si se constituye en un proceso permanente de potenciamiento de la población para proteger su salud y garantizar el ejercicio de los derechos humanos. En este marco, la comunicación social es una herramienta fundamental que garantiza el acceso a la información, tanto de la población en general como del personal de los servicios de salud, con enfoque intercultural, de género e intergeneracional. El Programa deberá contar con una estrategia de Comunicación Educativa que permita a las Redes de Servicios y a las Redes Sociales, en forma articulada y teniendo a la población como sujeto y objeto de la comunicación y de la construcción de la salud, tomar decisiones informadas para el control de la salud integral del/a menor de cinco años y sus determinantes. Se diseñarán y ejecutarán acciones comunicativas comunitarias en torno a las estrategias de AIEPI/SUMI y se desarrollarán procesos efectivos de mercadeo social de prácticas saludables en el cuidado del/ niño/a en el hogar y en la comunidad (AIEPI Comunitario, incluido el neonatal).

Focalización y priorización

Si bien la política nacional de salud hace prevalecer el concepto de universalidad, reconoce también que existe un fuerte contingente de población marginada y excluida de los servicios en general y de los de salud en particular. Es por esta razón que las intervenciones se orientarán a disminuir estas brechas, focalizando bolsones críticos de pobreza en departamentos y comunidades marginadas y con altos niveles de prevalencia de enfermedades. Por otro lado, se priorizarán acciones referidas a grupos etáreos con mayor riesgo de enfermar y morir. De esta manera, se busca asegurar que los escasos recursos con que se dispone privilegien a los más excluidos y con más riesgos, garantizando la universalidad de los servicios de la estrategia SUMI/AIEPI.

26

METAS DEL PLAN NACIONAL AL 2008

INDICADORES DE IMPACTO INDICADORES DE RESULTADO

Reducción del 25% de la mortalidad del menor de 5 años ENDSA 2003 ENDSA 2007

50% de las madres conocen por lo menos dos señales de peligro en menores de 5 años.

(MICS 2006) 90% de los niños de 12 a 23 meses cuentan con

esquemas completos de vacunas para la edad. (SNIS anual)

25% de incremento anual en las consultas repetidas para el menor de 5 años.

(SNIS anual) 25% de cumplimiento de la norma de referencia de los

servicios de primer nivel de atención. (SNIS anual)

Reducción del 15% de la mortalidad infantil ENDSA 2003 ENDSA 2007

65% de los niños/as que consultan por EDA con deshidratación recibieron SRO

(SNIS anual) 70% de los niños/as con IRA con neumonía recibieron

antibiótico apropiado (cotrimoxazol) (Estudio Anual de 15 hospitales Reforma- FOPOS)

Reducción del 10% de la mortalidad neonatal ENDSA 2003 ENDSA 2007

70% de las madres reconocen por lo menos tres señales de peligro en recién nacidos/as.

(MICS 2006) Reducción del 15 % anual de reducción del bajo peso al

nacer (menor a 2500 gr.). (SNIS anual) 60% de las mujeres embarazadas han desarrollado su

Plan de Parto. (MICS 2006) 70% de los recién nacidos realizan su control en la

primera semana de vida. (SNIS anual)

Reducción del 6% de la desnutrición crónica en menores de 3 años. ENDSA 2003 ENDSA 2007

50% de niños/niñas recién nacidos han recibido lactancia inmediata (primeros 30 minutos).

(MICS 2006) 70% de los menores de 6 meses han recibido lactancia

materna exclusiva. (MICS 2006) (ENDSA 2003) 50% de los niños han iniciado alimentación

complementaria a partir de los 6 meses. (MICS 2006) 60% de los niños/as desnutridos han recibido aceite

vitaminado. (SNIS anual) 60% de los niños/as menores de 5 años han recibido

vitamina A dos vez al año. (SNIS anual)

Reducción de 25 % de anemia en menores de 3 años ENDSA 2003 ENDSA 2007

• 30% de los niños/as menores de 3 años han recibido tres dosis de jarabe de hierro al año.

(SNIS anual)

27

LÍNEAS DE ACCIÓN

LÍNEA 1: Fortalecimiento de la gestión del Programa Nacional de Salud del/a Menor de 5 Años.

RESULTADO ESPERADO 1.1 INDICADORES DE PROCESO

Programa implementado y funcionando en el Sistema Nacional de Salud en 9 SEDES, a partir del año 2004.

Estructura organizativa del Programa operando en todo el Sistema Nacional de Salud.

Comité Nacional de Atención Integral del/a Menor de 5 años (CNAIM), funcionando con participación de los Programas que trabajan en la temática a partir del 2004.

