rcr 67

60
No. 67 REVISTA Distribución Nacional Distribución Nacional El SINAES es un Sistema conformado por instituciones educativas comprometidas con la búsqueda permanente de la Excelencia

Upload: jbwb-limitada

Post on 14-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edicion 67 de la Revista Costa Rica

TRANSCRIPT

Page 1: RCR 67

No. 67

REVISTADistribución Nacional

Distribución Nacional

El SINAES es un Sistema conformado por instituciones educativas comprometidas con la búsqueda permanente de la Excelencia

Page 2: RCR 67

2 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

FUNDACION AMERICANA PARA EL DESARROLLOFUNDACION AMERICANA PARA EL DESARROLLO

INFORMES:Fundación Americana para el Desarrollo ( FUNAM )

Tels: (506) 2258-1298 / 2258-1201 / 8378-4823 / 8388-4019

Fax : (506) 2258-7195 E.mail: [email protected]

WWW.FUNDACIONAMERICANA.COM

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOSLOCALES Y COMUNIDADES SUSTENTABLES

DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO 2011EN LA REPUBLICA DE ARGENTINA

Temas a desarrollar:

• Programas Desarrollo Social y Gestión Local• Seguridad Ciudadana y prevención del delito• Programas de Gestión participativa comunitaria• Buenos Aires: Ciudad turística y Patrimonio de la Cultura

Temas a desarrollar:

• Modelo de organización municipal• Políticas sobre descentralización del estado y municipios• Financiamiento municipal y competencias• Seguridad Ciudadana y control de la delincuencia

CONGRESO INTERNACIONAL SOBREDESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA MUNICIPAL

EN AMERICA LATINA

DEL 17 AL 23 DE JULIO 2011EN SAN JOSE, COSTA RICA

Page 3: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 3 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

FUNDACION AMERICANA PARA EL DESARROLLOFUNDACION AMERICANA PARA EL DESARROLLO

INFORMES:Fundación Americana para el Desarrollo ( FUNAM )

Tels: (506) 2258-1298 / 2258-1201 / 8378-4823 / 8388-4019

Fax : (506) 2258-7195 E.mail: [email protected]

WWW.FUNDACIONAMERICANA.COM

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOSLOCALES Y COMUNIDADES SUSTENTABLES

DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO 2011EN LA REPUBLICA DE ARGENTINA

Temas a desarrollar:

• Programas Desarrollo Social y Gestión Local• Seguridad Ciudadana y prevención del delito• Programas de Gestión participativa comunitaria• Buenos Aires: Ciudad turística y Patrimonio de la Cultura

Temas a desarrollar:

• Modelo de organización municipal• Políticas sobre descentralización del estado y municipios• Financiamiento municipal y competencias• Seguridad Ciudadana y control de la delincuencia

CONGRESO INTERNACIONAL SOBREDESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA MUNICIPAL

EN AMERICA LATINA

DEL 17 AL 23 DE JULIO 2011EN SAN JOSE, COSTA RICA

Page 4: RCR 67

4 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

GerenteJosé Antonio Arce Jiménez

Staff de Ventas

Ramón Ortíz ArceRoy Corrales FonsecaRolando Martínez OrdoñezDaniel Brenes Mesén

Dirección PeriodísticaRichard Ordoñez UribePeriodista Colegiado

Producción Gráfica y DiseñoJosé E. Chavarría Leitón

Coordinador de Proyectos PublicitariosMiguel Jiménez Castro

FotografíasOficina de Prensa Grupo AméricaOficina de Prensa Tecnológico de Costa RicaOficina de Prensa SINAES

Producción Edición

Esta es una publicación para el fortaleci-

miento del sector empresarial e institucio-

nal de Costa Rica, exclusiva en su temario

y especial para emprendedores públicos y

privados.

Los comentarios y artículos, no necesaria-

mente expresan la opinión de los editores.

DirecciónEdificio Cristal 3º piso, Ofic. 302Ave 1ª · calles 1- 3 San José, Costa RicaTel. (506) 2222-6306 - 2258-7249Fax. 2258-1728Apdo. 1669-1002, San José, Costa Rica

Email: [email protected]

Webwww.revistacostarica.comwww.fundacionamericana.com

Distribuye y Comercializa:

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SINAES)

OPINION

Guillermo Vargas, presidente del SINAES: “El SINAES es un sistema que evalúa, acredita y co-munica oficialmente sobre la calidad de la educación superior en Costa Rica”

Beneficios de la Acreditación

Organismos internacionales garantizan la calidad del SINAES

SINAES: Órgano oficial de acreditación en Costa Rica

Inicios de un sistema que trabaja en la calidad de la formación 12

El camino al mejoramiento de la calidad universi-taria: El proceso de acreditación con el SINAES

17

20

La excelencia en la educación superior como pilar del desarrollo del país

23

7

14

6

REVISTA

Edición 67 - Mayo 2011

Page 5: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 5 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

R EVISTACOSTA RICA

CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

- Instituciones Autónomas

- Instituciones Semi Autónomas

- Empresas Estatales

- Ministerios

- Empresas privadas

- Cooperativas

- Sector Construcción

28

30

56

58

36

40

45

50

54

SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (SINAES)

40 ANIVERSARIO TECNOLOGICODE COSTA RICA

Mensaje del Rector del Tecnológico de Costa Rica40 Aniversario

El TEC cimientos sólidos y aportes de calidad a la sociedad costarricense

Premio al talento

Los Egresados: Carta de presentación hacia el país y el mundo

Estudiantes con sello TEC

Las instalaciones del TEC se fusionan con espacios verdes

Excelencia y calidad en la docencia: premisa del TEC

Investigación en el TEC: parte inherente de su diario que hacer

TEC: generando impacto en el desarrollo de las comunidades costarricenses

Page 6: RCR 67

6 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

OPINION

[email protected] ANTONIO ARCE JIMENEZEDITOR

La excelencia en la educación superior

como pilar del desarrollo del país

Costa Rica lleva más de 60 años en el proceso de desarrollo de una cultura de educación superior de calidad. Así, con el paso del tiempo, surgieron importantes y renombradas universidades públicas y

privadas que le han dado al país no solamente el prestigio de contar con el reconocimiento internacional, sino también, de tener a excelentes profesionales a disposición de empresas costarricenses y mundiales.

De esta forma, Revista Costa Rica desarrolla dos especiales de gran relevancia en lo que a formación profesional se refiere. Por un lado, el importante aporte que el Tecnológico de Costa Rica (TEC) le ha dado por espacio de cuatro décadas al país brindando una preparación reconocida nacional e internacionalmente. Por otro lado, el Sistema Nacional de Acreditación para la Educación Superior (SINAES), que ha desarrollado una serie de acciones de gran relevancia en la certificación de carreras y unidades académicas, brinda la posibilidad de que las universidades puedan tener la opción, de manera voluntaria, de entrar en procesos de mejoramiento en la calidad de la formación profesional.

En el caso del TEC, en los últimos ocho años se han incorporado nuevos e importantes proyectos entre los que se pueden mencionar el Programa de Admisión Restringida, una opción para que estudiantes de escasos recursos económicos de zonas alejadas del país estudien. Se implementaron las carreras de Ingeniería Ambiental Administración en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería en Computadores, Gestión del Turismo y Gestión del Turismo Rural Sostenible. Además, los programas de posgrado entre ellos, el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, el Doctorado en Intervención Educativa y el Doctorado en Dirección de Empresas en conjunto con la Universidad de Valencia.

Los egresados del TEC se encuentran en la actualidad localizados en reconocidas empresas a nivel mundial. Sus empleadores se muestran orgullosos de contar con profesionales preparados en esta institución, por lo que, les brindan todas las herramientas y el estímulo necesario en el mejoramiento y perfeccionamiento de sus labores por medio de certificaciones internacionales. Así, el TEC está presente, por medio de sus profesionales, en los más importantes proyectos que se desarrollan en las materias que brindan.

Y si de excelencia en la calidad de educación superior se trata, el SINAES es el sistema que mejor puede evaluar un rubro como este. Es importante resaltar que el SINAES es un sistema de acreditación de la calidad reconocido a nivel nacional, centroamericano, iberoamericano y mundial.

Es inevitable destacar que son los mismos estudiantes universitarios y futuros profesionales los que buscan universidades que brinden carreras

acreditadas por el SINAES, ya que de esta forma se garantizan innumerables puertas abiertas en muchas universidades fuera del país para posgrados y especialidades. Este es un proceso que llena de satisfacción porque queda en evidencia que el joven costarricense que sale del colegio está preocupado por su formación profesional y por ser una persona de valor que aporte a la sociedad con su preparación.

Revista Costa Rica llega a un espectro empresarial e institucional amplio, por lo tanto, ¿qué utilidad puede tener para este sector una edición que habla sobre educación universitaria? Las empresas ven sus resultados gracias al capital con el que cuentan, a la forma como éste se administra, a la administración y al recurso material y humano. Mientras las empresas e instituciones del país cuenten con profesionales más y mejor preparados, mayores serán los beneficios en cuanto al crecimiento que puedan tener como negocio, tomando en cuenta un desarrollo cada vez más amplio en la calidad de los servicios y productos que ofrecen.

En el mundo actual, el tener un título universitario ya no es suficiente, ahora lo que se pide es la excelencia, el ser proactivos, trabajar con calidad y ser visionarios. El ser egresados del TEC y tener adicionalmente una certificación como la del SINAES, da la seguridad de una preparación de calidad. Pero los patronos deben entender, también, que el invertir en una mejor preparación para sus colaboradores es una contribución a la misma empresa.

Por otro lado, cuando hablamos de preparación de calidad, hablamos también de un proceso integral. Este proceso incluye a todos los agentes involucrados como el centro de enseñanza, los estudiantes, los profesores, los egresados y los empleadores. Además, los valores que cada uno posea formarán la base en la que se edificará un ser humano de verdadero valor, de aporte a un mundo que cambia a gran velocidad y cada vez más complejo.

Una preparación profunda es una responsabilidad compartida. Una responsabilidad que nace de la propia persona y se traslada al ámbito social, familiar y laboral. En el desarrollo humano y profesional de cada individuo, está el progreso de una comunidad global.

Comentarios a: [email protected]

Page 7: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 7 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Guillermo Vargas, presidente del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

“El SINAES es un sistema que

evalúa, acredita y comunica

oficialmente sobre la calidad de la

educación superior en Costa Rica”

Richard Ordoñ[email protected]

La enseñanza universitaria está dentro de un constante pro-ceso cambiante que requiere modificaciones y evolución continua en la calidad. El Sistema Nacional de Acreditación en Educación Superior nace justamente de la necesidad de certificar las carreras profesionales a nivel nacional e inter-nacional.

Sobre su creación, importancia y trascendencia, comentó el Lic Guillermo Vargas, presidente del SINAES, con Revista Costa Rica en el marco del Seminario Internacional y Asam-blea General de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Educación Superior (RIACES).

¿Qué es el SINAES y con qué propósito nace?Primero es importante comprender que en todo el mundo, en los últimos años, ha habido un aumento muy grande en la cantidad de personas en educación media que trae como resultado un aumento en la población universitaria. En este sentido, nace la necesidad de que ese crecimiento cuanti-tativo vaya acorde con un crecimiento cualitativo también.

Las universidades públicas, ante esta avalancha de solicitu-des, no se dan a basto, por lo que nace una gran cantidad de universidades privadas. En el caso costarricense, es im-portante tener una oferta grande pero es igual de impor-tante que la calidad en las carreras que se ofrecen sea la que ayude al profesional y al país a experimentar un mayor desarrollo.

Es así que Costa Rica opta por adoptar un mecanismo de

garantía de calidad que sea evaluador, acreditador y comunicador oficial de la cali-dad de la educación superior. Esta iniciativa nace aproximadamente hace 13 años entre las cuatro universidades públicas y cuatro privadas. La Conferencia Interna-cional de París en 1999 solicitó a los países que tuvieran un ente de certificación de la calidad de la educación superior en los países.

El SINAES surge en el 2002 para que las universidades sometan sus carreras a una evaluación de manera voluntaria para certificar la calidad de su educación. Para eso, fue necesario definir parámetros necesarios para poder evaluar un programa académico. A nivel local, el sistema analiza de forma conjunta con todas las insti-tuciones que lo conforman, la definición de parámetros que puede utilizarse como herramientas de orden cualitativo. Esto se hace de forma consensuada. Además, el SINAES adopta también, con el tiempo, normas de carácter internacional.

¿Cuantas carreras y universidades forman parte del SINAES en este momento?En este momento hay 18 universidades incorporadas al sistema que correspon-den, en cuanto a población estudiantil, a más de 76%.

Actualmente en Costa Rica hay 59 universidades funcionando, sin embargo, aproximadamente 40 tienen una población estudiantil de aproximadamente un

Page 8: RCR 67

8 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

centenar de estudiantes. Dentro del proceso de acreditación y las ya acreditadas, estamos superando el centenar de carreras en este mo-mento.

¿Cómo se realiza un proceso de acreditación?El proceso de acreditación inicia con un pro-ceso interno de autoevaluación con base en parámetros que el SINAES ya tiene definidos. Se realiza una evaluación de administrativos, estudiantes, profesores, egresados y emplea-dores. Es decir, de todos los agentes involucra-dos en el proceso de evaluación.

El proceso inicia con un proceso muy profun-do de autoevaluación que es como mirarse al espejo. Esta es quizá la parte más rica con la que se beneficia la universidad.

Al culminar este proceso, el carrera o unidad académica, reconoce cuáles son sus aspectos a mejorar y sus fortalezas más importantes. Este análisis viene al SINAES para evaluar si se con-tinúa con el proceso. Si sí, damos el siguiente

paso dando inicio a la evaluación externa. En este momento viene un grupo de especialistas internacionales a evaluar esa carrera.

Cuando una carrera entra en acreditación, los procesos de evaluación interna y externa se tienen que resumir en planes de mejoramien-to continuos. Aunque una carrera esté acredi-tada, siempre hay cosas que mejorar.

Durante el proceso en el que se le otorga la acreditación, el SINAES revisa constantemente si se están cumpliendo los compromisos asu-midos por el rector de la universidad, el direc-tor de la carrera y la presidencia del SINAES con respecto a esa carrera.

Una vez terminado el periodo de acreditación que puede ser de entre uno y seis años, se entra en un nuevo proceso de reacreditación que consta de los mismos pasos, partiendo desde una nueva auto evaluación.

Cada costo de acreditación, en todo el proce-

so, puede rondar los 16 mil dólares.

¿Cuál es el logro más importante, a nivel pro-fundo, en cuanto a los procesos de acredita-ción?Lo que estamos logrando es un fortalecimien-to en una cultura de calidad lo que es funda-mental. A saber, que los propios centros de enseñanza superior sepan y entiendan que parte de su quehacer permanente es la eva-luación continua y el rendimiento de cuentas. ¿Por qué un rendimiento de cuentas? Porque desde el momento en que el SINAES otorga una acreditación, inicia el procesos de verifi-cación del cumplimiento del pacto social fir-mado por esa universidad.

Este pacto garantiza una mejor calidad y otor-gamiento de recursos porque la universidad acepta la importancia de invertir en el otor-gamiento de éstos para el mejoramiento de la calidad de la carrera. Este es un compromiso social y que las uni-versidades han ido comprendiendo su impor-

Page 9: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 9 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

tancia. Finalmente, si hay mayor inversión en alguna carrera, ese mejoramiento se verá re-flejado en todo el proceso.

