raúl sendic - reflexiones sobre política económica [1985]

46
 raúl sendic Reflexiones sobre POLÍTICA ECONÓMICA Mano  Zanocchi editor 1985

Upload: miyamoto-ninja

Post on 20-Jul-2015

209 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 1/46

 

:raúl sendic

Reflexionessobre

POLÍTICAECONÓMICA

Mano Zanocchieditor1985

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 2/46

 

PROLOGO

Mario Benedetti

Es obvio que no soy un especialista en temas económicos,de modo que estas páginas no pretenden ser un prólogo valora-tivo sobre los planteamientos del autor en ese campo, sino más

bien un llamado de atención acerca de las peculiares condicionesen que el trabajo fue compuesto, como signo inequívoco de una

voluntad indoblegable. De mis lejanas épocas de estudianteguardo el vivo recuerdo de un libro. Historia de Europa, escritoen la cárcel por el notable historiador belga Henrí Pirenne(1862-1935), alguien que durante la Primera Guerra Mundial se

enfrentó co n coraje a los alemanes. Durante la redacción de eselibro estupendo, Pirenne nopudo consultar ningún texto ni veri-ficar ninguna fecha. Lo escribió a solas con su memoria de his-toriador, y quizá por eso resultó una obra particularmente ame-

na, sin esafarragosa erudición que parece obligatoria en un tex-to de historia.

Salvadas las inevitables distancias, este trabajo de RaúlSendic, concebidoy redactado en prisión, en condiciones aprecia-blemente más duras que las soportadas 70 años atrás por Piren-ne, tiene atributos que de algún modo recuerdan los de aquel

diálogo delpreso belga con su memoria histórica y también aquelempecinado propósito de no ser derrotado por la soledad. De

ahíque, a fin de que el lectorse sitúe rente a este caso, poco me-

nos que excepcional, de escritura reflexiva, y antes de entrar enotras consideraciones, quiero transcribir un artículo que publiquéel5 de setiembre de 1983, en el diarioEl País deMadrid, dos díasantes de que cumplieran los diez años de prisión e incomunica-ción para Sendic y los otros 8 rehenes (todos dirigentes del Movi-miento de Liberación ffacional — Tupamaros).

Debo aclarar que con posterioridad a la publicación deese artículo, los nueve rehenes fueron trasladados al penal de

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 3/46

 

Libertad, y si bien continúan allí en condiciones de aislamiento(sólo uno de ellos, Adolfo Wassen, qu e padece de cáncer, estáinternado en el Hospital Militar) es evidente que se ha produci-do un a sustancial mejoría en las condiciones de reclusión y de lasvisitas familiares.

II . (Diez años de soledad)

El siete de setiembre se cumplen diez años de un hecho po-co común, casi diría excepcional en la historia mundial de lascárceles. En Uruguay hay actualmente más de un millar de pre-sos políticos, la mayoría de ellos en condiciones de extrema du-reza; pero en ese conjunto hay nueve detenidos, los llamados

"rehenes" que en estos días cumplen diez años de incomuni-cación. Durante ese lapso han ocupado siempre celdas indivi-duales, no en las cárceles especialmente habilitadas para lospresos políticos sino en cuarteles y otros locales distribuidos enel interior del país. En algunos casos se han utilizado como cala-bozos ciertos recintos que originalmente fueron cisternas sub-terráneas. En general las celdas ha n carecido de ventanas y delas mínimas condiciones sanitarias.

Durante largas temporadas a estos reclusos les ha sidoprohibida toda visita, y en los períodos en que se les permite

ve r exclusivamente a familiares directos (cónyuge, padres, hi-jos) las entrevistas, que rara vez exceden los diez minutos porquincena, tienen lugar ante un magnetófono y en presencia deguardias armados, y en el diálogo está expresamente prohibida

toda referencia a l a actualidad nacional e internacional. Po r otrapane, el lugar de detención cambia de continuo y a veces trans-curren varios meses de angustia antes de que los familiares con-sigan averiguarlo. Lo corriente es que estén situados a 300km.

o más de la capital, y eso añade un a nueva penuria a l a situaciónde los familiares.

En los primeros tiempos, los abogados podían visitar regu-larmente a sus defendidos; luego los permisos se fueron espa-ciando de modo considerable. Posteriormente los letrados fueronrecibiendo cada vez más frecuentes amenaza s o sufrieron diver-sos atentados e incluso algunos de ellos fueron encarcelados.

En definitiva, y debido a esa sistemática persecución, casi todoshan debido exiliarse, pasando en consecuencia esos presos tanespeciales a ser atendidos por los defensores de oficio (que porsupuesto son militares), algo que en el Uruguay actual significalisa y llanamente carecer de defensa.

Durante este decenio de "rehenes" no han podido hablarcon ningún otro preso (e s raro que haya más de un "rehén"en cada lugar de detención, pero en el caso de que coincidando s o más, nunca pueden verse ni hablarse) y como si eso fuerapoco tienen prohibido dirigir la palabra a sus carceleros, y és-tos tampoco pueden hablarles. Ni siquiera en los casos en quehan recibido una precaria atención médica, pueden dialogar conel profesional que los atiende. Algunas de las celdas son tan pe-queñas que casi impiden el movimiento del recluso. En exten-

sos períodos no ha n tenido siquiera luz eléctrica y en consecuen-cia toda posibilidad de lectura ha estado excluida. La veda inclu-ye periódicos y receptores de radio. Durante el proceso, estos re-

clusos no comparecen en ningún juzgado ni se les permite en-

frentarse a los testigos de la acusación.Estos son los nombres de los nueve "rehenes", co n indica-

ción de su profesión u oficio: Henry Engler (estudiante de me-dicina), Eleuterio Fernández Huidobro (empleado bancario),Jorge Manera (ingeniero), Julio Marenales (profesor de BellasArtes), José Mujica (puestero de mercados), Mauricio Rosen-cof (dramaturgo y poeta), Raúl Sendic (procurador), Adolfo W a-ssen (estudiante de Derecho) y Jorge Zabalza. Todos ellos, antes

del aislamiento, ya habían sido brutalmente torturados. Perte-

necen al Movimiento de Liberación Nacional.Aprovechar eltiempo

En un informe rendido en Washington ante la Cámara deDiputados el 27 de junio de 1976 por Eddy Kaufman, de Amnis-tía Internacional, se cita esta opinión del entonces director delpenal de Libertad: "No nos atrevimos a liquidarlos a todos cuan-do tuvimos la oportunidad, y en el futuro tendremos que soltar-los. Debemos aprovechar el tiempo que nos queda para volver-los locos''. A l parecer, lo han aprovechado. En otro informe de

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 4/46

10

Amnistía Internacional (sección francesa) se señala que las con-diciones de confinamiento han afectado la salud mental de por lomenos dos de los prisioneros. Agreguemos que lo verdaderamen-te extraño es que no hayan enloquecido los nueve, que no se ha-ya n convertido en alimañas.

"'No voy a enumerar aquí las aberraciones jurídicas de estosnueve casos. Expertos de renombre internacional ya han seña-lado la impresionante colección de violaciones a la DeclaraciónUniversal de los Derechos de l Hombre, a las más elementalesnormas jurídicas y a la propia constitución uruguaya, que seacumulan en esta situación insólita. Ni siquiera es ésta la ocasiónde elucidar la razón o la sinrazón de la acción revolucionaría deestos luchadores políticos. Sin embargo, ni el lector ni yo precisa-mos ser expertos en la materia para aquilatar el horror de estacircunstancia. Piénsese por un instante que estos presos estánincomunicados desde cuatro días antes de l golpe de Pinochety recórrase mentalmente la nómina de algunos hechos acumula-do s en estos últimos diez años.

Do s juegos Olímpicos y tres Copas de l Mundo; crisis de lpetróleo y guerra de l Líbano, con matanza de Sabrá y Chatilaincluida; revolución de los claveles en Portugal; apogeo de la Trí-lateral y fracaso de la Escuela de Chicago; premios Cervantes aCarpentier, Onettj, Rulfo y premios Nobel a García Márquezy Pérez Esquivel; muerte de Franco y recuperación democráti-ca de España; derrocamiento de Idi Amin, Bokassa I, Somoza,el Sha de Irán, Galtierí, Ríos Montt; revoluciones triunfantes enAngola, Mozambique. Etiopía, Irán, Nicaragua, Granada; ins-

talación de Maradona en Barcelona y de Julio Iglesias en Miami;asesinatos de Michelini, Anuar-el-Sadat, monseñor Romero,John Lennon; transformación de la Guayaría Holandesa en Su-ríríam y de Karol Josef Wojtyla en Juan Pablo II ; Brízala en Ríoy el Guernica en España; desaparición de Henry Miller y reapa-rición de l Hombre de Orce; contundentes plebiscitos contra ladictadura uruguaya; guerra de las Malvinas y réquiem para elpanamericanismo; tropas soviéticas en Afganistán y norteame-ricanas dondequiera; desaparición en Argentina de Haroldo Con-ti y otros treinta mil; publicación de La guerra del fin del mundoy orgía de misiles para confirmarlo; desaparece la P-2 y aparece

11

el ga s nervioso; muerte de Mao,~Perón, Makaríos,-Tito, Agos-tinho Netto, Boumedienne, Kenyata, Breznev; fin del síndromede colza e inauguración del de inmunodeficiencia; muerte deNeruda, Ingríd Bergman, Rene Clair, Carpentier, Buñuel; crisispolaca; crisis centroamericana, crisis del Chad; segunda gene-ración de cacerolas chilenas.

Eso y mucho más aconteció en el mundo desde 1973 hasta1983 sin que ¡os nueve prisioneros pudieran enterarse de nada.Diez años de prisión so n mucho tiempo, pero diez años de sole-dad son un castigo que nadie en el mundo merece. Cada uno deestos expulsados de la humanidad, reducido a su infamanteaislamiento, sabe ya de memoria las sombras del muro, las arru-gas del piso, las manchas de l techo. Tal vez lucha consigo mismo

para no enmohecerse, para no desparramarse en la postracióno el delirio, manteniendo encendida la esperanza como una velacasi sin pabilo, consciente sin embargo de que el derrumbe en

la desesperación sería el triunfo de l otro, de l enemigo-otro.Habría que retroceder varios tramos en la historia para hallarprácticas de un sadismo ta n explícito. En un concepto modernode la justicia, ni los criminales más atroces e irrecuperables sonsometidos a este tipo de tortura moral, de castigo sin tregua. Só-lo nueve "rehenes", cada uno de los cuales probablemente nisiquiera sepa qué pasó con los ocho restantes.

Cada vez se habla menos de ellos. Por eso esta nota sóloquiere ser un memorándum, un recordatorio. No olvidemos qu esi los revolucionarios triunfantes reciben honores y admiración,y aun sus enemigos se obligan a respetarlos, los revolucionarios

derrotados merecen al menos ser considerados como seres hu -manos.

111

Raúl Sendic es un personaje que por lo general es mencio-nado sin curriculum, y por cierto que sus datos no son abundan-tes. El mismo, la primera vez que es aprehendido se ¡imita a de-cir: "Yo me considero un prisionero de guerra. Lo único que voya decir es mi nombre ". Y alparecer es poco más lo que ha dicho.•Cuando cae por segunda vez, herido en la cara, ya es un hombre

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 5/46

12

cincuentón, de estatura mediana y canas prematuras. Es padrede cinco hijos, a los cuales dedica precisamente este trabajo.

Casi abogado (sólo le faltaron dos exámenes para obtenerel título), de pocas palabras y escasos escritos, había sido mili-tatué activo y eficaz del Partido Socialista uruguayo, en el queocupó cargos de dirección. Desde los inicios de su actividad po-lítica, demostró una excepcional capacidad para comunicarseco n ¡as bases sindicales. Quizá el secreto de esa estrecha vincula-ción residiera en la austeridad y la modestia de su personalidadtan peculiar, as í como en la seguridad que trasmitía a cualquierinterlocutor sobre la justicia de las causas que defendía. En lasdiversas instancias de su trayectoria, Sendic se ha acercado alobrero de la ciudad, al cañero, al hombre de campo, a sus compa-

ñeros de militando, con sencillez y franqueza, hablando su mis-mo lenguaje, co n naturalidad, sin obligarse a ello, nunca con lapostura a veces paternalista de l universitario, de l intelectual(dos calidades que también posee).

"Por la tierra y con Sendic", fue el lema de los cañeros nor-teños de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Arti-

gas), cuando llegaban a Montevideo después de atravesar apie toda la República en reclamo de una justicia, un tratamientohumano y una mínima dignidad de vida que la Constitución con-sagra pero que ellos nunca consiguieron.

Fundador del MLN, su nombre fue manejado a veces porlas agencias de noticias como el de un personaje legendario. Hoy,co n todos los pormenores y elementos nuevos que ha ido apor-tando la dinámica realidad uruguaya, las acciones y los pronun-

ciamientos de aquel Movimiento pueden ser evaluados a otra luzcomunitaria, juzgados con otro criterio histórico, pero sería un aactitud hipócrita, o al menos desaprensiva, no reconocer que enlos años sesenta y en los comienzos de los setenta, Sendic ysus tupamaros conm ovieron profundamente el ámbito políticoy social del país, llegando a poner sobre el tapete algunos temascandentes y reveladores. Luego vinieron la derrota, la cárcel, latortura, el desmembramiento, la incomunicación, lo s doce añosde soledad.

No sé que opinión merecerá este análisis de Sendic a loseconomistas. A mí simplemente me asombra el hecho de que un

13

ser humano pueda sobreponerse a j resentimiento, a la tentaciónde l odio, a la frustración, al descalabro político, al aislamiento dela familia, al silencio obligatorio, y también a la propia descone-xión con los inevitables relevos y transformaciones que. en suteoría y en su práctica, ha experimentado el pensamiento econó-mico en toda una década. Me asombra comprobar cómo ese obli-gado y nada vocacional anacoreta puede moverse con objetivi-dad, co n lucidez y hasta co n humor e ironía, en la compleja ur-dimbre de la economía. A veces da la impresión de que las rejasno existieran. Me atrevo a vaticinar qu e este texto va a sorpren-de r aun a quienes conocen su larga trayectoria política.

La impresión que el desprevenido lector recoge del análisisde Sendic es que la inevitable reflexión y el constante rescate dela fe en el ser humano, qu e este prisionero ha logrado ejercerhasta extremos inauditos, han representado para él un arduo cur-so de realismo. Esta removedora y personal cavilación sobre elpensamiento económico contemporáneo y sus derivaciones y

consecuencias sociales, es probablemente un anticipo (y también

un avance) del nuevo Sendic que la previsible am nistía devol-verá al debate y al quehacer po líticos.

Sin abdicar ninguno de sus principios básicos, y usando(al igual que mi recordado Pirenne) un lenguaje llano, que evitalos vericuetos de lo erudito. Sendic formula un planteo queimpresiona por su permanente atención al factor humano, al"potencial económico latente en cada individuo", las motiva-ciones personales para el trabajo, la importancia del "primersalario'', el suntua--consumo que enriquece la vida en contraste

con el consumo compulsivo que no da satisfacción. Y cuando citaa Ghandi (de memoria, claro), es para recordar que ' no se tratade multiplicar las necesidades hasta el infinito, sino de aislarlas esenciales y solucionarlas''.

No estoy en condiciones de desentrañar lo ya sabido de loestrictamente nuevo en las reflexiones de Sendic sobre economía.Que de eso opinen los que saben. No obstante, me atrevo a insi-nuar que si existe en el enfoque una innegable originalidad,ésta se basa fundamentalmente en la tenaz vinculación de loeconómico con lo sencillamente humano, y sobre todo en cierta

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 6/46

17

14

inesperada transfusión de calidez y comprensión en la fríaenunciación de las cifras y los porcentajes.

Parece evidente que en sus doce años de aislamiento,apartado del mundo a pesar suyo, Sendic no estuvo solo: estetrabajo es una sorprendente, bienvenida prueba de que la reali-dad lo acompañó, nutricia, y mantuvo con él un diálogo fecundo.

