Área de comprobación técnica de emisiones radioeléctricas de... · 2008. 2. 17. · práctica...

12
-1- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas NOTAS ACLARATORIAS ACERCA DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE “NIVELES DE DECISIÓN” SEÑALADOS EN LA ORDEN MINISTERIAL: CTE/23/2002, del 11 de enero por la que se establecen las condiciones para la presentación de determinados estudios o certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones. Habida cuenta de las múltiples consultas recibidas sobre la interpretación que deba realizarse de los “niveles de decisión” señalados en el ANEXO IV de la referida ORDEN MINISTERIAL “Procedimiento para la realización de medidas de niveles de emisión”, a los efectos de la presentación, por parte de los operadores de telefonía móvil o LMDS, de los estudios técnicos sobre niveles de emisiones, anexos a los proyectos de instalaciones de nuevas estaciones base, conviene realizar las siguientes aclaraciones: 1.- Las medidas de niveles de emisiones pueden ser realizadas según refleja la citada OM, sobre diferentes fases. Fase 1 de medida: vista rápida del entorno radioeléctrico (amplio espectro) Esta fase se utilizará cuando se necesite el nivel total de radiación no ionizante en el emplazamiento bajo estudio. Como equipo de medida se utilizan sondas isotrópicas. Es el método menos preciso pero el más rápido de los tres, pudiendo ser utilizado en la mayoría de los emplazamientos. Este método no se debe emplear cuando: - El emplazamiento esté en la zona de campo cercano. - Se necesite conocer el nivel de radiación no ionizante por frecuencia. - El valor dado por el equipo de medida en “fase 1” excede del “nivel de decisión”, necesitándose otro método de medida más preciso. - No exista lectura en el equipo de medida, por ser el valor de radiación no ionizante existente más bajo que el umbral de sensibilidad del equipo, y necesitemos, por cualquier motivo justificado, dar el nivel de señal medido en el emplazamiento bajo estudio. Fase 2 de medida: Medida selectiva en frecuencia Esta fase se empleará cuando se necesite conocer el nivel de radiación no ionizante, por cada emisión que exista en el emplazamiento, o cuando una vez empleada la “fase 1”, el valor obtenido exceda del “ nivel de decisión” que corresponda. Para realizar las medidas se emplearán analizadores de espectro o receptores selectivos que cubran las bandas de frecuencia bajo estudio. Además será necesario el uso de antenas y cables calibrados. Este método de medida es más preciso que el anterior pero es más complejo y consume un mayor tiempo para obtener el valor final de la medida. Este método no se debe emplear cuando: - Se necesite medir en campo cercano.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • -1- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

    NOTAS ACLARATORIAS ACERCA DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE “NIVELES DE DECISIÓN” SEÑALADOS EN LA ORDEN MINISTERIAL: CTE/23/2002, del 11 de enero por la que se establecen las condiciones para la presentación de determinados estudios o certificaciones por operadores de servicios de radiocomunicaciones.

    Habida cuenta de las múltiples consultas recibidas sobre la interpretación que deba realizarse de los “niveles de decisión” señalados en el ANEXO IV de la referida ORDEN MINISTERIAL “Procedimiento para la realización de medidas de niveles de emisión”, a los efectos de la presentación, por parte de los operadores de telefonía móvil o LMDS, de los estudios técnicos sobre niveles de emisiones, anexos a los proyectos de instalaciones de nuevas estaciones base, conviene realizar las siguientes aclaraciones:

    1.- Las medidas de niveles de emisiones pueden ser realizadas según refleja la citada OM, sobre diferentes fases.

    Fase 1 de medida: vista rápida del entorno radioeléctrico (amplio espectro)

    Esta fase se utilizará cuando se necesite el nivel total de radiación no ionizante en el emplazamiento bajo estudio. Como equipo de medida se utilizan sondas isotrópicas. Es el método menos preciso pero el más rápido de los tres, pudiendo ser utilizado en la mayoría de los emplazamientos.

    Este método no se debe emplear cuando:

    - El emplazamiento esté en la zona de campo cercano.

    - Se necesite conocer el nivel de radiación no ionizante por frecuencia.

    - El valor dado por el equipo de medida en “fase 1” excede del “nivel de decisión”, necesitándose otro método de medida más preciso.

    - No exista lectura en el equipo de medida, por ser el valor de radiación no ionizante existente más bajo que el umbral de sensibilidad del equipo, y necesitemos, por cualquier motivo justificado, dar el nivel de señal medido en el emplazamiento bajo estudio.

    Fase 2 de medida: Medida selectiva en frecuencia

    Esta fase se empleará cuando se necesite conocer el nivel de radiación no ionizante, por cada emisión que exista en el emplazamiento, o cuando una vez empleada la “fase 1”, el valor obtenido exceda del “nivel de decisión” que corresponda.