Muchas carreras y unidades académicas han entendido la importancia de estos procesos y ellas mismas están pidiendo que se les someta a los procesos de auto evaluación.

De concederse la acreditación, estas carreras se garantizan un presupuesto constante para su respectiva inversión.

En el 2010 se emite de ley muy importante que fortalece al SINAES…Esta ley es muy importante porque encierra la importancia que el Gobierno y la sociedad le están brindando a los procesos de acredi-tación.

Antes de la promulgación del fortalecimiento del SINAES, ya se venía sintiendo el crecimien-to en una conciencia nacional por los procesos de acreditación.

El Estado comenzó a dar un puntaje adicional a los que llegaban graduados de una carrera acreditada y las empresas empezaron a dar prioridad a estos egresados también.

En cuanto al financiamiento, el SINAES tenía un financiamiento muy frágil porque sus re-cursos provenían de lo que CONARE conside-ró prudente destinar. Con la ley de fortaleci-miento, el Estado otorgó rentas establecidas al SINAES directamente desde el Ministerio de

Hacienda. El Estado se comprometió a dar el equivalente del 0.05% del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES), además, dictó que las normas de acre-ditación del SINAES eran normas nacionales por ley, incluye la educación para universitaria en los alcances del SINAES para evaluación y ordenó además que el Estado debía dar prio-ridad a la contratación de los graduados de carreras acreditadas.

Esta es la única ley aprobada por unanimidad en la Asamblea Legislativa. Esto reflejó una vo-luntad nacional.

Con la importancia internacional que el SI-NAES ha adquirido con el tiempo, se hace necesario entrar en procesos de acreditación para el mismo SINAES…

El SINAES tiene que dar un paso adicional. ¿Cómo sabemos que nuestros evaluadores son buenos? ¿Quién evalúa al evaluador? El SINAES es el único ente de Centroamérica acreditado por el Centro Centroamericano de Acreditación (CCA). El SINAES está acreditado regionalmente.

Pero además, el SINAES tiene la capacidad y la facultad de poder hacer acreditaciones fuera del país también, como se está haciendo en este momento con universidades de Guate-mala y Panamá.

Esto se realiza con mucho cuidado y cautela porque nuestra prioridad es la acreditación a

nivel nacional. El SINAES es cofundador de la Red Iberoamericana para la Calidad de Educa-ción Superior (RIACES).

El SINAES no puede quedarse con una acre-ditación a nivel regional solamente. Así, se acude a la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de Calidad de la Educación Superior (INQAAHE). Aquí nos metemos en un proceso largo de evaluación con expertos de Hong Kong y Dinamarca. Finamente, se nos acredita a nivel mundial.

De esta manera, un estudiante graduado de una carrera acreditada por el SINAES, será re-conocido como tal en todos los países que in-cluye esta red mundial. Y para nosotros como sistema, esto implica una serie de trabajos extra porque estas redes mundiales y regio-nales trabajan por armonizar y homologar los procesos de acreditación y los parámetros en todo el mundo, respetando la independencia y las circunstancias especiales de cada lugar.

Nosotros tenemos que trabajar por un mejo-ramiento constante en la calidad de la educa-ción superior porque debemos estar a la altu-ra de los mismos procesos de agencias como las europeas.

En Costa Rica la acreditación es fundamental. La acreditación además, no es obligatoria, es voluntaria. Aunque en realidad, como decía el primer Presidente del SINAES, es “voluntoria” porque es la misma demanda la que exige que haya una mejora en la calidad de la educación.

Lic. Guillermo Vargas Salazar.

Académico costarricense, catedrático universitario especialista en Matemáticas y Ciencias de la Educación.

Fungió como Ministro de Educación Pública en el cuatrienio 1998-2002, Presidente del Consejo Superior de Educación, Vicerrector de Planificación en Investigación en la Universidad Estatal a Distancia, Director de la Escuela de Matemáticas, Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Director del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura; Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior Privada de Costa Rica, Presidente de la Coordinación Educativa y Cultural Cen-troamericana y Profesor en las escuelas de Matemáticas de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.

Autor de once libros de Matemáticas y Educación Matemática, consultor y conferencista internacional. Actualmente es Pre-sidente del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), integrante de la Junta Directiva de la Funda-ción Omar Dengo, integrante de la Junta Directiva de la Fundación para la Paz y la Democracia, integrante del Consejo Supe-rior de Educación, Profesor de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Nacional y Presidente de la Red Iberoamericana de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

Page 10: RCR 67

10 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

18 añosde Excelencia

Formando los mejores profesionalesen el Área de Ciencias Sociales

¡Somos Excelencia Académica!

Sede Santa Cruz

Page 11: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 11 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

“La enseñanza ha sido y es un problema del espíritu. Los conflictos de esta naturaleza de mediados del siglo XIX y de principio del siglo XX ha dado paso, debido a la inteligencia o desinteligencia del hombre, a la creación de formas más sutiles de dogmatismo: desde la “influencia” económica hasta el “convencimiento” ideológico. Queremos y pretende-mos, todavía, que la enseñanza en todas sus etapas se dé al margen de toda presión dogmática. También creemos que el conocimiento debe ser compartido y difundido para eliminar la ignorancia y sus consecuencias. La sociedad demo-crática debe de ser el escenario amplio y completo para el cabal desarrollo del hombre en toda su expresión (…).”

Artículo I. Estatuto Orgánico Universidad Libre de Costa Rica.

Indra Calderón EnriquezVicerrectora Académica

Jonnathan González Rodríguez Dir. Excelencia Académica

La Universidad Libre de Costa Rica es un Centro de Estudios Superiores Universitarios, autorizada por el Consejo Nacional de Educa-ción Superior Universitaria Privada (CONESUP), que inició su funcionamiento en el mes de enero de 1993.

Desde su creación decide incursionar en sectores innovadores de la enseñanza, particularmente en aquellas áreas del cono-cimiento social que aún no han sido cubier-tas o que en la actualidad se encuentran parcialmente atendidas.

Testigo de esto es el aporte que la ULICORI ha brindado a la profesionalización de áreas como los Registros Médicos, la Criminología, el Trabajo Social, la Enseñanza de la Música y el Desarrollo Social, entre otras disciplinas.

Tras habernos consolidado como una de las primeras universidades privadas del país y después de recorrer un largo camino en una sociedad que persigue mejorar día con día, nos hemos dado a la tarea de asumir nuestra labor bajo el precepto solemne de la calidad.

Nuestro estimable Rector, el Dr. Carlos Pania-gua Vargas, reseña en muchísimas de sus disertaciones, coleccionadas a lo largo de sus años de experiencia académica, que la Universidad tiene una misión indispensable y es la de generar una lucha ardua contra la ignorancia y superar ante todo las disparida-des ideológicas, de tal manera que se propi-cie una reflexión continua sobre el papel transformador del ser humano en la socie-dad.

A lo largo de los años, esta ha sido la princi-pal premisa de nuestra Universidad. Bajo un estandarte común nos hemos identificado con un ideal que nos llama de manera categórica a luchar por la preservación del conocimiento como patrimonio de todos y todas. Este es un camino que cualquiera que desee hacer Universidad debe plantearse.

Esta premisa se plasma en nuestro escudo, lo que evidencia que somos personas expec-tantes hacia el universo y la integralidad que lo constituye, pero no nos conformamos sólo con admirar la realidad, sino que también tenemos la firme convicción de que la Educa-ción Superior es la clave para desarrollar integralmente al individuo y hacer a la vez que éste se convierta en un agente multipli-cador de una sociedad más justa y con más capital humano.

“Fac Sapias et Liber Eris” es un hecho trascendente, es un reto continuo para la Universidad y su obligatoria responsabilidad social.

El cumplimiento de las tareas del ser humano bajo el estándar de la sabiduría nos conducirá hacia la auténtica libertad.

Cada una de estas premisas nos motivan a incursionar en el dinamismo contemporáneo de la Enseñanza Universitaria y nos exigen el planteamiento de respuestas más eficaces y reales para la sociedad que necesita de nuestra labor.

De tal manera creemos que la Educación ha trascendido a nuevos horizontes en los que la visión de calidad debe impactar sobre lo que hacemos cotidianamente.

ULICORI asume el reto de seguir los princi-pios del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y se compro-mete activamente con su modelo de calidad y con el fortalecimiento de nuestros proce-sos de excelencia académica. Con ello reconocemos que el mejor camino para incentivar el desarrollo humano es “educar con calidad”.

Invitamos a todos y a todas a unirse a este ideal, a transformar la sociedad con la mejor de las justicias: la educación.

Page 12: RCR 67

12 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Inicios de un sistema que trabaja en la calidad de la formación

El SINAES comenzó a gestarse en 1987, cuando ante el acelerado crecimiento en el número de universidades, el Director

de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), solicitó a funcionarios de esa dependencia comenzar a recopilar bibliografía y, sobre todo, realizar un análisis de la forma en que otros países del mundo habían implemen-tado agencias de acreditación.

El primer documento sobre el tema se publicó en 1989. Fue titulado: “Criterios de Acredita-ción de Instituciones de Educación Superior”. En este documento, su autora Dra. María Ce-cilia Dobles Yzaguirre describe los lineamientos que deberían regir una eventual agencia de acreditación en Costa Rica.

Luego de una década caracterizada por la pu-blicación de otros valiosos documentos pre-parados por reconocidos académicos costa-rricenses, finalmente en 1999, las máximas autoridades de ocho universidades, cuatro públicas y cuatro privadas, acordaron la crea-ción del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)

Formalizaron el acuerdo el Sr. Gabriel Macaya Trejos (Rector de la Universidad de Costa Rica), el Sr. Jorge Mora Alfaro (Rector de la Univer-sidad Nacional), el Sr. Alejandro Cruz Molina (Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica), el Sr. Celedonio Ramírez Ramírez (Rector de la Universidad Estatal a Distancia), el Sr. William Salom (Rector de la entonces Universidad In-teramericana de Costa Rica), la Sra. Lorena Madrigal Rojas (Rectora de la entonces Univer-sidad Latina de Costa Rica), el Sr. José Joaquín Seco Aguilar (Rector de la Universidad Veritas) y el Sr. Álvaro Quesada Solano (Rector de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tec-nología).

El 23 de junio de 1999 los rectores de las ocho universidades fundadoras se reunieron con el entonces Ministro de Educación Pública, Dr. Claudio Gutiérrez, para detallarle los propósi-tos que respaldaban la decisión de crear el SI-NAES. A este evento asistieron diversos medios de comunicación que informaron sobre la crea-ción del SINAES.

La primera sesión del Consejo Nacional de

Acreditación, cuerpo directivo del SINAES, se realizó el 2 de julio de 1999. Las primeras carre-ras en obtener la acreditación ante el SINAES fueron Medicina y Trabajo Social, ambas de la Universidad de Costa Rica. La primera carrera de una universidad privada en obtener esta distinción fue Administración de Negocios de la entonces Universidad Interamericana de Costa Rica (hoy Universidad Latina campus Heredia).

El 6 de mayo del 2002, el Presidente de la Repú-blica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez y el Ministro de Educación Pública, firmaron la Ley 8256 que otorga al SINAES el carácter de Órgano Oficial de Acreditación.

A la fecha, SINAES está integrado por 18 insti-tuciones educativas. A las ocho universidades fundadoras se han sumado: la Universidad Ca-tólica de Costa Rica, la Universidad de Ciencias Médicas, la Universidad de Iberoamérica, la Universidad EARTH, la Universidad Hispanoa-mericana, la Universidad para la Paz, la Univer-sidad Escuela Libre de Derecho, la Universidad Santa Paula, la Universidad Autónoma de Cen-tro América y el Centro Tropical de Investiga-ción y Enseñanza.

En abril de 2010, el Presidente de la Repúbli-ca, Dr. Óscar Arias Sánchez, firmó la Ley 8798.

Entre sus elementos más destacados ésta Ley dispone que los criterios y estándares definidos por el SINAES tienen carácter de norma aca-démica de calidad, amplía las competencias del SINAES a la educación superior parauniversita-ria, establece además que el Estado costarri-cense y sus instituciones contratarán preferen-temente a personal graduado de carreras con acreditación oficial.

A la fecha, SINAES conduce más de 80 procesos de acreditación, 62 carreras ostentan la acre-ditación oficial y 21 han logrado revalidar esa condición. De acuerdo con el reporte de los centros de evaluación, más de 200 carreras es-tán en estos momentos en alguna de las fases del proceso de autoevaluación, la mayoría de ellas desean obtener la acreditación oficial.

SINAES se convirtió en setiembre del 2010 en la cuarta agencia de todo el mundo, la primera de América Latina, en recibir el reconocimiento de calidad de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, INQAAHE, que es la más importante red internacional de aseguramiento en la cali-dad educativa del planeta.

Asimismo, en el ámbito regional, SINAES es la primera agencia de Centroamérica en ostentar

El 4 de setiembre 2001, se realizó la primera Ceremonia de Acreditación del SINAES, recibieron el certifi-cado las carreras de Medicina, Trabajo Social de la UCR de ese momento a la fecha SINAES ha organiza-do más de 70 de estos actos solemnes.

Page 13: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 13 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

el sello de calidad del Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA), organismo formalmente reconocido por todos los países del Istmo.

SINAES tiene ante sí, múltiples desafíos. Si bien ahora cuenta con mayores recursos económicos, éstos siguen siendo escasos. A la fecha, el Órgano Oficial de Acreditación tiene más universidades miembros que funcionarios de planta (13 perso-nas deben velar por el cumplimiento de las dis-tintas tareas).

Como su nombre lo indica, la Ley de Fortaleci-miento del SINAES (8798), aprobada el año an-terior, se ha convertido en un verdadero motor para la institución, prueba de ello es que al día de hoy, hay más de 10 universidades que han expresado abiertamente su interés de integrarse al Sistema. De concretarse esto, a corto plazo la institución podría estar conformada por 28 insti-tuciones educativas.

Asimismo, con esa Ley, el campo de acción del SINAES se amplía significativamente. Ahora la institución está en potestad de evaluar pregrado, grado y postgrado. También está facultada para acreditar instituciones.

El Dipl. Math. Enrique Góngora Trejos Primer Presidente del Consejo Nacional de Acreditación. La Cátedra del SINAES ¨Educa-

ción Superior y Sociedad¨ lleva su nombre la institución realiza frecuentes actividades académicas en el marco de esta Cátedra.

Page 14: RCR 67

14 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

El camino al mejoramiento de la calidad universitaria: El proceso de

acreditación con el SINAES

El razón de ser del SINAES es fomentar la calidad de la educación superior cos-tarricenses y consolidar una vigorosa

cultura de calidad y evaluación permanentes. Para lograr este fin el SINAES dispone de diver-sos medios, como la ejecución de procesos de capacitación, la organización de actividades orientadas a difundir la cultura de la calidad y el desarrollo de procesos de investigación so-bre educación universitaria.

Adicionalmente a estas estrategias que po-drían ser también desarrolladas por otras instituciones académicas, el SINAES cuenta con un mecanismo exclusivo para contribuir al mejoramiento de la calidad universitaria cos-tarricense: El SINAES es una institución que por ley está autorizada para promover y de-sarrollar procesos de evaluación con fines de acreditación en las carreras universitarias que voluntariamente lo soliciten.

La acreditación brindada por el SINAES es considerada Oficial por el Estado costarricen-se, por lo que es la única que garantiza que los estudiantes de carreras acreditadas por el SINAES reciban los beneficios previstos por la ley.

