rctv y el libro negro de la la libertad de expresión en venezuela

4
Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 2011 1 http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2011/invecom2011/com ment/view/204/0/142 El otro lado de la libertad de prensa NOÉ ORLANDO PERNÍA PEÑALVER (2011-05-27) Respuesta al Email | Enviar respuesta APUNTES PARA LA HISTORIA COMUNICACIONAL DE VENEZUELA 1997 El secretario general del partido socialdemócrata AD (Acción Democrática), Henry Ramos Allup; el presidente de la televisión generalista más importante de Venezuela, Eladio Lárez, y el diputado por AD ante el congreso nacional, Luis Carlos Serra Carmona, combinan estrategias para obstaculizar la construcción de la nueva autopista Caracas-La Guaira, que conecta a la capital de Venezuela con el primer puerto marítimo y el principal aeropuerto internacional del país. El dirigente Henry Ramos Allup y el ejecutivo de medios Eladio Lárez son concuñados por vínculo matrimonial con la familia D’Agostino. Franco D’Agostino es un poderoso contratista de obras públicas y es el suegro del tándem telepolítico Eladio Lárez/Ramos Allup. Desde la década de los 80 la vieja autopista Caracas-La Guaira se ha transformado en un dolor de cabeza para la administración pública, ha comenzado a presentar fallas estructurales y los sectores civiles exigen la construcción de una vía alternativa. El general Moisés Orozco Graterol, ministro del antiguo despacho de transporte y comunicaciones (MTC) del segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1999), ha introducido en el parlamento un proyecto para construir una vía alternativa. Luis Carlos Serra Carmona, diputado del partido AD, era el presidente de la comisión de licitaciones de la cámara de diputados. Ramos Allup, Eladio Lárez (opositores al gobierno Caldera), y detrás el consorcio D’Agostino, le encargan el sabotaje de ese proyecto. Eladio Lárez prohíbe la cobertura informativa del ministro Orozco Graterol y ordena la exclusividad para Luis Carlos Serra Carmona. Este poder de veto informativo influyó para que nunca se licitara, ni se construyera, la nueva autopista Caracas-La Guaira. Hoy, en 2011, la presidenta del partido Acción Democrática es la veterana militante Isabel Carmona de Serra, madre de Luis Carlos Serra Carmona, pero Ramos Allup es todavía el caudillo vitalicio del partido y un engranaje omnipresente de la oposición antichavista. Hoy aparece en público acompañado frecuentemente de su cónyuge Diana D’Agostino –hermana de la esposa de Eladio Lárez, Dora D’Agostino–, supuestamente para cultivar la imagen de “futura pareja presidencial” según los corrillos del periodismo político.

Upload: noepernia

Post on 04-Jul-2015

926 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 20111http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2011/invecom2011/com ment/view/204/0/142 El otro lado de la libertad de prensaNOÉ ORLANDO PERNÍA PEÑALVER (2011-05-27) Respuesta al Email | Enviar respuesta APUNTES PARA LA HISTORIA COMUNICACIONAL DE VENEZUELA 1997 El secretario general del partido socialdemócrata AD (Acción Democrática), Henry Ramos Allup; el presidente de la televisión generalista más importante de Venezuela, Eladio Lárez, y el

TRANSCRIPT

Page 1: RCTV y el libro negro de la la Libertad de Expresión en Venezuela

Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 2011 1

http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2011/invecom2011/comment/view/204/0/142

El otro lado de la libertad de prensa

NOÉ ORLANDO PERNÍA PEÑALVER (2011-05-27)

