rciberculturas 2.0. en la era de las máquinas inteligentes

7
UNIVERSIDAD ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Departamento de Estudios Políticos Octubre 5 de 2010 CIBERCULTURAS 2.0. EN LA ERA DE LAS MÁQUINAS INTELIGENTES Relatoría Nº 12 de los capítulos VII. Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros textual a la cibersexualidad y VIII. La Web: un nuevo soporte para el conocimiento. Participantes: Vannesa Alzate y Nicole Vargas (expositoras), Leonardo Giraldo, Diana Bayona y Dickson Gordillo (colofones), Diana Cardona y Miguel Velandia (relatores), Andrea Rodríguez (profesora), el grupo en pleno. INTRODUCCIÓN Está relatoría recoge la discusión de la sesión del 5 de Octubre de 2010, acerca de la concepción de los espacios virtuales, máquinas de comunicación y la web del licenciado en filosofía Alejandro Piscitelli, la cual fue rastreada en el libro Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes en el capítulo VII “Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros textual a la cibersexualidad”; y en el capítulo VIII “La Web: un nuevo soporte para el conocimiento”. El presente documento acopia dos momentos de la sesión: el primero, exposición de las ideas centrales del texto y el segundo, la formulación de preguntas acerca del tema expuesto. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE La sesión es iniciada por la expositora Vannesa Alzate quien nos aclara que la exposición está basada en dos lecturas o capítulos del texto Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes de Alejandro Piscitelli. Nos hace un breve resumen sobre la biografía del autor mencionándonos unos puntos clave para hacernos una idea clara de quién es él y cómo se ha desempeñado a lo largo de su vida; menciona que fue licenciado en filosofía de la universidad de Buenos Aires, ha obtenido masters en ciencia de sistemas, es consultor organizacional en Internet y ecommerce, docente, coeditor de el diario electrónico Interlink Headline News, entre otros. Según las expositoras, el objetivo general del autor por medio del libro CIBERCULTURAS 2.0 EN LA ERA DE LAS MQUINAS INTELIGENTES es mostrarnos como la sociedad actual genera y transmite los conocimientos en comparación con los medios tradicionales, es decir en comparación con el pasado, con los diferentes soportes, con la web, entre otros. Es en este momento donde entran a exponer el capítulo VII. Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros textual a la cibersexualidad. La hipótesis principal que el autor propone es que la hibridación entre lo humano y lo maquinal tiene lugar a través de la proliferación de las redes de computación. La proliferación se refiere a la

Upload: diegosq

Post on 23-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciberculturas2.0

TRANSCRIPT

Page 1: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

UNIVERSIDAD ICESI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Departamento de Estudios Políticos

Octubre 5 de 2010

CIBERCULTURAS 2.0. EN LA ERA DE LAS MÁQUINAS INTELIGENTES

Relatoría Nº 12 de los capítulos VII. Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros

textual a la cibersexualidad y VIII. La Web: un nuevo soporte para el conocimiento.

Participantes: Vannesa Alzate y Nicole Vargas (expositoras), Leonardo Giraldo, Diana Bayona y

Dickson Gordillo (colofones), Diana Cardona y Miguel Velandia (relatores),

Andrea Rodríguez (profesora), el grupo en pleno.

INTRODUCCIÓN

Está relatoría recoge la discusión de la sesión del 5 de Octubre de 2010, acerca de la concepción

de los espacios virtuales, máquinas de comunicación y la web del licenciado en filosofía Alejandro

Piscitelli, la cual fue rastreada en el libro Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes

en el capítulo VII “Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros textual a la

cibersexualidad”; y en el capítulo VIII “La Web: un nuevo soporte para el conocimiento”. El presente

documento acopia dos momentos de la sesión: el primero, exposición de las ideas centrales del texto y el

segundo, la formulación de preguntas acerca del tema expuesto.

