re vista

Upload: marceladiaz731

Post on 04-Oct-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

  • FELIX PITA RODRIGUEZ:EL ARTE DE LA PALABRA

    POR

    AIMEE GONZALEZ BOLANOSUNEAC

    Acercarse a la personalidad creadora de F6lix Pita Rodriguez (1909),maestro de la poesia y narrativa cubanas del siglo xx, es descubrir , donde la verdad artistica constituye evidenciade que no existe altura imposible para la condici6n humana '

    La fecunda praxis social y estdtica que lo distingue dota a su literaturade continuidad en sus motivaciones, en la cual la piedra de toque ha sidola disciplina interior de servir como antitesis de brillar: de aqui la unidadde toda la creaci6n. La obra que F6lix Pita Rodriguez inicia en 1926,abierta y en renovaci6n constante, se nutre de una experiencia hist6ricade la mayor trascendencia en el proceso de desarrollo de nuestra cultura.Los viajes en el tiempo y el espacio, y determinantemente su viaje espiritualde tenaz indagaci6n en la naturaleza humana, dejan est6ticas profundas.Imposible concebir los poemas y cuentos tempranos (1926-1936) sin laag6nica sociedad cubana neocolonial, Las noches (1935-1979) y Corcelde fuego (1948) sin la vivencia decantada del surrealismo parisino, loscuentos de Montecallado y los primeros del Istmo (1945-1955) sin lainteriorizaci6n madura de la lucha antifascista, de la defensa de la Reptiblicaespafiola, que le entrega una fe sin grietas en el pueblo. C6mo imaginarLas crdnicas (1961), poesia de combate que toca a fondo en la historia,sin la patria en revoluci6n y toda la obra dedicada a Viet-Nam poesia,narrativa, testimonio, ensayo, periodismo, traducciones- sin la identifica-ci6n solidaria con la gesta del pueblo indochino. En fin, c6mo crear Historiatan natural (1971), Elogio de Marco Polo (1974), Los textos (1973-1987)

    Thrminos pitianos que nuestro escritor concibe en su trato con la cultura vietnamita yrevelan aspiraciones propias.

  • AIMEE GONZALEZ BOLANOS

    y Tarot de la poesia (1976) sin la conciencia integrada del intenso vivirque le permite expresarse como cubano y ciudadano del mundo.

    Su literatura resulta, por tanto, altamente representativa de tendenciasdominantes en Nuestra Am6rica, donde vida y obra generalmente se corres-ponden de manera orginica; formado el escritor en los miltiples contextosde la transculturaci6n, sintetiza e incorpora selectivamente el caudal de lacultura mundial, no sujeto a moldes estaticos, inmerso en la productivacontradictoriedad del encuentro de culturas.

    En la linea de pensamiento de Jose Carlos Maritegui, quien temprana-mente habia reconocido el itinerario europeo de muchos escritores comoel mejor y mas tremendo descubrimiento de America, dos grandes te6ricosde la literatura latinoamericana, Juan Marinello y Adalbert Dessau, cons-tatan el dinamismo del proceso sociohist6rico que ha permitido la asimila-ci6n de la literatura mundial, adaptando y modificando elementos espiritua-les y literarios que en si son el resultado de un proceso hist6rico diferente.Por ello,

  • EL ARTE DE LA PALABRA

    plenitud creativa. En vinculo entrafiable con los pilares democriticos ypopulares del trabajo intelectual anterior al triunfo de la Revoluci6n, queen su discusi6n del destino de lo humano y de la justicia social aportapiezas antol6gicas como (1952); la obra presente testimonia laacci6n y la lucha humana por el progreso, por el conocimiento que, infinitoy contradictorio, conquista realidades cada vez mis complejas. Asi, enLos textos, colecci6n de narrativa sui generis, la fabulaci6n fantasticamuestra el ascenso inspirado a la verdad, el combate de sus heroes an6nimos-Asabelio, fray Alosyus, sir Geoffrey- por descubrirla y transmitirla,la consecuencia con los principios y daci6n total a la vocaci6n realizadora.La transmutaci6n de la palabra, el viaje en el tiempo, la exteriorizaci6ncomo deslizamiento de la personalidad, el trato con los demonios, el amora la aventura pura, hipdrbole e invenciones, devienen modo metaf6ricointegral que complementa lo dado con lo posible y deseable. El efectoartistico es , educativo en el mis amplio sentido, movili-zando el pensamiento y las emociones del lector para la acci6n, puesto quela obra no aspira a describir, sino a ser parte de la transformaci6n de larealidad, lo que hace ostensibles motivaciones superiores en la actitud yestrategia comunicativas.