Madrid, septiembre de 1984

/. Otra concepción de la economía

El objetivo de la organización económica es la atrib ución derecursos escasos, estableciendo prioridades entre los posiblesusos, para lograr una producción que asegure alimento, salud ymáximo desarrollo y bienestar po sibles para cada uno de los in-tegrantes de la población, para lo cual hay que buscar un a dis-tribución equitativa y e l mínimo desperdicio.

Según esta definición, el máx imo reparto o atomización delpoder adquisitivo es un objetivo básico de la organización eco-nómica. La economía de un país debe ser igual a la de una fami-lia: los gastos de diversión del hijo mayor no pueden privar dealimentos al hijo menor.

Pero en escala de un país eso no es así en general, sinolo contrario. Las prioridades de consumo y producción son des-viadas hacia capas privilegiadas. Y es este tipo de sistema queusualmente estudian los tratados de economía.

Se puede dividir el consumo en: a) de subsistencia (alimen-tos y medicamentos); b) necesario para el bienestar; y c) no esen-cial o suntuario. Los dos primeros tienen un límite. En cambio,el consumo no esencial crece indefinidamente, pasando de unartículo a otro. La frase "los recursos son limitados, las necesi-dades son ilimitadas", se puede precisar así "los recursos sonlimitados, las necesidades también, el consumo suntuario esilimitado".

Puesto que las prioridades, tanto de la producción como de laimportación se deciden por el voto calificado (lo que quiere lagente que tiene poder económ ico), la no atomización del poderadquisitivo acarrea una desviación de las prioridades. En cambio,la atomización generalmente trae consigo otro consumo másacorde con la produ cción loca!. El objetivo de atender el bienes-tar de la gente puede implicar la ubicación de una empresa

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 7/46

18

en un lugar dondesu rendimiento no sea el máximo, pero que esaubicación sea en cambio conveniente para asentar allí la pobla-ción.

La necesidad de atribuir poder adquisitivo a toda la pobla-ción, cambia el punto de partida de la organización económica:hay qu e mantener un númeroX de personas aptas para el traba-jo y sus familiares. X representa el número máximo de mano deobra y debe aprovecharse. Hay que realizar inversiones y mante-ner, al mismo tiempo, los servicios públicos y las personas noproductivas. Este último señalamiento, más la remuneración delas X personas, es el costo mínimo de este aparato de producción.Ha y qu e planear la produccióncon un costo mínimo y una manode obrafijados de antemano.

En esta perspectiva, es útil concebir la economía como un

edificio en el que para agregarle algo a la fachada no se puedequitar material a los cimientos; también verla como un organis-mo en el que debe haber un desarrollo armónico, múltiple y pa-ralelo de sus partes.

19

//. Algunos conceptos usuales

1) Los dos sectores de la economía

El mercado, si bien abarca la mayor parte de la actividadeconómica, no la expresa toda. En el mercado está comprendidala producción comerciable de bienes y servicios, que se autofi-nancia con sus ventas. Pero hay otra actividad que no entra en él:

la enseñanza, la salud, la defensa, etc. La producción vendiblepuede representar 80% del total, de la cual una parte es trans-ferida para la remuneración del segundo sector, por vía de losimpuestos, que equivalen a la entrega gratis de producción. Eltrabajo en el segundo sector también entra en el mercado, loúnico que escapa a éste es la producción final. En realidad, conla máxima tecnología actual, la mano de obra para el primer sec-tor puede ser abatida al 50% de la fuerza de trabajo (30% parabienes y 20% en los servicios).

Reducir toda la economía al mercado es menospreciar elfactor humano en la producción, cuya importancia Schuttz ta-sa en dos tercios a tres cuartos y ve los gastos en alimentación,salud y enseñanza como otras tantas inversiones productivas.

Es objetivo también de la organización económica la de pro-veer la alimentación y necesidades básicas de aquellos que, en elsegundo sector, no venden su productoen el mercado.

2) Valor y eacaaez-necesidad

Lo s frutos y animales silvestres y minerales tienen un valordado por su escasez-necesidad. En las manufacturas y otras pro-ducciones con muchajnano de obra se puede medir el valor por eltiempo promedio de trabajo necesario para su producción. Estoes así porque el trabajo es mayoritario en ellas y la fuerza detra-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 8/46

20

bajo es otra mercancía. Con el agotamiento de algunas materiasprimas en este fin del siglo XX , queda claro que el abatimientode su precio por el bajo costo de la ma no de obra era sólo produc-to del deterioro de los términos de intercambio y que la esca-sez-necesidad es mejor medida de valor para los países subde-safrollados.

Se supone que el tiempo de trabajo está en proporcióncon la escasez-necesidad, pero este supuesto falla en el caso de lasuper-producción. En general, la medida del tiempo de trabajoes adecuada para la industria, porque su participación en por-centaje en el PN B queda sumisa a la de su mano de obra en fuer-za de trabajo. Pero en el caso del petróleo, por ejemplo, estasdo s curvas en el porcentaje se divorcian, y su valor por escasezestá más p róximo del precio, muchísimas veces mayor que lo quelo está el costo de la mano de obra.

Además, desde que el operador ha sustituido al obrero es-tándar y aumentan los profesionales universitarios en la indus-tria, a igual tiempo de trabajo hay distinto valor, siendo el máscaliñcado el más escaso.

La unidad de tiempo de trabajo no es cuantificable (si setoma la productividad o el consumo en los países de la OCDE,son varias veces superiores a las de los países subdesarrollados)la escasez es cua ntificable en porcentaje, en relación a las necesi-dades. Un aumen to de productividad abate la mano de obra nece-saria y la escasez: hay mayor producción para igual trabajo, ymenos escasez.

3) No m i globalismo

El pensamiento económico tradicional está enfermo de glo-bálismo. N o solo esas "subas de renta pe r cápita" de los paísesqu e exportan mucho en base a los bajos salarios qu e practican(¿cómo se distribuye la renta per cápita si no es por los salarios?),pero también los propios grandes planes qu e adoptan los gobier-nos. Es el caso de la reducción de impuestos para estimular elaumento de las inversiones o de la reducción de la circulaciónde moneda para reducir el consumo. Pero, ¿qué inversión, qu éconsumo y dónde?

21

Porque existe una inversión-indeseable, como un consumodeseable, o lo contrario, son garrotazos de ciego sobre la econo-mía. Pero mu y adecuados al intento de manejarla po r decretos.

4) Sinergismo

O contrapunto múltiple o iteración o retroalimentación mu -tua: forma parte de la inflación, de l crecimiento, de la recesión.La evolución de una producción entra com o factor en otras, crean-do en ellas un a evolución en el mismo sentido, y viceversa. Aveces es necesario un factor externo para salir de l circuito vi-cioso.

Para conocer en qué medida un aumento o disminución enun producto entra en otros — ya que no entra en igual propor-ción— se establece un a tabla de input-output, po r cantidad físi-ca (volumen, peso) o bien, po r precios. Po r ejemplo, po r cadadólar de output (precio final) en industria automovilística hay uninput de costo de 0.085 en acero, 0.028 en caucho, etc., y 0.29en valor agregado— salario y ganancia—. Y por un dólar de acero0.02 de carbón, 0.04 de hierro, 0.02 de electricidad, 0.33 de va-lor agregado. Un a evolución en la siderurgia influye en 10%en el automóvil, y 12% en la construcción(un aumento de precio,po r ejemplo).

Pero no hay que incurrir en globalismo. Si disminuye laproducción de una fábrica de autos, queda afectada la produc-

ción de tal fábrica de acero, etc. Esto permite la planificaciónpo r "encadenamiento retrógrado", que ho y se hace utilizando or -denadores, aú n para distintas secciones de una fábrica, valedecir, cuánto de determinada producción se necesita para otrafabricación y cuándo. Partiendo de l producto terminad o, al quetambién se le fijó cuánto y cuándo. Se puede tomar cada uno delos 400 artículos de consumo familiar como este último eslabón,po r ejemplo. Suponiendo que el consumo anual pe r cápita esde 110 kg. de carne, 225 kg. de leche, 65 kg. de harina, etc. sepuede determinar la distribución po r día, y el encadenamientoretrógrado de sus inputs.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 9/46

23

///. Los recursos humanos

Dentro de los recursos naturales de un país —clima, agua ,suelo, topografía, vegetales, fauna— está el mayor o menor po-tencial económico humano. Es lo que quedó en Europa despuésqu e la Segunda Guerra destruyó todo: gente que sabía poner enmarcha una producción de alta tecnología. Por esa razón el PlanMarshall de ayuda tuvo espectacular respuesta allí y no en otros

lados.Un a inversión en maqu inaria t iene diez años de vida: unainversión en la alimentación, la salud, la enseñanza fructificadurante cuarenta años.

Iniciativa individual y Plan

"De cada uno según su capacidad" no se refiere solamentea, la capacidad intelectual o adquirida. También pueden variarlas inclinaciones idiosincraticas que deben ser respetadas, por-que el trabajo debe ser lo más voluntario y deseado posible. Al-gunas personas funcionan mejor en equipo y otras solas, lo queno quiere decir para sí. Un número creciente tendrá concienciasocial deltrabajo, pero no se puede asumir que esta es la motiva-ción detodos, hasta que no se logre que sea así.

Muchas personas tienen proyectos de producción que pue-de n hacer avanzar la economía. El hombre, en general , haceproyectos, un a parte de los cuales so n económicos: algunos deconsumo, otros más indefinidos, de ahorro por ejemplo, otrosde producción. Ocurre frecuentemente en el capitalismo, que so-bre la misma empresa familiar, el abuelo haga proyectos de pro-ducción (reinvierte ganancias), y el nieto los haga de consumo(gasta ganancias). Si se mata toda la iniciativa individual paraproducir, sólo qu edan los proyectos de consumo.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 10/46

í24

Mucha gente está dispuesta a un sacrificio de l consumo, aveces durante años con el objetivo de realizar sus proyectos detrabajo. Es el caso de los estudiantes, de los agricultores que sa-crifican su consum o para reinvertir y otros. Y no siempre con mi-ras al lucro ulterior (no son mayoría los médicos que en los paísessubdesarro l lados recuperan con lo que ganan, los años de tra-bajo gratuito de sus estudios).

Un universitario presenta a la sociedad un hecho consuma-do: hay que darle trabajo en la profesión para la que estudió.Otros proyectos de trabajo o producción deben tener igual opor-tunidad porque nada de esto es antieconómico mientras no in-terfiera en los planes generales; incluso la posibilidad de obte-ner créditos para poder llevar adelante a sus expensas — o seaco n limitación temporal de l consumo— un proyecto de produc-ción acorde con su vocación.

Las diferencias con la iniciativa privada capitalista son porlo menos dos. Una es que ofrece iniciativa de producción a to-dos, no sólo a los que tienen capital o propiedades para lograrcrédito. Otra es que crea a la empresa socializada, o que se inte-gra en el Plan general, o que no está reñida con él. O sea que p er-mite la ramificación de l Plan por la iniciativa individual o popu-lar. Aquí hay que casar do s poderosos factores económicos,que no siempre son contrapuestos: aprovechar toda la riquezaen variedad, calidad y dinamismo qu e históricamente le ha dadola iniciativa privada a la economía, con las ventajas que ahoratambién ha mostrado el Plan para lograr grandes objetivos evi-tando el desperdicio y la desigualdad.

Esto se logra quitándole a la iniciativa privada sus aspectosnegativos, como la tendencia en los países subdesarrolladosa encauzarse en el comercio, que exige menor especialización,el peligro de que siembre el caos, la redund ancia (doble empleo)o la desigualdad social. Todo esto se corrige impidiendo el apro-vechamiento privado de esta iniciativa y filtrándola para que nointerfiera con el Plan. Pero éste es impotente como tal para cap-tarla, porque aún el planificador má s minucioso desconoce elpotencial económico latente en cada individuo: La experienciadice que el Plan es más adecuado para los grandes objetivos y lainiciativa individual y popular para lo s pequeños y medios.

25

Creatividad e interés en la producción

Aparte de proyectos de trabajo y producción, hay una crea-tividad para inventar o innovar en la producción o en su organiza-ción, qu e puede permitir a veces dar un gran salto en la econo-mía. Esto es reconocido hasta por las empresas capitalistas qu eorganizan "tormentas cerebrales" entre empleados para captariniciativas en esas discusiones colectivas. O los "círculos de ca-lidad" en cada sección de fábrica en Japón, constituidos po rgrupos menores de doce personas, que discuten cómoorganizarmejor el trabajo en su sector.

Toda esta crea tividad ropieza con el bizarro lema del buró-crata — y el profesional universitario no suele ir a la zaga en latoma de iniciativas— de que "lo que se me ocurre a mí, no se lepuede ocurrir a nadie" . Por lo tanto hay que encontrar vías es -peciales para que esa creatividad no se vea frustrada. En la fá-brica, la célula es donde mejor pueden expresarse todos, má sque la asamblea (los malos oradores también pueden tenermucha iniciativa). Pero estas células deben funcionar con unmecanismo de intercambio mutuo muy fluido de proposicionespara que tengan un panorama amplio.

La célula debería constituir la unidad de toda democracia.La asamblea, como el mftin son didácticos y tienen el objetivode enfervorizar. Cómo órgano resolutivo muestra en su haberv.iandes fechorías históricas, desde aquella de Atenas que de-cidió el asesinato de toda la población de Lesbos, a instancias deun demagogo, hasta las ejecuciones y contra-ejecuciones en que

demagogo, hasta las ejecuciones y contra-ejecuciones en quenaufragó la Revolución Francesa. En la producción, la céluladebe garantizar en general la iniciativa, alguna resolución y elcontrol, pero la ejecución debe ser lo más individual posible.

Para captar los proyectos de trabajo y producción, así comola creatividad para la fabricación y organización sin trabas, o paradecirlo mejor, para eludir el escollo burocrático, es convenientedesarrollar organismos dependientes de la enseñanza, qu e tam-bién contaría con un Instituto de Tecnología Aplicada, como exis-te en varios países, para llevar adelante sus propias iniciativas.Se le agregar ían facultades para autorizar créditos, etc. para la

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 11/46

26

ejecución de estas iniciativas y también un control de calidad delos artículos para proteger al consumo.

Es un engaño creer que el incentivo económico es el motorde la economía capitalista, ya que aún en ella existen otras moti-vaciones. Se manifiesta un?, fuga de los trabajos tediosos y unabúsqueda de los trabajos prestigiosos, por ejemplo , para lo cualel estudio y la especialización suelen ser la vía, así como esosproyectos de producción ya mencionados. Despojándolas de laposibilidad de lucrar a costa de otros, todas estas iniciativas detrabajo dinamizan la economía mientras que el incentivo econó-mico contenido en ellas no es distinto al del obrero por su sala-rio.

Un a de las formas en que el ser hum ano se realiza es auto-manteniéndose, de ahí el orgullo de l joven o de la mujer por su

primer salario. Hay trabajos que tienen otras compensaciones,él ver crecer susplantíos para elagricultor, la cura de un enfermopara el médico. Pero hay otros que no tienen más que la rem une-ración —aparte de l sentido social de l trabajo, que lo tienen to-dos. Es un buen índice que la gente trate de escapar de estostrabajos, aún a costa de menor rem uneración global.

Es el hombre siempre persiguiendo sus proyectos y reali-zándose en sus obras, y es así que muchas personas que hanvivido huyéndole al trabajo, terminan recibiendo un a prescrip-ción de laborterapia en el diván de un psicoanalista. Otros esca-pan al trabajo físico y terminan en el aerobismo o practicandoejercicios tediosos en un gimnasio.