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE CLASE

La sesión es iniciada por la expositora Vannesa Alzate quien nos aclara que la exposición está

basada en dos lecturas o capítulos del texto Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas

inteligentes de Alejandro Piscitelli. Nos hace un breve resumen sobre la biografía del autor

mencionándonos unos puntos clave para hacernos una idea clara de quién es él y cómo se ha

desempeñado a lo largo de su vida; menciona que fue licenciado en filosofía de la universidad de

Buenos Aires, ha obtenido masters en ciencia de sistemas, es consultor organizacional en Internet

y ecommerce, docente, coeditor de el diario electrónico Interlink Headline News, entre otros.

Según las expositoras, el objetivo general del autor por medio del libro CIBERCULTURAS 2.0 EN LA

ERA DE LAS MQUINAS INTELIGENTES es mostrarnos como la sociedad actual genera y transmite los

conocimientos en comparación con los medios tradicionales, es decir en comparación con el

pasado, con los diferentes soportes, con la web, entre otros. Es en este momento donde entran a

exponer el capítulo VII.

Espacios Virtuales y Máquinas de Comunicación. Del eros textual a la cibersexualidad.

La hipótesis principal que el autor propone es que la hibridación entre lo humano y lo maquinal

tiene lugar a través de la proliferación de las redes de computación. La proliferación se refiere a la

Page 2: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

multiplicación, divulgación o reproducción de las redes de comunicación. A raíz de esta hipótesis el

autor empieza a definir unos puntos que son relevantes y en los que hace alusión en el texto, para

empezar a abordar el tema, así como las redes electrónicas de comunicación que son nuevas

modalidades en el espacio virtual las cuales permiten una “desencarnación total”, un

desprendimiento entre usuario y máquina que tiene lugar en el ciberespacio, es decir que cuando

la persona está frente a la pantalla y está en un espacio virtual, no necesita ni del cuerpo ni de una

ubicación en el espacio físico como tal para estar en dicho espacio puesto que es un lugar donde

no existe la presencia física. En general las maquinas de comunicación potencian la

descorporización y re significan las nociones centrales de lo que es la identidad, la comunidad, la

subjetividad y la verosimilitud. El ciberespacio es la renovación de la idea de comunidad como

puntos de pasaje para conjuntos de creencia y practicas compartidas que vinculan muchas

personas a distancia, lo que le permite seguir una línea de tiempo y periodizar la historia de la

comunicación humana, ya que a lo largo de la historia las tecnologías han pasado por varias etapas

que están ligadas a las virtualidad, estas son:

1. Comunidades textuales (1600): muestra la relación indirecta a través de la escritura ya que en

las comunidades todo era escrito basado en el papel y la pluma y nada era hablado. El autor

hace referencia al químico ingles Robert Boyle que inventa un aparato de tecnología literaria

llamado el “paper académico”. Este tipo de escritura permitía que un grupo de personas

pudieran ser parte o tener presencia de un experimento sin estar presentes físicamente en el

momento de la ocurrencia, allí Alejandro Piscitelli dice que con este tipo de innovaciones y

aparatos lo que se crea es un público que comparte experiencias a distancia, un ejemplo de

esto es la novela que crea una comunidad que comparte experiencias a distancia, y en la

actualidad es la televisión. El autor afirma algo importante, que las comunidades textuales

desacoplan el cuerpo del sujeto, mientras que la virtual antes era directa y personal ahora en

este tiempo va a llegar a ser indirecta y delgada a través de las tecnologías de comunicación,

es decir que la persona está frente a la pantalla y puede estar conectada con otra persona

pero no es una relación directa, no necesito estar al lado de ella para hablar con ella ni

tenerla presente, sino q es una relación más indirecta, y delgado se refiere a que es más con

él mismo, de la persona en ese mundo virtual que no necesita de su cuerpo para estar ahí

presente.

2. Comunidades electrónicas y de entretenimiento (1900): se empieza a dar el habla, se da una

relación no solo de escritura sino también de intercambio, en donde aparecen el telégrafo, el

fonógrafo y nuevos espacios virtuales que amplían ese proceso de intercambio, ya que estos

aparatos son instrumentos que median entre la distancia, que acortan las realidades y las

hacen posible al ser humano. Acerca de lo anterior la profesora Andrea Rodríguez expone que

no hay un espacio físico que nos separe, sino que todos podemos estar allí desde cualquier

parte del mundo, allí se vive de otra forma.