Respuesta al Email | Enviar respuesta

APUNTES PARA LA HISTORIA COMUNICACIONAL DE VENEZUELA 1997 El secretario general del partido socialdemócrata AD (Acción Democrática), Henry Ramos Allup; el presidente de la televisión generalista más importante de Venezuela, Eladio Lárez, y el diputado por AD ante el congreso nacional, Luis Carlos Serra Carmona, combinan estrategias para obstaculizar la construcción de la nueva autopista Caracas-La Guaira, que conecta a la capital de Venezuela con el primer puerto marítimo y el principal aeropuerto internacional del país. El dirigente Henry Ramos Allup y el ejecutivo de medios Eladio Lárez son concuñados por vínculo matrimonial con la familia D’Agostino. Franco D’Agostino es un poderoso contratista de obras públicas y es el suegro del tándem telepolítico Eladio Lárez/Ramos Allup. Desde la década de los 80 la vieja autopista Caracas-La Guaira se ha transformado en un dolor de cabeza para la administración pública, ha comenzado a presentar fallas estructurales y los sectores civiles exigen la construcción de una vía alternativa. El general Moisés Orozco Graterol, ministro del antiguo despacho de transporte y comunicaciones (MTC) del segundo gobierno de Rafael Caldera (1994-1999), ha introducido en el parlamento un proyecto para construir una vía alternativa. Luis Carlos Serra Carmona, diputado del partido AD, era el presidente de la comisión de licitaciones de la cámara de diputados. Ramos Allup, Eladio Lárez (opositores al gobierno Caldera), y detrás el consorcio D’Agostino, le encargan el sabotaje de ese proyecto. Eladio Lárez prohíbe la cobertura informativa del ministro Orozco Graterol y ordena la exclusividad para Luis Carlos Serra Carmona. Este poder de veto informativo influyó para que nunca se licitara, ni se construyera, la nueva autopista Caracas-La Guaira. Hoy, en 2011, la presidenta del partido Acción Democrática es la veterana militante Isabel Carmona de Serra, madre de Luis Carlos Serra Carmona, pero Ramos Allup es todavía el caudillo vitalicio del partido y un engranaje omnipresente de la oposición antichavista. Hoy aparece en público acompañado frecuentemente de su cónyuge Diana D’Agostino –hermana de la esposa de Eladio Lárez, Dora D’Agostino–, supuestamente para cultivar la imagen de “futura pareja presidencial” según los corrillos del periodismo político.

Page 2: RCTV y el libro negro de la la Libertad de Expresión en Venezuela

Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 2011 2

En un escenario hipotético, la elección de Henry Ramos Allup como presidente de la República Bolivariana de Venezuela representaría la revitalización del contubernio telepolítico y la hegemonía comunicacional y financiera entre AD, RCTV y la contratista D’Agostino. Apostillas: Antes del affaire de la licitación, el revés telepolítico más importante que ha sufrido Rafael Caldera fue el sabotaje del proyecto de constitución nacional que se redactaba y se discutía desde 1989. Después de los dos golpes militares de 1992, esta reforma constitucional abría las compuertas a la participación ciudadana en temas civiles como los medios de comunicación, otorgaba rango constitucional al derecho a réplica y mejoraba así la libertad de expresión del pueblo venezolano. Pero los círculos directivos de accionistas, propietarios y altos gerentes de los grandes medios consideraron la reforma como un atentado contra la libertad de expresión. La directiva de RCTV encabezada por Marcel Granier y Eladio Lárez emprendió una campaña de desprestigio que apoyaron la Cámara Venezolana de la Televisión y el Bloque de Prensa. La reforma constitucional de Caldera fue engavetada definitivamente en 1993. 1998 La politización más dura del telediario El Observador de la cadena RCTV comenzó en 1998 cuando el equipo de campaña de Henrique Salas Römer, candidato presidencial de Proyecto Venezuela –el partido opositor a Hugo Chávez–, compró allí espacios publicitarios por el orden de los seiscientos millones de bolívares. Salas Römer nunca pensó que había comprado solamente tiempo televisivo para la transmisión de su propaganda electoral, sino que había adquirido la cadena completa de televisión, incluyendo a sus periodistas y las escaletas diarias de la producción informativa. De esta forma los círculos de comando de RCTV integrados por accionistas, ejecutivos y altos gerentes, pusieron el canal de la TV generalista más importante de Venezuela al servicio del proyecto político de Henrique Salas Römer. Así las cosas, RCTV fue convertida en el primer medio de comunicación de combate ideológico antichavista, y por consiguiente, El Observador en el feudo comunicacional de Proyecto Venezuela y de la incipiente oposición telepolítica que suplantará, luego, a los declinantes partidos del sistema democrático. La variable telepolítica dañó la plasticidad del espectro noticioso, la línea editorial y la política de información comenzaron a girar entonces alrededor de las circunstancias cotidianas de Salas Römer y al desempeño de su partido.