ACTIVIDADES Incorporación de las acciones del Plan Estratégico del Programa en los Planes Operativos Anuales Nacional y Departamentales Actualización y aprobación del Manual de organización y funcionamiento del Programa Nacional del/a Menor de 5 Años, en el MSD y los SEDES. Generar canales de financiamiento en la ejecución del Plan para nivel nacional y departamental RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO Sistema de monitoreo y evaluación del Plan funcionando regularmente en todo el SNS.

50% de cumplimiento de metas y resultados.

ACTIVIDADES Dos reuniones semestrales de monitoreo de cumplimiento de acciones y reprogramación a nivel nacional y departamental. Realización de un taller nacional de evaluación del Programa, con participación del CNAIM y responsables de SEDES y autoridades nacionales. Realización de nueve talleres departamentales de evaluación del Programa, con participación de los Comités Departamentales de Atención Integral del/a Menor de 5 Años (CDAIM), gerentes de red y autoridades departamentales. Ejecución de una evaluación externa a medio término del Plan. Ejecución de una evaluación externa de impacto final del Plan.

28

RESULTADO ESPERADO 1.2 INDICADORES DE PROCESO

Indicadores de atención integral del/a menor de 5 años incorporados en la estructura de registro y análisis de información del SNIS, hasta 2005.

SNIS funcionando en la red de servicios y red social de acuerdo a las necesidades del programa. ACTIVIDADES Coordinación con el SNIS para la inclusión de variables e indicadores de atención integrada al/a menor de 5 años. Elaboración de guías de análisis de información sobre estrategias AIEPI/SUMI, para CAIs, según niveles. Monitoreo de los indicadores de la atención integral del/a niño/a (crecimiento/desarrollo, enfermedades prevalentes) Publicación de anuarios de los indicadores de la Atención Integral del/a Menor de 5 años.

29

RESULTADO ESPERADO 1.3 INDICADORES DE PROCESO

Una investigación operativa ejecutada anualmente en el 30% de los servicios de pediatría o neonatología de hospitales de tercer nivel en cada SEDES, partir de 2006.

Investigaciones operativas ejecutadas en base a prioridades nacionales o locales. Realizar investigaciones especializadas sobre autopsias verbales y

auditorias médicas de la mortalidad infantil y neonatal a partir del 2005.

ACTIVIDADES Realizar 3 investigaciones en 3 SEDES y Redes Sociales sobre autopsia verbales de casos de muerte infantil y neonatal Realizar 3 investigaciones de auditoria médica en 3 Hospitales de 3er nivel y/o Maternidades de casos de muerte infantil y neonatal Implementación de auditorias médicas de casos de mortalidad de la niñez, en las redes de servicios y 3 hospitales de 3er. nivel. Difusión y análisis de resultados de investigaciones.

30

Línea 2: Mejorar la calidad de la atención integral del/a menor de 5 años, fortaleciendo la capacidad resolutiva de las Redes de Servicios de Salud.

RESULTADO ESPERADO 2.1 INDICADORES DE PROCESO

70% de recurso humano de las redes de 1er y 2do. nivel de atención de los nueve SEDES capacitados en AIEPI clínico, neonatal u estrategia global de la alimentación, hasta 2007. 5% de disminución de la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años a partir del 2005. 50% de los hospitales de tercer nivel de los nueve SEDES aplicando AIEPI para hospitales, hasta el 2007.

Recursos humanos de las redes de servicios aplicando la Estrategia AIEPI/ SUMI.

Convenios con Universidades, Escuelas Públicas e instituciones formadoras de recursos humanos, para incorporar la estrategia AIEPI (clínico, neonatal y estrategia global alimentaria/nutricional y comunitario) en la currícula, a partir de 2004.

ACTIVIDADES Consolidación de los equipos de facilitadores nacionales y departamentales para la capacitación en AIEPI clínico, neonatal, estrategia global alimentaria/ nutricional y comunitario. Dotación de materiales educativos de Atención Integral del/a Menor de 5 años (cuadro de procedimientos AIEPI clínico, neonatal, priorizando la temática de estrategia global alimentaria/nutricional). Capacitación de los recursos humanos en AIEPI clínico, neonatal priorizando la estrategia alimentaria/nutricional en las Redes de Servicios de Salud (Incluido Programa EXTENSA, ONG y otros) Adecuación de la versión genérica de AIEPI para hospitales y capacitación a los Hospitales de tercer nivel. Coordinación con el programa de nutrición para la elaboración y/o actualización de las normas y protocolos del desnutrido moderado y grave Institucionalización de la enseñanza de AIEPI en pre y/o post grado con escuelas públicas formadoras de recursos humanos en salud.