Existe un trabajo sano, lleno de compensaciones que no haytanta prisa en sustituir. Un ejemplo puede ser el que la tecnolo-gía aplicada a la agricultura no progrese, en los países subde-sarrollados, tanto como en los desarrollados, aunque tambiénen ellos parece haberse detenido, y que se concrete en herra-mientas que transformen las tareas agobiadoras en otras mássanas y gimnásticas, sin suprimir la fuerza human a ayudadapor elementos químicos, como fertilizantes, herbicidas y otros.Lo mismo es deseable para las tareas domésticas ya que el con-fort también mata. En Suiza las defunciones' po r accidentescardiovasculares ascendieron a 18% en 1920 y se elevaron a43% en 1978.

27

El objetivo no es t rans formar al hombre de actor en especta-dor, ni en un consumidor compulsivo desentendido de la produc-ción. Y en tal sentido son necesarios no sólo su s proyectos, sinotambién los de la sociedad. Para que la sociedad cumpla con elobjetivo "a cada uno según sus necesidades", es necesaria unamística de "economía de guerra", que será tanto más impres-cindible cuanto más mayoritarios sean los sectores desposeídosde bienes.

Ha y qu e reconocer qu e entre los proyectos por los cualesel hombre se realiza, son muchos los ligados al consumo y ob-tenibles con un trabajo mayor. Se debe destruir la mentalidad delograr ingresos injustos explotando a otros, pero admitir que unotrabaje más que otro para realizar sus proyectos. La buena for-mulación de la consigna sería pu es "a cada un o según su s nece-sidades básicas, cubiertas éstas, a cada uno según su trabajo".

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 12/46

29

IV . La tecnología

Se pueden diferenciar dos sectores con fronteras difusas,el que admite la sustitución masiva de mano de obra por máqui-nas, y el que no la admite (oficinas, comercio, salud, enseñanza).Algunos sectores tales como la agricultura en el siglo XX, pasande l segundoal primero.

Tecnología y manode obra

La sustitución de mano de obra por máquinasen la produc-ción, baja su porcentaje en la fuerza de trabajo total y en igualproporción, su porcentaje en el producto nacional bruto. El au-mento de productividad por trabajador acarrea un abaratamien-to equivalente de la producción. Con la tecnología avanzada ac-tua l , el sector que admite la sustitución masiva de mano deobra —aproximadamente un tercio del total de la mano de obray fuerza de trabajo (indutria , agricultura y servicios mecaniza-dos)— representa aproximadamente un tercio deltotal de la ma-no de obra y la fuerza.de trabajo.

El sector que no admite la sustitución masiva de mano deobra, no entra en la espiral de aumento de la productividad.—baja de precios, debido a su ineficacia tecnológica—. Tieneasí un aumento relativo en el porcentaje de la mano de obra y enel PNB (que es la suma de salarios y ganancias), y también unaumento absoluto porque a) existen más servicios para la mayorproducción del primer sector; b) se produce un aumento de laactividad del Estado y c) se alcanza una mayor elasticidad paraadmitir a otras empresas redundantes más, que aprovechan lapoca tecnología y capital necesarios en este sector o la utiliza-ción del emplazamientoen el comercio. El pequeño sector tra-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 13/46

30

dicional, a cierta distancia de los supermercados, sigue medran-do.

N o todos los servicios están en el segundo sector. El telefó-nico, por ejemplo, está en la última etapa de la mecanización, laautomatización. La "redundancia remunerada" en los servi-cios se constata comparando un país capitalista con otro socia-lista de igual desarrollo: los servicios pasan de más del 60% enel primeroal 20% en el segundo de l PNB,aú n teniendo en cuentael aumentode las actividades del Estado.

Históricamente, la producción en serie desencadenada porla revolución industrial trajo desocupación en el primer sector,muy minoritario, ya que la agricultura ocupaba entonces el se-gundo, tal como sucedió en los años 1820-1830 con los trabajado-res textiles en Gran Bretaña. Esta producción colmó de artícu-

los tradicionales al sector estático de la economía hasta llegar ala super-producción, que fue purgando los sectores mediantecrisis decenales. Y liberó al mismo tiempo poder adquisitivomediante el abaratamiento de productos de consumo, como ro-pas y otros. Al estar la producción tradicional colmada, se abrióun "vacío de oferta" de prodacción nueva, equivalente a su au-mento relativo en el PNB, que actuó como "llamador" para esaproducción industrial. Fue un proceso de retroalimentaciónlenta, de aumento de la productividad-producción nueva, decreatividad lenta, porque necesita tiempo para desplegarse.

En una segunda etapa, gracias al intercambio mundial crea-do por el comercioy la colonización,la producción en serie inva-de otros países, llevándoles la desocupación artesanal y palián-dola en la metrópoli. En las industrias textiles trabajan ahoramás obreros que en anteriores épocas artesanales. Esta etapa fuelarga en los países desarrollados en Occidente, que aún en 1979usurpaban un 64% del comercio mundial (en 1970 su cuota eramás abusiva aún, 69%). Pero seguramente no será tan prolon-gada para los nuevos países industrializados.

La tercera etapa es la industrializaciónde los países depen-dientes o colonizados, y la desocupación en las metrópolis — ladesindustrialización de Europa Occidental desde 1970 a 1981es estimada en menos 12%— moderada por una constanteproducción nueva como automóviles, electrónica. El porcentaje

31

de la industria en su PNB y en mano de obra baja del 40% al20-25% actual en los países más desarrollados.La producciónagraria sale del sector estático de la economía

do s siglos después que la manufactura (las cosechadoras, losherbicidas, etcétera, desplazan miles de braceros) y pasa rápi-damente de más del 60% de la mano de obra, en los países de-sarrollados, a cerca del 5%. También participa en ese porcentajeen el PNB,por la disminuciónde los precios, ya que es el últimoreducto de la libre competencia puesto que su producción seconcentra en pocos meses de zafra y es perecedera. En EstadosUnidos, en el sector de alimentos los dos tercios del precio enpromedio corresponden al comercio y los procesadores y un ter-cio a los productores agrícolas. La diferencia de la caída relati-va del peso de la agricultura con respecto a la industria reside

en parte en que no se producen en la agricultura artículos nue-vos. Pero si se dan en el procesamiento industrial de la produc-ción agrícola: 55% de los alimentos que se consumieron en 1967rn Estados Unidos no existían en 1957. Y porque la disminuciónde mano de obra en la agricultura genera su aumento en la in-dustria. Siempre en Estados Unidos, en 1966 hay 6 millones detrabajadores agrícolas y 7 millones qu e trabaja en industrias parala agricultura, y 11 millones más en el procesamiento y venta deartículos agrícolas.

Aunque ya hay fábricas robotizadas co n cinco trabajadorespor turno y producción en serie (o sea producción en serie sinmano de obra masiva), la concentración masiva sigue predomi-nando en la industria. Pero en la agricultura y ganadería ha y

mucha producción en serie co n trabajo casi familiar. Porque lat ie r ra es como los robots, "trabaja sola", algo parecida a lo quepasa en la bio-industria.

Nuevas posibilidades

En síntesis, el comercio estuvo "llamando" desde la anti-güedad a una mayor producción para el intercambioy recién enla revolución industrial encuentra un a respuesta acorde con laexigencia, cuando ya el comercio era mundial . La producciónen serie de artículos tradicionales liberó poder adquisitivo.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 14/46

1

32

que a su vez "llamó" a una producción nueva que comenzó len-

tamente hasta desembocar en la afiebrada innovación actual.La producción nueva distribuye constantemente las cartas entremás jugadores, contrarrestando en parte la tendencia inversaque trae consigo la producc ión en serie, y así. De esta manera fa-cilka la corriente circu lar: un intercam bio entre d os artículosse colma antes que uno entre cuatro, y este antes que uno demuchos más. Incluso abre el campo a nuevas explotaciones,provenientes de otros países, como es el caso deJapón.

El tamaño de las fábricas tiene un límite dictado por la eco-nomía. Por un lado la fábrica pequeña o media es más económi-ca para una zona. Si es proporcional al mercado local, evita laemigración de trabajadores que ya tienen viv ienda y una logís-tica local que hay que proteger, evitando así que vayan a la

megalópolis, donde hay que desarrollar infraestructuras redun-dantes para ellos. Por otro lado, este tipo de fábrica es más ágilpara los cambios tecnológicos. Es decir que la producción en se-rie con mano de obra masiva, principal conquista de la revolu^ción industrial , no es la única vía. Ya hay una tecnología qu e per-mite una pequeña indust r ia complementar ia al nivel de la gran-ja, como ya fue la textil en la " época de los telares, o instaladaen pequeños poblados, cosa que es importan te para obtener laatomización de l poder adquisit ivo y la dispersión de la produc-ción.

También hay tecnología que no está ligada a la producción,sino al transporte, distribución, comunicaciones, etc. Pero másimportante es la tecnoestructuración (sistema hecho po r técnicospara corregir la evolución espontánea) del propio comercio,

transporte, salu d, etc. En esta tarea son de gran ayuda los orde-nadores con su enorme capacidad para manejar fárragos de da-tos. Algunos ejemplos: destino y capacidad vacante en diferen-te s medios de transporte, ficha médica de toda un a población enpocos minutos. Incluso puede sustituir conventajas el encuentrofísico en el mercado reuniendo la oferta y la demanda al nivel de lpaís.

La tecnoestructura, que aplican parcialmente todos los go-biernos en relación a la moneda, los bancos, etc. pueden haceravanzar a un país más que ciertas costosas industrializaciones,

33

si se aplica a toda la economía organizando lo s recursos natura-les para quien lo s trabaja mejor, y los humanos en una adecua-da división del trabajo, reduciendo el desperdicio, la redundanciado la intermediación inútil, entre otras cosas. Por eso, el cre-cimiento mayor y más constante en los últimos treinta años esel obtenido por las economías socialistas planificadas, con unpromedio de más de 7% anua l , sobre 4% de Europa Occiden-tal y Japón y 2% de Estados Unidos.

Algunas enseñanzas de la historia

1) Toda nueva posibilidad de intercambio, ya sea por comer-cio o transporte que se relaciona con nuevos mercados, produc-to de la liberación o aumento de l poder adquisitivo qu e desa-

rrolle el mercado local, fomenta un crecimiento de la producción.2) La división espontánea del trabajo es anti-económicay necesita de la tecnoestructuración.

3) Pero la "redundancia remunerada" ha servido como unseguro encubierto —refugio de mano de obra desalojada por lasmáquinas entre otras— y no se puede q uitar esa tabla a los náu-fragos sin ubicarlos en la producción o incluso el seguro, que aveces es menos oneroso porque ahorra instalaciones de comer-cio, etc.

4) La toma del control de toda la industria y de la agricul-t u r a en un país con la máxima tecnología actual, significaríasolamente el control de un cuarto de la economía.

5) En el agro, la producción con mano de obra masiva es. in te r io r a la revolución industrial , y ésta la disminuyó, al revésde lo que pasó con la indus tria. Sólo en a lgunos sectores se dioun proceso similar al de la producción artesanal-fabril. El adve-nimiento de la tecnología benefició casi po r igual a la granja fa-miliar en much os sectores y a la gran explotación.

6) Ladistribución espontánea de la renta dejó total o parcial-mente fuera de la corriente circular a un sector de la población.Es necesaria un a tecnoestructura para corregir esta situación.

7) Si bien la produ cción nueva tuvo origen en la venta de mása los mismos (e n lugar de vender lo mismo a más), contribuyea l bienes tar va aue el consumo no es estático, avuda a establecer

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 15/46

34

una corriente circular plena y abre camino a nuevas exporta-ciones. E impulsa la creatividad para la producción, que es ungran instrumento económico.

8) Ya hay una respuesta a la pregunta "¿se logra el plenoempleo con la máxima mecanización de la producción?". Esarespuesta es no. Puede haber un aumento temporal en los paí-ses subdesarrollados, o en uno que usurpa una cuota abusivaen el comercio mundial , pero con la tecnología actual se estábajando el porcentaje de empleo en la industria, la agricultu-ra, eltransporte, las comunicaciones.

9) Pero ya sabemos que una tecnificapión de la producciónpermite abaratar toda la producción industrial necesaria para au-toabastecer al 20% del PNB, y la producción agrícola al 3% delmismo.

I 35

V . El problema Agrario

Forma de Producción y Propiedad

N o es extraño que el problema agrario haya sido el rompe-cabezas de las primeras revoluciones socialistas, algunas de lascuales se dieron antes que la revolución industrial llegara alcampo. Esta tomó auge allí por 1940, y el gran aumento de pro-

ductividad que trajo se atribuye en dos tercios a la química(plaguicidas, fertilizantes, herbicidas, etc.) y un tercio a la má-quina. Con la variante de que ambos vienen de fuera del agro.Co n la reciente sustitución de mano de obra por máquinas, enlos últimos cultivos que empleaban mano de obra masiva en lacosecha, como los de la remolacha y el tomate, el desplazamientode mano de-obra del agro llegó bastante más lejos que en la in-dustria en lospaíses adelantados.

Pero no caer en globalismo: cada cultivo es distinto y re-presenta una respuesta diferente a la mecanización. Por ejem-plo el arroz, la caña de azúcar y el algodón fueron cultivos demano de obra masiva antes de la revolución industrial y ésta laredujo en varias veces pero manteniendo la ventaja de la granexplotación sobre la pequeña. En cereales ya es un poco distin-

to: ejemplo una granja típica del oeste de Estados Unidos con140 hectáreas puede ser arada por dos hombres con sendostractores en una semana y contratando alguna máquina para lacosecha, llena con ella 150 camiones. O sea una producción enserie competitiva con la gran explotación y con trabajo casi fa-miliar. ,

En horticultura se dan más variedades según el cultivo.Lo mismo en ganadería: la carne es más económica en gran ex-tensión, pero en la leche ésta tiene poca ventaja sobre la media-na. Además en algunos casos es mejor la granja de producción

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 16/46

36

múltiple y en otros la especifica, etc. No se puede decir para elagro lo m i s m o qu e para la manufactu ra cuando pasa de artesanal

a fabr i l : "La producción pasó de ind iv idua l a social; la propiedadquedó individual".

El problema agrario es por eso de difícil solución para el so-cialismo, pero más lo fue para el capitalismo. Su historia estál lena de hambrunas rura le s , de levantamientos campesinos y,en el mejor de los casos, de emigración masiva de la población.H ay un clásico problema qu e trajo el mini fund io y la miseria cam-pesina: de la parcela de la que vivía bien el abuelo, viven mal los4 hijos y peor los 16 nietos. El anverso es el latifundio que cre-ció con las tierras de los emigrantes. Después de las marchas ycontramarchas de las primeras revoluciones socialistas, las úl-timas han optado por un régimen mixto donde coexiste la granjaprivada (aunque sujeta al Plan) y laempresa socializada.

El problema tiene solución distinta para cada país ya quealgunos parten de más del 90% de población Campesina y otrosde l 10%, siendo en este úl t imo caso m ás fácil porque expropian-do a los latifundistas se socializa la mayor parte de la t ierra .

Pautas para un a Política Agraria

H ay a lgunas pautas dadas por la expe r ienc ia y principiosgenerales aplicables al conjunto:

1) La tierra como medio de producc ión es un recurso naturalde l país, tanto como los minera les ; es cada vez más escasa y nopuede ser propiedad privada.

2) El campo es un lugar tan bueno como cualquiera para vi -vir , preferido po r muchos , y se deben seleccionar lugares para

asentar poblac ión, a u n q u e no sean t r abajadores de esa zona." 3) En aplicación de estos do s princ ipios , a la poblac ión cam-

pesina ya asentada se le mantendr ía la propiedad sobre la vi-vienda, huerto, etc. y el usufructo sobre el campo e instalacionesmientras los pueda trabajar.

