rcp pediatrico.pptx

75
RCP PEDIÁTRICO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DECIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ENFERMERIA INFANTIL ELABORADO POR: ALEXIS GONZÁLEZ BRACAMONTES LUZ ADRIANA MEDINA TORRES

Upload: luis-martin-gonzalez-cardenas

Post on 10-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

RCP PEDITRICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUDDECIALICENCIATURA EN ENFERMERIAENFERMERIA INFANTIL

ELABORADO POR:ALEXIS GONZLEZ BRACAMONTESLUZ ADRIANA MEDINA TORRESNOCIONES BSICAS

Optimizar la presin de perfusin cerebral, coronaria y de rganos crticos durante la fase de bajo flujo en espera de retorno de circulacin espontanea. objetivoPARO CARDIORESPIRATORIOPCR sin pulso HIPOXIA GRAVEPCR CON PULSOInsuficiencia respiratoria aguda (IRA), asfixia por inmersin o bronconeumonas, sndrome de muerte sbita, TEC, politrauma con compromiso de va area, primario o secundario, sofocacin por cuerpo extrao, inhalacin de gases txicos etc.4Falta de circulacin

10 segundos: Prdida de la conciencia2 4 minutos: Deplecin de glucosa y glucgeno4 5 minutos: ATP agotado

FisiopatologaFisiologa del transporte de gases durante RCP:

Flujo de ionesLiberacin de cidos grasos que lleva a la produccin de radicales librescidos lctica Neuro transmisores excitadoresPatognesis de la lesin isqumica del SNC AHAFIAC

Consideraciones generalesLA REGLA DEL YO

LA HORA DE ORO

SAMPLE

ABCDE

TRIAGE

NUMEROS DE EMERGENCIA

EVALUACION PRIMARIA Y SECUNDARIACadena de supervivencia

RCP BASICO

RCP BSICO

- golpear suavemente los hombros,- se encuentra bien?Compruebe si hay respuesta en la vctima:Soporte Vital Bsico en el Nio y Lactante:

-estmulo doloroso (lactante y nio)

-estmulo al ruido (lactante)CONSEGUIR SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DEL NIOESTIMULAR Y CHEQUEAR RESPUESTA: comprobar respuesta del nio ante estmulos: hablarle en voz alta, pellizcos suaves, sacudidas suaves. No mover, ni sacudir a la victima con traumatismo craneano o cervical.

El paciente SI responde:Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuenciaColocar en posicin de seguridadSoporte Vital Bsico en el Nio y Lactante:

POSICIN DE SEGURIDADObstruccin de va area en lactantes.MANIOBRA DE GANCHO.

MANIOBRA DE HEIMLICH.Obstruccin de va area en lactantes.

MANIOBRA DE HEIMLICHObstruccin de va area en nios.

No presionar con tanta fuerza como para levantar al nio del suelo.

CIRCULACINREALIZAR COMPRESIONES ANTES DE EVALUAR VENTILACION.MASAJE CARDIACO30/2/5 UN REANIMADOR15/2/5 DOS REANIMADORES

CONSEGUIR COMPRESIONES DE CALIDAD DE UNA PROFUNDIDAD ADECUADA CON MINIMAS INTERRUPCIONES.MASAJE CARDIACO

LACTANTE

NIOS (ENTRE 1 Y 8 AOS) y Adolescentes

Maniobra TRACCION MANDIBULAR: colocar 2 a 3 dedos debajo de cada lado de la mandbula inferior y traccionar hacia arriba teniendo en cuenta de no movilizar el cuello. ABRIR LA VIA AEREA:

Maniobra FRENTE MENTON :colocar una mano sobre la frente efectuando una extensin de cuello Levantar el mentn colocando la punta de los dedos de la otra mano debajo del mentn.

VENTILACINVentilacin boca a boca y nariz en los lactantes, y boca a boca en nios

AHA recomienda con nfasis 2010 (nuevo): Iniciar las compresiones torcicas antes que la ventilacin.

2005 (antiguo): La secuencia de RCP para adultos empezaba abriendo la va area, para despus comprobar si exista respiracin normal, aplicando a continuacin 2 ventilaciones de rescate seguidas de ciclos de 30 compresiones torcicas y 2 ventilaciones.

MotivoLas compresiones torcicas proporcionan un flujo sanguneo vital al corazn y al cerebro.Estudios sobre paro cardaco extra hospitalario ponen de manifiesto que cuando los testigos presenciales intentan hacer la RCP, la supervivencia es mayor que cuando no lo hacen. Cambio de la secuencia de RCP: C-A-B en vez de A-B-C* La secuencia de RCP comienza con compresiones (secuencia C-A-B). Por lo tanto, se examina brevemente la respiracin como parte de la comprobacin de paro cardaco; despus de la primera serie de compresiones torcicas, se abre la va area y el reanimador administra 2 ventilaciones. 2010 (nuevo): Tras aplicar 30 compresiones, el reanimador nico abre la va area de la vctima y aplica 2 ventilaciones.