Las tecnologías de comunicación fabrican a diario múltiples mundos de pertenencia, por

ejemplo facebook, twitter, que son un espacio virtual al que uno pertenece porque es como

una comunidad a la que se ingresa; entonces crean mundos de pertenencia para las personas

Page 3: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

que buscan ser parte de ellos. El colofón Leonardo Giraldo menciona otro ejemplo del libro

que son las series de televisión, las telenovelas y el cine, desde el punto de vista de los clubes

de oyentes y fans, y lo que representa para ellos esos elementos. Diana Bayona agrega que

cuando se habla de las comunidades textuales se remite a los filósofos, a la forma de su

escritura romántica, bonita, que hacia parte de su comunicación, en cambio esta época se

dan las novelas por radio en donde los clubes de oyentes y fans se crean un mundo que no

pueden, pero que con ayuda de la imaginación lo recrean, le dan existencia y entran en él.

3. Comunidades informáticas (1960): en esta época empiezan a salir las BBS, instrumentos en

donde la gente podía colocar información que era compartida a muchas personas. Se hace un

paralelo con la computadora que era un aparato que solamente lo tenían los expertos, los

médicos y los militares y que paso a ser una superficie de pasaje para la construcción de

conceptos comunitarios. así que los espacios sociales empezaron a ser definitivamente

naturales, artificiales e inscripcionales.

4. Comunidades virtuales y ciberespaciales (1984): se empiezan a dar intercambios de

opiniones, se recrean situaciones, se experimentan sucesos y vivencias que generan procesos

de interconexión con los computadores, así como el telesexo y otras modalidades. El autor

nombra a William Gibson y su novela “Neuromancer”, la cual cristalizo el último concepto de

lo que es la comunidad y lo que se entiende por virtual, que es una realidad que solo existe en

tanto representación simbólica: una especie de sueño compartido o de telerrealidad. En esta

realidad las personas pueden viajar hasta donde la imaginación desee, no hay límites porque

se puede entrar cuando se quiera y estar en comunidades con millones de personas. La

profesora agrega en esta parte que el límite se plantea en la imaginación del usuario, no tiene

tanto que ver con lo que ofrece la red, sino entonces va a depender de mi propia imaginación.

Además indica que el planteamiento que retoma el autor de la novela de Gibson tiene

relación con la exposición de Rodríguez de las Heras cuando se mencionaba que los espacios

virtuales digitales y los espacios virtuales mentales son del sueño y la memoria, ya que

muchos con la imaginación se vuelan los límites espaciales y pueden estar en otras partes.

Piscitelli dice que en estas realidades compartidas hay como una relación entre hombre y

maquina que busca reinventar esa sensación del mundo físico. En este punto se retoma el

ejercicio hombre-máquina realizado en clase con el Dr. Abious, y el colofón Dickson agrega

que lo que resulta llamativo de la simulación y de estar en un espacio virtual, es el poder

ilimitado que produce el caracterizar otra cosa descorporizada y simular ser otro, ya que estar

en el espacio virtual es representar el cuerpo a través de canales de comunicación.

Cuando se habla de comunidades virtuales y ciberespaciales, se empieza a hablar de una serie de

recreaciones y sensaciones, es allí donde aparecen las realidades virtuales y el telesexo. En cuanto

a telesexo, el autor hace referencia a un personaje que se llama Ted Nelson que acuño la palabra

dildonics para describir una maquina que era capaz de convertir el sonido en sensaciones táctiles.

El atractivo de las relaciones en telesexo es que las personas no corren riesgo de enfermedades, ni

Page 4: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

de tener un bebe, sin embargo la cuestión que se debe debatir es hasta qué punto compartir una

relación intima pasa ser una relación sencillamente de transferir datos.