La acreditación es entendida en términos ge-nerales como un proceso por el cual una ins-titución educativa, evalúa periódicamente sus actividades educacionales y busca un juicio independiente a través de pares sobre el lo-gro de sus propios objetivos educativos y los estándares establecidos por una la institución acreditadora. Veamos más en detalle que im-plica esta visión de la acreditación.

La concepción de proceso deviene de la idea de que la acreditación es mucho más que una certificación de calidad brindada por una ins-titución o agencia facultada para este fin, sino que abarca diversas etapas. Estas etapas están compuestas por procesos, entre los que se cuenta:- El proceso de toma de postura respecto a la acreditación y la planificación de cómo al-canzarla. - Un amplio proceso de investigación evalua-

tiva que constituye la autoevaluación de las carreras. - Un proceso riguroso de evaluación externa por parte de expertos nacionales e internacio-nales. - Un proceso de transformación paulatina orientado por los resultados de los procesos anteriores.

La acreditación tiene además la particularidad de ser un proceso periódico. En este senti-do, la acreditación no es un reconocimiento que ocurre transversalmente - por ejemplo, como cuando una persona recibe un título universitario -, sino que es un proceso circular y permanente. En su desarrollo, una vez que una carrera transita por todas las etapas del proceso de acreditación ésta se presenta nue-vamente ante el SINAES para revalidar su con-dición de carrera acreditada, participando de un proceso denominado reacreditación donde nuevamente se atraviesan las etapas del pro-ceso de acreditación.

La acreditación es en este contexto indisocia-ble del concepto de evaluación. La materia prima con la que se desarrolla gran parte del proceso de acreditación es un documento de-nominado informe de autoevaluación, el cual es producto de una investigación evaluativa que desarrollan las carreras.

En este documento los equipos de investigado-res de la universidad sintetizan los resultados de un largo conjunto de actividades evaluati-vas entre las que se distinguen el análisis de documentación y bases de datos de las carre-ras, entrevistas, aplicación de encuestas a di-versas poblaciones, encuentros y actividades de reflexión para la generación de propuestas de mejora con la comunidad académica de las carreras, y a la aplicación de mecanismos de validación de los resultados obtenidos.

Este proceso de investigación tiene como re-ferente el manual de acreditación del SINAES el cual contiene todos los criterios de calidad que el SINAES considera deben alcanzar las carreras para poder obtener la condición de carrera acreditada. Durante la autoevaluación,

los investigadores obtienen información que visibiliza la situación de la carrera respecto a cada criterio, la analizan y finalmente valoran que tan cerca o lejos respecto a la exigencia de calidad del manual.

A pesar de que el proceso de evaluación se lleva a cabo tomando como punto de referen-cia el manual de acreditación del SINAES, este no es el único foco de trabajo. Las carreras en su informe reflexionan sobre si además están alcanzando sus propios objetivos educativos.

De esta manera el proceso de autoevaluación no desconoce la singularidad de las carreras y respeta los propósitos la identidad institucio-nal de cada caso.

Finalmente la concepción de acreditación adoptada por el SINAES requiere que necesa-riamente se busque un juicio independiente e informado sobre el análisis que hace la carre-ra de sí misma. Para ello durante el proceso de acreditación se invita a participar a tres expertos, uno nacional y dos internacionales, los cuales tienen la función analizar el informe de autoevaluación de las carreras, brindar una valoración acerca de hasta qué punto alcanza las condiciones de calidad solicitadas por el SI-NAES en su manual.

Estos evaluadores son expertos con muy altas credenciales académicas en la disciplina que está siendo objeto de evaluación. De esta ma-nera es una evaluación realizada por pares, o sea sus iguales.

De una manera más detallada, el proceso de acreditación de las carreras universitarias de-sarrollado por el SINAES cuenta con cuatro grandes etapas las cuales se detallan a conti-nuación:

La primera etapa o etapa inicial abarca la toma de decisión de acreditarse y la planifi-cación del proceso. Durante esta etapa la ca-rrera define si desea presentarse a un proceso de acreditación con el SINAES. Si la decisión es positiva se conforma una comisión de au-toevaluación que se capacita y planifica el tra-

Page 15: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 15 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

bajo requerido para alcanzar el fin deseado. La planificación va a acompañada de un proceso de información, motivación, sensibilización a la comunidad académica con mira a facilitar la participación e identificación con el proceso de evaluación.

La segunda etapa corresponde a la autoeva-luación que es realizada por un grupo reducido de miembros de la carrera –normalmente do-centes con el apoyo de administrativos y estu-diantes- pero que afecta a toda la comunidad académica, ya que el proceso de recolección de información incorpora las opiniones sobre diferentes aspectos de la calidad de la carrera de grupos como estudiantes, docentes, admi-nistrativos, graduados y empleadores.

Adicionalmente involucra a diversas instancias de la universidad, las cuales brindan informa-ción requerida para el proceso o participan directamente apoyando el avance en el pro-ceso investigativo. Algunas de estas instancias son el sistema de bibliotecas, los institutos de investigación, la rectoría, los departamentos financieros, y de bienestar estudiantil entre otros.

El resultado de este análisis y valoración de sus condiciones de calidad se materializa en el informe de autoevaluación que es consensua-do al interior de la comunidad académica de la carrera. Como parte del análisis que la ca-rrera hace de su situación, presenta al SINAES, además del informe de autoevaluación, un documento adicional donde enlista las debili-dades observadas y propone actividades para solventarlas.

La tercera etapa del proceso de acreditación oficial corresponde a la evaluación externa, cuyos propósitos son por una parte, la valida-ción que realizan pares académicos externos internacionales tanto de la etapa de autoeva-luación como del informe resultante de ésta y por otra parte, la evaluación directa e in situ de la carrera o programa.

Durante esta etapa, los evaluadores designa-dos por el SINAES y la carrera, tienen entre-vistas con estudiantes, docentes, administra-tivos, empleadores, graduados, autoridades universitarias y otros grupos de interés. Así mismo se hacen visitas a las instalaciones exa-minándose el acceso y la calidad de recursos

como laboratorios, bibliotecas, planta física, recursos tecnológicos, etc.

El estudio por parte de los pares evaluado-res es exhaustivo y les brinda las herramien-tas para poder pronunciarse respecto de las condiciones actuales de calidad de la carrera según lo estipulado en el manual de acredita-ción del SINAES, pero también les faculta para hacer recomendaciones para el mejoramiento que posteriormente si la carrera es acreditada deberá implementar.

La cuarta etapa o etapa de acreditación y me-joramiento continuo inicia con la recepción por parte de la carrera del informe escrito de la visita de evaluación externa realizada por los pares evaluadores.

Esta información le permite a la carrera for-mular un plan para solventar las debilidades detectadas tanto en el proceso de autoevalua-ción como en la evaluación realizada por los pares.

Este plan es un documento se conoce como compromiso de mejoramiento debido a que

Page 16: RCR 67

16 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

en él la universidad como un todo y repre-sentada por su máxima autoridad lo entrega firmado al SINAES en señal de compromiso de apoyar financiera y administrativamente a la carrera para que pueda ejecutar su plan de mejoramiento según fue planificado.

Con este informe, el cual es valorado en su pertinencia por un experto, más el Informe Final de Evaluación Externa y el Informe de Autoevaluación es que el Consejo del SINAES cuenta con los insumos necesarios para tomar la decisión de acreditación o no acreditación a una carrera. Si las carreras son acreditadas se da por iniciado el proceso de ejecución del compromiso de mejoramiento.

Por su naturaleza, el proceso de ejecución del compromiso de mejoramiento se puede con-siderar el momento más relevante del proceso de acreditación ya que con él se alcanza la ra-zón de ser de la acreditación, es decir el mejo-ramiento de las condiciones de calidad de una carrera universitaria. Anualmente la carrera informa al SINAES de los avances en el cumpli-miento de los compromisos de mejoramiento.

• Juan Carlos Sanabria Murillo - Director de la Escuela de Arquitectura - seleccionado entre los mejores arquitectos del mundo por el consejo académico de la Architectural Association School of Architecture Londres, Inglaterra

•Benjamín García Saxe - egresado VERITAS de la Escuela de Arquitectura - ganador del primer lugar en la categoría Residencial en el World Architecture 2010, Barcelona, España

C O M P A R T I E N D O L O G R O S

www.veritas.cr Más información 2246 4600 • [email protected]

•Marco Mora von Rechnitz -Director de la Escuela de Diseño del Espacio Interno - Presidente y Miembro Honorario del Consejo Iberoamericano de Diseñadores (CIDI) para Centroamérica. Abril 2010.

•Priscilla Chacón - estudiante de la Escuela de Diseño del Espacio Interno - Premio Nacional de Interiorismo VERITAS 2010, categoría estudiantil

•Daniel Patiño – egresado de la Escuela de Diseño Publicitario – ganador del premio ACAM 2010, Mejor Diseño Gráfico por su labor en el disco “Camino de Aire”

•José Andrés Castillo, Luis Fernando Solano, Karen Gómez y María José Rodríguez - estudiantes de la Escuela de Diseño Publicitario – ganadores de los Premios Havells-Sylvania 2010

Estos informes son valorados por expertos denominados revisores los cuales además del análisis de la documentación realizan una visita a las carreras para valorar los logros alcanzados. Las carreras presentan tantos in-formes de avance en el cumplimiento con el compromiso de mejoramiento como años fueron acreditadas, por lo que el proceso de seguimiento brindado por el SINAES es muy cercano.

Debido a la relevancia de esta etapa para el proce-so de acreditación en general, el incumplimiento del compromiso de mejoramiento se considera una causal para perder la condición de acredita-ción.

Además de las cuatro etapas antes descritas, las carreras que desean solicitar una acreditación deben ser parte de una universidad miembro del SINAES. Por ello antes de iniciar un proceso de acreditación es necesario que la universidad haya tramitado su afiliación.

Este vínculo entre el SINAES y las universidades tiene la función de fortalecer el sistema de calidad

nacional y hacer constar que la universidad, en pleno ejercicio de su autonomía se adhiere volun-tariamente a los principios que defiende el SINAES y acepta los procedimientos e instrumentos con los que se lleva a cabo el proceso de acreditación.

Como se puede observar el proceso de acredita-ción del SINAES tiene como fin último el mejora-miento de la calidad de las carreras y este princi-pio se ve reflejado en las etapas que se transitan hasta lograr la acreditación.

De esta manera la acreditación es concebida como una herramienta para el mejoramiento, la que sin ser el único medio para alcanzar el mejoramiento brinda el valor agregado que todo el proceso es orquestado por una institución externa a la uni-versidad lo que le aporta transparencia y credibi-lidad ante la sociedad, así como un conjunto de beneficios asociados a la oficialidad de las acredi-taciones del SINAES.

En este sentido la acreditación trasciende el acto mismo de otorgar un certificado de calidad y se orienta apoyar el proceso de desarrollo y mejora-miento de la educación superior.

Page 17: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 17 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Desde el punto de vista social, la acre-ditación es un ejercicio que comple-menta los mecanismos de rendición

de cuentas que utilizan todas aquellas institu-ciones que reciben fondos públicos para poder ofrecer el servicio. Una carrera acreditada, puede indicar a la sociedad, que está desarro-llando su trabajo como se espera que lo haga.

Por supuesto, muchas carreras no acreditadas tienen calidad y también realizan un excelen-te trabajo, pero sea como sea, no cuentan con el sello de carrera acreditada otorgado por un ente externo. La acreditación es un indicativo de fe pública de la calidad de una carrera. Abor-dar el tema de los beneficios de la acreditación podría requerir clasificarlos según los grupos que perciben estos beneficios de manera más directa; este es por supuesto un ejercicio que se intentará abordar aquí.

Los beneficios de la acreditación están funda-mentalmente referidos al sostenimiento de las externalidades positivas que se derivan del consumo del servicio educativo, dada la natu-raleza de bien de mérito que es consustancial a la educación y, en ese marco quien se beneficia es toda la sociedad.

En términos simples, sabemos que si un indi-viduo consume el servicio educativo obtendrá beneficios para sí mismo asociados al incre-

mento de su capital humano, incremento que permite tener acceso a un mejor nivel de ingre-so, pero al mismo tiempo, se beneficia toda la sociedad. Por ejemplo, si hay buenos médicos todos nos beneficiamos porque la salud en ge-neral mejora. Sin embargo, para que todo esto sea cierto se requiere que los conocimientos adquiridos por el profesional en salud sean relevantes y no deriven más bien en la gene-ración de externalidades negativas. Es en este marco en el que la acreditación permite que las externalidades positivas se hagan realidad, al propiciar que el conjunto del proceso de en-señanza- aprendizaje en que participa el estu-diante sea de calidad.

Esa es precisamente una de las razones por las cuales el servicio educativo se presta tanto bajo la modalidad privada como pública; es decir, la presencia de externalidades en el consumo hace necesario que el Estado se asegure que exista una dotación suficiente y accesible de oferta del servicio.

Paralelamente, el consumo del servicio educa-tivo genera mayores ingresos futuros a sus con-sumidores, lo cual es un dato y no una espe-culación. En ese contexto, en el tanto se logre que individuos de diversos estratos socioeco-nómicos puedan tener acceso a la educación se logrará una suerte de efecto redistributivo y mejora en la desigualdad de la renta.

De nuevo, para que un individuo que consume educación logre mejorar su ingreso de mane-ra sistemática y sostenida debe probar en el mercado que los conocimientos adquiridos son relevantes para quien contrata. Un título universitario puede permitirle a un individuo acceder a un empleo mejor remunerado, pero si sus conocimientos no son relevantes -salvo algunas filtraciones que siempre se producen - esto será detectado por el mercado y es posible que se genere expulsión.

Claro está, si una sociedad pretende crecer, prosperar y posibilitar un estado de bienes-tar para redistribuir, requiere generar ingreso; para generar ingreso se requiere generar em-pleo de calidad, ya sea autónomo o no, y esto es posible cuando se fortalece la dotación de capital humano con que cuenta un país. Pero la dotación de capital humano, de nuevo, requie-re no solo estudiar una cierta cantidad de años, sino también que esos años de estudio hayan generado conocimientos relevantes.

Ahora bien, también es posible indicar bene-ficios de la acreditación que pueden ser per-cibidos por grupos específicos como son los estudiantes, los profesores, el personal admi-nistrativo de las unidades académicas, etc. Sin embargo, los beneficios del ejercicio de acredi-tación en sentido estricto serán tan diferentes como lo es cada carrera. En algunas carreras por ejemplo, el ejercicio de autoevaluación y evaluación externa puede haber detectado de-bilidades en los servicios de vida estudiantil y en otra, debilidades en los servicios para estu-diantes con discapacidad.

En ese contexto, la mejora en estos aspectos que es consustancial a la acreditación, implica

Beneficios de la Acreditación

Ceremonia de acreditación 2010, de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Agronomía de la Univer-sidad de Costa Rica. En este acto se entrega a la carrera universitaria el certificado oficial de acreditación por parte del SINAES.

Page 18: RCR 67

18 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

que se beneficiarían los estudiantes, pero por razones diferentes, en un caso puede ser porque se aumentaron los servicios de becas, y en otro, porque se instalaron ascensores para personas con discapacidad.

Por tanto, si se quisieran revisar los beneficios de la acreditación, sería pertinente una revisión de los criterios de calidad del Modelo de Acre-ditación del SINAES. Cada uno de estos criterios beneficia a la totalidad de la unidad académica y puede que beneficie especialmente a estu-diantes, a profesores, a personal administrativo, u a otros sectores. Si un criterio no se cumple, la unidad académica debe mejorarlo, y si ya se cumple, debe sostenerlo para sostener la acre-ditación.