2005 (antiguo): La indicacin de Observar, escuchar y sentir la respiracin se utilizaba para valorar la respiracin una vez abierta la va area. Eliminacin de Observar, escuchar y sentir la respiracinMotivo# comp. torcicas x minuto circulacin espontnea + neurolgica. En la mayora de los estudios, la administracin de ms compresiones conlleva una mayor supervivencia, mientras que la administracin de menos compresiones conlleva una supervivencia menor. Para aplicar las compresiones torcicas adecuadamente, no slo es necesaria una frecuencia correcta, tambin se deben reducir al mnimo las interrupciones de este componente crucial de la RCP. Frecuencia de compresin torcica: al menos 100 por minuto* 2010 (nuevo): Es razonable que tanto los reanimadores como los profesionales de la salud realicen compresiones torcicas con una frecuencia de al menos 100/min2005 (antiguo): Comprimir con una frecuencia de 100/min aproximadamente.

Motivo31Conjunto de maniobras que permiten identificar al nio en PCR y realizar una sustitucin de las funciones respiratoria y circulatoria, suficientes para prevenir el dao hipxico del cerebro, disponiendo del equipamiento especifico. Para ello disponemos de 4 minutos.RCP AVANZADO

Reconocimiento precoz de la urgencia mdica y llamada de auxilioRCP precoz realizada por testigosDesfibrilacin precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post-RCPReanimacin en equipo 2010 (nuevo):Ahora se hace ms hincapi en practicar la RCP como un equipo. Un reanimador activa el S.R.E. 2 inicia compresiones torcicas, 3 ventilacin o bien obtiene la bolsa-mascarilla para practicar la ventilacin de rescate, y 4consigue un DEA y lo prepara.

2005 (antiguo): Los pasos del SVB/BLS consisten en una serie de valoraciones y acciones sucesivas. El objetivo del algoritmo es presentar los pasos de una manera lgica y concisa para que los reanimadores los puedan aprender, recordar y ejecutar ms fcilmente.

Algunas RCP inician c/ nico reanimador que pide ayuda, mientras que otras lo hacen con varios reanimadores bien dispuestos. El entrenamiento debe centrarse en ir organizando un equipo a medida que van llegando reanimadores, o designar un lder del equipo si hay varios reanimadores presentes.Motivo

C. CIRCULACIN Desfibrilacin y uso de DEA Despus de 2 minutos y de acuerdo a la respuesta del sistema de emergencia, se verifica el ritmo cardiaco. Ritmo desfibrilable o no desfibrilable ?

2010. Se recomienda el uso del DEA, en lactantes, se prefiere el uso de desfibrilacin manual. Dosis iniciales. 2 -4 J/Kg, niveles subsecuentes mas altos sin exceder los 10 J/kgC. CIRCULACIN

Ritmos desfibrilables Establecer acceso vascular y administrar 0,01 mg/kg de Adrenalina, un mx. de 1 mg sin detener las compresiones. Se puede repetir la misma dosis de cada 3 a 5 minutosC. CIRCULACIN Presentacin: Ampolla 1mg en un ml Primera dilucin 1 mg hasta 10 cc = 0.1 mg/cc (0.01 mg/dcima = 10 mcg /dcima) Segunda dilucin 0.1 mg hasta 10 cc= 0.01 mg/ccRitmo no desfibrilable

asistolia

Bradicardia asintomtica

Dado que en nios el acceso venoso perifrico (IV) puede ser dificultoso durante una urgencia, al cabo de 3 intentos o tras 1 minuto, se intentar el acceso interseo que suele lograrse con rapidez y mnimas complicaciones. C. CIRCULACIN ACCESOS VASCULARESFluidos Si la perfusin sistmica no es adecuada, y aunque la presin arterial sea normal, puede darse un bolo de 20 ml/kg de una solucin isotnica cristaloide. No hay suficientes datos para recomendar el uso del salino hipertnico en el shock asociado a heridas en la cabeza o por hipovolemia. Evitar soluciones con dextrosa a menos que haya hipoglucemia, que si se produce debe ser rpidamente solucionada C. CIRCULACIN