    Para realizar las medidas se emplearán analizadores de espectro o receptores selectivos que cubran las bandas de frecuencia bajo estudio. Además será necesario el uso de antenas y cables calibrados. Este método de medida es más preciso que el anterior pero es más complejo y consume un mayor tiempo para obtener el valor final de la medida.

    Este método no se debe emplear cuando:

    - Se necesite medir en campo cercano.

  • -2- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    - Se deban medir señales pulsantes (ej. Radar)

    - Los valores obtenidos exceden del “nivel de referencia”.

    - La tasa total de exposición excede de los límites expresados en el Anexo II del RD 1066/2001.

    Fase 3 de medida: Investigación detallada

    Es la fase de medida más compleja proporcionando la mayor exactitud. Se aplica en aquellas situaciones donde las anteriores fases no se han podido emplear.

    2.- Los “niveles de decisión”, llamados así porque deben marcar la pauta para saber cuándo deberá llevarse a cabo una medición de los niveles de emisión en “fase 2”, es decir, con indicación de las diferentes componentes espectrales dentro de una determinada banda de frecuencias, están establecidos con valores 6 dB inferiores a los “niveles de referencia” señalados en el RD 1066/2001, en función de la frecuencia.

    Las gráficas que señalan estos valores son las siguientes:

    ? (En caso de medidas en unidades de intensidad de campo eléctrico V/m)

    ? (En caso de medidas en unidades de densidad de potencia W/m2)

  • -3- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Si tomamos en consideración determinadas “bandas de frecuencias” en las que operan determinados Servicios de Radiocomunicaciones, dentro del espectro radioeléctrico completo, y asociamos dentro de dichas bandas lo que pudiera denominarse “frecuencias significativas de trabajo” para los citados servicios (por ej. Servicio de radiodifusión FM, Servicio de Telefonía móvil GSM, DCS, UMTS, Servicio punto multipunto LMDS, etc.), podríamos establecer los valores de referencia y por tanto los “valores de decisión” para las frecuencias referidas según la siguiente tabla:

    Valor de referencia Valor de decisión Servicio

    Frecuencia significativa de trabajo (V/m) (W/m

    2) (V/m) (W/m2)

    Radiodif. FM 100 MHz. 28 2 14 0.5

    GSM 900 MHz. 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS 1800 MHz. 58.34 9 29.17 2.25 Telefonía

    Móvil UMTS 2000 MHz. 61 10 30.5 2.5

    Banda inferior 3400 MHz. 61 10 30.5 2.5 LMDS

    Banda superior 26000 MHz. 61 10 30.5 2.5

    Ejemplo de “niveles de decisión” en V/m para los sistemas FM, GSM y LMDS

  • -4- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Ejemplo de “niveles de decisión” en W/m2 para los sistemas FM, GSM y LMDS

    Se observa, tanto en las gráficas como en la tabla anterior, que la parte más restrictiva del espectro, en lo referente a “niveles de referencia” y a “niveles de decisión” corresponde a la banda de frecuencias 10-400 MHz., en la que están insertos servicios de radiodifusión (FM o TV) que, ocasionalmente, pueden poner grandes potencias radiadas en el ambiente.

    3.- La polémica surge ante la distinta interpretación que pueda hacerse de la siguiente cuestión: ¿Qué “nivel de decisión” debe ser tenido en cuenta cuando se hace una medida con una sonda que acumula emisiones en todo el espectro (banda ancha), para decidir si se deben realizar mediciones en “fase 2”, o no?

    4.- Desde un punto de vista puramente teórico, el análisis del “ambiente radioeléctrico” con mediciones de los niveles de emisiones por medio de sondas de amplio espectro en un determinado emplazamiento debería guiarse, en lo referente a los “niveles de decisión”, por los valores más restrictivos para dichos niveles en todo el espectro radioeléctrico, es decir: 14 (V/m) o 0.5 (W/m2) según las unidades en las que se esté midiendo. De manera que si se obtuvieran valores, en las medidas del referido “ambiente radioeléctr ico” de un determinado emplazamiento, superiores a los señalados, se estaría obligado a realizar mediciones en “fase 2”.

    Ahora bien, la aplicación estricta de este criterio pudiera conducir a la exigencia de realización de mediciones en “fase 2”, a operadores de estaciones de telefonía móvil o LMDS que operan en bandas de frecuencia con mucha menor restricción en cuanto a “niveles de referencia” que las bandas de radiodifusión, debiendo asumir las restricciones de estas últimas.