En ese marco, el Modelo de acreditación del SI-NAES cuenta con criterios de calidad, en áreas tales como:• Actualización del plan de estudios.• Incorporación de tecnologías en el proceso de formación.• Regulación de deberes y derechos del personal académico.• Dotación de personal académico competente.• Políticas para retención de los mejores acadé-

micos.• Ejecución de un plan de desarrollo para el per-sonal académico e incentivos de promoción.• Contar con un plan de desarrollo para el perso-nal administrativo.• Dotación adecuada de infraestructura.• Acceso a un centro de información y recursos adecuado.

Entonces, los beneficios de la acreditación están asociados a que, ahí donde existen debilidades, por ejemplo en temas como los anteriores, estas debilidades deben ser corregidas y, ahí donde no existen, deben ser sostenidas. Así, un beneficio de la acreditación para una carrera en particular puede haber sido la mejora en su Centro de In-formación, pero para otra la mejora pudo haber estado dirigida a una actualización del Plan de Estudios. ¿Quiénes se benefician de estos cam-bios?, pues como hemos visto, todos en general.

En mucho, los beneficios de la acreditación se desprenden de los ejercicios previos que debe realizar la carrera. Particularmente la autoeva-luación -que es una de las etapas iniciales del proceso de acreditación- permite a la unidad académica auto-examinarse para conocer sus debilidades. Esta tarea, importantísima en cual-

quier tarea humana, a veces es postergada u olvidada ante los fantasmas del día a día y la necesidad de resolver asuntos urgentes que siempre se presentan. Así, la acreditación, re-quiere que ese ejercicio no sea postergado.

Finalmente, desde el punto de vista de merca-do, la acreditación genera beneficios para el oferente; es decir para la universidad, en el tanto permite que el servicio ofrecido se di-ferencie por calidad y no por otros aspectos como podría ser el precio. La importancia de esto es clave si se reconoce que, para un ofe-rente privado, por ejemplo, diferenciarse por precio no es una decisión relevante, por lo que debe buscar otras opciones.

Las razones son dos: por una parte, el consu-midor sabe que consumir educación, si esta es barata pero de mala calidad no es una decisión inteligente, ya que el mercado de trabajo de-tectará carencias importantes que le impedirán al estudiante encontrar buenos empleos en el futuro, por otra parte, cada vez más se definen políticas públicas que propician la contratación de personal graduado de carreras acreditadas, por lo cual es cada vez más importante diferen-ciarse por calidad en el mercado.

Page 19: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 19 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Richard Ordoñez [email protected]

Hace aproximadamente diez años, la UNA inició los procesos de autoevaluación de carreras con fines de mejoramiento y de acreditación con base en los parámetros del SINAES y en políticas institucionales. Las mejoras y los beneficios obtenidos han sido reconocidos por la comunidad universitaria y diversos sectores involucrados en la educa-ción superior.

Con el pasar del tiempo, los procesos de autoevaluación, parte fundamental de los procesos de acreditación, se han convertido en un mecanismo solicitado por muchas de las carreras en la universidad para el mejora-miento de la calidad académica. Sobre este tema comentó el Máster Francisco González, Vicerrector Académico.

¿Cuántas carreras de la Universidad nacio-nal están acreditadas?Tenemos 11 carreras acreditadas por el SINAES a nivel de grado (bachillerato-licenciatura) y varias de posgrado con el

Máster Francisco González Alvarado, Vicerrector Académico de la UNA

“Los procesos de auto evaluación y acreditación de carreras son pilares fundamentales para fortalecer la calidad académica”

reconocimiento a nivel centroamericano de CSUCA-SICAR.

Las carreras acreditadas son: Pedagogía con énfasis en Primer y Segundo Ciclos de la Educación General Básica, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Enseñanza del Inglés, Educación Especial con énfasis en Integración, Enseñanza de la Matemática, Ingeniería en Sistemas de Información, Medicina Veterinaria, Bibliotecología y Documentación, Ciencias Geográficas con énfasis en Ordenamiento del Territorio, Ingeniería en Ciencias Forestales, Ingeniería en Topografía y Geodesia.

¿Cuáles son los principales beneficios de la acreditación?Es un compromiso institucional, pues involucra a todas las personas que intervie-nen en los procesos educativos en la UNA, es bastante integral. Los beneficios son varios: desde las reformas curriculares de los planes de estudio, la organización al interno de la UNA, hasta la incorporación de mayores recursos (tecnológicos, infraes-tructura y plazas).

Antes de la acreditación, sin embargo, viene un proceso a lo interno de la institu-ción que es la auto evaluación…Antes se invitaba a las escuelas a sumarse a la autoevaluación, ahora son ellas mismas las que solicitan su inclusión en el proceso. Actualmente hay 12 carreras en procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento y cinco en evaluación curricular; además cuatro carreras de grado y dos de posgrado en proceso de autoevaluación para acredi-tación; la meta es presentarlas este año.

¿Cuáles han sido los resultados de haberse sometido a estos procesos? Somos la universidad que tiene más carreras reacreditadas, lo que significa la sostenibili-dad e interés por los procesos de acredita-ción. El proceso ha sido visto de buena manera por el estudiantado, egresados, académicos y entes externos vinculados con la formación de los profesionales, aspecto que ha ayudado a ampliar el horizonte de los alcances de nuestras carreras. Trabajamos en una base de datos de egresados y graduados para vincularlos a la vida universitaria y dar seguimiento a su formación profesional.

Nuestro compromiso es generar conocimiento innovador y desarrollar profesionalescapaces de desempeñarse competitivamente en el campo de la salud y el desarrollo humano.

Tel: (506) 2216-4400

Page 20: RCR 67

20 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Teléfonos: (Central) 2257-4552 Fax 2221-2240 • www.usantalucia.com Dirección: 200 mts norte y 25 este del edi�cio de la CCSS, San José

La Universidad Santa Lucia Saluda y Felicita al Sistema Nacional de Acreditación

de la Educación Superior xxxxxxxxxxxx por su destacada labor en pro de la calidad de la Educación Superior Universitaria Costarricense.

• SINAES se convirtió en el 2008 en la primera agencia de la región en ostentar el Certificado de Calidad del Consejo Centroamericano de Acredi-tación (CCA).

• En el 2010, el Órgano Oficial de Acreditación de Costa Rica se convir-tió en la primera agencia en América Latina en obtener el reconocimiento de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (INQAAHE).

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) tiene la misión de dar fe pública de

la calidad de las carreras que voluntaria-mente se someten a su riguroso y exhaus-tivo proceso de evaluación. Así las cosas,

Organismos internacionales garantizan la calidad del SINAES

En setiembre del 2010, la Dra. Maria José Lemaitre de la Red Internacional de Agencias de Aseguramien-to de la Calidad de la Educación Superior (INQAAHE), entregó el certificado al Presidente del consejo de SINAES Guillermo Vargas.

Page 21: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 21 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

SINAES garantiza la calidad de las carreras pero ¿quién garanti-za la calidad del SINAES?

El 18 de setiembre de 2008, en un magno evento al que asis-tieron los Ministros de Educación Pública, las máximas autori-dades universitarias y los jerarcas de los colegios profesiona-les de toda Centroamérica, SINAES se convirtió en la primera agencia del Istmo en recibir el certificado de acreditación del Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA).

El Consejo Centroamericano de Acreditación es un organismo regional sin fines de lucro conformado según el acuerdo de los tres sectores: académico, gubernamental y profesional. El acta constitutiva del CCA fue firmada por los Ministros de Educa-ción de todo el Istmo en noviembre del 2003 en la ciudad de Panamá.

El cuerpo directivo del CCA, luego de analizar toda la informa-ción generada de los procesos de autoevaluación y evaluación externa, acordó otorgarle al SINAES la acreditación por el pe-riodo máximo (5 años), distinción que se reserva a agencias debidamente consolidadas.

Luego de obtener el respaldo del organismo regional, el cuer-po directivo del SINAES acordó someterse a la evaluación del más alto organismo mundial de acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior: la Red Internacional

Ahora tiene razones para anunciarse

· Mercados Directos· Ventas Seguras

Revistas y PeriódicosRevistas y Periódicos

Tels 2257-6167 - 2258-1298Tels 2257-6167 - 2258-1298

Page 22: RCR 67

22 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, conocida por sus siglas en in-glés INQAAHE, con sede en La Haya, Holanda .

INQAAHE es una red internacional conformada por agencias de acreditación de distintos puntos del planeta, creada hace 15 años y cuyos objetivos principales son la recolección y la difusión de infor-maciones sobre la teoría y la práctica de los proce-sos de evaluación; el mejoramiento y la promoción de la calidad de la educación superior, incluyendo el apoyo a agencias en sus etapas iniciales de de-sarrollo; el fomento de buenas prácticas; y la infor-mación acerca de la manera en la que se desempe-ña esta función en los distintos países.

El proceso evaluativo de INQAAHE incluyó la visita a Costa Rica de expertos internacionales, prove-nientes de España, Estados Unidos y Dinamarca, los cuales rindieron un informe en el que de ma-nera contundente se establecía que la agencia de acreditación oficial de Costa Rica satisface los 10 principios de buenas prácticas fijadas por el orga-nismo mundial.

En setiembre del 2010, la Dra. Maria José Lemai-tre, como Vicepresidenta de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (INQAAHE), entregó el certifi-cado que reconoce al SINAES como uno de los me-jores sistemas de garantía de calidad del mundo.

Esta decisión implica prestigio para la educación superior del país e incide, de manera particular, en las oportunidades para los más de 100 mil es-tudiantes de las instituciones que actualmente integran el SINAES, en particular para los que se gradúen de carreras acreditadas.

En la última Conferencia Mundial de Educación Superior, convocada por la UNESCO y celebrada en el 2009 en París, se enfatizó que la movilidad estudiantil y profesional, es decir, el tránsito de es-tudiantes y profesionales de un país a otro, es un fenómeno que se acelera cada vez más.

Al estar la calidad de la agencia oficial de Costa Rica respaldada por organismos tan prestigiosos como el CCA e INQAAHE, a los graduados de carreras que tengan el sello de calidad SINAES se les facilitará el ingreso a otros países ya sea para cursar estudios o para ejercer la profesión.

Page 23: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 23 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

• Creado por un convenio interinstitucional

• Su misión está respaldada por dos leyes de la República: 8256 y 8798

La Constitución Política de Costa Rica, en sus artículos 84 y 87, garantiza a las institu-ciones de educación universitaria estatal,

la evaluación de sus carreras, esto como parte de su cometido y del ejercicio de la libertad de cátedra.

No es de extrañar por tanto que la idea de crear el Sistema Nacional de Acreditación de la Edu-cación Superior (SINAES), un órgano externo, in-dependiente y dedicado a evaluar la calidad de las carreras universitarias, surgiera del seno del Consejo Nacional de Rectores, entidad que tie-ne como misión coordinar la Educación Superior Universitaria Estatal. SINAES surgió en 1999 como un convenio inte-rinstitucional de cuatro universidades estatales (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológi-

SINAES: Órgano oficial de acreditación en Costa Rica

co de Costa Rica, Universidad Nacional y Uni-versidad Estatal a Distancia) al que se sumaron cuatro universidades privadas (Universidad La-tina de Costa Rica, Universidad Interamericana de Costa Rica – hoy Universidad Latina campus Heredia-, Universidad Latinoamericana de Cien-cia y Tecnología y Universidad Veritas).

Ley 8256Otorga al SINAES el carácter de Órgano Oficial de Acreditación en Costa Rica,

establece que es SINAES la institución con la potestad de dar fe pública de la calidad

de las carreras que voluntariamente se someten a su proceso de evaluación.

La Asamblea Legislativa le confirió al SINAES el carácter de órgano oficial de acreditación de la educación superior en Costa Rica y lo declaró de interés público mediante Ley Nº 8256 que fue refrendada por el Presidente de la República y el Ministro de Educación Pública el 2 de mayo de 2002.

La Ley 8256 vino a fortalecer al SINAES, recono-ciéndole su condición de “SISTEMA” y su carác-ter “NACIONAL” así como su naturaleza jurídica, derivada del el régimen jurídico constitucional por el que fue creado. Por tratarse de institucio-nes estatales y de materia constitucionalmente reservada a ellas, se le reconoció en la ley ca-rácter oficial a sus certificados de acreditación.

El artículo 2° de la ley 8256 señala que la acre-ditación para sus efectos “tendrá como propó-sito identificar, con carácter oficial, las carreras y los programas universitarios que cumplan los requisitos de calidad que establezca el SINAES, para mejorar con ello la calidad de los progra-mas y las carreras ofrecidas por las instituciones universitarias públicas y privadas, y garantizar públicamente la calidad de estos.”

La función prioritaria entonces del SINAES ante la Ley es la de garantizar o dar fe pública con carácter oficial de que una carrera universitaria cumple los requisitos de calidad establecidos.

La UNED apuesta a la calidad en la educación superior

La Universidad Estatal a Distancia (UNED), ha determinado la calidad de su oferta académica como su norte. Por esta razón, se encuentra inmersa en un proceso de mejora continua.

Actualmente, la gran mayoría de las carreras de la universidad se encuentran en alguna etapa de autoevaluación, con miras a, además de evaluar, actualizar y renovar su quehacer académico.

Este proceso se lleva a cabo en todas las áreas de la universidad; docencia, in-vestigación y extensión, pues solo así le es posible lograr las metas trazadas en cuanto a pertinencia, cobertura y equidad.La institución es consciente de que la acreditación no es un fin en sí mismo,

sino un medio para ofrecer siempre carreras pertinentes y de calidad, en este sentido, acumula un número importante de experiencias en autoevaluación y acreditación.

Al ser la autoevaluación una decisión voluntaria, al asumirla, refleja la posición institucional de comprometerse de manera permanente con la revisión, análi-sis y sobre todo, con la acción para mantener altos niveles de calidad.

Este año, la universidad espera la visita de pares académicos para la carrera de Administración de Empresas en todos sus énfasis; banca y finanzas, direc-ción de empresas, mercadeo, producción y recursos humanos.

Por otra parte, este mismo año, los programas de Gestión Turística Sos-tenible, Enseñanza del Inglés e Ingeniería Informática, iniciarán el proceso de autoevaluación. Merece la pena destacar que en este proceso se usará, por primera vez, el nuevo Manual de Acreditación para carreras a Distancia, que cuenta con el aval del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

La carrera de Enseñanza de la matemática fue reacreditada, Informática Edu-cativa, Contaduría y Enseñanza de las Ciencias Naturales ya cuentan con la acreditación, por parte del SINAES.

La UNED es miembro fundadora del SINAES, además integra la Agencia Cen-troamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP).

La más joven de las universidades estatales fue declarada Benemérita de la Educación y

la Cultura en octubre del 2010.

Page 24: RCR 67

24 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Ello implica que el proceso académico de la acreditación debe contar con las garan-tías mínimas necesarias para validar esa fe pública. Con ese propósito se incorporan en la ley los siguientes aspectos:

Ley 8798El 4 de marzo de 2010, la Asamblea Legislativa – en reconocimiento a la trascenden-cia de la tarea social que cumple el órgano nacional de acreditación – aprobó por unanimidad, la Ley 8798: “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior”.

La Ley 8798 dispone – entre sus elementos más destacados – que los criterios y es-tándares definidos por el SINAES tendrán carácter de norma académica nacional de calidad, amplía las competencias del Sistema a la Educación Superior Parauniversi-taria, otorga al SINAES un financiamiento permanente, sólido y seguro y establece que el Estado Costarricense y sus Instituciones seleccionarán y contratarán preferen-temente al personal graduado de carreras oficialmente acreditadas por el SINAES.