    La experiencia revolucionaria provoca vuelcos esenciales en el trabajocreador de Felix Pita Rodriguez, porque hace posible la eclosi6n de con-tenidos latentes y los dignifica. Ella lo conduce a una 3. Cuestiones medulares como la aspiraci6n a la unidad delgdnero humano, de larga y fructifera trayectoria en el pensamiento estdticoilustrado y el culto a la dignidad plena del hombre, son retomados con unalto grado de indagaci6n problematizadora. La diversidad temitica y esti-listica, las inagotables variantes semanticas y compositivas, en fin, lalibertad expresiva, apuntan hacia la riqueza de valores de nuestra sociedad,hacia su potencial moral y artistico, en la urgencia de 4. Ante el cauce experimen-talista de una buena parte de la literatura moderna, consecuencia de suvaciamiento espiritual, el arte de F6lix Pita Rodriguez participa de laautdntica naturaleza de la investigaci6n estdtica puesta al servicio de unaconvivencia justa, original, hermosa.

    Particularmente revelador de estos puntos de vista es su recreaci6n demodelos, cantigas de caminantes en Historia tan natural y Tarot de la

    3 Juan Marinello, . Casa de las Americas (La Habana,51-52): 112, nov.-feb. 1969.

    4 JOs6 Antonio Portuondo, Estetica y Revoluci6n (La Habana, 1963), p. 7.

    1145

  • AIMEE GONZALEZ BOLANOS

    poesia, biografias imaginarias, ap6crifos y elogios en Los textos y Elogiode Marco, fundiendo tradici6n e innovaci6n. A la vez reafirma su anticon-vencionalidad, el rechazo del aftn reproductivo y del ilusionismo verista-naturalista, borradas las metafisicas fronteras de realidad y fantasia, actitudsostenida desde la iniciaci6n artistica con su poesia y cuentistica vanguar-dista. El escritor desarrolla la permutabilidad de las miradas y las voces,crea ingeniosos juegos de espejos donde se refracta la imagen de lospersonajes y la suya fuertemente ficcionalizada, siendo capaz de contarsea si mismo, enfrenta la composici6n de sus figuras -Marco Polo, KublaiKhan, Moises Orellana, To Hieu- con tal grado de condensaci6n poeticaque los ilumina y magnifica, dindole forma en sus constantes humanasuniversales. Glosa el conocimiento y los valores, atrapando lo perdurablede vidas fugaces y elusivas que conciernen no s6lo al pasado o a la candentecontemporaneidad, sino a un futuro augurador de superiores realizacioneshumanas. No extrafia que para F6lix Pita Rodriguez, como para AlejoCarpentier, el pasado aparente -la Republica romana en (1977), el mundo medieval en (1973) y (1973), el alba del Renaci-miento en Elogio de Marco Polo- pueda ser un tiempo de sintesis, tiempoque es todos los tiempos, conscientemente fundamentado en la dialdcticade lo constante y lo cambiante, destilaci6n de la sabidurfa de la humanidad.Esta idea artistica tiene un sugestivo punto de remate en las imigenes delos temponautas Ludovico Amaro y sir Geoffrey 5, quienes descubren laraz6n de ser perdida en sus viajes temporales, vencen a la bestia fabulosade la ignorancia, proclamando con su gesto an6nimo el triunfo de lohumano.