4) La producción del campo, como también la de la indus-t r ia , no debe ser tomada como de propiedad privada ni colectivade sus trabajadores sino como propiedad del pueblo a los efectosdel precio, comercialización, etc. pero respetando la consigna

I 37

"u cada un o s e g ú n su t r abajo" . F.sto p u e d e benef ic ia r al t r a -ha jador rura l ya q u « : ,.j..iituyc a una in t e rmediac ión expol iadorav r e d u n d a n t e qu e lia abat ido lo s precios agrícolas al nivel de s u b -sistencia de la fuerza de t raba jo , lo que conc ie rne aún a media -na s explotaciones al p u n i ó que los gobie rnos t ienen qu e subs i -dia r las . E n 1976, el Mercado C o m ú n Europeo a t r ibuyó 34 milmil lones de dólares para subvencionar t r igo y lácteos, y EstadosUnidos 25-30% de l prec io pa ra el azúcar y la lana, aún para elmercado intern o, aparte del de cereales.

5) E l t raba jo en c o m u n i d a d fami l i a r , ú l t i m o resabio de lc o m u n i s m o pr imi t ivo qu e a n t e s se d a ba a nivel de la t r i b u , etc. .debe mantene rse all í donde no sea antieconómico,

6) Hay una e x t e n s i ó n ópt ima a la que se debe tende r pa ra

cada cult ivo y para cada sue lo , o sea que Reforma Agra r ia no ess iempre división de la t i e r r a .7) El c a m bi o en el s i tenia de prod ucción debe hacerse co n

i aute la para evitar el retroceso de la pr imera e tapa de la Refor-ma Agra r ia . Al d isponer de toda la t ie r ra se puede agregar pro-ducción sin casi perturbar la que está en marcha ; ejemplo, un ap e q u e ñ a fracción i r r igable dent ro de un la tifundio ganade ro pue-de ser separada para ins t a la r un a colonia agrícola, otra paraviv ienda , etc.

8) El deterioro de los t é r m i n o s de i n tercambio de l campo co nrespecto a la c i u d a d , li a t ra ído una descaprtal ización crónica.La re inve rs ión es priori tar ia en una Reforma Ag r a r i a . U na fo r m ade ésta es el " i m p u e s t o r e t rovo lven te" qu e util izó Rusia en lapr imera etapa (a l campo pa ra inver t i r en é l ) , pe ro además 1ienequ e h a be r un retorno d el cap i ta l que por años fue a la c iudad .

9) Un plan de acuerdo a las necesidades de l mercado.Equipo , aseguramiento y colocación de la producción en el mer-cado deben unificarse en un p u l p o nac iona l con u na fi l ial en cada/.ona y t e r m in a l en los mercados .

" U n a de las fo r m a s de trasiego de capital de l campo a laciudad es la re forma agra r ia t rad ic iona l : la cuota de l colono vaal "expropiado" (que además cobra po r adelantado gracias alInsti tuto de Colonizac ión) . E l dinero necesario para r e inver t i rva po r años a la c iudad y en ese Ín t e r in el colono compite co n des-v en ta ja co n otros qu e t ienen a m o r t i z a d o su c a m p o . E n genera l .

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 17/46

38

lo s precios agrícolas bajan tanto que un heredero que ha tenidoel campo gratis, obtiene 25% de ganancia, mientras que la perso-na que está amortizándolo sólo obtiene alrededor del 5% (pro-medio en Estados Unidos en 1966), lo que resurta insuficientepara reinvertiry es menos que un interés bancario.

Otras formas de trasiego campo-ciudad son arrendamientos,hipotecas, intereses y la baja de precios en beneficio de procesa-dores (frigoríficos, molinos, etc.) e intermediarios. Y tras el capi-tal, se ha ido la población. Así que una reforma agraria tiene qu eempezar por corregir el deterioro de vida social que trajo esteéxodo<por años: asentar familias (mujeres, viejos, niños) en elcampo. Y además, combatir el atraso cultural y tecnológicoreclinando la nueva mano de obra entre los más instruidos de lapoblación, experiencia muy positiva que se dio en los kibutzisraelíes.

39

V I. Funcionamientoy Organización de la Economía

I.a Corriente Circular

El aparato de producción de bienes y servicios vendiblesvuelca su producción en el mercado interno (las exportacionesse cambian por importaciones que se vuelcan en el mercado inter-no). El dinero de esa venta va a los trabajadores del aparato de

producción y a los impuestos, y con éstos el Estado paga a sustrabajadores y a los pensionistas. Y " el dinero vuelve al aparatode producción por intermedio de las compras de todos ellos.Así que la corriente circular abarca a toda la economía, no sólou la producción comerciable. Si se deja el libre juego, la corrientecircular puede dejar afuera a un sector de la población. Tambiénpuede sufrir interrupciones o averías, po r ejemplo la superpro-ducción po r redundancia: demasiadas empresas en relación almercado, que juegan a arruinarse mutuamente y en cierto modolo consiguen. O el cese de una exportación —equivalente a unasuperproducción— que provoca despidos, y éstos provocan su-perproducción en otros productos, etc. (es el contrapunto o re-i r e "alimentación mutua indefinida). Y así vemos "milagros"al revés: un país rico en crisis y desocupación en medio de laabundancia , atorado'por años a causa de su superproducción.Esto sería inconcebible en la economía de una familia, por ejem-plo.

Es sólo una ruptura parcial de la corriente circular, pero esaavería no se arregla con parches, o inversiones, si no se asegurael reciclaje, o sea la corriente circular misma por una gigantescatecnoestructura. Es lo que faltó en los planes keynesianos queensayó Estados Unidos para salir de la crisis del 29. Desde 1932a 1939, el New Deal combatió la desocupación con sucesivosplanes de obras públicas, y en 1939 había 9,5 millones de desocu-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 18/46

40 41

pados aún. En un s a n t i a m én la g u e r r a arregló todo. N o sólo

pleno empleo sino fuerza de trabajo —46% de la población—nunca vista. Y a pesar de l servicio militar, la producción debienes subió del 34 al 69% del PNB — en 1980 era de 32%—en desmedro de los servicios, lo que demuestra lo superfluo queso n muchos de éstos:

* La corriente circular restablecida oxigenó toda la econo-mía, y no sólo la industria, más relacionada con la guerra. Entre1937 y 1947, la agricu ltura creció51 % y la industria 28%. Keynespretendió que era el t r iunfo de su plan , qu e anteriormente nohabría sido aplicado a escala suficiente, pero ensayos posterio-re s demostraron que no era así. ¿Cuál es la diferencia entre unplan de Keynes y la economía de guerra? ¡L a corriente circular!lo s dólares de inversión keynesiana en obras públicas, luego de

crear un a burbuja de auge local, so n capturados por el capitalfinanciero, se a directamente por la financiación del plan, sea in-directamente po r mayoristas, por el acelerador qu e constituyenlo s créditos para nueva inversión allí , atraída por el auge de l con-sumo, etc. En período de recesión, todo el capital qu e puedehacerlo, se transforma en financiero, h u y e n d o la inversión en laproducción. Y esas inversionesy créditos mueren en esas célu-la s cerradas de capital especulativo, donde ho y están estancadoslo s petrodólares y otros capitales fugitivos de la producción a ni-ve l mundia l .

D e esta manera tenemos un a actitud de l capital que se repi-te en las grandes depresiones, la del 29 y la de hoy. En tiempo derecesión darle m ás capital al capital para "reindustrialización"es inútil , porque no está en tesitura de invertir en la producción

(experiencia Reagan). E n cambio, en la economía de guerra semontó rápidamente un a gigantesca tecnoestructura con unapoderosa bomba de succión qu e restablece la corriente circularptena. L os impuestos se multiplicaron po r nueve , más del 80%de ellos a la renta y, dentro de éstos, uno a esas ganancias

excesivas que dio 25% del total y que después de la guerra seabolió. Además, una emisión de bonos 16veces mayor, "bonospatrióticos" que se descontaban de los salarios, etc., aunquevolúntanos — en Gran Bretaña fueron obligatorios— y tambiénse recurrió a las cuentas bloqueadas y a los depósitos bancarios

que no se podían retirar hasta después de la guerra. Otras limi-

taciones al consumo excesivo, y la emisión de dinero se incre-mentaron en 150%. Impuestos, bonos, cuentas bloqueadas,podaban el poder adquisitivo al nivel de consumo necesario.Y aún para éste había tecnoestructuras con fijación de precios,control y racionamiento de artículos escasos y subsidios a los deprimera necesidad para no desalentar su producción con preciosfijos. Co n la emisión de dinero se repartieron cartas al que no¡as tenía, y con impuestos y otros medios se aseguraba el recicla-je. Así se cerró la corriente circular contoda la población aden-t ro , po r primera ve z después de muchos años.

Un sistema similar de corriente circular plena con impues-tos casi confiscatorios a la gran ganancia, es el de la Social-De-mocracia. Impuestos van al seguro y así se logra un alto nivel

de consumo para toda la población (además de artos salarios,etc.). ¿Ycómo una empresa capitalista prospera allí? Es que esosimpuestos son como un seguro contra la superproducción y susecuela de baja de precios, que es entre otras la enfermedadcontagiosa que mata miles de personas en cada recesión, al am-pliar y estabilizar el consumo.

La corriente circular no es ninguna abstracción. Para lle-gar a su "estructura fina" se puede aplicar la tabla input-output: para fabricar milautos por mes, tanto de acero, tanto decaucho, etc. y 29% de valor agregado. Todo lo que hay que ha-cer es transformar este valor agregado —salarios má ^ ganan-cias— en canastas, por ejemplo, de 400 artículos de consumopromedio . Las ganancias son un excedente de canastas que se

pueden usar para cambiar por trabajo en nuevo equipo, o pres-tarlas para el consumo, etc. Si hay una paralización en una fábri-ca por encadenamiento retrógado, partiendo de insumos y ar-tículos de las canastas, se puede determinar como afecta al res-to de la producción. El hecho de que ese personaje del rol eco-nómico doble el trabajador-consumidor, esté en toda produccióny de que el consumo sea tan diversificado hace que cualquiercambio en una producción gravite en casi toda la economía.El Seguro de Paro al mantener el segundo rol del trabajador,disminuye este impacto a unos pocos insumos.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 19/46

42

Co n medidas drásticas se puede restablecer la corrientecircular rota, pero para que ésta sea manejable, hay que ir muylejos en la sustitución de importaciones de artículos esencialespara canastas — ya que las importaciones están supeditadas ala s exportaciones que no son manejables— tanto como lo permi-ta la economía. Con la ventaja adicional que cuanto más produc-ción nacional hay, más gente es incorporada a la corriente cir-cular. El exceso de dependencia de la exportación-importacióno crédito externo, puede romper la corriente circular hasta en unpaís socialista al trabarse las exportaciones. Tal vez sea el caso dePolonia. Para evitarlo conviene hacer por lo menos do s corrien-tes circulares, aunque ambas pasen por los mismos individuos:una "de hierro" con artículos para necesidades básicas y queabarque toda la población, trabajadores y desocupados po r igual,

y otra de su ntuaconsum o que a su vez sea divisible en dos:nacional e importado.

Algunas Enseñanzas

Aú n donde no se dio una planificación total de la economíaadecuando la producción al consumo, se logró restablecer unacorriente circular plena mediante una drástica tecnoestructuraque incluye:

a) Confiscación de las grandes ganancias para repartir poderadquisitivo y atom ización de éste, o sea un ingreso global repar-tido equitativamente entre más.

b) Emisión de dinero para ésto y reciclaje de l m i s m o por im-puestos, al mismo tiemp o que restricción de otro m edio de pagoque sólo beneficia a propietarios y empresarios, el depósito a lavista (que después veremos).

c) Control del consumo con racionamiento de artículos es-casos.

d) Control de precios.e) El prejuicio que una gran emisión trae siempre inflación,

no se confirma cuando hay control de precios. El aumento deemisión en Estados Unidos en 1939-42 fue de 50% y trajo apare-jado un aumento de producción del 43% que atenuó la a bu n d a n -

43

lia de moneda, pero la nueva emisión de 1942-46, otro 100%, noprodujo gran aum ento de producción porque ya había pleno em-pleo, pero no hubo inflación hasta 1946 en que se levantó el con-t rol de precios. Conclusión: en caso de emergencia la emisiónpuede ser ins t rumento para aum entar la producción cuando ha yrecursos desarrollables y para la atomizacióin de l poder adquisi-tivo, t ambién, si hay reciclaje.

l.a Necesidad de Correlatividad en laInvolución Económica

Todo aum ento de productividad como el que trae la oroduc-r ión en serie necesita un aumento proporcional en el número deconsumidores, es decir, mayor atomización de l poder adquisiti-vo. Puede desarrollarse durante un corto trecho con mayor con-sumo de los mismos, pero nadie compra indefinidamente ropa,/ apatos o alimentos. Como no hay relación entre el a um e nt o dela productividad y el aumento del empleo, sino al revés, se nece-sita tecnoestructura para crearla. La ignorancia de esta necesi-dad de correlatividad se ha pagado concrisis más o menos dece-nales y recesionés cada cuatro o cinco años, qu e pur ga n la super-producción con la quiebra de un alto porcentaje de empresas,mientras ha y vastos sectores de la población qu e necesitan suproducción y no pueden adquirirla. Es la paradoja de las dos cri-sis simultáneas e incomunicadas de superproducción y consumo,cada un a t iene la solución de la otra.

Históricamente hay dos paliativos para salvar la falta de

rorrelatividad: .1) Crear un a producción nueva. Para lograrla no es necesa-

rio aumentar e l número de consum idores, sino ofrecer más va-riedad de art ículos a los mismos. Este no es un factor económi-co secundar io. Más de medio mundo, incluida América, fue des-cubierta desde Europa por costosas expediciones que buscabancondimentos para comidas o especias. Pero, ¿n o había nada m ásprioritario en el siglo XV que los condimentos? Para el pueblosí lo había, pero no para los que tenían el poder adquisitivoacaparado (nobleza, comerciantes, etc.) que estaban saturadosde art ículos tradicionales. Se necesitaban art ículos nu evos aun -

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 20/46

44

que más superfluos para sacarles dinero, al igual que hoy losricos con su poder electoral-económico determinan lo que es prio-ritario en la producción e importación. Aquí se ve bien cómo laatomización del poder adquisitivo engendra otro consumomá s acorde con la producción local de un país pobre.

2) El segundo recurso es una variante del primero: crearforzadamente un a exportación suplementaria, po r sobre la ne-cesaria para cambiar por importación imprescindible, para traeresos artículos nuevos que hoy abundan en el mundo. Porque entodo país desarrollado hay una desesperada búsqueda de inno-vación, aún con robo de tecnología, muchas de las cuales son las"especias de l siglo XX". Y así una clase alta con más del 50%del consumo importado, sobre menos del 10% para el grueso

de la población, hace un a corriente circular con el extranjerodonde muchas veces va n bienes no excedentarios —porque ha ysubconsumo nacional de ellos— a cambio de artículos de sun-tuaconsumo importados. Y como la exportación se logra con ba-se en bajos salarios, hay restricción del poder adquisitivo de lamayoría para un suntuaconsumo de la minoría. En 1980, eljornal medio en Alemania Occidental era de 55 dólares y enCorea del Sur de 5 dólares.

La s Célulasde Intercambio

Vimos que la tabla de input-output permite determinar qu ésectores económicos están vinculados entre sí y en qué propor-ción. De esta forma se puede ver la economía como un a corrien-te circular que arrastra pequeños remolinos: células de inter-cambio (que pueden pasar varias por un individuo). Tambiénvimos que estas células, aparte de unas pocas relaciones que pue-da n tener co n otros sectores por los insumos, tienen un a intrin-cada vinculación con la corriente circular a través de l consumopersonal. Y en el caso que mencionábamos de suntuaconsumoimportado no acorde con la economíade l país, es comosi alguien,después de un intercambio en varias células locales tuvieraun excedente debido a alguna ventaja abusiva en ellos y lo cam-biara por esas importaciones. El "deterioro de los términos deintercambio" qu e siempre se invoca para el que realiza el Ter-

45

c cr M u n do con los países desarrollados, también se da en lo in-terno: campo-ciudad, etc. y hasta entre individuos. ^

Estas células, npn un derrame fuera de la corriente circu-lar , son una sangría constante para ella. Ya vimos que sangríassemejantes se pueden dar del campo a la ciudad. Agreguemoseste ejemplo tan usual: un ganadero co n cinco peones qu e viveen la ciudad y tiene 80% de l consumo importado, vive casi sin"derrame" hacia su entorno rural empobrecido y hace célulade intercambiocon la ciudad y el extranjero.