De esta manera, por su naturaleza jurídica – en virtud de las leyes de la República que respaldan su quehacer – el SINAES es la máxima autoridad pública en materia de acreditación oficial de carreras y programas de pregrado, grado y posgrado de la educación superior costarricense, tiene rango nacional, sus acreditaciones tienen ca-rácter oficial y es la única entidad facultada para dar fe pública de que esas carreras y programas cumplen con los requisitos de calidad establecidos como norma nacional e internacionalmente reconocidos.

La 8798, en su artículo 4, establece que el Estado costarricense debe pro-curar la contratación de graduados de carreras acreditadas por el SINAES.

La Universidad San Marcos, desde su nacimiento como Escuela de Comercio Manuel Aragón, en el año 1922, se ha especializado, en el desarrollo de programas académicos ligados a las Ciencias Contables y Empresariales, contribuyendo sosteniblemente a la formación de profesionales que han colaborado activamente en el desarrollo económico del país. Hoy día, la Universidad concentra su esfuerzo, en programas de grado y postgrado que satisfagan los niveles de calidad que solicita la demanda laboral del país.

Además, trabaja en soluciones a la demanda por oferta técnica que cada vez, con más insistencia, reclaman esos mismos empleadores.

En ese contexto, La Universidad San Marcos, esta totalmente identificada con los esfuerzos que hace el país de construir y estandarizar normas de calidad en la Educación Superior que le permitan dar un paso adelante ante los retos mundiales de competitivi-dad, esfuerzo que recae en el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

En esta oportunidad el SINAES tiene el honor de dirigir desde la presidencia y ser la sede, del Congreso Internacional y la Asamblea General de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES), a quien deseamos se desarrolle con el mayor de los éxitos.

La Universidad San Marcos, reafirma su compromiso con la mejora continua en sus estándares de calidad

Las leyes del SINAES se pueden ver en: www.sinaes.ac.cr/ley_sinaes/

Page 25: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 25 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Page 26: RCR 67

26 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Santa Rosa 2447-7777San Ramón 2445-2333Puntarenas 2661-6666Email.: [email protected]

Naranjo 2451-3333Grecia 2494-3233Atenas 2446-8383Orotina 2428-8080

Con más de 38 años al servicio de Nuestros Clientesla tasa de interés más baja del mercado y un surtido difícil de igualar.

REVISTA

Producimos Revistas Exclusivas Para Empresas E Instituciones

Con apoyo en Comercialización,Diseño, plataforma Periodística e Impresión

Tels: 2257-6167 - 2258-1298

Page 27: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 27 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

• Seminario Internacional para Mujeres Líderes en los Gobiernos Locales de América

Del 22 al 28 de Mayo del 2011. San José, Costa Rica.

• I Congreso Internacional sobre Descentralización y Autonomía

Del 17 al 23 de Julio del 2011. San José, Costa Rica.

• Encuentro Iberoamericano de Gobiernos Locales y Comunidades Sustentables.

Del 26 junio al 2 julio del 2011.

•VIII Congreso Internacional de

Del 22 y 23 de febrero del 2011, Acapulco, México.

•X Encuentro Internacional de Autoridades Municipales y Estatales de América.

Del 3 al 10 de abril del 2011, Lima, Perú.

•IV Encuentro Internacional de Líderes Municipales y de Organizaciones Sociales de

Del 21 al 27 de agosto del 2011. La Habana, Cuba.

•Encuentro Iberoamericano para el intercambio de Experiencias Exitosas con Municipios de España

Del 23 al 29 de Octubre del 2011. Madrid,España

•VII Congreso Internacional sobre Residuos Sólidos, Reciclaje y uso de Tecnologìas Ambientales en Ciudades y Municipos de Iberoamérica

Del 4 al 10 de Diciembre del 2011. En San Juan, Puerto Rico

CONGRESOS Y SEMINARIOS 2011 EN IBEROAMÉRICA

INFORMACION:

Fundación Americana para el Desarrollo. Tel: (506) 2258-12-98/2258-12-01 Cel : (506) 8378-4823/8388-4019

Fax : (506) 2258-7195

E.mail: [email protected] WWW.FUNDACIONAMERICANA.COM

Page 28: RCR 67

28 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

El TEC, nuestro querido TEC, la Univer-sidad Pública especializada en Tecno-logía y Ciencias conexas, el Instituto

Tecnológico con rostro humano y alma social, llega a su 40 aniversario.

Cuántas alegrías y esfuerzos, cuántas espe-ranzas y frustraciones, cuántas ilusiones y desafíos hemos vivido docentes, personal administrativo y estudiantes, en este caminar de cuarenta años. Cuarenta años en los que hemos ido aprendiendo que los logros perso-nales e institucionales se construyen golpe a golpe y verso a verso, es decir, con la razón, el esfuerzo y el corazón.

En algunas culturas antiguas, el número cuarenta representaba un período de trans-formación radical, de reflexión y meditación interna mediante las cuales el ser humano se aislaba, se iba a la montaña o al desierto y ahí se encontraba con su más profunda iden-

Mensaje del Rector del Tecnológico de Costa Rica40 Aniversario

tidad. Era, pues, un período de renovación, de renacimiento, de derribar para construir, de criticar y de auto- criticarse, para retornar con renovada energía y con nueva lucidez, a la realidad cotidiana.

Asimismo, nuestro querido TEC ha pasado, en estos 40 años, por luchas intensas, como la lucha protagonizada por el movimiento estu-diantil en los años 80; luchas por mejoras sa-lariales encabezadas por la AFITEC en diver-sas ocasiones; la lucha institucional contra el Tratado de Libre Comercio en años recientes; luchas que nos han motivado, que nos han transformado, que nos han hecho madurar como Institución y que también, hay que de-cirlo, nos han dividido.

Pero en medio de esas y otras luchas, y a pe-sar de las heridas y desencuentros que toda lucha deja, podemos reencontrarnos en los logros: en el espíritu democrático que per-

mea toda la vida institucional, en la conquista de un nivel de vida digno y sostenible para nuestras funcionarias y funcionarios, en la mejor comprensión y profundización de lo que significa nuestra especial autonomía uni-versitaria, y en el fortalecimiento de nuestra vocación de ser conciencia lúcida de la Patria, desarrollada, sobre todo, en los últimos años.

Pero aún más, podemos exhibir ante la so-ciedad costarricense, 40 años de logros cre-cientes en la docencia, en la investigación y en la extensión universitarias. Logros que son el resultado del esfuerzo común, del apoyo mutuo, del compromiso de todas y de todos con la Institución.

En este proceso histórico hemos ido forjando un TEC con identidad propia, una Institución con altísimo nivel científico y tecnológico que enriquece, y es a su vez enriquecido, por el compromiso creciente y sostenido con la equidad social y con la equidad de género, con la equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas, con la amplia-ción de oportunidades para los sectores empobrecidos que pueblan las zonas rura-les, fronterizas y litorales de nuestro país, con el impulso y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y la colaboración y coordinación permanente con otras más grandes y desarrolladas, con aportes significativos en el desarrollo de la cultura en sus diversas expresiones artísticas y deportivas.

Por otra parte y esto de manera especial para nuestro TEC la excelencia académica y el alto nivel que están alcanzando nuestras investi-gaciones se traduce en una demanda cada vez mayor de jóvenes que quieren ser parte de nuestra comunidad institucional y de em-presas de todos los niveles y dimensiones del sector productivo, que requieren de nuestros servicios, apoyo y coordinación.

Los proyectos de extensión, por su parte, también generan expectativas y requeri-mientos de parte de organizaciones y comu-nidades a lo largo y ancho del país. Hoy, más que nunca, las demandas del Mercado y de la Sociedad nos exigen actuar con prudencia, con sabiduría y con visión de futuro.

Nos enfrentamos al desafío de equilibrar las respuestas a las necesidades del Mercado y del Sector Productivo que contribuyen al

Page 29: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 29 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

INVERSIONES ANACO S.A.Tel. 2551-6909 - Fax. 2551-0776 -

C. 15-17 Av. 4. Cartago, contiguo a Servicentro el Molino

EFelicita al:

Instituto Tecnológico deCosta Rica en su 40 aniversario

“... y reconocemos lo que desde su inicioha significado para el progreso de Costa Rica, más aún el soporte que

ha sido y serà en el siglo más tecnológicode la humanidad...”

Almacenes Piedra & NavarroAlmacenes Piedra & Navarro

www.satecsa.com / Tel(506) 2233-8111

SALUDAMOS AL TECEn la celebración de su

40 aniversario.

desarrollo económico y tecnológico del país, con las respuestas que demos a las necesida-des de la sociedad civil y de sus organizacio-nes. Todo ello sin dejar de lado nuestra mi-sión histórica de ser conciencia crítica, de ser faro de luz que ilumina, desde la Academia, el devenir histórico de la realidad nacional.

Las universidades, somos las instituciones más antiguas y más influyentes en la cultura occidental. Muchas de las grandes universi-dades europeas ya no cuentan sus aniversa-rios por años, sino por siglos. Este hecho, por sí mismo, es suficiente, para evidenciar, por un lado, que 40 años de existencia son, para cualquier Universidad, años de infancia: esta-mos comenzando a caminar.

Por otro lado, nos señala un horizonte inmen-so de desafíos y, en tercer lugar, nos indica que, a pesar de esta juventud institucional que estamos celebrando, vamos alcanzando logros en todas las dimensiones de la vida universitaria, que en algunos casos, ya nos hacen caminar hombro a hombro junto a otras universidades nacionales y extranjeras

de más antigua data.

Tengo la certeza, por todo lo dicho, que al celebrar su aniversario número cuarenta, nuestra Institución está preparada para pro-fundizar estos logros, para comprometerse con nuevas luchas y para restañar las heridas mediante la necesaria reconciliación y en-cuentro de todas y todos quienes amamos el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

El gran Mahatma Gandhi dijo alguna vez que “No hay camino para la paz, la paz es el ca-mino.” Estos 40 años de vida institucional nos muestran que, de la misma manera, la Universidad se construye soñándola, pero sobre todo haciéndola. Hemos transcurrido estas cuatro décadas como dijo nuestro poe-ta nacional Jorge Debravo, Sin que hubiese camino, caminando.. Hemos hecho, estamos haciendo y seguiremos haciendo caminos de docencia, de investigación, de extensión, de solidaridad humana y social, de aporte cien-tífico y tecnológico al desarrollo humano, desde y hacia la producción y la organización social.

Sin que hubiese camino, hemos caminado y hemos hecho trillos, senderos, vías, carrete-ras, pistas cada vez más anchas y profundas de conocimiento y de aporte a un modelo de desarrollo inclusivo y solidario sustentado en la justicia social, la equidad y la paz.

Estamos preparadas y preparados para desa-fíos aún mayores.

Mi gratitud a todos los sectores de la comuni-dad, de ayer y de hoy: académicos, de apoyo a la academia y estudiantes; a las organiza-ciones gremiales: AFITEC, ASETEC, APROTEC; a nuestras egresadas y egresados, a la FEITEC, a la Editorial Tecnológica y a la FUNDATEC. Fueron ellos y ellas, son ustedes, somos no-sotros, quienes en estos 40 años hemos he-cho camino al andar.

Muchas gracias.

Eugenio Trejos BenavidesRector 2003-2011.

Page 30: RCR 67

30 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

El TEC cimientos sólidos y aportes de

calidad a la sociedad costarricense

Av. 4, Calle 20 y 22. San José, 25 mts Oeste de la Junta de Protecciòn Social

Todo en Uniformes industriales• Camisas • Camisetas• Gabachas

• Pantalones• Gorras• Bordados y más

Tel. 2221-2827 • Fax. 2256 - 9108 www.jajtextil.com • [email protected]

JAJ TEXTIL S.A.JAJ TEXTIL S.A.

Lo que hoy día es el Tecnológico de Cos-ta Rica es producto de un largo recorrido que tuvo sus cimientos en la visión van-

guardista de una serie de actores quienes ges-taron el nacimiento de esta Institución, un 10 de junio de 1971 con la firma de la Ley 4777.

Corrían los años sesenta y en el mundo se consolidaban instituciones de formación tec-nológica, en Estados Unidos: Georgia Tech, y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En América Latina: el Tecnológico de Monte-rrey.

Así, la visión vanguardista del primer Rector del Tecnológico de Costa Rica, el ingeniero civil, Vi-dal Quirós toma las riendas de la institución y se indica que el modelo del TEC a seguir es el TEC de Monterrey.

Durante la administración del expresidente José Figueres Ferrer. En la gráfica la colocación de la primera piedra de lo que sería el actual Campus.

Page 31: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 31 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

CONAPELa educación es la mejor herencia que se puede dar a un hijo… CONAPE le ayuda a cumplirlo

Informes al 2527-8600 www.conape.go.cr 50 m Este de la Fuente de la Hispanidad, San Pedro de Montes de Oca.

CONAPE…con tu proyecto de estudios

La Comisión Nacional de Préstamos para Educación

Felicita al Tecnológico de Costa Ricaen el 40 aniversario de su creación

Nos unimos al reconocimiento porsu gran trayectoria

en el campo de la educación costarricense.

Tanto en sus inicios, como actualmente, el TEC genera carreras novedosas en el país: Ingenie-ría en Construcción, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en Mantenimiento In-dustrial.

Estas primeras carreras han sido uno de los ele-mentos fundamentales para el éxito del TEC: innovar.

El TEC creció y pasó de tres a 16 carreras, de 87 estudiantes a 2218 y de dos edificios a 24 al concluir el año 1982.

Además se incorporaron las carreras de Inge-niería Forestal e Ingeniería en Maderas, y la carrera de Diseño Industrial. Durante este pe-ríodo, surge la Sede de San Carlos y el Centro Académico de San José. Para los años de 1983 – 1987, se da el Movi-miento Estudiantil de los 80, uno de los mo-vimientos más fuertes en la historia de Costa Rica, por cuanto los estudiantes lucharon por el reconocimiento profesional del título, un res-taurante con atención digna, transporte, becas

y residencias, y aunque, la lucha inicial fue por los títulos esta lucha concluyó con la promulga-ción del Estatuto Orgánico vigente a la fecha y daba paso a esta nueva etapa y se hace el nom-bramiento del primer Rector elegido democrá-ticamente, el arq. Roberto Villalobos.

Una vez concluido este período, el máster Ar-turo Jofré asumió la Rectoría del TEC (1987-1995). Este profesor fue llamado al TEC en el año 1975 con el fin de crear una escuela de administración de empresas.

Conforme pasaban los años, el TEC aportaba cada vez, un mayor número de profesionales para el desarrollo del país. De 200 graduados en 1987 a 400 en 1994. El TEC crecía y crecía y no solo en su Campus Central sino en el resto de las sedes.

Y esa consolidación del TEC como universidad de carácter tecnológica se refleja también con la creación de los primeros centros de investi-gación. Entre los primeros estuvieron el Centro de Investigaciones en Computación (CIC), y el Centro de Investigaciones en Vivienda y Cons-

trucción (CIVCO)

Casi un cuarto de siglo después de haberse hecho realidad el sueño de tener un Instituto Tecnológico, llega a la Rectoría, el ingeniero Alejandro Cruz, su pensamiento se enfocó en dos aristas: un TEC creado en sus orígenes para mejorar la condición socioeconómica de la pro-vincia de Cartago, pero también un TEC que apoyara al sector empresarial y tecnológico del país.