La profesora indica que la idea que se puede abstraer de lo que plantea Piscitelli es la cuestión de

que si todo se relaciona a un estado mental, al enamorarnos estamos potenciando lo que nosotros

querríamos que el otro sintiera por nosotros por medio de nuestra imaginación y que las

cuestiones que se manifiestan en lo virtual tienen relación con lo real, y en lo real básicamente el

que se enamora, se enamora de una imagen de sí mismo no del otro, de ahí que pueda sentir

placer estar con el otro, ya que con su imaginación logra llegar a ese estado mental. Esto lleva a

pensar que el erotismo se va a ir perdiendo al ir reduciéndose a la imaginación de las personas.

Lo que distinguiría al hombre de la máquina sería la “desmesura” del significar, el exceso y el

placer porque es algo que la persona puede llegar a sentir a diferencia de la máquina, ya que no

está en la capacidad de los humanos llegar a crear o inventar una máquina capaz de experimentar

ese placer. En la relación hombre-máquina, el hombre mediaba por las emociones, los excesos, los

sentimientos y la maquina por la inmortalidad, la fuerza. Lo que nos hace diferentes a las

maquinas es una cuestión de sensibilidades y emociones que las maquinas no tienen como

habíamos mencionado anteriormente y esto nos lleva a preguntarnos el ¿por qué los humanos

continúan utilizando medios electrónicos para así mismo generarse un placer, si las maquinas no

pueden recrear sensaciones ni emociones?, esto nos confirma de cierta manera que la relación

con el otro es más bien una cuestión mental.

Existe una necesidad de traspasar los límites, de ir más allá, por eso tendemos a estar en lo virtual.

Nos volvemos como seres integrados entre nuestros cuerpos y nuestras máquinas, porque

estamos muy dependientes de ellas, esto hace que el autor se cuestione sobre donde queda la

libertad en este negocio de lo virtual, ya que no hay libertad o toma de decisiones finales ni

definitivas debido a que ahora todo es reprogramable, reciclable, se puede volver a hacer e incluso

se puede borrar.

El retorno de los híbridos: habla del cyborg que es un organismo cibernético, un hibrido, mitad

máquina, mitad organismo que está en todas partes, en la ciencia, en la medicina y en la

hiperguerra.

Los cibors

El retorno de os híbridos donde hablan de los cybors que son mecanismo organismo cibernético

también es un hibrido ya que es mitad maquina y mitad organismo, los cuales se pueden

encontrar en todas partes, ya sea en la ciencia, en la medicina y la hiper guerra, en esta sección se

habla de las maquinas y los hombres, donde el autor dice que las maquinas están demasiado viva

como para decir que son maquinas, es decir que son demasiado eterodirigidas, esto se debe a que

el hombre ha tratado de humanizar a la maquina, y esta comienza a dejar de parecer a una

maquina pasa a tener rasgos un sistema vivo; además nosotros mismos tambien somos bastantes

eterodirigidos como para considerarnos abstractamente humanos. Entonces se plantea la

siguiente pregunta: Es diana una cibor? A la que se le da respuesta de la siguiente manera, ella

Page 5: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

había dicho anteriormente que ella vivía mucho en el mundo virtual de facebook, entonces debido

a esta relación y alimentación de la maquina y ella necesita de la máquina para que su vida

continúe en otro lugar, pero ella no deja de ser humana, mas ella logra dejar parte de su

humanidad en su perfil de facebook y es esto a lo que se le llamaría un cibor y es ese cibor el que

se contacta con otros perfiles. Ahora ser un cibor. no implica necesariamente el ser un algo

parecido a un humano lleno de cables, es decir este puede ser mitad virtual y mitad organismo.

Pero estas maquinas cogen se les atribuyen a cualidades (video)

El autor nos dice que el ciberespacio va más allá de ser un simple medio de comunicación, sino

que es un diseño de interfaces el cual es una especie de laboratorio metafísico, una herramienta

para evaluar o examinar el sentido mismo de lo que nosotros sentimos en realidad. Ve el

ciberespacio como un medio de comunicación el cual esta mediado por los equipos informáticos.