    En la narrativa y poesia actual conjuga visiones diversas y las nuevasimplicaciones de la omnisciencia, en modo alguno el clisico , ponen de manifiesto la penetraci6n en la vida que se plasma en estavoz, conciencia y memoria po6tica suprapersonal. Enfatiza su naturalezaantimonol6gica y antiautoritaria, acentuando el caricter dial6gico hastaconvertirse su literatura en coloquio con un amplisimo p6blico, virtualmen-te todo el pueblo, entregada sin restricciones al anlisis colectivo, la r6plicay el comentario, con lo que se constata un trinsito de la mayor importancia:el autor no es ya el centro dominante, sino sus destinatarios. En consecuen-cia, la modelaci6n fantistica y simb6lica que el receptor debe dotar desentido, el gusto por la parabola, el humor vivificante, la ironia y la

    (1978) y (1978),en uni6n de los relatos anteriormente mencionados, a mas de

  • EL ARTE DE LA PALABRA

    parodia, el fortalecimiento de las relaciones implicitas y la elipsis, de laalusi6n y la sugerencia; el enriquecimiento imaginativo del cronotopo y laespiritualizaci6n de los contextos, el dinamismo de la composici6n inte-grando la retrospecci6n y la prospecci6n a la fabulaci6n onirica, la supe-raci6n de preceptivas gendricas en una amalgama de texturas y deslumbran-tes ensayos con la intertextualidad real y simulada.

    Trasciende esta obra la parcelaci6n de la realidad verista-positivista,el relativismo cognoscitivo y el irracionalismo subjetivista de la crisis devalores de la cultura burguesa en nuestro siglo, en su apropiaci6n realistaque funde arte y revoluci6n como creatividad liberada. F6lix Pita Rodriguezda vida a universos imaginativos coherentes, en los cuales los elementostradicionalmente considerados cultos no pierden el nexo con el saber popu-lar y la elaborada expresividad es reclamo de interpretaci6n. Su literaturarefuta la imagen del hombre carente de existencia real en el espacio-tiempo,juego de azar, repetici6n laberintica, atrapado en la imposibilidad de sery conocer. Negadora del pesimismo, el absurdo y la frustraci6n existencial,nos enfrenta poldmica y criticamente a una realidad cognoscible y transfor-mable. Los personajes por 61 creados no verin repetirse la historia, serinsus continuadores, testigos y artifices de su avance, sin idealizacionesut6picas, ofreciendo su humanidad entera.

    Felix Pita Rodriguez ha debatido largamente la conflictiva existenciahumana en la sociedad prerrevolucionaria sobre la base de antitesis esen-ciales: enajenaci6n-trabajo creador (los cuentos de Montecallado) y sole-dad-solidaridad humana (los cuentos del Istmo), imponi6ndose las tenden-cias de humanizaci6n de la vida y la espontinea dial6ctica de su praxisartistica; pero con la perspectiva de la sociedad nueva, adquiere concienciacabal de si como principio efectivamente transformador del mundo, este-tizando los valores del humanismo socialista. Logra no solo mostrar lascausas de la crisis y sus caminos de salida, sino la objetivaci6n est6ticade estas convicciones en la propuesta humanistica, en la riqueza de sureflexi6n filos6fica, lejos de toda forma de moralizaci6n abstracta y dog-matizante, tal como pudiera encontrarse en Elogio de Marco Polo, quemarca un punto creativo cimero.

    Asumida esta obra inclasificable en su integralidad, se distingue lacompleja arquitectura en la que se impone el sentido del equilibrio y lasimetria. A semejanza del principio estructurador del g6tico, la aventurase organiza epis6dicamente y con manifiesto sentido dpico, obligando asu aprehensi6n por estaciones. A su lado, las figuras de Los textos y los (Rimbaud, Lautreamont, Villon) de Historia tan naturalsemejan exquisitas miniaturas que s6lo sugieren las claves para el elogio.Por su parte, la historicidad de Marco y su escriba, Rustichello de Pisa,

    1147

  • AIMEE GONZALEZ BOLANrOS

    del libro de Las maravillas del mundo, confirman la verdad posible deinnumerables textos pitianos.