De esta forma, el posicionamiento estratégico del TEC, la revilitalización académica y la mo-dernización administrativa marcaron esta fase en la historia del Tecnológico. La participación activa del TEC en la atracción de inversión privada extranjera fue evidente y el estableci-miento de la empresa Intel a finales de los años 90 es un vivo ejemplo.

Dentro de las carreras del TEC que se vieron más impactadas, estuvieron Ingeniería Electró-nica, Ingeniería en Computación y la Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura, y se ofrecieron carreras como Ingeniería en Biotec-

Page 32: RCR 67

32 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior se une al regocijo nacional por la celebración del cuadragésimo aniversario de la creación del

Institución que es fecunda simiente de profesionales de una sólida formación académica, cofundadora del SINAES e impulsora insigne de la cultura de la evaluación, de la acreditación oficial y del aseguramiento de la calidad que son tareas esenciales del SINAES.

San José, Junio de 2011

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior es la institución a la que el Estado costarricense le otorgó la potestad de evaluar, con fines de acreditación, la calidad de aquellas carreras universitarias y parauniversitarias que voluntariamente deciden someterse a sus procesos evaluativos.

El Sistema comenzó a funcionar en 1999 luego de un acuerdo de ocho universidades, cuatro públicas y cuatro privadas, instituciones a las que se conoce como fundadoras.

Las universidades que tomaron esa histórica decisión de impulsar la creación de un órgano dedicado a evaluar la calidad de sus carreras fueron: la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Latina de Costa Rica*, la Universidad Interamericana**, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y la Universidad Veritas.

A la fecha, el número de instituciones que se han comprometido con los principios de calidad ha crecido a más del doble. Completan la lista de universidades miembros: la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad de Ciencias Médicas, la Universidad de Iberoamérica, la Universidad EARTH, la Universidad Hispanoamericana, la Universidad para la Paz, la Universidad Escuela Libre de Derecho, la Universidad Santa Paula, la Universidad Autónoma de Centro América y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

El requisito básico para que una carrera pueda someterse al proceso de evaluación con fines de acreditación oficial, es que la institución se comprometa con los principios de calidad que rigen al Sistema. Los requisitos se encuentran especificados en el Reglamento de Membresía al SINAES.La acreditación es un proceso que promueve el mejoramiento continuo de la calidad de las carreras universitarias y parauniversitarias.

Elegir carreras con el sello de calidad del SINAES constituye una garantía para los futuros universitarios y los padres de familia, es un gran respaldo a la hora de tomar una decisión tan importante para su futuro.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 8798, el Estado costarricense y sus Instituciones deben procurar la contratación preferente de graduados de carreras cuya calidad esté respaldada por el SINAES.

Actualmente más de 100 mil jóvenes cursan su formación en instituciones que pertenecen al SINAES, esto representa más del 70% de la comunidad estudiantil universitaria de Costa Rica.

Las Instituciones Educativas que Conforman SINAESy su compromiso con la calidad

Santa Clara, San Carlos. Momento en que las autoridades del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) reciben el Certificado Oficial de Acreditación del Bachillerato en Ingeniería en Computación. Esta es la única carrera que a la fecha ha logrado, de manera simultánea, la acreditación en su sede central y su sede regional. El TEC es a la fecha la única institución que tiene carreras acreditadas en sede regional, son dos: Computación y Agronomía, ambas se imparten en San Carlos (Foto Prensa TEC).

Page 33: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 33 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior se une al regocijo nacional por la celebración del cuadragésimo aniversario de la creación del

Institución que es fecunda simiente de profesionales de una sólida formación académica, cofundadora del SINAES e impulsora insigne de la cultura de la evaluación, de la acreditación oficial y del aseguramiento de la calidad que son tareas esenciales del SINAES.

San José, Junio de 2011

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior es la institución a la que el Estado costarricense le otorgó la potestad de evaluar, con fines de acreditación, la calidad de aquellas carreras universitarias y parauniversitarias que voluntariamente deciden someterse a sus procesos evaluativos.

El Sistema comenzó a funcionar en 1999 luego de un acuerdo de ocho universidades, cuatro públicas y cuatro privadas, instituciones a las que se conoce como fundadoras.

Las universidades que tomaron esa histórica decisión de impulsar la creación de un órgano dedicado a evaluar la calidad de sus carreras fueron: la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Latina de Costa Rica*, la Universidad Interamericana**, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología y la Universidad Veritas.

A la fecha, el número de instituciones que se han comprometido con los principios de calidad ha crecido a más del doble. Completan la lista de universidades miembros: la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad de Ciencias Médicas, la Universidad de Iberoamérica, la Universidad EARTH, la Universidad Hispanoamericana, la Universidad para la Paz, la Universidad Escuela Libre de Derecho, la Universidad Santa Paula, la Universidad Autónoma de Centro América y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

El requisito básico para que una carrera pueda someterse al proceso de evaluación con fines de acreditación oficial, es que la institución se comprometa con los principios de calidad que rigen al Sistema. Los requisitos se encuentran especificados en el Reglamento de Membresía al SINAES.La acreditación es un proceso que promueve el mejoramiento continuo de la calidad de las carreras universitarias y parauniversitarias.

Elegir carreras con el sello de calidad del SINAES constituye una garantía para los futuros universitarios y los padres de familia, es un gran respaldo a la hora de tomar una decisión tan importante para su futuro.

De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 8798, el Estado costarricense y sus Instituciones deben procurar la contratación preferente de graduados de carreras cuya calidad esté respaldada por el SINAES.

Actualmente más de 100 mil jóvenes cursan su formación en instituciones que pertenecen al SINAES, esto representa más del 70% de la comunidad estudiantil universitaria de Costa Rica.

Las Instituciones Educativas que Conforman SINAESy su compromiso con la calidad

Santa Clara, San Carlos. Momento en que las autoridades del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) reciben el Certificado Oficial de Acreditación del Bachillerato en Ingeniería en Computación. Esta es la única carrera que a la fecha ha logrado, de manera simultánea, la acreditación en su sede central y su sede regional. El TEC es a la fecha la única institución que tiene carreras acreditadas en sede regional, son dos: Computación y Agronomía, ambas se imparten en San Carlos (Foto Prensa TEC).

Page 34: RCR 67

34 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

nología, Gestión del Turismo, Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora y otras se transformaron a Arquitectura e Ingeniería en Materiales.

La actualidad 2003 -2011En el 2003, el TEC se enrumba hacia las cuatro décadas de existencia y el Máster Eugenio Tre-jos asume el timón durante dos períodos.

Bajo su administración, se desarrolló el Pro-grama de Admisión Restringida, una opción para que estudiantes de escasos recursos eco-nómicos de zonas alejadas del país estudien. Se implementaron las carreras de Ingeniería Ambiental Administración en Tecnologías de la Información, Ingeniería en Mecatrónica, Inge-niería en Computadores, Gestión del Turismo y Gestión del Turismo Rural Sostenible. Además los programas de posgrado entre ellos el Doc-torado en Ciencias Naturales para el Desarro-llo, el Doctorado en Intervención Educativa y el Doctorado en Dirección de Empresas en con-junto con Universidad de Valencia.

Y en ese proceso de mejoramiento en la ense-ñanza y aprendizaje, se inicia y consolida una

Page 35: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 35 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

plataforma para apoyo a la docencia a través del uso de las tecnologías de información y comunicación denominada TEC Digital.

Esta trayectoria consolidada de éxitos se evidencia también en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Existen más de 100, creadas a partir del fomento al espíritu emprendedor y la incubación de empresas. Además, el Go-bierno toma las políticas emprendedoras del TEC, se da el fortalecimiento de la Zona Económica Especial (ZEE) de la Región Huetar Norte y la creación de la ZEE en Cartago y la zona sur del país. En San Carlos, se crea el Centro de Trans-ferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC).

Es la universidad en Costa Rica y Centro América con el ma-yor número de carreras acreditadas en el campo de las in-genierías.

El TEC continua hacia el futuro para seguir asumiendo como en 1971 y las décadas posteriores, los desafíos del mundo mediante la formación de profesionales, la investigación y la extensión, con los más altos valores éticos, humanísticos y ambientales.

Page 36: RCR 67

36 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Las instalaciones del TEC se fusionan con espacios verdes

Gracias a la visión vanguardista de los primeros Rectores de esta Casa de Es-tudios Superiores, el TEC posee uno

de los mejores Campus del país para impartir lecciones, desarrollar investigación en labora-torios de punta y practicar actividades al aire libre en las grandes extensiones de áreas ver-

des con que cuenta el TEC.

Actualmente la Sede Central ubicada en Carta-go consta de 90 hectáreas de terreno y más de 110 edificios entre los cuales están instaladas las 21 carreras que imparte el Tecnológico de Costa Rica.

El campus cuenta con 59.444 metros cuadrados de construcciones junto a

zonas verdes entre las que se incluyen viveros, senderos rodeados de eucalip-

tos, pinos y una laguna.

De esta forma, el TEC desde su consolidación como Universidad de carácter tecnológica defendió la tesis de contar con recintos aptos para el desarrollo de la investigación, docencia y actividades de proyección a la comunidad.

Así se cuenta con infraestructura tal como:

• Laboratorios de Microcomputadoras (LAIMI).• Centro de Transferencia Tecnológica (CETT) en Zapote.• La Casa de la Ciudad en Cartago.• Casa Cultural Amón en el Centro Académic de San José. • Laboratorios dedicados a nanotecnología biotecnología, agrícola, electrónica, entre otros. • Residencias estudiantiles.• Restaurantes institucionales. • Instalaciones deportivas, entre otros.

Y para responder a las necesidades del país, el Campus sigue aumentando su capacidad en

Este lago es uno de los muchos espacios con los que cuenta el TEC para su recreación y práctica de actividades al aire libre

Page 37: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 37 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Más de 55 años al servicio de nuestros clientes

Tel. 2551-0615 Fax 2591-2218Estamos ubicados al costado norte dela Basílica de los Angeles, Cartago

Nos unimos a la celebración del 40 aniversario del Tecnológico

deseando que sigan con la excelenciaacadémica que por todos estos añoshan tenido, formando profesionales

de primer nivel.

Las instalaciones del TEC propician el desarrollo de diversas activi-dades al aire libre y estudio puesto que están rodeadas de árboles y

exuberante vegetación.

Page 38: RCR 67

38 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

infraestructura, equipamiento científico y tecnológico. Destaca en este apartado, el cumplimiento de la Ley 7600 de Barreras Arquitectónica; ra-zón por la cual, el Consejo Nacional de Rehabilitación, (CENARE) menciona al TEC como la universidad en todo el país con mayor accesibilidad para las personas con alguna discapacidad.

Sedes del TecComo parte de la democratización del conocimiento y en el deber de edu-car a la población del país, el TEC cuenta con dos Sedes: San Carlos y el Centro Académico en Barrio Amón.

Inicialmente, la Sede de San Carlos albergó la Escuela Técnica Agrícola de San Carlos y nace entonces la carrera de Agronomía y para el año de 1976, se crea oficialmente la Sede Regional de San Carlos que nace con el obje-tivo primordial de contribuir, con el desarrollo económico y social de la región Huetar Norte y del país en general.

Diez años después, esta Sede Regional y luego de varias negociaciones, se inauguran las nuevas instalaciones que posteriormente albergarán a las carreras de Administración de Empresas, Computación, Educación Técnica, Gestión del Turismo Rural Sostenible y el Doctorado en Ciencias Naturales así como el Colegio Científico.

Próximamente La Sede San Carlos contará con la carrera de Ingeniería en Producción Industrial y un Centro de

Transferencia de Tecnología (CETEC).

El Centro Académico fue creado en 1977, pero inicialmente funcionó bajo el nombre de Sede San José. Fue gracias al Estatuto Orgánico, el cual entra en vigencia en 1983, que se le denomina Centro Académico San José. Allí se imparten varias carreras del TEC, entre ellas: Administración de Empresas en su modalidad de bachillerato y licenciatura, Arquitectura y urbanismo, Educación Técnica y cursos de extensión dirigidos a la Comu-nidad.

Page 39: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 39 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Servicios OfrecidosConstrucción y Remodelación en

O�cinas, Casas de Habitación, Industriasy Edi�cios

Tels. 2553-5495 / 8343-2567 / 8306-2585 / 8325-6953Email: [email protected] / [email protected]

Cédula Jurídica 3-101-312422

Nos unimos al reconocimiento porsu gran trayectoria

en el campo de la educación costarricense.

Page 40: RCR 67

40 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

• Servicios de inyectables.• Medicamentos • Despacho de recetas• Consulta y Asesoria Farmaceutica Permanente.• Toma de presión.• Parqueo exclusivo

Del Hospital Max Peralta, 175 mts al Sur carretera a la Pitahaya

Tel. 2551-4925 • Fax. 2553-1932

Le ofrecemos: Horario: Lunes a Sábado de 8 am a 8 pmDomingos de 9 am a 1 pm

Del Sur¡Al cuidado de su salud!

Farmacia

Nos unimos a la celebración del 40 aniversario

del TEC.

Nitrógeno - Argón - OxígenoÓxido nitroso - HidrògenoAcetileno - Gases especiales

www.tecnogascr.com

Nos unimos en la celebracióndel 40 aniversario del TEC

Tel. 2518-1772

Le ofrecemos:Le ofrecemos:

Instalación y Mantenimiento

de tuberíaspara gases

Instalación y Mantenimiento

de tuberíaspara gases

Nos unimos en la celebracióndel 40 aniversario del TEC

Excelencia y calidad en la docencia: premisa del TEC

La calidad de los 11 232 estudiantes que ac-tualmente forman parte de la Institución son el reflejo de la pertinencia de la oferta aca-

démica.

En el TEC, se aboga por carreras acordes a las ne-cesidades del sector productivo del país.Tal y como lo consigna el estudio de seguimiento a graduados de la Oficina de Planificación de la Edu-cación Superior (OPES) el Tecnológico de Costa Rica sobresale por:

• Un 99% de los egresados obtienen trabajo. El Tec es la universidad que tiene el más alto porcentaje de graduados con empleo. • Los egresados escogieron al Tec por mayor pres-tigio profesional, facilidad para conseguir trabajo y mejores ingresos al graduarse.• Los estudiantes obtienen formación innovadora para el presente y el futuro: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Computadores, Ingeniería en Me-catrónica, Administración de las Tecnologías de la

Page 41: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 41 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

40 aniversario Instituto Tecnológico de Costa Rica

La Cámara Costarricense del Libro celebra su 35 Aniversario, período en el que he-mos contado con el incondicional apoyo

del Instituto Tecnológico de Costa Rica, a través de la Editorial Tecnológica, en la consecución de una sociedad con mayor desarrollo cultural e intelectual, capaz de asumir los retos que nos impone una sociedad cada vez más competiti-va. De esta forma el 40 Aniversario del Institu-to Tecnológico de Costa Rica nos complace por partida doble.

Las dos instituciones se han comprometido, una a través de la educación y la otra como promotora del libro y su lectura, medio coadyu-vante por excelencia en todo proceso educati-vo, por una sociedad más justa y solidaria.

El contexto nacional, así como el internacional, en que nos corresponde vivir hoy en día, nos señalan con claridad una serie de necesidades culturales, educativas, informativas y formati-vas de la población a la que servimos.