31

RESULTADO ESPERADO 2.2 INDICADORES DE PROCESO

Aplicación del 70% de la sistematización AIEPI en las redes de servicios de 1er nivel de los nueve SEDES, hasta 2007. 70% de hospitales de 2do. Y 3er. Nivel acreditados por el Observatorio de la Calidad en cuanto al cumplimiento de la estrategia AIEPI hasta el 2007. 70% de los servicios de salud de las redes de los nueve SEDES cuentan con equipamiento, medicamentos e insumos básicos necesarios para el AIEPI clínico, neonatal, hasta 2007. 9 SEDES cuentan con al menos una encuesta de satisfacción de usuarios, hasta 2005 y al menos otra hasta 2007.

Servicios de salud acreditados según los estándares definidos para la atención integral del menor de 5 años(AIEPI/SUMI)

9 maternidades de los nueve SEDES son acreditadas como Hospitales Amigos de la Madre y el Niño a partir del 2004.

ACTIVIDADES Definición de estándares de acreditación de servicios para la atención del niño y niña menor de 5 años a través del AIEPI/SUMI. Desarrollar e implementar una estrategia comunicacional para las prácticas claves para el cuidado del niño y niña menor de 5 años y del recién nacido en la familia y la comunidad con enfoque de interculturalidad, derechos y género para personal de salud. Coordinar la realización de la línea de base Diagnóstico de la Infraestructura y Equipamiento de las Redes de Servicios para la Atención AIEPI/SUMI. Canalizar la dotación de insumos y equipos a las Redes de Servicios para la atención integral de los/as menores de 5 años. Coordinar con los programas de SSR y nutrición la evaluación y reevaluación de los Hospitales de la Madre y el Niño/a Coordinar con el programa de nutrición la evaluación anual de los centros de rehabilitación del desnutrido moderado y grave(LP, CBB. SC) RESULTADO ESPERADO 2.3 INDICADORES DE PROCESO Fortalecer el Sistema de Referencia y contrarreferencia AIEPI en las Redes de Servicios y comunidad.

Identificación del sistema de referencia y contrarreferencia del AIEPI/SUMI, en una en red municipal (rural y urbana) y una departamental, hasta 2005.

ACTIVIDADES Coordinar con el SUMI la elaboraciòn de 3 diagnósticos sobre el sistema de referencia y contrarreferencia de AIEPI/SUMI. Implementación del sistema de referencia y contrarreferencia en las redes priorizadas. Seguimiento al sistema de referencia y contrarreferencia en las redes priorizadas. RESULTADO ESPERADO 2.4 INDICADORES DE PROCESO

Dos visitas anuales de seguimiento y monitoreo a 9 SEDES, a partir de 2004.

Sistema de Seguimiento y monitoreo de AIEPI/SUMI funcionando regularmente en las Redes de Servicios.

Al menos dos visitas de seguimiento y monitoreo al año a cada red de servicios por parte del personal seleccionado por el gerente de red, a partir de 2005.

ACTIVIDADES Actualización a los responsables de AIEPI departamental y personal de las redes de salud, en el manejo y uso del sistema de seguimiento y monitoreo de AIEPI/SUMI para el componente clínico y comunitario.

32

Aplicación de los instrumentos y la base de datos del sistema de seguimiento y monitoreo por parte de los responsables de AIEPI departamental y el personal asignado por la gerencia de red de servicios. RESULTADO ESPERADO 2.5 INDICADORES DE PROCESO Servicios de salud brindando atención integral en salud y nutrición a la niñez con adecuación intercultural.

30% de redes de servicios han realizado el proceso de adecuación intercultural para la Atención del/a Menor de 5 Años,

ACTIVIDADES Estudios de Comportamientos, Actitudes y Prácticas en las comunidades priorizadas sobre el cuidado del/a menor de 5 años y de la mujer gestante. Encuestas de percepción de proveedores de servicios acerca de la comunidad en el cuidado del/a menor de 5 años y de mujeres gestantes. Talleres de planificación local participativa para la adecuación intercultural de los servicios e identificación de indicadores. CAI comunitarios para analizar las prácticas con adecuación cultural de los servicios de salud.

33

LÍNEA 3: Fortalecer el componente comunitario de la estrategia AIEPI a través de las Redes Sociales.

RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO

30% de las redes municipales cuentan con diagnósticos comunitarios sobre la situación de salud del menor de 5 años. 30% de las redes municipales cuentan con planes operativos en los DILOS para orientar “prácticas clave” priorizadas por la comunidad.

Redes sociales municipales y de servicios articulados con un diagnóstico municipal y planes operativos participativos.

30% de las redes municipales analizan los indicadores de salud infantil incluyendo el neonatal en el CAI comunitario.

ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD

Identificación de las redes sociales a nivel municipal Departamental DILOS

Elaboración y difusión de guías para DILOS y otros actores sociales (maestros, voluntarios de salud, iglesias, y otros) para la incorporación del componente de salud infantil en la planificación comunitaria local.