    Elogio de Marco Polo, como obra pilar, participa de la naturaleza dela prosa y la poesia, es biografia imaginaria, s6lo en parte ,ensayo, ficci6n testimonial, cr6nica, fabulaci6n mitol6gica, lo que suponeuna original tipologia. Elogio a la manera del nuevo humanismo, ni porironia o demostraci6n parad6jica, sin grandeza y decadencia de casi todoel mundo. Critica de arte, despojada del ropaje acaddmico de los profe-sionales.

    Imbricado en opulentos contextos objetivos y develando las sutilesmotivaciones de la subjetividad, el periplo de Marco Polo es seguido ensu literalidad, pero a la par en su legitima dimensi6n mitica 6 y descubriendo > (p. 372).

    ,Cules son las causas de esta afinidad electiva? F6lix Pita Rodriguezdota al viajero veneciano de su rostro verdadero, del que debi6 haber tenidosi se asume justamente su legado. No es la mentira ni el utilitarismomercantilista. Con la firmeza de lo natural y necesario, para 61 no existedilema entre la aventura del vivir y la de crear. Todo ello atrae profunda-mente a nuestro escritor, unido a esa facultad de trasladar a la celdagenovesa la intensidad de la existencia. Opuesto al Crist6bal Col6n carpen-teriano de El arpa y la sombra, cuyas relaciones de viajes son nombradasVasto Repertorio de Embustes, la obra de Marco se sustenta en la verdad.Tiene el don de narrar, que lo convierte en modelo, a un nuevo nivel deuniversalidad, del cuentero de tradici6n oral popular. De inimo erritil,humor ambulatorio y sangre andariega, (pp. 414-5). Y en este afain de perfectibilidad se define el caricterpoliano y encuentra su contradicci6n motriz para la tarea creadora. Marcopersigue tenazmente el encantamiento de lo real sorprendente, de la poesiade las cosas (p. 414). Su imagen deviene corporizaci6n de la idea de la poesia que sefunda y reposa en la realidad. Pero tambi6n sabe ser cronista licido ysagaz, apresando una historia en la que debe haber lugar para el mito y lamaravilla.

    Descubierto Marco Polo como artista ignorado, su oficio verdadero es

  • EL ARTE DE LA PALABRA

    s6lidamente integrado sobre la naturaleza y funci6n de la creaci6n artistica.Fundidos en las imigenes artisticas de Elogio de Marco Polo se hallan losprincipios cardinales que sustenta F6lix Pita Rodriguez. Por ello se afirmaque la obra no puede desligarse de lo vital, que la poesia no es primeramenteprofesi6n, sino jerarquia humana superior, que lo real maravilloso no esartificio a priori, s6lo respuesta sensible a la realidad de maravilla, quelos grandes motivos de la creaci6n no son producto de la soledad, sino dela participaci6n irrestricta en la vida, que las fuentes de toda poesia estinen la realidad y en la colectividad que la origina, que s610o da forma conpermanencia quien penetra por entero en su 6poca, que el arte no esduplicaci6n de la realidad, ni ejercicio esteticista, sino apropiaci6n creadoray comunicaci6n solidaria, que debe engrandecer y exaltar porque da fe dela altura humana.

    Pero Elogio no s6lo ofrece respuestas est6ticas; tambidn es portador,y en una intima relaci6n con lo anterior, del concepto maduro del escritorsobre el sentido de la existencia.

    Si nos preguntamos cuil ha sido el interds primordial en la aventurapoliana, comprenderiamos que el hombre, con su capacidad para crearcosas sabias, justas, bellas, concentra siempre la atenci6n del veneciano.Por esto, Kublai Khan es el eje moral del Libro de las maravillas delmundo. Su valor, proezas y sabiduria lo convierten en un hombre excep-cional. Pero sobre todo es ejemplo de actitud antidogmitica y antimetaff-sica: (p. 409). Esta figura que sefioreael Libro es > (p. 408). De afin naturaleza resulta Marco, 7

    F6lix Pita Rodriguez ha hecho el elogio de Marco Polo y este el de susefior: Kublai Khan. (p. 408), prop6sito que alcanza y define a nuestroartista con su literatura servicial y fuerte, entregada al dominio de la poesiade la misma forma en que ha sido siempre jubilosa compailera en la tareade andar.