La creciente oferta de una amplia variedad de sensibilidades, tradiciones y expresiones culturales, que nos llegan por medio de la li-teratura procedente de identidades culturales ajenas a nuestras fronteras, nos plantea el reto de complementar tanta riqueza con la expre-sión autóctona de nuestras identidades cultu-

rales. Esto tiene que ver con la afirmación de las potencialidades que nos convierten –como sociedad, como empresas y como individuos – en creadores y productores de cultura en ge-neral y, por ello, de nuestro propio bienestar y progreso en todos los campos del quehacer humano.

Costa Rica se ha definido históricamente como un país con una muy alta vocación educativa. Los indicadores de educación, presididos por ese 95 por ciento de alfabetización que nos ubi-ca en los primeros lugares latinoamericanos, halagüeños como son, nos obligan –nueva-mente como sociedad, como empresas y como individuos– a desplazarnos hacia metas más ambiciosas de educación en todos los campos del saber de las humanidades, de las ciencias y de las tecnologías.

Las fuerzas que se debaten en una sociedad acelerada por los cambios, y las contradiccio-nes y conflictos que ellos implican, también provocan la crisis de los valores que rigen los comportamientos individuales y grupales –en-tendiendo que las crisis pueden ser el preám-bulo de novedades–. Corregir valores inapro-piados, ya sea revalidando los tradicionales o adaptándolos consecuentemente a realidades diferentes, será también el producto de los de-bates amplios en el seno de la sociedad.

Las herramientas de que disponemos para lo-grar los retos culturales, educativos, informati-vos y formativos mencionados, siguen presidi-das por el papel del libro, como medio estrella y maduro en la comunicación humana. El libro, por ello, es y seguirá siendo una necesidad in-soslayable de los individuos y las sociedades modernas.

Los profesionales del libro, cualquiera que sea nuestra especialidad, encontramos posibilidad de éxito en nuestro desempeño en la medida en que seamos capaces de contribuir a solven-tar satisfactoriamente dicha necesidad, convir-tiéndola en nuestra finalidad y nuestra respon-sabilidad social. El éxito mercantil de nuestras empresas e instituciones editoriales solamente será duradero y sólido en la medida en que cumplamos acertadamente con esa responsa-bilidad social.

El aniversario número 35 de la Cámara Costa-rricense del Libro y el número 40 del Instituto Tecnológico de Costa Rica nos hermana en el compromiso de cumplir acertadamente con esta responsabilidad social.

Dunia Solano AguilarPresidentaCámara Costarricense del Libro

Page 42: RCR 67

42 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

SOLUCIONES INTEGRALES PARA LA INDUSTRIA

ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE

Equipos de formación técnica para profesionalesen energìa renovable y una sociedad más sostenible

Control de procesos

Canal Hidráulico

Panel de tuberías

Producción biotecnológicade etanol

Calentamiento concolector plano

Turbinas Pelton y Francis

U.C.R

TEC

UNA

ULATINA

Máquinas de ensayo Tel.(506) 2290-1664. Fax. (506) • Email: [email protected] • www.tecnosagot.com La Uruca, frente al San José 2000

Enviamos un saludo al: en la celebraciónde su 40 aniversario

Información son algunas de las carreras que imparte el TEC que le permiten al país insertarse en la economía mundial.

El cuerpo docente, se distingue por contar con estudios de maestrías y doctorados tanto a nivel nacional como internacional, quienes respaldan la tesis de que, la inves-tigación es clave para la formación de nuestros alumnos. De esta manera se cumple la misión: incentivar el espíritu de análisis, desarrollo de pensamiento crítico y la toma de decisiones en los estudiantes.

12 acreditaciones del CEAB respaldan la calidad del TEC.

Programas académicos con sello TECDurante 40 años se han desarrollado programas y cursos técnicos en áreas claves para el desarrollo nacional, entre ellos Técnico en nanotecnología, Técnico Profesional en Redes de Computadoras, en Electromecánica, en Administración de Empresas y en Di-seño Gráfico.

Y como parte de la oferta educativa se cuenta con:• 15 programas técnicos (desarrollados en coordinación con la FUNDATEC).• 21 programas de bachillerato y licenciatura continua.• 3 programas de bachillerato articulados con colegios universitarios.• 12 programas de licenciatura para graduados.• 9 programas de maestría (desarrollados en coordinación con la FUNDATEC).• 1 programa de doctorado con 4 énfasis.

Por eso, la excelencia y calidad que certifica esta Casa de Enseñanza, se traduce en los 1800 técnicos, 8105 estudiantes de grado y 1327 estudiantes de posgrado que alberga el TEC.

El TEC forma profesionales en áreas como investigación en Nanotecnología, Plasmas e Ingeniería en Mecatrónica.

Page 43: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 43 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Alianza entre CONED y CVG Alunasa impulsa educación en Esparza

Alberto José Flores es una de las 1.675 personas de la comunidad de Juanila-ma, Esparza, que en los últimos cinco

años han encontrado en el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED) y en la empre-sa venezolana CVG Alunasa, una oportunidad para crecer y mejorar sus condiciones de vida.Acompañado de su madre, este joven recibió en febrero anterior el certificado que le acred-ita como Bachiller en Educación Media, en una emotiva ceremonia de graduación que dio por finalizados los procesos educativos de 28 tra-bajadores provenientes de una localidad que se desarrolla alrededor de la fuente de empleo que genera CVG Alunasa.“Hace algunos años creí que para mí era im-posible seguir estudiando. Pero CVG ALUNASA

me abrió la puerta para estudiar junto con el CONED, recibir mi título y continuar con mis estudios universitarios”, aseguró Flores, con una notable emoción.Para Flores, la UNED es una institución amiga pues dos de sus hermanas se esfuerzan por lograr su meta profesional de la mano del cen-tro universitario de Puntarenas. Él es el núme-ro cinco de seis hermanos y espera con ilusión poder continuar su formación en la carrera de Producción Industrial para crecer dentro de la compañía.Hoy es asistente de la línea de colado, un proceso en que el aluminio se transforma en estado líquido; por lo tanto, debe estar alerta para evitar accidentes fatales. Aun así, una vez cumplida su jornada laboral, recuerda cuando era estudiante y cruzaba las zonas verdes de CVG Alunasa para dirigirse a las aulas equipa-das en su mismo lugar de trabajo.“Fue muy cansado. Los profesores me decían que se me notaba el cansancio, pero di mi es-fuerzo y hoy veo caer una gran barrera en mi vida”, agregó este operario, vecino de la Ciud-adela Calderón en Esparza.

Por su parte, Adelina Pérez, quien se graduó de noveno año, aseveró sentirse “feliz por la meta alcanzada, la cual hace 31 años había dejado atrás. Tengo 18 años de casada, soy madre de dos adolescentes, a quienes les digo siempre que aprovechen la educación que les damos. Hemos valorado la importancia del estudio, una herramienta fundamental”.Clara Vila Santo Domingo, directora del CONED, destacó el apoyo de tutores, famili-ares y dirigentes administrativos de la firma venezolana “que estuvieron al lado de los es-tudiantes, estimulándolos y apoyándolos para seguir adelante en la carrera de la vida”.El CONED CVG Alunasa lleva el nombre del libertador venezolano Simón Bolívar. Este centro ha gestionado 1.675 matrículas de es-tudiantes, entre ellas las 195 personas que in-gresaron este primer semestre del 2011. Hoy el CONED está presente en todas las pro-vincias del país en lugares como: Nicoya, Pal-mares, Turrialba, Limón, Puntarenas, Ciudad Neilly y Esparza, entre otras. A la fecha ha graduado a más de 700 estudiantes de III ciclo y más de 200 de bachillerato.

Felicita al Instituto Tecnológico de Costa Rica en su 40 Aniversario.

Por su destacada labor educativa al servicio de la sociedad costarricense, mediante la formación de profesionales en distintas áreas del saber.

San José, 2011

Page 44: RCR 67

44 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Agradecemos al Instituto Tecnológico de Costa Rica por su con�anza.

El alto de Ochomogo, Cartago.

Tel. (506) 2279-9555 - 2279-9993 Fax. 2279-7762

www.celcocr.com

Pinturas Celcolor continua embelleciendo

grandes obras....

La calidad del TEC está certificada por el Sistema Nacional de Acreditación Superior, SINAES

Page 45: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 45 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

A través de la investigación, innovación y excelencia, durante 40 años, el Tec-nológico de Costa Rica ha aportado

gran cantidad de beneficios a la sociedad cos-tarricense en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

Desde el 13 de agosto de 2003, el III Congreso Institucional aprobó por

unanimidad el modelo académico, el cual considera a la investigación como la actividad fundamental del quehacer institucional y el desarrollo académico.

El TEC sobresale por las investigaciones de punta y aportes constantes al desarrollo de la ciencia y la tecnología en áreas como: Plas-ma, Nanotecnología, Vivienda Sostenible, Manejo de Recursos Naturales, Energías Lim-pias, entre muchos otros.

Investigación en el TEC: parte inherente de su diario que hacer

Estas son algunas de las investigaciones de impacto:

Trabajo que alcanza el espacioMirando hacia el futuro, el TEC incursiona en proyectos sobre aplicaciones de los plasmas, como futura fuente de energía e implementa el primer laboratorio de aplicaciones.

Nanotecnología: La segunda revolución industrial

Campo pionero en la institución y en el país, que recién da sus primeros pasos para el de-sarrollo científico y tecnológico de la nación. Una aplicación de esta área es el spiderbot, un robot miniaturizado.Se ha iniciado el proceso de producción de nanotubos de carbono, lo cual ha generado varios artículos científicos en revistas de pres-tigio internacional.

Avances en la medicina costarricenseApoyamos el desarrollo de la medicina cos-tarricense a través del cultivo de células de piel humana, que se utilizará en personas que han sufrido quemaduras.

El TEC cuenta con más de 200 investigadores.

Otras áreas de impactoEl Tec apoya el crecimiento del país y le retri-buimos con investigación en:

Nuevas tecnologías constructivas especial-mente orientadas a la vivienda de bajo costo.

Investigación en energías no convencionales: energía solar, biomásica e hidráulica.

En el área agrícola y productiva, concreta-

Page 46: RCR 67

46 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos del TEC

Ponemos a su disposición los servicios de:Análisis químico y microbiológico en:• Aguas de piscinas.• Agua residual.• Agua doméstica, industrial, redes municipales, entre otras.• Alimentos crudos.• Alimentos preparados.• Alimentos enlatados entre otros.

Centro con ensayos acreditados en la Norma INTE / ISO / IEC 17025:2005.Sede: Instituto Tecnológico de Costa Rica en Cartago.Teléfonos: 2591-5149 / 2250-2368Fax: 2591-5147E-mail: [email protected]

Más de 25 años de experiencia.

CEQIATEC

mente en la Sede Regional del TEC en San Carlos, se realiza investigación en el me-joramiento de raíces y tubérculos, pastos, lecherías y plantas medicinales.

En el Valle Central, los investigaciones es-tán orientadas hacia el mejoramiento de la semilla de papa en Tierra Blanca de Car-tago, del chayote en Paraíso de Cartago y de la mora en la región de Los Santos.

En el campo forestal se ha contribuido con el mejoramiento genético de especies fo-restales en Guanacaste, San Carlos, Guápi-les y Parrita.

En el campo de la investigación sobre ma-deras, se diseñaron y construyeron proto-tipos de un aserradero portátil y una seca-dora solar de madera.

En el campo de los servicios ambientales se ha hecho trabajado en la determina-ción del efecto del cambio climático en el comportamiento del bosque tropical seco.

Papayas de la Mejor CalidadPensando en su salud

Tels. 2716-5373 - 8862-1696 - la seiva de guacimo limon

La investigación es una de los pilares del TEC para la formación integral de los profesionales.

Page 47: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 47 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

ofrecemos los mejores cortes de la provincia

res - cerdo - embutidos - pollo - ternero

ofrecemos servicio a sodas, fabricas e instituciones

Nos unimos a la celebracióndel 40 Aniversario del

Instituto Tecnológico de Costa Ricadeseando que continuen en esa

gran labor de enseñanza.

Telefax 2551-1705100 sur y 25 oeste de la agencia del Banco Nacional, Oreamuno Cartago

Page 48: RCR 67

48 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Saluda al

Instituto Tecnológico de Costa RicaCon motivo de sus 40 años de producir conocimiento

en ciencia y tecnología, apoyar a los sectores productivos y formar profesionales al servicio del desarrollo del país.

Cartago, junio del 2011

Page 49: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 49 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Saluda al

Instituto Tecnológico de Costa RicaCon motivo de sus 40 años de producir conocimiento

en ciencia y tecnología, apoyar a los sectores productivos y formar profesionales al servicio del desarrollo del país.

Cartago, junio del 2011

• Centro de Investigación en Biotecnología (CIB)

• Centro de Investigaciones en Computación (CIC)

• Centro de Investigación en Integración Bosque-Industria (CIIBI)

• Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA)

• Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO)

• Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible para el Trópico Húmedo (CIDASTH)

• Centro de Investigación y Gestión Agroindustrial (CIGA)

• Centro Químico de Investigación y Asistencia Técnica (CEQIATEC)

• Centro de Investigación y Extensión en Materiales (CIEMTEC)

• Centro de Incubación de Empresas (CIE-TEC)

• Centro de Investigaciones en administración, economía y gestión tec-nológica (CIADEG-Tec)

Centros de Investigación El Tec apoya el crecimiento del país e incentiva la investigación en

los estudiantes gracias a la conformación de de 11 Centros, entre ellos:

Nos unimos a la celebracióndel 40 Aniversario del

Instituto Tecnológico de Costa Ricadeseando que continuen en esa

gran labor de enseñanza.

Tel. 2290-3050 Fax 2289-6674 200 sur de Distribuidora Santa Bárbara Pavas www.producol.net

Page 50: RCR 67

50 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

TEC: generando impacto en el desarrollo de las comunidades costarricenses

¿Medición Ambiental?Solo en....

. Ruido

.Radiaciones

. Confort Térmico

. Vibraciones

. Detectores de alcohol

. Gases Tóxicos

. Luz en ambientes laborales

. Vapores volatiles orgánicos

. Calidad interna y condiciones externas del aire

Nos unimos a la celebración 40 aniversario del InstitutoTecnológico de Costa Rica.

COMO SIEMPRE, ESTAMOS PARA SERVIRLES

Tel. 2552-41-37 - Fax [email protected] / www.grupomercasa.com

Agua Caliente, Cartago

El Grupo Mercasa felicita alInstituto Tecnológico de Costa Rica

en la celebración de 40 años de educación superior universitaria, para el desarrollo

de Costa Rica

Se le extiende una mano a la socie-dad y a los sectores más vulnerables de nuestro país, con proyectos que

apoyan el crecimiento y progreso de las co-munidades con capacitaciones y asesorías para sus habitantes, apoyo a artesanos, en iniciativas como:

Fortalecimiento a la agroindustria Por medio de capacitación y asesoría a los agricultores en distintas zonas del país.

Fortalecimiento de las pequeñas y media-nas empresas

Más de 100 empresas han sido creadas a través del Programa de Emprendedurismo y el Centro de Incubación de Empresas.

Proyecto Educación Integral de la Persona Adulta Mayor

El TEC consolida una sociedad más inclusiva y empodera a las personas adultas mayores a través de cursos que abordan temas rela- El TEC apoya el desarrollo de nuestras comunidades a travéz de distintos proyectos que

mejoran sus condiciones de vida.

Page 51: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 51 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Felicita en su 40 Aniversarioal Instituto Tecnológico

de Costa Ricadeseando que continuen muchos años su gran labor de enseñanza.