Limitacin del oxgeno a los niveles normales tras la reanimacin Para la AHA 2010, una vez restablecida la circulacin, se debe monitorizar la SaO2, ajustar la administracin de oxgeno para mantener la SaO2 a un valor igual o superior al 94%. Es apropiado disminuir la FiO2 si la SaO2 llega al 100%, siempre que se pueda mantener la saturacin a un valor igual o superior al 94% A. VA AREAA. VA AREASIN BALNCON BALNNEONATOS PREMATUROSEdad gestacional en sem/ 10 No se usanNEONATOS A TERMINO 3,5No suelen usarseLACTANTES3,5-4,03,0-3,5NIOS DE 1 A 2 AOS4,0-4,53,5-4,0NIOS > 2 AOS(Aos/4) + 4,0(Aos/4) + 3,5RECOMENDACIONES PARA LA ELECCION DEL TAMAO DEL TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALN Y SIN BALN (DM INTERNO EN MM.)2010: Los nios en parada cardaca o coma no necesitan sedacin o analgesia para intubar. En los dems casos la intubacin debe ir precedida de oxigenacin, sedacin rpida, analgesia y el empleo de bloqueantes neuromusculares para minimizar las complicaciones y/o fallos, y el reanimador que intube debe poseer la experiencia y estar familiarizado con las drogas empleadas.A. VA AREA

CANLA DE MAYO

ASPIRACION DE SECRECIONES

CANLA DE GUEDEL

ASPIRACION DE SECRECIONES

B. VENTILACIN

Una vez colocado un dispositivo avanzado para la va area, las compresiones pueden ser continuas y no tienen que coordinarse con la ventilacin, realizndose en este caso 1 ventilacin cada 6 u 8 segundos (aproximadamente unas 8-10 por minuto) y compresiones al ritmo de al menos 100/minuto B. VENTILACIN

La monitorizacin de dixido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografa, es til para confirmar la posicin correcta del tubo traqueal y recomendable durante la RCP para ayudar a evaluar y optimizar su calidad en cualquier situacinMonitorizacin de dixido de carbono espirado (CO2), idealmente por capnografa

TERAPIAS ELCTRICASASPECTOS DESTACADOS EN REANIMACION NEONATALEl paro cardiaco neonatal suele producirse por asfixia, por esta razn se ha mantenido la secuencia de reanimacin A- B-C

La relacin compresin- ventilacin sigue siendo de 3:1, excepto si la etiologa es claramente cardiaca.De forma simultanea a la administracin de oxigeno, se debe valorar tres caractersticas clnica: FC, FR, y oxigenacin. La oxigenacin se valora con pulsioximetra, NO con el color del recin nacido (subjetivo)

CARRO ROJOOrden y Equipamiento

El carro de parada o mesa de reanimacin constituye un importante elemento asistencial indispensable en todo centro sanitario. El material que debe contener el carro de parada puede variar ligeramente dependiendo del tipo de centro sanitario.El carro debe ser fcilmente desplazable con cajones y carteles bien visibles.Debe existir al menos un carro en cada centro de atencin primaria, UCI peditrica, servicio de urgencias, servicio de emergencias extrahospitalarias y planta de pediatra. El material debe estar siempre fcilmente visible y ordenado. Todo el personal mdico, de enfermera y auxiliar deber conocer el contenido y la disposicin del material y medicacin del carro.CaractersticasTodo el personal mdico, de enfermera y auxiliar debe realizar un reciclaje peridico: -tecnicas de RCP-material y equipo (disposicin y utilizacin)-entre mas infrecuente el uso del carro mayor es su # de chequeo-debe de estar visible-hoja con registro de instrumental y dosis de cada medicacin recomendada para edad y peso de los nios.

Tabla de reanimacinMonitor desfibrilador con palas peditricas y de adulto, cables y electrodos de monitorizacin ECG y pasta conductoraSondas de aspiracin: 6 a 14 GCnulas orofarngeas de Guedel: nmeros 0 a 5Mascarillas faciales con manguito de cmara de aire, con varios tamaos de lactante (redondeadas) y triangulares (nio)Carro bsico de parada para reanimacin cardiopulmonar peditrica avanzada

Bolsas autoinflables de ventilacin: tamao nio (500 ml) y adulto (1.600 a 2.000 ml), con bolsas reservorioPinzas de Magill: tamao de lactante y adultoLaringoscopio con hojas rectas (nmeros 0 y 1) y curvas (nmeros 1, 2, 3 y 4)Pilas y bombillas de laringoscopio de repuestoTubos endotraqueales: nmero 2,5 a 7,5 con y sin baln

Fiadores de varios tamaos para el tubo endotraquealLubricante para los tubos endotraquealesMascarilla larngea: tamaos 1 a 3 (recomendable, no obligatoria)Mascarillas y gafas nasales para lactante y nioEquipo de cricotiroidotoma peditrico

Tubuladuras de conexin a fuente de oxgenoCnulas intravenosas: calibres 24 a 16 GAgujas intraseas: calibres 14 a 18 G.Compresor (cinta de goma para comprimir el brazo, que facilita la canalizacin venosa)Jeringas de 1, 5, 10 y 50 ml