  • -5- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    5.- Consideraciones prácticas:

    5.a.- Experiencia acumulada : la experiencia acumulada en mediciones de niveles de emisiones radioeléctricas, particularmente en el campo de la telefonía móvil , nos muestra que, para estos servicios, se encuentran niveles extraordinariamente más bajos que los “niveles de referencia” que les corresponden por su frecuencia de trabajo.

    5.b.- Contribución ponderada de las emisiones al conjunto global : cada estación radioeléctrica nueva que se instale, aportará su parte alícuota al “ambiente global radioeléctrico” ponderada sobre sus “niveles de referencia” correspondientes, según su “frecuencia significativa de trabajo”.

    Por ejemplo, cuando una estación de telefonía móvil DCS nueva sea instalada, la práctica totalidad de sus componentes espectrales estarán alrededor de su “frecuencia significativa de trabajo” 1800 MHz, siendo estas componentes generalmente mucho menores que las de otros servicios, como puedan ser, los de radiodifusión.

    En consecuencia las contribuciones alícuotas de los Servicios de bandas de frecuencias elevadas, que tienen “niveles de referencia” menos restrictivos, son prácticamente insignificantes, frente a los Servicios de radiodifusión para los que la mayor restricción de sus “niveles de referencia” les hace pesar mucho más en el denominado “ambiente global radioeléctrico”.

    Por todo lo anterior se establecen los siguientes criterios:

    A. Para cumplimiento por parte de los operadores1

    A la hora de confeccionar la certificación (tipo A) que acompañará a la solicitud de autorización de una nueva estación, y en todos los casos en los que deban reflejarse mediciones en “fase 1” con el formulario recogido en la citada OM, los “niveles de decisión” que deberán ser tenidos en cuenta para decidir si han de ser realizadas mediciones en “fase 2”, serán los más restrictivos que correspondan a los diferentes Servicios instalados en el emplazamiento de la nueva estación.

    Si no existieran Servicios de Radiocomunicaciones, los “niveles de decisión” que deberán ser tenidos en cuenta serán los más restrictivos que correspondan a los Servicios que el operador va a instalar.

    De igual modo, si los “niveles de decisión” correspondientes a los Servicios que el operador va a instalar son menores que los más restrictivos que correspondan a los diferentes servicios instalados en el emplazamiento, serán estos primeros los que prevalecerán.

    1 Encontrarán ejemplos, tablas y diagramas aclaratorios en los anexos.

  • -6- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    B. Para cumplimiento por parte de la Administración.

    No obstante lo anterior, habida cuenta de la responsabilidad que tiene la Administración para garantizar la no superación de los “niveles de referencia” en los niveles de emisiones en los puntos en los que puedan permanecer habitualmente personas, cuando los servicios de Inspección o de Comprobación técnica de la DGTel y TI detecten niveles de emisiones, en medidas de “fase 1”, superiores a los más restrictivos (14 V/m o 0.5 W/m2), para cualquier emplazamiento, independientemente del servicio de que se trate, se llevarán a cabo mediciones en “fase 2”, y se identificará a la/s emisión/es causantes de estos valores, procediendo en cada caso, según corresponda, a los efectos de aplicación del régimen sancionador.

  • -7- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    ACLARACIONES CRITERIO “NIVELES DE DECISIÓ N”

    A continuación, se expone un conjunto de tablas y diagramas que cubre la casuística, y establece los valores correspondientes, siguiendo el criterio de “niveles de decisión” para cumplimiento por parte de los operadores.

    Necesitaremos conocer por un lado el/los sistema/s para los que los operadores presentan el estudio, y por otro las antenas de los sistemas de este operador, u otros, presentes en el mismo emplazamiento.

    Conviene especificar que, en caso de que se use un mismo estudio radioeléctrico para la integración de varios sistemas simultáneamente, comúnmente conocido como proyecto conjunto, se usará en las siguientes tablas y diagramas el sistema más restrictivo de los que el operador integre en esa obra conjunta.

    En la siguiente tabla obtendremos los “niveles de referencia” y de decisión del siguiente modo: seleccionaremos el conjunto de filas correspondientes al sistema por el que se presenta el estudio. De entre ellas seleccionaremos la que represente la presencia de antenas en el emplazamiento.

    Antenas existentes en el emplazamiento de este u otro

    operador

    Nivel de referencia Nivel de decisión Sistema

    a instalar

    FM GSM DCS UMTS/

    LMDS V/m W/m2 V/m W/m2

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    NO NO SI --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    UMTS /

    LMDS NO NO NO --I-- 61 10 30.5 2.5

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS NO NO --I-- --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5 GSM

    NO --I-- --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    FM --I-- --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    “--I--" representa “indiferente”

  • -8- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Ejemplo A.