Veamos cómo crece una célula de intercambio local. La mis-ma explotación de cinco peones con cien trabajadores y sus fa-milias, crean un a mayor atomización de l ingreso que, a su vez,t rae má s consumo local y provoca el crecimiento de la logísticapotencial que hay en cada zona. Un a producción localísima, co nuna mano de obra que no puede emigrar, recursos naturales,producciones como la leche, hortalizas, de difícil traslado, ser-

vicios, etc. Todo ésto se desperdicia si no se da una célula deintercambio conectada a la corriente circular del mercado gran-de, al que la producción localísima no lo estaba. Y e l crecimientode ese consumo local es proporcional a la atomización del poderadquisitivo en la empresa conectada al mercado grande, como seve en el ejemplo de los cinco y cien peones, o sea el número detrabajadores, a su remuneración y a que tengan o no a la familiacon ellos, porque la familia genera má s consumolocal.

Para incentivar este crecimiento de intercambio local sepuede poner coto, prohibiendo el ingreso de similares, como unproteccionismo a artículos del lugar para consumo local. Esto noquiere decir que el intercambio con la comente circular del paíssea menorque antes. Másbien será mayor, pero de otros produc-

tos. Esto vale para cualquier nivel de proteccionismo. Las barre-ras comerciales de un país y el regionalismo no son dos cosasnecesariamente reñidas. En realidad, lo que importa en un paíssubdesarrollado queda irremisiblemente fijado por lo que pue-da exportar, y esta exportación depende de su producción quea su vez puede depender de su protección. Así que el proteccio-nismo para un a producción co n prohibición de importar similaressuele verse largamente compensado por la importación de otrosproductos, facilitada por el aumento de producción. Es el caso

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 21/46

46

del Mercado Común Europeo visto globalmente. En general ,toda célula de intercambio crece al conectarse con la corrientecircular de l país y ésta crece al conectarse con la del comercioregional y mundia l .

Vimos que una corriente circular puede tener un a sangría.También puede alimentar a otra con una transfusión de sangrecontinua. Tomemos este ejemplo de economías que la necesitan:los países desarrollados habían acordado un a ayuda de 0.7%de su PNB para los países subdesarrollados (que no pasó de l0.35). Supongamos que se entregara en alimentos, o dinero paracomprarlos a través de la FAO. Y que ésta paga a los desocupa-dos de esos países subdesarrollados 80% de la ayuda en alimen-tos y 20% en dinero y les asignan trabajo. Los excedentes ali-menticios de los países desarrollados va n allí en forma gratui-ta o, a precios bajos, pero paulatinamente se utilizan más los

locales mismos, y tratando de favorecer a pequeños granjerosy comunidades agrarias locales. A la vez se crea escasez dealimentos a nivel mundia l que incentiva la producción al darfirmeza a sus precios. La comente circular de los países desa-rrollados, vuelca productos en la de los países subdesarrollados,y crea una corriente circular en crecimiento para las necesida-des básicas en ellos.

ti

La Producción

Decíamos que la economía es como un edificio y sus cimien-tos son la producción para las necesidades básicas y el equipopara ellas. O, en su caso, obtenerlas por exportación-importa-ción que pueda resistir la prueba de la recesión y del desmante-lamiento po r sectores má s ricos que se lleven partes fundamenta-les., corno sucedió en el l lamado "efecto Venezuela". Tiene qu ehaber un a mentalidad distinta, cambiar el "marco de referen-cia" para que sea más prestigioso producir y crear una místicapara llenar tanto a canastas como a habitantes. Esta urgenciaconducirá a la producción de corta maduración, de poco tiempode gestación —como son casi todas las agrícolas— sea para elconsumo, sea para la exportación. El Plan siempre abarcarála producción inmediata y la producción futura, pero en una pri-

47

mera etapa, un alto porcentaje de .jos recursos irá a la pr i m e r a .

Ir creando miles de focos paralelos con la tecnología má savanzada en comunicación y transporte. Después de asegurarla producción para la s necesidades básicas, pasar a asegurar lacorriente circular y el bienestar preguntándose: ¿qué desea la«ente? La respuesta orienta la producción y la importación enesta etapa. Todo art ículo nuevo, suntuario o sustitutivo de lasimportaciones, ampl ía la corriente circular y da más bienestarlí n esta etapa se pueden susti tuir también impuestos: los de-socupados subsidiados con impuestos pueden seguir en la co-rriente circular, pero como productores.

Ante la inevitable escasez de equipos pueden haber otrasprioridades además de las dichas: a) lo s equipos que den un au-mento m a yor de la producción; b) desarrollar un a máxima efi-ciencia en las industrias madres; c) la producción con las mate-rias primas nacionales, y d) equipos menos amenazados de ob-solescencia rápida.

Cuando la producción tiene un alea, como el del agro, con-viene jugar varias cartas, incluso a l guna industrialización posi-ble allí.

Para la dispersión industrial en zonas es conveniente dotar-l a de una logística que la equipare a la que t ienen en la gran urbe ,un lugar en el mercado de ésta y en su caso, un coto que la prote-ja .

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 22/46

49

V I I . Política Monetaria y Deuda Externa

La Moneda

El papel moneda de curso forzoso, sustftutivo de monedade oro y plata, es una tecnoestructura. Al principio la sustitu-ción fue cautelosa, permitiendo la conversión en oro. Pronto se• . improbó que esa cautela era innecesaria: basta la conversión

en los otros artículos del mercado. Pero igualmente se mantuvotu respaldo en oro o divisas como prueba de solvencia del bancoemisor. Pero la desmitifícación siguió: por un lado nadie averi-K "a el respaldo para aceptar un a moneda; po r otro, ésta se valo-l i / . a y desvaloriza independientemente de l respaldo. En 1981,justo cuándo Estados Unidos vendía parte de su respaldo de oro,el dólar subió por el aumento de l interés. La moneda internacio-nal además se cotiza por la producción que se puede comprarcon ella aunque no sea del país emisor, como es el caso de l petró-leo, o por su uso como reserva. En lo nacional la moneda se cotizapor la escasez-necesidad como toda mercancía. La necesidad esprovocada por el curso forzoso. Una dificultad para lograr la de-bida escasez en países capitalistas, es que no es el único medio depago, también los cheques contra depósitos o créditos a la vista

lo son. Esta es la cuenta corriente que dan los bancos a personassolventes aunque no hayan hecho un depósito previo de dinero.Equivale a una emisión temporaria, pero en conjunto puedeser mayor que la emisión de dinero. Cuatro veces mayor en Es-tados Unidos en 1966. Su origen fue eludir un impuesto a la emi-sión qu e antes hacían los bancos particulares.

Depósitos a la vista más circulantede M1 que se toma comoeltotal de los medios de pago. Así que el control de los medios depago se hace: ¿) por la emisión del Banco Ceñirá!, b) indirecta-mente para depósitos a l a vista obligando a los Dáñeos a ¿ t u . n ^ ,,lu.

I

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 23/46

150

o disminuir la reserva en dinero, entre 10 y 20% más o menos.

El que con 10 de depósito real se pueda prestar por 100 se hacepor compensación estadística entre los que retiran y depositan.Como se ve, este medio de pago es muy elástico: el dinero reales, supongamos, 10 y el préstamo fluctúa entre 90 y 0. Es impre-visible ya que depende de la demanda de créditos, y esta condi-ción apenas cambia con el cambio de porcentaje de reserva qu edecreta el Estado. Y es usufructuado sólo por los que tienen bie-nes para garantizar el préstamo, que así se transforman en coe-misores de medios de pago.

Otros equivalentes menores a la emisión son: a) la inversióno préstarho extranjero. Una inversión extranjera trae su knovaho\v para la producción y divisas para introducir equipo, pero enlo qu e respecta a su gasto nacional podría ser sustituida por una

emisión con ventaja. Es como una emisión temporaria e ingresode divisas que es seguida por una Restricción de moneda y pér-dida de divisas, cuando se repatria el capital y las ganancias,más que compensatorias, b) el presupuesto con déficit financiadocon crédito bancario; c) la compra a plazo o consumo a crédito;y tf \ el aumento de la velocidad de circulación por menos ahorro(Desconfianza en la moneda, etc.) Los dos últimos se dan sobretodo en el proceso de inflación y sirven para atizarla. A pesarde toda esta desprolijidad y desmftificación, la moneda sigue in-cólume como medio de gago. Pero es ilusorio manipular toda laeconomía conella, sobre todo siendo tan elástica e impredecibleen su monto —fracaso de l monetarismo— además de que es só-lo un instrumento, no el único ni el principal.

La moneda se cotiza por la escasez y necesidad. La esca-

sez se logra poniéndole límite a su emisión. ¿Cuál? Se dice engeneral qu e debe ser proporcional a la cantidad de transaccio-nes. Podemos ir más lejos: cuatro transacciones sucesivas por 1peso se pueden hacer con 1 peso que se recicla, pero si son si-multáneas, se necesitan 4 pesos. Y estas transacciones son pro-porcionales al núme ro de personas con poder de intercambio (conpoder a dquisitivo o producción para él). Si aumenta este númerola emisión debe aum entar, por ejem plo si hay. más trabajadoreso pensionistas qu e antes. Y por otro lado, la cantidad (volumen )en transacciones es proporcional a la producción vendible. La

51

.m i s i ó n debe aumentar co n ésta, aún de una estación a otra de l

uflo. Y, por úhimo, má s igualdad en el poder adquisitivo perm itemá s intercambio en cada transacción: a más igualdad, má s emi-sión. Así que la emisión debe aum entar con el número de perso-nas con poder adquisitivo, con la mayor igualdad de poder adqui-sitivo entre ellas y con la producción en el mercado.

En general, M 1 representa alrededor de un cuarto de lI 'NB ¿Qué pjsa si la emisión no se sujeta a estas pautas? Si esmenor, traba la corriente circular. Si es mayor, puede provocarinflación por exceso de moneda. Pero esto es contrarrestable,como hemos visto; lo peor es que la demanda para el consumosupere lo que permita la economía, o sea la producción posi-ble, y, aún con precios controlados se cree un a puja po r adelan-tarse a comprar y obligue al racionamientode muchos o d e todoslos artículos. Y con todo ya vimos que en caso de emergencia,con control y racionamiento se puede duplicar impunemente la«•misión siempre que se asegure su reciclaje, en medio de unamística de austeridad que se da en "economía de guerra" y sepuede lograr un crecimiento vertical. De ésto se extrae que ade-má s de lastres funciones clásicas de la moneda (medida de valor,instrumento de cambio y ahorro) se puede dar una cuarta: ins-t rumento para forzar un a producción en aumento siempre qu ese comb ine con otros.

¿Puede servir para encauzar el consumo hacia lo que la eco-nomía puede dar? También. Un ejemplo es la tecnoestructura enlos cambios de moneda qu e hizo México en 1982, qu e creó do sdivisas —o sea dos monedas— un a para tur ismo y equivalentesa 70 pesos el dólar y otra para equipo y otras necesidades a 50

pesos. En el proceso de desmitificación de la moneda, ésto sepuede trasladar a la moneda interna emitiendo un a segunda mo -neda más escasa para suntuaconsumo importado, para consumoindeseable (así éste no compite co n alimentos sino co n suntua-rios) y para intercambio internacional. Y la vieja moneda má sabundante para lo que abunda o se desea incentivar. Así puedehaber restricción y expansión de moneda simultáneos, segúnel artículo, y no se recurre a los palos de ciego de la restricciónmonetaria total cuando ha y sectores qu e pueden servir a un con-sumo igual o mayor si se les permite expandirse.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 24/46

52

¿Puede la moneda ser un instrumento para lograr un mayor

ahorro? También. En el caso de las dos monedas permitiendo laconversión de la abundante a la escasa al cabo de un tiempo encuentas bloqueadas. Y además la escasa, como toda monedafuerte, tenderá a ser atesorada.

Otra función de la moneda es la de instrumento para laatomización del poder adquisitivo, siempre que se añada un me-canismo de reciclaje, ya que a mayor atomización del poder ad-quisitivo corresponde más cantidad de moneda.

Si se crea una moneda por emisión o por crédito para la in-versión en la producción vendible, el mecanismo de reciclaje tie-ne dos etapas. La primera es un impuesto para reinvertir el di-nero en el período de gestación, cuando las empresas en madu-ración sólo compran. En la segunda, va bajando el impuesto a

esas empresas que se autofinancian con la venta de^su produc-ción. Un ejemplo gigante de lo dicho es el Plan Marshall en 1948y siguientes: conemisión o crédito equivalente, se financian com-pras de Europa a Estados Unidos para su reconstrucción. Serecicló con impuestos en Estados Unidos. Lograda la reconstruc-ción, cesan la ayuda y el impuesto, con un saldo de crecimientoincluso para la economía qu e soportó este úft irno.

Ha y muchos desocupados en el Tercer Mundo qu e estánpidiendo un Plan Marshall a condiciónque también sea gratuito,porque la discriminación en favor de Europa y algunos paísesde Asia ahondó el abismo entre la riquezay la pobreza.

Moneda de Frontera o Cambios

También es una tecnoestructura, pero mayor. U n país si nmoneda internacional, lejos de crear una necesidad, como lade l curso forzoso en lo interno, crea menos necesidad de su pro-pia moneda al vender su producción en moneda extranjera. Sólose da alguna demanda de la suya por el turismo, qu e cambiacon las estaciones, o una inversión extranjera. Si se deja flotar,esa demanda provoca inestabilidad. Y cuando hay.poca demanda,ha y un a baja qu e implica má s moneda nacional po r moneda ex -tranjera, abundancia de moneda nacional en el exterior y nuevabaja y así sucesivamente. Es decir que la demanda externa no

53

es pauta de su val'or, comono lo es la de trineos allí donde no haynieve. Y al igual qu e en lo interno, en lo externo el oro es más res-paldo que cualquier otro artículo que realmente se pueda com-prar conella.

La tecnoestructura que fija cambios debe buscar: a) queno haya exceso de moneda nacional en el exterior; b) que el cam-bio no tergiverse la "paridad de poder adquisitivo" en los ar-tículos esenciales de importación (ejemplo: la cantidad de tone-ladas de carne por un tractor), aunque para eso haya que hacerdostipos decambio: un o para artículos esenciales de importaciónmá s bajo, y otro má s aíto para los no esenciales, trasladando alsuntuario toda la diferencia de inflación interna respecto a la ex-terna. Todo país que quiere dar bienestar a su población tieneuna inflación obligada po r salarios má s altos y Seguro Social.

Po r lotanto debe tecnoestructurar sus cambios para proteger suproducción de la competencia de los países que no los tienen.

U so Indeseable del Dinero

Vimos que los intercambios co n ventaja abusiva para una delas partes, pueden engendrar un consumo no acorde con esa eco-nomía. Pero también pueden volcar su excedente en el capitalfinanciero donde se suele lograr un segundo intercambio venta-joso, como es el caso de los petrodólares en la banca internacio-nal. Este proceso puede provocar también una inflación que,como dice A. Lewis, no sólo genera un traslado gigante de dine-ro al sector propietario y empresarial —dueños de precios pode-mo s agregar— sino que se puede generar más ahorro, contralo que se cree habitualmente, ya que el grueso de la poblacióntransforma el dinero en bienes pero los ricos, que manejan má sdinero qu e otro sector, lo invierten. Y entre otras formas en prés-tamos a ese consumo afiebrado, obteniendo una segunda ganan-cia. Lo s bancos privados son el vehículo.