Sistemas de goteoLlaves de 3 pasosSondas nasogstricas: 6 a 14 GFonendoscopioGuantesCompresas, paos y gasas estrilesVendas, esparadrapoCollarines cervicales para lactante y nioAntisptico: clorhexidina y/o povidona iodada

Adrenalina 1/1.000 (1 ampolla = 1 ml = 1 mg) Bicarbonato 1 M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq) Atropina (1 ampolla = 1 ml = 1 mg) Diazepam (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) y/o midazolam (1 ampolla = 3 ml = 15 mg) Tiopental (viales de 0,5 y 1 g)Frmacos

Succinilcolina (1 ampolla = 2 ml = 100 mg) (en nevera) Vecuronio (1 ampolla = 5 ml = 10 mg) Lidocana al 1% (1 ampolla = 10 ml = 100 mg) Salbutamol aerosol (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) 6-metilprednisolona (existen viales de 8 mg a 1 g)

Cloruro mrfico al 1% (1 ampolla = 1 ml = 10 mg) o fentanilo (1 ampolla = 3 ml = 150 g) Naloxona (1 ampolla = 1 ml = 0,4 mg) Flumazenil (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0,5 mg) ATP (1 vial = 10 ml = 100 mg) o adenosina (1 ampolla = 2 ml = 6 mg) Isoproterenol (1 ampolla = 1 ml = 0,2 mg)Cloruro clcico al 10% (1 ampolla = 10 ml = 200 mg de calcio inico) Glucosa hipertnica R 50 (1 ml = 0,5 g de glucosa) Suero fisiolgico (10 y 500 ml) Ringer lactado (500 ml) Agua destilada (10 ml)

INTERVENCIONES DE ENFERMERA

INTERVENCIONESACCIONESFUNDAMENTOVALORACIN DEL INFANTE-Realizar entrevista a familiares, tutores o acompaantes. (anamnesis)

Es importante obtener informacin veraz de los familiares, tutores o acompaantes , a mayor informacin obtenida posible respecto a las caractersticas del evento : hora y lugar, Cmo?, mecanismo de produccin, si existi o no perdida inicial de conciencia, enfermedades o condiciones previas, sntomas y signos presentados. Esto ayuda a que la enfermera obtenga un mejor diagnostico, maneje cuidados necesarios y actu acorde a sus capacidades.EXPLORACIN DEL INFANTE -(ABCDE) Evaluar estado de conciencia conforme a la escala de Glasglow modificada para lactantes-pacientes peditricos.Ya que los lactantes tienen una superficie craneal mayor, una musculatura cervical dbil, un plano sea mas fino y deformable y un mayor contenido de H2O y menor de mielina, el PCR origina dao agonal difuso a la interrupcin de flujo de O2 En las reas no per fundidas el CO2 se acumula y origina perdida de conciencia. El mejor indicador del nivel de conciencia es la GCS en el vamos a encontrar ausencia de contacto visual, irritabilidad, palidez o llanto agudo. Al tener este parametro podemos continuar con los cuidados pertinentes.INTERVENCIONESACCIONESFUNDAMENTOOXIGENOTERAPIA-VIGILAR Y TOMAR LA SATURACIN DE O2. (OXIMETRIA DE PULSO)La saturacin de oxgeno es parte de una evaluacin de los signos vitales para un beb, particularmente de aquellos que pueden tener dificultad respiratoria. mide la cantidad de hemoglobina en la sangre que est saturada con oxgeno.A mayor SaO2 dentro de los valores normales, mejor es la respuesta Cardiorrespiratoria. En un PCR existe interrupcin de flujo de O2 y hay acumulacin de CO2. Se vigila porque en un beb sano (lactante) que nace a trmino debe tener las saturaciones de oxgeno del 95 al 100 por ciento. FARMACOTERAPIA-MINISTRAR ADRENALINA (EPINEFRINA)La epinefrina estimula el sistema nervioso simptico (receptores alfa y ), aumentando de esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardaco y circulacin coronaria. Mediante su accin sobre los receptores de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una relajacin de esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea. En el Paro cardiaco y reanimacin cardiopulmonar admn..: IV. Ads.: 1 mg. Repetir cada 3-5 min. si es preciso Nios: 0,01 mg/kg, repetir cada 5 min. si es preciso.BIBLIOGRAFAProtocolos Prctica clnica Servicio UCIP Departamento Pediatra HNDAC - 2005Protocolos American Heart Association- Gua AHA 2010Protocolos de Urgencias Reanimacin Cardiopulmonar en Pediatra- MINSA 2005

Barcones Mingueza F Material preciso para emergencias peditricas. En: Calvo C, editor. Emergencias peditricas. Fundacin EPES. Madrid: Ergon SA., 1999; 207-211.