    Supongamos que un operador desea presentar un estudio conjunto para la instalación de los sistemas DCS y UMTS, en un emplazamiento compartido con otro operador, el cual dispone ya en el mismo de una estación GSM, observándose que no hay antenas FM en el emplazamiento.

    El operador seleccionará en la tabla las filas correspondientes al sistema a instalar DCS, ya que este caso es más restrictivo que UMTS (sistema que también pretende instalar).

    Antenas existentes en el emplazamiento de este u otro

    operador

    Nivel de referencia Nivel de decisión Sistema

    a instalar

    FM GSM DCS UMTS/

    LMDS V/m W/m2 V/m W/m2

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS NO NO --I-- --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    De entre ellas seleccionará la 2ª fila por ser la que se ajusta a su caso, obteniendo los valores:

    - Nivel de referencia 41.25 V/m - 4.5 W/m2

    - Nivel de decisión 20.63 V/m - 1.13 W/m2

  • -9- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    El funcionamiento de la anterior tabla queda ilustrado en el siguiente diagrama de bloques:

    SI

    SI

    NO

    NO

    NO

    SI

    SI

    FM

    GSM

    DCS

    UMTS

    ¿GSM?

    30.5V/m 2.5W/m2

    NO

    SI

    Sistema a instalar

    “Niveles de decisión”

    SI

    NO

    NO

    NO

    SI

    SI

    SI

    SI

    NO

    29.17V/m 2.25W/m2

    20.63V/m 1.13W/m2

    14V/m 0.5W/m2

    29.17V/m 2.25W/m2

    20.63V/m 1.13W/m2

    14V/m 0.5W/m2

    20.63V/m 1.13W/m2

    14V/m 0.5W/m2

    14V/m 0.5W/m2

    Antenas de este u otros operadores en el emplazamiento

    NO

    ¿DCS?

    ¿FM?

    ¿GSM?

    ¿FM?

    ¿FM?

  • -10- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    OTROS EJEMPLOS ACLARATORIOS.

    A continuación veremos algunos casos que pueden contribuir a aclarar las especificaciones anteriores.

    Ejemplo B.

    En este emplazamiento sólo hay instalados sistemas LMDS (pese a que los soportes nos indican la intención de instalar más sistemas). Los “niveles de referencia” y “decisión” que el operador deberá tener en cuenta vendrán marcados por el sistema que pretendiese instalar. (Puede verse en la tabla a continuación).

    Antenas existentes en el emplazamiento de este u otro

    operador

    Nivel de referencia Nivel de decisión Sistema

    a instalar

    FM GSM DCS UMTS/

    LMDS V/m W/m2 V/m W/m2

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    NO NO SI --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    UMTS /

    LMDS NO NO NO --I-- 61 10 30.5 2.5

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS NO NO --I-- --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5 GSM

    NO --I-- --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    FM --I-- --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

  • -11- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Ejemplo C.

    En este caso se observan antenas para transmisión de FM en la torre del centro de la imagen.

    Con esta configuración, independientemente del sistema que quiera instalar el operador, de la torre que usemos y de las demás antenas existentes, los “niveles de referencia” y “decisión” para el operador estarán marcados por la presencia de antenas FM en el emplazamiento (por ser el sistema más restrictivo).

    Antenas existentes en el emplazamiento de este u otro

    operador

    Nivel de referencia Nivel de decisión Sistema

    a instalar

    FM GSM DCS UMTS/

    LMDS V/m W/m2 V/m W/m2

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    NO NO SI --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    UMTS /

    LMDS NO NO NO --I-- 61 10 30.5 2.5

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS NO NO --I-- --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5 GSM

    NO --I-- --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    FM --I-- --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

  • -12- MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y CONSUMO

    Ejemplo D.

    Supongamos que un operador desea instalar una antena mimetizada y que observa la presencia en el emplazamiento de una estación GSM.

    En este caso, independientemente de que el estudio realizado por el operador sea para la instalación de un sistema UMTS, un sistema DCS o un estudio conjunto de ambos, los valores de “niveles de referencia” y “decisión” vendrán limitados por la presencia de un sistema GSM.

    Antenas existentes en el emplazamiento de este u otro

    operador

    Nivel de referencia Nivel de decisión Sistema

    a instalar

    FM GSM DCS UMTS/

    LMDS V/m W/m2 V/m W/m2

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    NO NO SI --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    UMTS /

    LMDS NO NO NO --I-- 61 10 30.5 2.5

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5

    NO SI --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    DCS NO NO --I-- --I-- 58.34 9 29.17 2.25

    SI --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5 GSM

    NO --I-- --I-- --I-- 41.25 4.5 20.63 1.13

    FM --I-- --I-- --I-- --I-- 28 2 14 0.5