A ellos va también otro ahorro proveniente de l deterioro delos términos de intercambio, pero el uso que le dan no es muchas

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 25/46

54

veces mu y sano económicamente. Aún en el caso de que presten

este dinero depositado para producir, suelen aumentar la desi-gualdad: entre los individuos,al dar más al que tiene más porun a razón de garantía; entre las zonas, al sacar ahorro de zonasmenos dinámicas para llevarlo a las más desarrolladas (relacio-nes campo-ciudad); y entre las producciones, restándole recursosa la producción para las necesidades básicas para emplearlosen otras más rentables pero menos esenciales.

La inflación, en general, no significa menos inversión en laproducción, e incluso ha sido usada para financiar inversiones enla industria pesada (en la URSS en la década del 30, con una infla-ción del 700%). Pero ésto tiene un límite cuando es para finan-ciar la producción para el consumo y hay una gran diferenciaentre el aumento de precios y e l aumentode salarios; el consumo

después de gastar los últimos cartuchos en un desesperado con-sumo a crédito, se retrae violentamente. En ese caso ya nadieinvierte en la producción, lo que genera la recesión. Y la infla-ción se mantiene por los altos intereses ya que todo el mundo(empresas, consumidores, Estado) manotean la tabla de salva-ción del crédito, y las fábricas trabajan al 30% de su capacidades la estanfiación.

Endeudamiento y Deuda Externa

Aquí empiezan las quiebras y los mismos bancos ven peli-grar sus ganancias, pero no pueden hacer nada. Al contrarío,el aumento del riesgo (muchos créditos incobrables) le da otroempuje a latasa de interés. Se llega a la etapa de las refinancia-

ciones que han esclavizado a toda la economía hasta llevarla aup a vía muerta. Este es el panorama hoy en muchos países yen el mundo. El hecho desencadenante de esta catástrofe es elpasaje de dinero a capital especulativo que, como decíamos, pue-de darse sin inflación, por otro deterioro de los términos de in-tercambio (caso de la OPEP-resto del mundo) o porque no con-viene la inversión en la producción, o por ingreso de capital exte-rior extraído por más artos intereses, etc.

Pero, ¿cuál es la esencia de este suicidio en masa del capi-tal? Porque aquí no hay nada que no se haya venido haciendo im -

55

punemente antes. Veamos si la crisis del 29 nos da algún demen-

to para comprender. También en ella hubo un pasaje súbito dela inversión en la producción a capital especulativo, que en unmomento se concentró en. las acciones de la Bolsa de N u ev a York,donde obtuvo rápidas ganancias. Sin que nada lo justificara—porque las empresas estaban entrando en receso— las accionesempezaron a subir porque el capital especulativo y bancario com-praba gran número a cien y a la semana, cuando todo el mundocompraba, vendían a doscientos y las acciones se desplomaban."Todo el mundo" son los pequeños abortistas que en EstadosUnidos acostumbran a comprar acciones de sociedades anóni-mas. Es el llamado capitalismo del pueblo, 20millones de perso-nas en 1966. También participaron en el juego de la bolsa en1929 y perdieron todos sus ahorros. Este juego duró unos meses,y cuando se vino abajo, no sólo arrastró a millones de abortistas

sino a las empresas al cortarle sus fuentes de recursos, las accio-nes, y gran parte de l consumo por su producción. Y a su vezla quiebra de empresas arrastró la de muchos bancos.

Ya tenemos la ruptura de un sector de la corriente circularqu e por "encadenamiento retrógrado" se fue propagando aotros, como así también la corriente circular rota cosa que duróhasta la Segunda Guerra. De esta manera disponemos de algocomún en ambas crisis dentro de lo dispar que parecen: el pasa-je súbito de capital productivo a especulativo, el rápido creci-miento de éste colocando en la insolvencia un vasto sector de laeconomía, y retroalimentando la especulación y la ruptura demuchas partes de la corriente circular. En la variante actual,donde la especulación adoptó un aspecto tan inocente como el

de l crédito bancario, también ayudó a romper la necesaria co-rrelación entre la producción y el poder adquisitivo del que ha-blábamos. Para que ésto se cumpla, tanto el préstamo a la pro-ducción como al consumo tienen límites mu y precisos. Y adema:,deben ser coordinados.

El préstamo a la producción no puede llegar tan lejos que sapago impida la reinversión. Es lo que decíamos del colono An-eóla, pero acentuado en el caso de la industria porque el prome-dio de vida de un equipo industrial es de 10 años. Por ¿;j¿inplo,los países de nueva industrialización que abusaron del crédito

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 26/46

56

mundial ahora no pueden renovar su parque industrial porque

el dinero necesario para obtenerlo, va a la cuota de pago de la.Deuda Externa y, a su vez, los productores de máquinas sofis-ticadas de la OCDE sufren esta pérdida de demanda y entranen crisis, que se agrega a la anterior de industrias tradicionales,acero,textiles yotras, que ya comentamos.

Por otro lado los préstamos simultáneos a la producción yal consumo en esa escala, motivados por la gran cantidad dedinero disponible en los bancos, son contradictorios. El prés-tamo para la producción, da más producción futura y el prés-tamo al consum o provoca má s consum o inmediato seguido por ladisminución del consumo'futuro y global. La disminución delconsumo futuro es igual a la amortización más el interés y lade l consum o global, es igual al interés pagado. Con el agravantede que en los países subdesarrollados ese auge de consumo ini-cial es casi todo de consumo importado, lo que aumenta la Deu-da Externa. O sea que el aumento de producción que estimularonlos préstamos que le fueron destinados, tropezó con un consumoen retroceso. Y que una parte creciente* del dinero destinado ala compra de produ ctos, ahora va como pago a los bancos.

Aquí se ve como el capital financiero, que se creó con el des-pojo de l poder adquisitivo de la población, aú n cuando aparentadevolverlo en parte como en el caso de los créditos al consumo;en realidad está haciendo una nueva quita del poder adquisi-tivo. Y así llegamos a la médula de su rol en la crisis. Estas sonde superproducción. Pero la superproducción se da porque nohay un crecimiento acompasado de l poder adquisitivo al creci-miento de la producción, provocando el divorcio total entre la

oferta y la demanda y precipitando la conocida reacción en cade-na^En 1929, la crisis de superproducción ya existía antes del

despojo de abortistas y demás sectores. La actual es una crisisde superproducción industrial que empieza en 1965 y que se fuecapeando con laboriosas tecnoestructuras sobre la produccióny sobre el poder adquisitivo. Los seguros sociales obran como pe-queñas venitas por donde la corriente económica circula penosa-mente; en 1929 esas venitas se cortaron por completo. En losaños 80, ya no es una crisis de capitalismo sino de las tecnoes-

57

tructuras capitalistas. El hecho que.de la del 29 se-salió por un

forzado reparto del poder adquisitivo obligado por la guerra,está diciendo claro de que no es la producción industrial o los"excedentes" agrícolas lo que sobra, sino el poder adquisitivoel qu e falta y que hay que obrar sobre él.

Esobvio que el Tercer Mundo no podrá pagar su deuda ex-terna, largamente m ayor al medio billón de dólares. Y si lo hicie-ra no estaría ayudando al enfermo sino a la enfermedad al darotro reciclaje al capital especulativo, que sigue creciendo a des-pecho de las moratorias. La banca suiza en 1977: 190 000 millo-nes dedólares; en 1982, 310 000 millones. En realidad ese dineroya no se corresponde con la producción actual en el mercado; sise librara a su función normal, en un momento dado, equival-dría a una emisión descomun al. El préstamo no rmal es una priva-ción de consumo del que lo da compensada por un mayor consu-mo proporcional del que lo recibe. Nada parecido sucede con lospetrodólares y demás: cuando se atesoraron en bancos, hubo unabaja de demanda mundial con el consiguiente derrumbe de losmedios deproducción, así que ya no hay producción en el merca-do correspondiente a ese dinero. Tal el caso de los eurodólares,en que los países europeos se quejab an de que no podían contro-lar su circulante por los Bancos Centrales, puesto que ya habíaun segundo poder emisor en estos bancos particulares.

Si la moratoria obligada del Tercer Mundo provoca la quie-bra de la Banca privada internacional, no se derrumba por eso laeconomía mundial. Es sólo que el capital acumulado por añosde intercambio privilegiado, en precios u otras formas de impe-rialismo económico, en uno de sus reciclajes en préstamos,

se ha vuelto irrecuperable por insolvencia de los deudores dehoy, que son los expoliados de siempre. Pero la producción sofis-ticada de la OCDE seguirá presente y su necesidad para el Ter-cer Mundo sigue existiendo. Y para los mismos países de laOCDE es cada día más claro que lo que reciben los capitalesespeculativos —que ahora ni siquiera pueden considerar solosuyos porque hay muchos petrodólares en ellos— por cuotas depagos de sus préstamos, es lo que están restando de comprasa sus industrias. Y ya hay muchos de ellos qu e piensan que unPlan Marsh all para el Tercer M u n do levantaría también las eco-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 27/46

58

nomías de los países de la OCDE, como el original levantó la de

Estados Unidos.V I H . Orientación del Consumoy del Ahorro

Es importante que el "marco de referencia" que la gentetenga, sea conforme a la riqueza o pobreza de su país. Ghandidecía que no se trata de multiplicar las necesidades hasta el in-finito, sino de aislar las esenciales y solucionarlas. Nyéreré sequeja de la imitación de las casas de cemento de los países desa-rrollados, cuando existen materiales mejores 100% locales para

Tanzania. En general, el tomar como referencia a los ricos paravestir y demás consumo, ha costado mucho a las economías po-bres. También el turismo en estos países como es el caso de Tú-nez, Egipto y otros, impide crear un marco de referencia propio.La propaganda va en el mismo sentido como la distinción unidaal cigarrillo. Aún las economías ricas pagan caro los "signosdeestatus"; en plena suba del petróleo lo era en Estados Unidosel auto grande. Recién en 1979 se produjo un brusco cambio deestilo pero trajo una crisis en la industria del automóvil local enbeneficio de la de Japón y Europa. Todos éstos son ejemplos deconsumo irracional determinados por ese marco de referencia es-tructurado alrededor de aquello que la gente cree prestigioso.

La concientización debe cambiar todos esos marcos de re-ferencia, pero para ello es necesario que haya igualdad en el con-

sumo, porque en ese cuadro la gente toma como referencia loque se permite todo el mundo: si es la motocicleta, se conformacon ella, si es el automóvil, no se conforma con la motocicleta.La igualdad en el consumo suntuario no es que todos tengan lomismo, sino es hacer un lote equivalentedel que cada uno eligelo que prefiere. Todo ésto se refiere al consumo no esencial porque el otro es socialmente deseable.

De la alimentación, por ejemplo, depende el potencial hu-mano de un país. Un niño nace contodas sus neuronas cerebra-les pero lasprolongaciones deéstas deben recubrirse de una sus-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 28/46

60

tancia llamada mielina antes de los cuatro años. Si no hay ali-

mentos suficientes para formar mielina, las neuronas se atrofiany los niños desnutridos pierden hasta un cuarto de sus neuronascerebrales. Además para formar antes del nacimiento los 11 000mil^unes de neuronas qu e tiene un a persona normal, debe haberun a buena alimentación de la madre, así que todo el potencialhumano se logra por lo menos con dos generaciones de buenaalimentación. La s supuestas razas inferiores recibieron malaalimentación durante siglos y los sectores de ellas que han salidode esa situación, están demostrando cuanto potencial desperdi-ciado hay en ellas.

Dentro de l suntuaconsumo se debe tender a sustituir el im-portado por el suntuaconsumo nacional: turismo interno, espec-táculos de arte, etc. Y además fomentar el suntuaconsumo qu eenriquece la vida. O sea que debe haber un a creatividad tambiénpara el consumo, tan al alcance de todo el pueblo como lo estánla música y cosas equivalentes, que sustituya en parte al impor-tado. Hay que estar en guardia contra el consumo compulsivo(neurótico) que no da satisfacción y al que no se le puede dar li-br e juego porque hace gran daño a la economía sin beneficio paranadie. Ha y otro qu e crea dependencia y es insalubre, que hayqu e tolerar pero recargándolo en su precio en la misma propor-ción que ese consumo —alcohol, tabaco, etc.— recarga al serviciode salud pública.

No se trata sólo de desprestigiar el estilo de vida prematura-mente rumboso que nos lleva a imitar a los ricos, los propagan-distas o los turistas, sino que hay que ver que ni siquiera ellosencuentran satisfacción en el aho consumo y sustituirlo por otro

estilo. Hay que recordar que la tendencia a acumular bienes noescuna constante en la historia de l hombre. Hay una vieja auste-ridad y orgullo de la sobriedad que predominó por siglos enAmérica, África y partes de Asia, cuando ya el Cercano Orientey Europa estaban ganados por la codicia. Y que uno y otro estilofueron compatibles con grandes civilizaciones entendiendo portales también aquellas qu e lograron grandes valores morales.

Tal vez algo de ese desdén por los bienes materiales sea loqu e algunos economistas llaman "la baja valoración de l ingresocon respecto al ocio" en África. En el Amazonas, allí donde el

61

indio no ha sufrido la invasión de sus recursos naturales que ne-

cesita para subsistir, este comportamiento se ve mejor: aú n cono-ciendo los "beneficios" de la civilización hay un orgulloso des-precio por los artefactos de ésta y una preferencia por la vida aus-tera, aunque con muchas gratificaciones que no hay en las nues-tras. Y no precisamente de ocio porq ue la caza con arco y flecharequiere mucho esfuerzo y entrenamiento. Un a creatividad parael consumo debe rescatar lo mejor de este estilo y lo mejor de lacivilización y no aceptar ciegamente todo lo que ésta nos quiereimponer. Algo así como hace el trabajador rural , heredero deaquella vieja austeridad: en su modesta vivienda los bancos si-guen colgados de las paredes cuando no se usan, pero adoptóávidamente la radio a transistor y el polietileno de múltiple uti-lidad.

Es en ese sentido que no hay que separar el suntuaconsumoque enriquece la vida del que no. Hay que reconocer que el auto-móvil o la embarcación devuelven al hombre comprimido de lagran ciudad, un poco de la aventura y amplitud de paisaje quetenía el hombre primitivo o el hombre a caballo. Razón de máspara da r acceso equitativo a todos estos bienes. Pero la creativi-dad para el consumo puede ir mucho más lejos en ese sentido ycon medios más económicos. Las pautas están dadas: el hombrees un ser que hace proyectos, algunos relacionados co n artícu-los de consumo, como instrumentos musicales, espectáculosartísticos, vivienda, etc. El hombre además siente nostalgia po rla vida de aventuras y contacto con la natura leza. Es esta clase deconsumo que da verdadera satisfacción.

Para manejar equitativamente este consumo as í como el de

los esenciales cuando son escasos, podemos citar algunos instru-mentos: ^) racionamiento; b) control por lo que se ofrece en elmercado; y, c) po r los precios, abaratando el deseable a costa de lencarecimiento de l indeseable. Incluso un mismo artículo, comola carne, puede tener dos precios, uno para la necesidad básicay otro para consumo extra. Porque no es bueno que los artículosalimenticios bajen mucho, ya que esto liberaría poder adquisiti-vo para suntuaconsumo y desvalorizaría la producción para lasnecesidades básicas, d) por impuestos (ej. tabaco, etc.), e) po runa segunda moneda, ya explicada, o pago de parte de l salario.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 29/46

62

conbonos para suntuaconsumo y consumo insalubre.

También se puede lograr la restricción del consumo en al-gunos artículos con una mística de economía de guerra a crear,sea una zona a colonizar o en un país.

Toda restricción en el consumo es igual a ahorro, pero nohay que caer en globalismo, hay que determinar qué consumo,como el de combustible para ahorro de divisas: Incluso un con-sumo puede significar ahorro en otro: colocar a un sector de la po-blación en etapa de dotarse de infraestructura, como vivienda,puede evitar que gaste su excedente en suntuaconsumo impor-tado.