Tel. 2290-1459 Fax 2231-4065Zona Industrial de Pavas, diagonal a las oficinas

de Pizza Hut, Local [email protected]

Especialistas en papel fino Fabriano y papel Couche Torraspapel

- Mantenimiento y Elaboración deequipo Industrial

- Manufactura de distintas EstructurasMetálicas

- Desarrollo en diferentes tipos de Láminas- Fabricación de Exhibidores

- Especializados en la Elaboración de Estructuras en Acero Inoxidable

Nos unimos a la celebracióndel 40 Aniversario del

Instituto Tecnológico de Costa Ricadeseando que continuen en esa

gran labor de enseñanza.

Tel/Fax 2592-2511Celular 8873-9192

Email [email protected]

cionados con el desarrollo físico, mental y espiritual de las personas adultas ma-yores.

Proyecto Desarrollo Integral Comuni-dad Manuel de Jesús Jiménez

Gracias al trabajo conjunto de la institu-ción junto con la Municipalidad de Car-tago, la Urbanización Manuel de Jesús Jiménez, se trabaja en un proyecto para generar acciones coordinadas y sinérgi-cas que permitan mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana.

Conservación del medio ambienteA través de distintos proyectos del TEC, como el Centro de Investigación y Pro-tección Ambiental (CIPA), el Centro Quí-mico de Investigación y Asistencia Técni-ca (CEQIATEC) y el Sistema de Gestión Ambiental (SIGA) se contribuye con el desarrollo sostenible del país en campos como energías limpias, educación, ma-nejo adecuado de los desechos y ase-sorías en protección al medio ambiente, con el fin de crear conciencia y reducir Productores de distintos cultivos se apropian de tecnología para el manejo de plagas y enfermedades gracias a

los aportes del TEC.

Page 52: RCR 67

52 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Tel. 2289-3360 Fax 2228-0947125 oeste de Multicentro Paco San Rafael de Escazú, carretera vieja a Santa Ana

www.gyhsteinvorth.com

Tel. 2289-3360 Fax 2228-0947125 oeste de Multicentro Paco San Rafael de Escazú, carretera vieja a Santa Ana

www.gyhsteinvorth.com

Nos unimos al reconocimiento porsu gran trayectoria

en el campo de la educación costarricense.

Equipos de Laboratorio,Investigacion y Educación

el impacto ambiental en todas las dependencias de la institución y del país.

Impulso a las regiones del país

El TEC mediante su proyección a la comunidad impulsa proyectos jun-to a las Universidades Estatales en las distintas regiones del país, que permitirá a las instituciones públicas, académicas y las empresas locales trabajar en proyectos innovadores comunes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Aunado a este esfuerzo se estable-cieron las dos Zonas Económicas Especiales en Cartago y Osa para el desarrollo económico y social, me-diante la atracción de inversiones que generen empleo de calidad.

Page 53: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 53 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Indígenas de la zona de Talamanca mejoran sus condiciones de vida gracias a los aportes del TEC, Fundecooperación, Fondo de Regionaliza-ción, ICE, Micit, FOD y Conicit.

Page 54: RCR 67

54 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Premio al talento

INGENIERIA,S.A.

DESDE 1892

SEINVSA INGENIERÍA S.A. y PENAGOS HERMANOS

EJEMPLOS DE NUESTROS PRODUCTOS INDUSTRIALESGeneradores de airecaliente (horno)para secado de café tipo HUNOde alta eficienciaenergética

Equipo industrialde beneficiadoecológicode alta tecnología

Tel.: 2453-1203 / [email protected] / Palmares, Costa Rica / Visítenos en: www.seinvsa.com

MelonicsaNicaragua

Frijol Beneficio El Marquézde Tarrazú

Somos una empresa sería y confiable dedicada al diseño de procesos agroindustriales, importación y fabricación de

maquinaria de alta eficiencia industrial, calidad y protección al medio ambiente.

Nos unimos a la celebración del 40 Aniversario delInstituto Tecnológico de Costa Rica deseando que continuen en esa gran labor de enseñanza.

A lo largo de sus 40 años de existencia, el Tecno-lógico de Costa Rica ha recibido diversos reconoci-mientos en el plano nacional e internacional por sus aportes a la ciencia y a la tecnología. En el último año destacan:

• Premio Estrategia Siglo XXI.• Bandera Azul.• Premio Europeaid a la Innovación 2010.• Ideas innovadoras de El Financiero.• Premio Anual al Mérito Científico-Técnico. • Premio a la Excelencia Académica.• Premio del Instituto Tecnológico del Juguete de España.• Premio a la Empresa Editorial en Ciencia y Tecnología.• Reconocimiento en el mes de la Ciencia y Tecnología. • Premios Nacionales en Ciencia y Tecnología “Clodomiro Picado Twight”.

Page 55: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 55 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

ALIMENTOS DEL NORTEALIMENTOS DEL NORTE

Nos unimos a la celebracióndel 40 Aniversario del

Instituto Tecnológico de Costa Ricadeseando que continuen en esa

gran labor de enseñanza.

Tel. 2465-0303Fax 2465-0044

800 sur de la plaza dedeportes Santa Rita

Río Cuarto, Grecia

La Sede del TEC en San Carlos forma parte de las instituciones que protegen el medio ambiente. Esta Sede recibió el galardón de Bandera Azul.

El ingeniero en Biotecnología, David García fue uno de los estudiantes del TEC que recibió el premio a las Ideas Innovadoras que otorga el periódico El Financiero a las

investigaciones de impacto.

Page 56: RCR 67

56 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Una sólida formación basada en inves-tigación, análisis, pensamiento crítico, emprendedurismo, conocimiento de la

realidad nacional e internacional, y que junto a los más altos valores éticos, humanísticos y am-bientales, es lo que los más de 21 mil egresados del Tecnológico de Costa Rica, conllevan en su ser: el sello TEC.

“El TEC es para mi trayectoria, orgullo, esfuerzo, dedicación, estudio y mi mayor satisfacción como profesional”. Ing. Luis Carlos Picado, socio fundador de la em-

presa CPI S.A.

El Tec sobresale en Centroamérica y el país por contar con el primer Centro de Incubación de Empresas, esto a consecuencia del gran énfasis que se hace en los estudiantes en el tema del

Los Egresados: Carta de presentación hacia el país

y el mundo

21.106 egresados forman parte de la institución *datos a Diciembre 2011

emprendedurismo e innovación. El objetivo es que los profesionales visualicen su próxima etapa laboral convirtiéndose en los dueños de su propia empresa. Más de 100 empresas han nacido gracias al impulso de este estímulo em-prendedor.

“El TEC me abrió el horizonte y me dio las herramientas para poder desempeñarme

como empresaria en el área de la Biotecno-logía. El TEC ha sido la cobija bajo la cual

mis dos empresas, Innovaciones Biotecno-lógicas y BIOTECH nacieron pero de igual

forma, esta institución ha sido un semille-ro de profesionales integrales que enrique-cen el día a día en las empresas convirtién-

dose en excelentes colaboradores.”Ing. Lizzy Retana, empresaria.

Pero también, la calidad de los egresados, se tra-duce en un alto porcentaje que se encuentran al mando de grandes empresas a lo largo y ancho del país liderando cargos gerenciales de compa-ñías de dentro de nuestras fronteras y fuera de ellas.

Para el Ingeniero en Producción Juan Pablo Brenes, el Tecnológico de Costa Rica en sus 40 años de existencia, ha sido capaz de dotar al país de personas que han diseñado, construido e implementado proyectos a gran escala que han obtenido reconocimientos a este esfuerzo y de-dicación en el país y el mundo.

“A nivel personal el TEC me ha inculcado, mu-chos conocimientos; cultivé grandes amistades y colegas, pero también me enseñó a fusionar el conocimiento junto con mis habilidades para po-

Page 57: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 57 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Felicita al Instituto Tecnológico de Costa Ricacon motivo de la celebración de sus 40 años de existencia como

Institución Estatal de Educación Superior de excelencia

ASETEC: fomentando la armonía, los vínculos de unión y la cooperación entre los trabajadores, y entre éstos y el Instituto.

Cartago, 10 de junio de 2011

derlas aplicar en diferentes actividades de mi vida en el campo laboral y académico.” Juan Pablo Brenes.

“El TEC es una institución con la cual me identifico plenamente, primero porque me dio las herramientas para enfren-tarme a una realidad profesional muy

competitiva, pero sobretodo me ayudó a creer que dentro de mí existe un “yo

emprendedor” capaz de materializar sus sueños y así poder convertirme en una empresaria joven. Esta es una institu-ción que me ha tendido la mano y que ha abrazado mis proyectos, viéndolos nacer y crecer.” Lizzy Retana, ingeniera

en Biotecnología.

Una opinión similar al resto de egresados la aporta el ingeniero en construcción, José Pa-blo Chavarría, quien decidió forjar su futuro profesional en esta Institución: “Porque el TEC es una de las universidades más destacadas del país en cuanto a su elevado nivel acadé-mico, donde las empresas dan prioridad a sus egresados dentro del mercado laboral, por en-cima de otras universidades.”

Page 58: RCR 67

58 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Estudiantes con sello TEC

Hace 40 años, llegaron a la Institución, esos primeros alumnos ávidos de nu-trirse de conocimientos y obtener su

título en el TEC. Estos primeros estudiantes, to-dos hombres en esa primera generación, eran muchachos de muy escasos recursos, pero con muchos deseos de aprender.

Esta primera generación, apostó por ingresar al TEC ya que sus dos principales argumentos uti-lizados, eran el enfoque de las carreras muy diri-gidas al sector productivo y el otro su duración, tres años de estudio pero sumamente intensos.

Al ser tan pocos estudiantes, todos se conocían y había fuertes lazos de amistad, y acostumbra-ban estudiar juntos.

Para estos primeros graduados, el TEC represen-tó su oportunidad para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Cuarenta años después, el Tecnológico de Cos-ta Rica pasó de de 87 estudiantes a más de 11 mil. El TEC se remozó, y hoy día ofrece al país carreras innovadoras de acuerdo a las necesi-dades del sector productivo; democratiza el co-nocimiento a través de la incorporación de las Sedes en San Carlos y el Centro Académico en Barrio Amón.

Los futuros profesionales con los que hoy cuen-ta el TEC, al igual que hace 40 años atrás, estre-chan fuertes lazos de amistad y están sedientos de obtener una sólida formación en su área de especialización; pero siempre con el distintivo que caracteriza al TEC: Ética profesional, inves-tigación, análisis, pensamiento crítico, conoci-miento de la realidad nacional e internacional, y los más altos valores, humanísticos y ambien-tales.

Para el estudiante de Ingeniería en Computa-ción, Elías Cruz, esta Universidad representa una Casa de Enseñanza con gran trayectoria a nivel nacional e internacional la cual le otorga la oportunidad de sacar una carrera de calidad certificada por entes reconocidos a nivel mun-dial.

Jimena Sanabria, es una estudiante de la Carrera de Matemática asistida por computadora quien cursa su grado de Licenciatura y afirma que el TEC “es mi segunda casa. Se pasa mucho tiempo acá y se llega a obtener, no sólo el aprendizaje, sino también conocer personas que valen mu-cho. El TEC es esa otra familia donde se aprende a compartir, tener paciencia, y responsabilidad.”

“A mí, el TEC me dio el valor de la perseveran-cia y el compromiso, a trabajar fuerte y ver que todo se cumple sin desistir de la meta, me dio amistades, amigos y hasta hermanos, y por su-puesto me dio la llave para desarrollarme como profesional de calidad. Considero que el TEC le da al país el resultado de varios trabajos de investigación, los cuales benefician a la pobla-ción”, indicó Sanabria.

Adicionalmente, para Carlos Bogarín, estudian-te de Ingeniería Electrónica, el Tecnológico de Costa Rica le brindó la posibilidad de formarse como profesional junto a la oportunidad de participar en competencias deportivas tanto nacionales como internacionales en la rama de natación.

“Siempre quise ser ingeniero por lo que el TEC siempre fue mi primera opción,” concluyó este ingeniero de último año en su carrera.

La ingeniera en biotecnología, Carolina Mata es una de las personas quien siempre tuvo contac-

to con el TEC, debido a que estuvo en el Colegio Científico de Cartago y afirma que tuvo la opor-tunidad de conocer de primera mano, todos los aspectos del TEC. “Otro factor que influyó en mí, fue que mi papá es egresado del TEC, así que toda mi vida he escuchado comentarios positi-vos acerca de la excelencia académica del mis-mo y del prestigio que representa ser egresado del TEC.” “Creo que en el TEC me capacitaron de una for-ma muy completa para cumplir a cabalidad con las funciones que competen a mi carrera. Me enseñaron a aprender y a atreverme,” aseguró Mata. Adicionalmente esta biotecnóloga afirmó que el TEC otorga muchas facilidades a sus estu-diantes para salir adelante, costos sumamente accesibles, becas para todas aquellas personas de escasos recursos, sodas subsidiadas, recur-sos tecnológicos y laboratorios absolutamente equipados, entre otros. “Además, los contactos con universidades ex-tranjeras del más alto prestigio, permiten a sus estudiantes y egresados emprender proyectos y adquirir conocimientos sin límites,” concluyó la ingeniera.

Nos enorgullecemos de estar a cargo en la

formación de 11 232 estudiantes.

Ing. Carolina Mata: Si tuviera que describir al TEC en tres palabras serían: Prestigio,

Calidad y Excelencia.

David García, ingeniero en Biotecnología: El TEC es una de las universidades con mayor proyección. Es la casa de enseñanza donde

no solo he aprendido la parte teórica y práctica de mi carrera, sino el lugar donde he crecido como persona y profesional de una forma más integral, creando carácter,

disciplina y amor al trabajo.

El TEC representa prestigio, calidad de educación, aprendizaje sin límites. Es una

de las universidades que brinda un nivel de educación de la más alta calidad. Representa

la posibilidad de hacer cualquier cosa, por más imposible que parezca; de descubrir, inventar, emprender, y triunfar.” Carolina

Mata, ingeniera en Biotecnología.

Carlos Bogarín, Ingeniero en electrónica: “Para mí es un orgullo decir que soy estu-

diante del TEC porque es la mejor Universi-dad del país.”

Page 59: RCR 67

- REVISTA COSTA RICA 59 EMPRESARIAL E INSTITUCIONALNÚMERO 67 - MAYO DEL 2011 NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MONTERREY

Tel.: 2283-7853 / 2283-7867Fax: 2253-4395

Apdo. Postal 3510-1000

www.unam.ac.cr Barrio Escalante. San José, Costa Rica

40 años de Tradición en Educación SuperiorBachillerato:

• Administración de Negocios• Administración de

Recursos Humanos• Contaduría Pública

• Psicología

Licenciatura:• Administración de Negocios• Administración de Negocios

con Énfasis en Banca y Finanzas• Administración Pública

• Contaduría Pública • Gestión del Talento Humano

• Psicología

Maestría: Maestría Profesional en:

• Auditoría Financiera Forense• Gerencia de Recursos Humanos

• Gestión Ambiental• Psicología del Deporte

y la Actividad Física• Psicología Laboral

Formando Profesionalescon Responsabilidad Empresarial

La Universidad Autónoma Monterrey se une a la celebración de los

40 años del Instituto Tecnológico de Costa Rica

Page 60: RCR 67

60 - REVISTA COSTA RICA EMPRESARIAL E INSTITUCIONAL NÚMERO 67 - MAYO DEL 2011

Oficinas Centrales: 2547-9797• Sucursal Cartago: 2551- 9126 • Sucursal San Ramón: 2447- 4138

Consulte por la Agencia STIHL de su localidad