    Fe1ix Pita Rodriguez,

  • AIMEE GONZALEZ BOLANCOS

    Todo ello inclina a considerar Elogio de Marco Polo como retrato ylegado espiritual del propio escritor, que ha vuelto sobre sus preocupacionesrecurrentes en la plenitud creativa. Del fondo vital, poderosamente activoen toda la literatura de F6lix Pita Rodriguez, existe un substrato imagina-tivamente estilizado. Engarzada en la materia podtico-narrativa se encuen-tra la indagaci6n filos6fica, la discusi6n 6tica y est6tica, de manera tal quesin la figura gufa de nuestro poeta, sin la conciencia del camino recorridoy sus formas anteriores, no seria posible tocar a fondo en Elogio de MarcoPolo como obra ecumdnica, que culmina la trayectoria artistica de F6lixPita Rodriguez. La bisqueda de lo real fabuloso, de la mas plena condici6nhumana, halla su nombre definitivo en el viajero. La maravilla poliana escreada por los hombres y se realiza en ellos mismos. Y no puede ser deotra manera porque Fetix Pita Rodriguez es 8

    Marco Polo, visto desde el presente, porta una arm6nica relaci6n huma-na y social al apropiarse su mundo nuevo. Para e1, como para todos losh6roes que aleg6ricamente compendia, la existencia no es invencibilidaddel conocimiento, impotencia. (p. 393) ha sido su regla de oro para la acci6n. (p. 393)constituye la tarea magna, el paradigma ideal-real de la creatividad humanaa la que el autor de Elogio rinde permanente tributo.

    Con la perspectiva de toda la obra de Felix Pita Rodriguez se distinguela esencial condici6n realista de este arte literario. Su trabajo es productode un ejemplar proceso formativo de desarrollo ininterrumpido, en el quecada nuevo abordaje ha significado un paso de avance en la imagen artisticadel hombre como fuerza productiva por excelencia. Este culto a la dignidadse proyecta en la vida social sin metafisica ni consigna, sin esquematismosde verosimilitud y verismo, integrando con frecuencia a hombres de dife-rentes latitudes y tiempos, pero con la certeza de que universalidad no esabstracci6n ahist6rica. Su receptividad critica tiene por base una definidaconciencia de la identidad, recreando con maestria las raices espontineas,vivificantes de la sabiduria y creatividad popular que en el presente adquie-ren su mis completa significaci6n.

    Los hallazgos artisticos de esta literatura son parte de las tendenciasmas progresivas de la contemporaneidad. Con la arrancada vanguardistaprueba las especificidades de nuestro vanguardismo al aunar novedosas

    8 Mirta Aguirre, . Nuestro tiempo (La Habana) s/p., marzo 1955. Archivo de FPR.

    1150

  • EL ARTE DE LA PALABRA 1151

    concepciones est6ticas, superadoras de la resaca modernista y del criollismoregionalista, y una aguda critica social, que aporta una praxis sin precedenteen las letras cubanas por su originalidad en la asimilaci6n de las vanguar-dias. Las colecciones de poemas y cuentos de la madurez suponen impor-tantes conquistas al profundizarse el examen analitico del hombre en inte-racci6n dinimica con sus circunstancias, con lo que logra una obra negadoradel subjetivismo extremo o del simple activismo social doctrinario. Lacreaci6n actual amplia y vigoriza su sentido democritico, enriquece y dotade nuevas aristas a su realismo con el modelado imaginal de la vida enmovimiento, con el sueiio realizable de perfecci6n y belleza, con su facultadde anticipaci6n ideal realista.

    Porque el fondo vital esti cada vez mas colmado, porque la sociedadeleva al escritor al ejercicio cabal de su capacidad creativa y la dota desentido, se realiza esta obra espejo hermoso, suefio, lucha.