63

IX . Precios, Inflación y Seguros Sociales

El precio concierne sólo el sector de la producción comer-ciable. El precio de un artículo se podría medir en una primeraaproximación por la cantidad de otras mercaderías por las cua-les se cambia o valor relativo en la escasez-necesidad de cadauno. Como hay un trueque o permuta múltiples, se toma la mone-da como intermediario y se tasa con ella. Una segunda aproxima-

ción es el valor relativo más la cuota de ese artículo en impuesto,o sea en pago de factores no vendibles, seguros, etc. Así que enel precio va: costo de la materia prima y amortización de inver-siones mas remuneración del trabajo y ganancias, más cuota enproducción no vendible y seguro (impuestos).

Así en un teórico país qu e diera Seguro pleno, si el primersumando es constante, lo que se libera del segundo pasa al ter-cero, y el precio medio nacional sería fijo antes qu e aumente laproductividad (menos trabajo para igual producción). Y ese pre-cio medio sólo sería abaratable por una tecnología que haga dis-minui r la escasez, un a materia prima o un recurso natural, talcomo un fertilizante que equivalg a a la duplicación de la tierra.

Como la remuneración de l trabajo y del capital invertido pue-de ser elástica hay todavía una tercera aproximación: el preciodepende también de la ubicación y poderío económico del quevende y del que compra es a producción. Ha y algunos que sonmá s "dueños de los precios" que otros (ejm. comercio al por ma-yor por su poderío y al por menor por su ubicación), siendo elagro, como vimos, el que tiene menos dominio sobre ellosgeneralmente. El poderío puede venir del concierto de grandesempresas (Bolsa de Metales y otras materias primas en Londres),o de los países como los de la OPEP u otros oligopolios qu e resul-ten del acuerdo expreso o tácito. En general la libre competen-cia se mantiene en la producción mu y atomizada y el oligopolio

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 30/46

64

es mayor t ta r io . abarcando a veces incluso el pequeño comer-

cio, peluquerías, etc. El acuerdo de las grandes empresas sueleser para competir en otros terrenos pero no en los precios.

La inflación

Todo cambio de un precio entra en otro como input,

de acuerdo a la tabla input-output, o sea en distinta pero prede-cible proporción. Asi, aún en sistema de trueque, sin moneda,podría haber inflación. Hay tres alternativas para el que recibeun aumento en sus costos: a) aumentar proporcionalmente; b)

aumento superior al proporcional; y c) reducción de consumo yno aumentar, o aumentar menos qué la proporción. Si es másdueño de los precios hace lo segundo, si lo es menos, hace lo úl-

timo.Eltraslado del aumento se da por sinergismo, o contrapunto,

o retroalimentación mutua ya mencionados. Aquí es donde "due-ños" como los agricultores sufren otro deterioro de los términosdel intercambio. Lo mismo para los salarios, rezagados en elaumento en meses. El salario es también un precio, el del traba-jo que es input en todos los artículos, pero no están ágil como losotros precios: no hay "espiral precio-salario" sino un contra-punto múlt ip le de todos los otros precios con aumentos repetidosde cada uno antes del aumento de salarios, que al ser input

de todos les da otro empuje general. Vista la "estructura fina"de la inflación, la pregunta no es por qué sigue, sino por qué sehabría de detener un proceso así como se retroalimenta mutua-mente en fo rma indefinida.

De hecho, en Latinoamérica hay cinco o seis años de infla-ción mayor al 50% antes de bajar al 30 ó 20%. Es que la cantidadfija de moneda, o una restricción de ésta, hace que la inflaciónse remanse en los nuevos dueños de los precios que tienen queprivarse de algún consumo, en general de artículos prescindibles(suntuarios del pueblo). Hay que anotar que a veces los dueñosde los precios son los menos productivos —como las multinacio-nales— que hacen la intermediación mundial,,comercio, bancospara tasa de interés y otros.

¿Qué desata esta secuela de aumentos encadenados que es

65

la inflación? Entre otros motivos: a) los costos de una materia pri-ma como el petróleo; b) la causa llamada "estructural": una em-

presa domina el mercado y puede subir sus precios porque tie-ne exceso de demanda, otras empresas tienen que subir por ex-ceso de capital fijo respecto a la producción (por ejemplo, portrabajo a 50% de su capacidad); c) redundancia remunerada:igual al segundo caso anterior todos trabajan por debajo de sucapacidad, d) por exceso de moneda. Pero hay que ver que aúncon restricción monetaria puede haber exceso de demanda sobreun artículo de primera necesidad a costa de una disminución dela demanda sobre un artículo de segunda necesidad. En general,ha y una inflación anual progresiva del 2 a 3% inevitable en unpaís que aumenta seguros y bienestar de su población.

La inflación de precios e intereses de los ú l t imos años fueun trasiego brutal de riqueza a favor de los dueños de los preciosentre loscuales está el capital f inanciero.

¿os Preciosde unPaís conSeguroSocialPleno

Como el PNB es la suma de salarios y ganancias, incluidasen ésta la propiedad, empresa e intereses, un país podría bajar-lo al 50% si se incorporara y aplicara la m áx i m a tecnología,llegando a que con 30% de la fuerza de trabajo pueda producirtodos los bienes necesarios y con otro 20%, todos los servicios.Y como el PNB para un sector, como la industria, la agricultura,baja el nivel del porcentaje de mano de obra, lo mismo tendríaque suceder con el total, y con el precio de su exportación, porejemplo. ¿Por qué no se da ésto? ¿Por qué el adelanto está en elaumento del PNB y no al revés como pasa en el agro? ¿Por qué

la desocupación tecnológica que hay en muchos países hoy esvista como un atraso y no como un adelanto? Aquí surge i i f t T -

i l .mien te el carácter dual de la economía. El poder adquisitivodebe crecer acompasado al crecimiento de la producción, unadelanto sólo en el segundo no es económico. Aún quienes nobuscan justicia social han tenido que acatarla para paliar lasc-risis periódicas.

En un país capitalista hay dos fuerzas contradictorias. Una•s la de las empresas qu e p u g n a n ñor m á «

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 31/46

M

maní ) de o b ra . La otra es la de todos lo s individuos, a veces soco-rridos por el Estado, para lograr más poder adquisit ivo. Y asílo s "liberados" por la eficiencia de las empresas se infiltran aveces caóticamente en la producción redundante , buscando lo ssectores donde es más fácil agregar "uno más" , como en el co-meYcio. Puesto que el a um e nt o de producción global se calculadividiendo el PNB por el n ú m e r o de trabajadores, la redundanciaprovoca menos crecimiento de productividad del que cabría es-perar por el gran aumento de la mecanizac ión.E n Estados Uni-dos, a mediados de los años 60, el aumento anua l de la producti-vidad era de 3.3%, y a mediados de los años 70, el aumento er ade 1.2%. El empleo añadido, desde 1969 a 1976, en los servicios,fue de l 90%. E s mejor el caso en que esa m a n o de obra sobranteva a una producción nuev a .

La proeza de los tecnoestructuradores de una economía

es 1?. de reducir al m á x i m o esta ineficier.cia dentro de l aparatode producción, qu e malogra ampl iamente la eficiencia logradaal nivel de empresa, sin dejar de ver la función de seguro encu-bierto qu e ella tiene. Lo que significa otra forma de compatibi-lidad entre ambas fuerzas : un a máxima eficiencia en las empre-sas con una tecnología qu e rebaje lo s costos y una reubicaciónm ás económica para la mano de obra liberada, en servicios pú -blicos tales como la enseñanza, en obras públicas, etc. Y al mis-mo t iempo qu e permita un seguro pleno para la salud y alimen-tación y la m á x i m a atomización de l poder adquisit ivo. Con unsistema así, el seguro social pleno en el que todos tienen poderadquisitivo, no hay posibil idades de competir co n economíasque no lo t i enen, en exportaciones, por lo cual la producción na -cional necesita proteccionismo.

Lo s impuestos para gastos públicos y las cargas socialesgfávftan en los precios. Se considera una ventaja para la indus-tria japonesa qu e ese país sólo tenga 1 % del PNB de gastos mili-tares frente a 10% de Estado? Unidos. Aún el impuesto sobrela s ventas influye en el precio porque la ganancia se buscaadecuando los precios para mantener determinado margen des-pués de haber deducido el impuesto que suele ser entre 30 y40% de esta ganancia . En promedio, en 1980 los países de laOCDEtienen un 31% de sus PNB de impuestos, pero hay que re-

67

cordar que estos gravámenes , que recaen sobre la produccióncomerciable, castigan a los sectores en proporción a sus ingre-

sos. Y, como ya vimos, el ingreso de la industria y el agro, qu egeneran comúnmente la producción exportable, es más o menosla mitad del resto de la producción de bienes y servicios.

Por otro lado, los precios suben al subir los salarios. En elcaso de los países de la OCDE por la fuerza de los sindicatosy por los gobiernos progresistas, pero también por una necesi-dad del mercado que ofrece una cantidad y variedad de artícu-los que no es posible en otros países con sólo 5 al 10% de lapoblación co n alto consumo. Al desplazamiento de mano de obrapara una producción nuev a de que hablábamos hay que agregarla gran cuota de exportación, más del 60% del comercio mun-dial, que les da acceso a la más variada producción que hay enel m und o . Es así que la canasta familiar en esos países incluye

tres veces más artículos usuales que la de los países subdesarro-llados. Ya vimos que el jornal promedio en 1980 era diez vecesmayor en Alemania Occidental que en Corea de l Sur. Un niñoen los países desarrollados tiene un consumo promedio cuatroveces mayor que uno de países subdesarrollados, y en el cursode toda su vida, que es más larga, el consumo es treinta vecesmayor. Pero así como el grueso de los impuestos no recae sobrela producción de exportación, el mayor componente en esta pro-ducción no son en general, los salarios, y de esta manera la dife-rencia de precios internacional no es tanta entre países que danaltos salarios y tienen m uc hogasto público, con los que no.

El aumento de productividad permite un a baja de los pre-cios, pero esta baja tiene dos limitaciones. La primera es que lamano de obra que libera, si va a un Seguro o a un empleo del Es-

tado, recarga los impuestos, y si va a una producción nueva, oexportable, que es equivalente, recarga los salarios porque sonmá s artículos en la canasta. La segunda limitación es que la par-te en materias primas y en recursos naturales que se rige por laescasez-necesidad no es abatible por el aum ento de la producti-vidad qu e disminuye la mano de obra. Sólo lo sería fabricarpetróleo a partir del carbón, o como los fertilizantes. De ahí quelos países de la OCDE buscan continuamente abatir los preciosde las materias primas importadas a su costo de mano de obra,

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 32/46

aunque, salvo el petróleo, el 90% de éstas existen en esos paí-ses. Lo han conseguido en algunos casos como el del cobre. Enrealidad, la sub a del petróleo, más que por la creación de un oli-gopolio como la OPEP que por su escasez extrema, fue tardíaporque permitió a unos pocos países ricos dilapidar un recursomundial.

El PNB es la suma de los ingresos, o poder adquisitivo,todas las personas que venden su producción entendiendopor tal también el trabajo asalariado. La baja de precios de unartículo por aumento de la productividad puede traer un a bajaen aquéllos en que entra como input pero no de otros donde en-tra como producción ñnal como es el caso del trabajo (salarios,etc.). Sólo libera en este caso poder adquisitivo creando un va-cío de oferta. Esto es así porque esa fuerza que pugna por máspoder adquisitivo, a que nos referíamos, llamada también

"pugna por la renta", provoca ese "comportamiento aritméti-co de precios y salarios" de que habla Keynes, los cuales sonelásticos s£lopor la suba, como ya lo vimos en relación a la infla-ción. Además, el aumento de productividad que libera mano deobra no provoca una caída global del PNB salvo cuando esa ma-no deobra queda desocupada, porque los "liberados" venden sutrabajo desde otro sector de la economía.

Como vemos dejado a su libre juego, el mu y- económicoaumento de productividad en las empresas paradójicamentesuele crear una muy anti-económica división de l trabajo, la ele-mental y vieja ley de toda economía con mucha redundancia alnivel de aparato de producción. Es ahí que se da toda, esa produc-ción de bienes y servicios superfinos forzando esa multiplicaciónhasta el infinito de las "necesidades" que decía Ghandi y que

incluye propagandistas y esos curiosos "productores" qu e tra-tan de vender a la gente lo que ésta nunca soñó comprar. Pero elPN B no denuncia esta producción anti-económica. Hasta un con-sumo suicida importado y a crédito, como se ha dado reciente-mente en varios países, se refleja en un optimista aumento delPNB . Además habla de su poder adquisitivo pero no de cómoestá distribuido y ahí tenemos la otra gran paradoja de los au-mentos de renta per cepita logrados en base a bajos salarios parafavorecer la exportación. Y es aquí donde la planiñcación debe

69

d e l t r s

*a j

°y u n a

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 33/46

71

X . El Crecimiento

Tiene que ser acompasado a la producción y al poder adqui-sitivo. Ya vimos algunos elementos para el crecimiento: místi-ca de la producción, formación de cuadros para producir, creati-vidad para la producción, orientación de l consumo (ahorro cua-lificado), inversión y tecnoesnructura para es e crecimiento acom-pasado de producción y poder ad quisitiv o para su co nsumo res-pectivo.

Históricamente la relación inversión-crecimien,to anual hasido d e 4 a l a 3 a 1. Por ejemplo, una inversión de 12% delPN B que au menta de 3 ó 4% la producción. Con sacrif icio de lapoblación, de l aumento de l poder adquisitivo qu e esta inver-sión sea hecha en favor de las empresas. Ha habido crecimientorécord centrado en la industria pesada con inv ersión de alrede-do r del 30% del PNB en Japón antes de 1913, en la URSS en ple-na depresión mundial desde 1930 al 39. La experiencia ch ina deinversión de más del 30% (36% en el Plan de 1978) parece qu eno fu e buena y la redujeron al 25% más o menos, ten iendo encuenta que entre 5 y 10% del PN B en inversión va a la reposiciónde equipo. A veces hay una inversión alta y no hay crecimiento,hay otros factores que e ntran en juego.

Antes de verlos, ¿cómo obtener ese 20-25% de ahorro parala inversión? ¿Cómo hacerlo compatible con el aumento acompa-sado del consumo de esa producción que crece? En el supuestoen qu e venimos trabajando de m áx i m o reparto de l poder adqu i-sitivo, ¿cómo aumen tar el consumo para necesidades básicas ypodar por ejemplo el suntuaconsum o importado? Un crecimientoen la industria pesada es más neto porque restringe todo consu-mo , pero aún en este caso, tiene que preservar cierto consumoy restringir otro, a la vez.

Aú n p a r t i e n d o de economías con muy dispar poder adqui -

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 34/46

72

sitivo como la de Estados Unidos y Gran Bretaña en la SegundaGuerra Mundial , vimos que se pudo lograr. Estos países tienenmoneda internacional pero hay otros con menos tabúes en mo-neda que podrían tener otros recursos. Por ejemplo, podar a rastodo poder adquisitivo al nivel de las necesidades básicas y cam-biar de moneda: la antigua quedando en cuentas bloqueadaspor el tiempo que dure la restricción de consumo y un ingresoestándar para toda la población con la moneda nueva deduciblesde los depósitos para los que los tienen. Para el consumo extray para acompasarse a una producción en aumento, cheques so-bre cuentas bloqueadas pagaderos con nueva moneda. Tambiénel recurso a las dos monedas explicado antes, va en ese sentido.

Así se logra sin aumentar el circulante más atomizaciónde l poder adquisitivo, má s mano de obra para má s producción

y aumento del consumo de acuerdo a las necesidades básicascon disminución del consumo global, que provoca el ahorro parala inversión. Más usual es la emisión de dinero con reciclaje,para invertir, ya que la inflación que acarrearía, si es inversiónde corta maduración como la agrícola, se n eutraliza con la mayorproducción que crea (Lewis). Ya vimos que hay una emisión ne-cesaria al darse más atomización del poder adquisitivo o un au-mento de la producción. También se puede dar un consumo acrédito en período de gestación, por ejemplo en una zona.