La web un soporte para el conocimiento.

Dieron una introducción a los temas los cuales son: que abarca esto, cuales son los aspectos y los

hechos que la antecedieron y que es lo que ha hecho parte de su entorno histórico.

Presentan una línea de tiempo en la que se resume la historia de este tema, la cual representa los

soportes gráficos de la era en que se sitúa cada uno, en la cual al principio de la línea se presenta

la piedra y la arcilla que son el soporte intelectual con el que se transmite el conocimiento, el cual

se ha logrado transmitir de generación en generación, estos eran los más primitivos; después de

esto se evoluciono al papito que fue durante la época del imperio romano, y cuando se cayo este

soporte se derribo el imperio romano y comenzó a entrar el imperio egipcio a realizar un

desplazamiento del poder que tenia roma, después de esto se incurciona el imperio carolingio,

que el imperio que le dio una nueva forma a la comunicación en base al pergamino, este sistema

era mas descentralizado. Después vino el papel, este ha estado presente casi que en el 99% de la

construcción y toda la información se ha centrado en este recurso, ahora no podemos decir que el

papel va aquedar derrocado por los medios tecnológicos, sino que estos medio tecnológicos nos

mostraran nos mostraran una especie de lucha entre la utilización de estos y el papel, si bien se

decía que la batalla de los bits era contra el papel, esto no era cierto, puesto que los bits no luchan

contra el papel, pues es un terreno el cual está muy apropiado, estos buscaban y luchaban contra

las técnicas de impresión tradicionales, ya que en el pasado las personas no tenían la capacidad

de poder realizar una impresión pues las impresoras eran escasas y demasiado caras.

Con el desarrollo de las tecnologías se implemento lo que es la web y con esta vinieron unos

soportes gráficos diferentes, con lo que ahora se puede hablar de la pantalla y el internet el cual

crean un soporte grafico, que este ya no era manufacturado sino que se relacionaba con las

imágenes y escritos digitales y se unió con el internet y fue entonces cuando se creó un

interconexión con el cual se podía recrear. Entonces la web venia siendo la cara grafica del

internet y que el internet era el refugio del texto, del blanco y el negro en términos de que exploro

una nueva paleta expresiva, ya que en estas habían otras formas de expresarse, pues habían

Page 6: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

textos imágenes, se daba la diversión, se podía comprar, vender, pero también era una forma de

abusar y aburrirse al mismo tiempo; y la web mostraba una forma de navegación sin limites.

Ahora se menciona la evolución que ha tenido la web, también promueve la democratización de

las relaciones humanas, donde también se menciona que con el internet se puede conectar desde

la casa o desde cualquier lugar y trascender o abolir las distancias y barreras para estar contado

con cualquier persona alrededor del mundo.

La primer web fue la 1.0 esta era muy enfocada a los lectores ya que hacia énfasis al texto, y se

usaba como medio comercial para los escritores, pero no se daba un intercambio como tal por

medio del aparato esta era la web mas básica contando con 40 millones de usuarios. Después vino

la web 2.0, esta ya daba la posibilidad no solo de la lectura, si no también escritura, es aquí donde

se puede hacer una interacción entre varios operadores y se establece una inteligencia colectiva, y

es donde aparecen los blogs, paginas como wiki pedía y las redes sociales, es decir hay una

participación personal en este medio. Por último está la web 3.0 en la que se busca la construcción

de interpretación y la disponibilidad de combinar contenido semántico, se presenta una evolución

de las nuevas tecnologías además de una implementación de diseño grafico y animaciones;

además el autor nos dice que solo con el requisito de la web logro convertirse en un medio de

expresión artística hablando entonces que los autores utilizaban la web para muchas de sus

representaciones, por lo tanto la web también se muestra como forma de arte interactivo, que se

diferencia al arte tradicional, ya que no se le da tanta importancia a la forma si no a como se

puede persivir y como se puede llegar a las personas atreves de este. Entonces es aquí donde

entra el roll del artista el cual consiste en la formación de las páginas web, haciéndolas más

simples y limpias, sin tantos avisos ni cosas que puedan llegar a saturarla, el autor dice que el

internet y la web están llenos de basura, por esto se da el roll de los diseñadores. Aquí las

expositoras daban el ejemplo de la pagina de Jim Carrey, la cual bajo un el contexto de la vida

artística de este personaje se vinculan sus películas, su biografía y demás con imágenes de su

caracterización o imágenes representativas de las películas en las cuales había actuado.