Page 3: RCTV y el libro negro de la la Libertad de Expresión en Venezuela

Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 2011 3

El trabajo de campo se tornó difícil y muy tenso para los periodistas de El Observador, cualquier palabra sospechosa en la redacción de las noticias, cualquier pregunta medianamente crítica que se le hiciese a Salas Römer en las entrevistas y ruedas de prensa eran objeto de amonestación por parte de los directores de RCTV. El caso más embarazoso ocurrió con la reportera Érika Corrales, en una rueda de prensa confrontó al candidato de Proyecto Venezuela con preguntas que le desagradaron, por tal motivo de inmediato presionó a la directiva de la cadena para que la despidiesen. El despido no se llevó a cabo, pero se tuvo que “enfriar” a Érika fuera de pantalla por un lapso prudencial mientras que a Salas Römer se le calmaba la iracundia. 2004 El 14 de agosto de 2004 se efectúa el referendo que reafirmó en el poder al presidente Hugo Chávez Frías. Antes, la oposición ha protagonizado una dura batalla política para ablandar el músculo del gobierno que ha colocado todos los obstáculos y estratagemas a su alcance para evitar la convocatoria plebiscitaria. El referendo tuvo un altísimo costo en vidas humanas y conmociones sociales. El levantamiento civil denominado “guarimba” fue duramente reprimido y dejó una secuela de víctimas de tortura, excesos policiales y tratamientos inhumanos por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, que posteriormente fueron denunciados ante la justicia internacional (algunos casos en: http://www.youtube.com/watch?v=pxwKuzcSXoo). El 15 de agosto de 2004, un día después de las urnas, el director del telediario El Observador, Eduardo Sapene, reúne a todo el plantel periodístico para comunicarle oficialmente que Hugo Chávez ha ganado el referendo limpiamente y por la vía legal, es decir, sin trampas electorales. Sapene agrega una sorprendente recomendación a su equipo periodístico, le dice que “hay que comenzar a hacer periodismo de nuevo”, se le pregunta a qué clase de periodismo se está refiriendo, responde que al “periodismo que a ustedes [a los reporteros] les han enseñado en la universidad”. Este servidor, al finalizar esa reunión, le pregunta a la gerente de información de El Observador si ese “periodismo” al que se ha referido Eduardo Sapene no era el que veníamos haciendo desde hace mucho tiempo. Me responde que “no”. No hubo más debate sobre este asunto y en los días siguientes se regresó a la normalidad. Ese 15 de agosto de 2004 los círculos directivos de RCTV han descubierto que el chavismo sí existe, y por tal razón, con una paráfrasis fulminante Eduardo Sapene apela de nuevo al equilibrio informativo en la práctica periodística de El Observador, el telediario más antiguo y respetable de Venezuela.

Page 4: RCTV y el libro negro de la la Libertad de Expresión en Venezuela

Fecha de creación 28/05/2011 7:59 INVECOM 2011 4

Posteriormente los reporteros del staff de El Observador comienzan a reunirse en casa del periodista Javier García (in memoriam), para conversar sobre el malestar general que viene ocasionando la deriva telepolítica en el ambiente de trabajo. Después de una serie de encuentros se enumera una lista de proposiciones para mejorar las relaciones industriales y para abrir los canales de participación reporteril en el diseño de las políticas informativas. La gerencia informativa se alarmó en un principio porque juzgó estas reuniones como un brote de insubordinación y una conspiración sindicalista del plantel periodístico. Los reporteros han logrado un avance sin precedentes, uno de los miembros del staff se integra con derecho a voz en los comités editoriales de cada semana. Fue el primer paso para la democratización de la férrea verticalidad en los procesos de producción informativa de RCTV. Por otra parte, se estrena la telenovela en horario estelar “Mi negra consentida” que integra –por primera vez– un amplio elenco con actores de fenotipo afro-descendiente. Un productor ejecutivo se refiere a las inclinaciones racistas del presidente de RCTV y dice a sottovoce “Eladio Lárez comenzó a perder la guerra”. El Observador integra a su staff a una reportera de rasgos marcadamente afro-descendientes pese a las reticencias de algunos ejecutivos de la planta, se intenta contrarrestar los efectos negativos de la propaganda oficialista contra los medios masivos del entretenimiento. El discurso presidencial ha inculcado la idea de que en las pantallas de la TV generalista sólo aparece la gente blanca, rica y bien parecida. Una encuesta privada que ha contratado la directiva revela las consecuencias que esto provocaba en las mediciones de audiencia. Apostilla: La idea de incluir en el staff a una persona de color ya la había manejado Andrés Izarra, antiguo gerente de producción de El Observador y formado en el broadcast estadounidense. Izarra había reclutado a una dama de extraordinaria belleza y de condiciones para la locución de noticias, oriunda del concurso del Miss Venezuela, con un marcado fenotipo de rasgos mestizos. Ya se había activado la contratación y la nueva presentadora se entrenaba para perfeccionar la técnica, sin embargo el presidente de RCTV la rechazó y duró tan sólo una semana en las pantallas. Andrés llegó a comentar luego con un dejo de frustración: “contra el racismo de Eladio no puede nadie”.