Nacional Departamental

Capacitación en el desarrollo de diagnósticos participativos municipales de las estrategias AIEPI/SUMI a los gerentes de red.

Nacional Departamental DILOS

Difundir el marco conceptual del AIEPI comunitario en las Redes de Servicios, Redes Sociales, DILOS y ONGs.

Nacional Departamental

Diagnósticos participativos municipales y planes locales de intervención elaborados en las comunidades y municipios.

Departamental Municipal

Desarrollar talleres participativos de planificación y programación local para orientar las prácticas claves priorizadas por la comunidad en el cuidado de los niños y niñas menores de 5 años.

Departamental DILOS

Organización y desarrollo de los CAI comunitario Departamental DILOS

Desarrollar un modelo de análisis de indicadores de salud del menor de 5 años incluido el recién nacido para los CAI comunitario.

Nacional Departamental

Desarrollar instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación Nacional Departamental

Seguimiento, monitoreo y supervisión del proceso de diagnóstico, elaboración de planes y desarrollo del CAI comunitario

Nacional Departamental Municipal

Elaboración de una propuesta nacional de desarrollo infantil que incorpore las experiencias de los Proyectos PAN y PIDI

Nacional

34

RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO 60% de los Voluntarios de Salud de las redes sociales (ONG, iglesias, organizaciones de base y otras iniciativas comunitarias) de los nueve SEDES aplicando el componente comunitario del AIEPI incluido el neonatal, hasta 2006.

Prácticas clave para el cuidado de niñas y niños menores de 5 años aplicadas en la familia y la comunidad.

70% de las comunidades con intervención ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD Selección de Recurso Humano Comunitario (VS, RPS, u otros) en las redes sociales municipales con apoyo de servicios de salud y DILOS

Departamental Municipal

Consolidar los equipos nacionales y departamentales para la capacitación AIEPI comunitario incluyendo el neonatal.

Nacional Departamental DILOS

Capacitación de los recursos humanos en AIEPI comunitario y Neonatal en las Redes de Sociales, de Servicios, ONGs, iglesias, y otras

Departamental DILOS

Familias con niños y niñas menores de 5 años que aplican las prácticas claves para el cuidado del niño y niña menor de 5 años posterior a la orientación del Recurso Humano Comunitario (VS, RPS, u otros) en las visitas domiciliarias y comunidad.

Departamental DILOS

Elaboración de propuesta nacional de alimentos fortificados para niños de 6 a 24 meses e inicio de implementación en áreas seleccionadas.

Nacional

Desarrollar instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación Nacional Departamental

Seguimiento, monitoreo y supervisión del proceso de capacitación del RRHH en AIEPI comunitario y neonatal de su implementación y evaluación de desempeño.

Nacional Departamental Municipal

RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE PROCESO

Redes sociales sensibilizados en las prácticas clave y derechos de los niños y niñas en la familia para cambio de comportamiento.

50% de las redes sociales municipales aplican la estrategia de comunicación y abogacía sobre las prácticas clave de cuidado del menor de 5 años, del recién nacido y derechos del niño o niña.

ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD Desarrollar e implementar una estrategia comunicacional para las prácticas claves para el cuidado del niño y niña menor de 5 años y del recién nacido en la familia y la comunidad con enfoque de interculturalidad y género.

Departamental

Desarrollar e implementar una estrategia de Abogacía por los derechos de los niños y niñas e identificar un tema de interés por año.

Departamental

Establecer alianzas estratégicas con las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias de base para la defensa de los derechos de los niños para la realización de campañas de abogacía.

Nacional Departamental Municipal

35

SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACIÓN

A fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas del Plan Nacional de Salud Integral del/a Menor de 5 Años, se implementará un sistema efectivo de seguimiento, monitoreo y evaluación, que permita conocer oportunamente los avances y las dificultades encontradas en el proceso de su implementación, para procurar las mejoras y los cambios que sean necesarios. Se pretende que el sistema sea lo suficientemente ágil y accesible para:

– Medir el impacto de las acciones del Plan – Realizar el seguimiento al avance del Plan – Orientar la implementación oportuna de medidas correctivas – Mejorar el desempeño según niveles – Promover la participación activa de los involucrados en la toma de decisiones – Generar propuestas de resolución de problemas presentados – Sistematizar e intercambiar experiencias, para enriquecer el proceso

Esquema del Sistema

Sistema de control

(S&M, supervisión y evaluación)

A Planificación/ Programación

B Recopilación de

información

Investigaciones operativas

C Emisión y

Difusión de Resultados

Plan Nacional de Atención al Menor de 5 Años + POA

Planes departamentales y municipales + POAs

Evaluación de Indicadores de: Impacto Resultado Proceso

Diagnósticos de situación Informes trimestrales,

semestrales y anuales