Aparte de haber personas encargadas de diseñar las paginas y tratar de hacer que la web sea un

poco mas limpia, el autos dice también que hay personas que critican los cuales tienen una mirada

muy objetiva con respecto al internet, pues, culpan a la web y el internet de la desaparición de la

experiencia humana, ya que las personas no se concentras en inventar si no en imitar, y por lo

menos los artistas se basaban en cosas que veían en internet para realizar sus “obras” y esto les

crea una limitación de las capacidades, y dice que si entonces el internet desapareciera, como

harían dichos artistas para que sus ideas quedaran plasmadas en una “obra”. Con esto se puede

entender que ya se pierde la capacidad que vivir y experimentar la cosa, por otro lado toda esta

interacción nos puede sumar a nosotros y así mismo al internet, pero, también nos puede quitar la

oportunidad de vivir experiencias. Un ejemplo de esto son las relaciones que se dan por medio de

internet, se dejan de tener experiencias personales, vivir esas experiencias para tener experiencias

con una computadora. Otro ejemplo que se mostro fue un video de second life. Adema un

ejemple relacionado con facebook fue el llamado “facebook en la vida real” en la que se veía la

Page 7: Rciberculturas 2.0. en La Era de Las Máquinas Inteligentes

vida de unas personas en una situación particular, en las que actuaban como si estuvieran

interactuando con esta red social.

Conclusiones

La tecnología y espacios virtuales, trascienden los límites de la comunicación, actualmente esta se

forma en forma de otras utilidades, que hacen reflexionar acerca de qué lugar ocupa en la vida el

ser humano y cuanta importancia puede llegar a tener.

El internet y la web como medio de difusión e información a la distancia de todos, ha sido uno de

los mayores avances dentro de la sociedad, pero al mismo tiempo, es un espacio lleno de basura

por que no todo lo que en esta encontramos, significa innovación o cambio para el ser humano. Ya

que muchas veces las personas tienden a creer que porque están en internet las cosas son

perfectas, bueno y útil.

Hoy en día la web logra ser __________ la internet le suma mas y le resta menos al internet

Los cibors (híbridos maquina mas humano) nos lleva a experimentar hasta donde llega la relación

entre hombre maquina y nos muestra la jerarquía de las maquinas sobre los humanos. Permite

indagar sobre las diferencias entre lo natural y lo artificial, mente y cuerpo, autonomía entre otras

distinciones, además lleva a entender quien depende de quien sea bien el hombre de la maquina o

la maquina del hombre.

Preguntas

¿Qué lugar ocupan los espacios virtuales en la vida del ser humano? ¿Qué significado tiene para

los humanos ser parte de ella?

Una posible respuesta es que se deja de ser anónimos, en las redes virtuales se puede hacer parte

de otras comunidades y tener otra identidad. Se pude tener una libertad de expresión sin tener

una crítica directa con respecto a lo que uno haga.

¿Hasta qué punto el internet deja de ser un medio de comunicación para convertirse en una

necesidad, en una adicción del ser humano?

Es más por el hecho que ya no vivimos nuestra vida si no que es por medio del avatar y se necesita

estar siempre en el mundo virtual, y se comienza a dejar a un lado las experiencias físicas.

¿Por qué la web además de ser un conector social, limita de cierta manera las acciones del

hombre?

Es parecido a cuando se habla que los humanos ya se deja de vivir las experiencias y se usa para

absolutamente todo entonces ya cualquier cosa se consulta y no se requieren realizar esfuerzos

por parte del ser humano.