Pero calando más hondo, vemos que como más o menos untercio del ingreso total en un país capitalista va a la ganancia,y a su vez, más o menos otro tercio va a los impuestos y se puedeextraer de l resto más del 20% del PNB para inversión (una partede los impuestos va a la inversión también) , sin afectar el con-

sumo. Además hay una riqueza improductiva que se puedetransformar en inversión. Durante decenios, un pequeño sectorde la población se ha venido apropiando de parte de l trabajo na-cional y dilapidándolo en suntuaconsumo no acorde con esa eco-nomía. Casi todo se ha perdido irreversiblemente. Pero hay unpequeño saldo rescatable, aparte de los depósitos bancaríos:varias casas para especulación, vivienda y automóviles de lujoetc. Expropiados y vendidos en cuotas a trabajadores con exce-dentes de poder de compra significa la captura de éste para lainversión o sea que transforma un gasto suntuario en una inver-

73

sión en la producción. Incluso el cambio de destino de esos edi-ficios, afectándolos a la producción, equivale a una inversión.

Po r otro lado ha y mucha empresa redundante o superflua,ejemplo en el comercio, cuya sola reubicación más económicapuede aumentar la productividad global, si es necesario mante-niendo su dinero en cuentas bloqueadas hasta qu e haga la trans-formación.

En el capítulo sobre la "corriente circular" ya vimos comoorganizar la atomización de l poder adquisitivo qu e además evi-ta que el crecimiento te rmine en crisis de sobre-producción.

En resumen:

Repasemos lo dicho sobre el factor humano en el crecimien-

to . Este necesita un a mental idad, un a mística igual a la de la eco-nomía de guerra, un marco de referencia, un a formación para laproducción y el máximo aprovechamiento de la creatividad parala producción y la organización. Un a mística para aceptar un arestricción temporaria de cierto consumo, aportes voluntarioscomo bonos contra la pobreza y el esfuerzo en sí de producir. Elcambio de l marco de referencia para que lo prestigioso se a pro-ducir más que medrar en la intermediación, pero sin abandonarel realismo, no fingir creer qu e todos lo ven así antes de lograr-lo. De cada un o según sus motivaciones actuales. En los centrosde enseñanza cierto know hnw para la producción. Dar una ideageneral de como hacer fabricaciones accesibles qu e despiertevocaciones. El "saber hacer" en la alta tecnología es lo que que-dó en Europa después de la Segunda Guerra Mundia l y que los

países subdesarrollados deben crear co n mucha mayor dificul-ta d (también con becas, etc.).

Hay que soltar sin miedo esa fuerza económica que es lacreatividad para la producción y l a organización, dolándola de unmecanismo para expresarse y destacando los aportes con retri-buciones simples y vitales como pasajes libres en el transporteo alojamiento gratuito en hoteles, etc.

También en esta guerra contra la pobreza se puede crearun a mística internacional. Hay muchos profesionales universi-tarios, jubilados de grande s indu strias, etc., en los países desa-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 35/46

74

rrollados que estarían dispuestos a trasladar y transmitir su ex-

periencia en esta lucha. Y oficialmente esos países puedentransmitir una tecnología apropiada, como pequeñas fábricasrurales, herramientas que ahorren combustible donde sobre lam a n o de obra y otras.

N o se trata de cualquier crecimiento sino de uno que rio re-presente un riesgo de superproducción, que distribuya mediosde producción por zonas y que sea compatible con una mayoratomización del poder adquisitivo. Para lo primero, se puedenclasificar los medios de producción entre los que encierran elriesgo de superproducción y que hay que controlar porque lasuperproducción -provoca más atraso que el no-crecirnicino; losqu e admiten un trecho de crecimiento y no nías;, y los que admi-ten un crecimiento ilimitado en esta etapa.

Para llegar a una distribución por zonas y organización del

pulpo que reúna logística, equipo, asesoramiento y comercia-lización con una filial en cada zona y total dominiode l mercado a.

través de ordenadores y los medios de comunicación más moder-nos, la condición es que se haga una producción potencial en esaszonas, que pueda ser de recursos naturales pero también de ma-no de obra asentada y una logística para ella. Ya vimos que laproducción "exportable" de cada zona debe ocupar mucha manode obra, la conveniencia de asentar familias, etc. El objetivo dedispersión en zonas coincide con la necesidad de los paísessubdesarrollados de crecer sobre sus recursos naturales, por supenuria de máquinas para otra producción. Para ellos es mejorque haya muchas empresas paralelas que pocas grandes. Elpulpo para el interior del país puede ser para producción múlti-

ple, pero en la ciudad es tal vez mejor que sea específico. Lo im-portante es que asegure un intercambio permanente y firme, quees lo que no se logra con los trabajos de obras públicas en laszonas.

Recordemos también las prioridades para la producciónde sustitución de importaciones, tratadas más arriba.

A d e m ás , en todo país subdesarrollado ha y una "intelli-gentzia" desperdiciada y subestimada. Se la puede aprovecharpara un a alta tecnología aunque haya que importar know ho w co -mo en el Japón en 1970. pero t r a z á n d o s e pocos objetivos preci-

75

sos, al nivel del país.Hay que tener en cuenta que por pobre que sea un país,

hay dos cosas que puede dar su población: un turismo internode acuerdo a sus recursos naturales, y música y espectáculo deacuerdo a sus artistas.

Sea a nivel de una zona, de un país o del mundo, el creci-miento en la producción debe ser acompasado con un mayor re-parto del poder adquisitivo.

Versión final del texto de

RaúlSendic bajo laresponsabilidad de Alberto Sendic

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 36/46

77

DESDE EL IMPERIO HACIA LANUEVA SOCIEDAD

David Barkin*

•Economista norteamericano, profesor en la Universidad Autónoma Metropoli-tana, Unidad Xochimilco, México.

Nuestra reflexión colectiva sobre el trabajo de Raúl Sendic

resultó provechosa y estimulante, pues lo valioso de su ensayoes justamente su provocación a una renovada discusión entre mu-chos grupos sobre temas quedeben preocupar atodos los que nosdedicamos a imaginar, a buscar, o a forjar el futuro. Lo mássobresaliente es su ilimitada fe en sus compatriotas, en la capa-cidad de la base para organizarse, para reconstruir su vida ma-terial después de la toma de poder y la creación de una organiza-ción económica y política diferente de las que prevalecen en laactualidad. Una segunda característica de su mensaje es lacom-prensión de lo esencial en la reorientación de la estructura pro-ductiva para la solución de las necesidades básicas de la pobla-ción: la "ley de hierro" de la transformación, que, según un eco-nomista de la región, se caracteriza por

la convergencia dinámica del uso de recursos y las necesi-

dades (sociales) es una precondición específica a los reque-rimientos de vencer el subdesarrollo, el reducido tamañode un país, y la dominaciónde relaciones neocoloniales enla economía internacional(1)

(1) El autor es Clive I. Thomas, de Guyana, cuyo libro importante sobre el tema.Inexplicablemente todavía no ha encontrado la suerte de una traducción al espa-ñol, reflejandoen sí algunos de los problemas de la integración y la colaboraciónregional. Véase Dependence and Transformatíon: The economics of the transí-lian to sociaüsm. Monthly Review Press, Nueva York, 1974, p. 136

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 37/46

78

«.* ••- • '

¿Es el imperialismo un tigre de papel?

Como norteamericano, el ensayo de Raúl Sendic me esti-muló a reflexionar nuevamente sobre el papel del imperialismoen América Latina, retomando algunas de las lecciones que sehicieron evidentes hace quince o veinte años durante la guerraen Viet Nam. La retrospectiva nos permite confirmar la confian-za que expresó el Primer Secretario del Partido Comunista deIndochina en 1970, respecto a la aportación que harían las fuer-zas antiimperialistas dentro del imperio para reforzar las luchasnacionales, al menos en aquel momento histórico. En ocasióndel cuadragésimo aniversario de su Partido, expresó claramentela aportación de las fuerzas progresistas dentro de los EstadosUnidos y en Europa tendientes a erosionar la capacidad de susfuerzas armadas en la lucha contra los vietnamitas. (2)

En 1984 estas remembranzas podrían aparecer escapesnostálgicos, frente al poderío norteamericano que en el planoeconómico aparenta ejercerse con mayor fuerza que nunca. Laabrumadora carga deudora está anclando a los países latinoame-ricanos al sistema capitalista de mercados y de producción, con-virtiendo a sus aparatos productivos en meros apéndices de lasociedad de consumo, alejándolos progresivamente de la posi-bilidad de satisfacer las necesidades básicas de su poblacióncon recursos propios. Pero debemos tener presente que la fuer-;a del dólar en mercados mundiales se debe, en parte, a la inca-pacidad de Washington de controlar su propio presupuestofederal y a los enormes flujos clandestinos de capital extraídosde l Tercer Mundo por los grupos dominantes y depositados enaquel país como seguro para el día en que la represión y l a desi-

gualdad dejen de reinar sobre los pueblos.El dólar y el sistema de cuya espina dorsal es la médula,no son tan potentes como aparentan. En el actual esquema inter-nacional, requieren de los recursos naturales de l Tercer Mun-do, de su mano de obra barata, de nuevos mercados para la colo-

(2) Véase Le Du a n , La Revolución Vietnamita: Problemas fundamentales y ta-reas esenciales, Hanoi, 1970. Se recomienda especialmente el punto "Para forta-lecer la unidad internacional e intensificar las luchas por la paz, la independen-cia nacional, y el socialismo".

79

cación y producción de grandes proporciones de los bienesbásicos que constituyen el American style of U f e , rriedio impor-

tante para garantizar la tranquilidad social en el centro de l imp ve-rio. La nueva estructura de l mercado mundial permite a los capi-talistas mejorar el estándar de vida de los obreros en los paísescentrales y ampliar sus mercados, sustituyendo po r productosmanufacturados los bienes tradicionales de consumo en crecien-te s segmentos de la población de l Tercer Mundo. Esta expansiónse hace conjuntamente con la imposición de nuevos patronesde consumo, aú n cuando la mayoría de los pueblos de AméricaLatina están experimentandoun deterioro sustancial en sus ni-veles absolutos de vida, como consecuencia de las políticas deausteridad impuestas por la comunidad financiera internacio-nal. (3)

El imperiono está en condicionesde mantener una sustrac-

ción sistemática de recursos naturales y humanos, mercados einstalaciones productivas. Todo lo contrario, el capitalismo sesigue expandiendo geográficamenteen busca de mayores alter-nativas de desarrollo. La amenaza de las revoluciones de libera-ción nacional y consecuentemente, de las estrategias de mayorautosuficiencia nacional, es la de retirar de la esfera capitalistasu s recursos, mercados e instalaciones. No es el "socialismo"o "comunismo" lo que espanta tanto al mundo capitalista,como así lo demuestra su creciente capacidad de colaborar conestados socialistas en el comercio, co-inversiones, u otros planos.Más bien, lo que le preocupa, son los esfuerzos "revoluciona-rios" de recanalizar los recursos hacia la satisfacción de necesi-dades nacionales,para el consumo masivo de la población.

Como vrrrmos más adelante, la ejecución de tales estrate-

gia-. I f - - afectaría en la medida en que haya grupos socialesqu e driarían de contribuir a la generación de ganancias corpo-rativas mundialcfi mediante la producción y/ o consumo de pro-ductos transformados po r estas empresas. Tales estrategiasson realmente aJarrnantcs porque plantean las determinantes so -ciales y políticas respecto de las necesidades básicas de la pobla-

(3) Para un amplio análisis fiel oar^l del imperialismo en la expansión de m econo-mí a mundial y el proceso tic debilitamiento qu e sufrió durante la guerra en Viet

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 38/46

80

ción y su resolución implicaría un reordenamiento productivoy un sistema de distribución para garantizar un acceso igualita-rio a todos los productos esenciales. Es decir, que sustituiríana los procesos políticos y sociales manejados en aras de un mayorbienestar colectivo, po r mercados controlados por las empresas.

El imperialismo ha impuesto costos reales sobre Latino-américa y el ensayo de Sendic nos ofrece una óptica alternativapara entenderlos mejor. Esto es importante, ya que la confusiónsembrada por los medios informativos y las declaraciones delos múltiples gobiernos comprometidos con el proyecto interna-cional de reordenamiento productivo, no s harían pensar qu ela única solución a la crisis actual es mediante el sacrificio ma-terial de las masas y la producción destinada a los mercados in-ternacionales. Aunque Sendic no trata el tema directamente,dirige nuestra atención hacia los costos fundamentales en tér-minos de la erosión de la capacidad para abastecer las necesi-

dades fundamentales, del abandono de sistemas tradicionalesde producción, sin ofrecer alternativas a los recursos naturalesy humanos desocupados en el proceso. El reordenamientoeconómico enfatiza la racionalización de la producción para laexportación y l a disciplina salarial, provocando mayor dependen-cia alimentaria y desempleo, mientras qu e exige niveles de vidainferiores.

Lo s cambios en la economía mundial están funcionandoen el corto plazo para fortalecer a las sociedades imperiales.Gozan de una creciente corriente de capitales originados por lagran deuda acumulada en el Tercer Mundo y las fugas masivasde recursos provocadas por la estabilidad económica y polfti-

• ca subyacente. El agudizamiento de la política prepotente deEstados Unidos y su postura guerrerista contra el socialismo,han exacerbado la carrera armamentista, empeorada aún máspor los conflictos regionales, creando un a sensación de prosperi-dad y una época de altas tasas de crecimiento económico.

N a m , a raíz deldeteriorode la tasa de ganancia de los sesenta cuando las deman-das de los obreros lograron aumentar los salarios reales, véase David Barkin,"Veinticinco años de imperialismo", Comercio Exterior, Vol. 25:12 (diciembrede 1975), pp. 1377-1388.

81

Pero el sistema imperial encuadra a sus propias contradicciop"« La aparente fuerza de Estados Unidos es engañadora-

los americanos tienen razón en preocuparse de su competi-tividad en los mercados mundiales. El déficit en la balanzade pagos de Estados Unidos está super ando a los 120 milmillones de dólares. Representa la pérdida de tres millo-nes de puestos de trabajo en el país, trabajos qu e existiríansi las exportaciones igualaran a las importaciones. Para fi-nanciar este déficit, América tiene que pedir prestado deultramar, y al ritmo actual América se habrá , a mediadosde 1985, convertido en país deudor deudor. . . por primeravez desde la Primera Guerra Mundial. Como en los casos deMéxico y Brasil, los pagos por intereses sobre la deuda ex-terna están comiendo una parte creciente de los recursos

que,de

otra manera, podríanser

aprovechadospor los

americanos (4).

Aunado a su debilidad en los mercados internacionales,son los conflictos internos los que minan al país. El grupo domi-nante está tratando de hacer resurgir el "complejo militar-industrial", la base de la prosperidad económica, a expensasde las condiciones socio-económicas de grupos minoritarios ydesprotegidos. En plen o apogeo reagan iano y frente a la consoli-dación de fuerzas internas de oposición, el presidente imperialse ve obligado a prometer no proseguir en sus planes de recor-tes en los presupuestos de seguro social y jubilaciones.

Pero la debilidad no sólo es interna. En el plano internacio-nal algunas fuerzas opositoras están perfeccionando sus capaci-

dades de rebeldía y lucha para consolidar sus posiciones. EnAmérica Latina está todavía por verse el costo que se puede im-poner a Estados Unidos por su participación militar represiva enCentroamérica.

Sendic nos incita a reubicar al imperialismo. Sin profundi-zar el tema nos induce a reflexionar sobre sus alcances. El impe-

(4) Lester Thurow, "Lociftg «he Economic race", N ew York Review of Books,Vol. 31:14,27 de setiembre de 1964, p. 29.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 39/46

82

rialismo está actuando co n mayor fuerza ahora qu e hace unosaños, pero las posibilidades y las fuerzas objetivas de oposi-

ción, contención y alternativa, también están en proceso de con-solidación.

¿á economía de transición

El punto medular del trabajo de Sendic es su visión de latransformación de la sociedad en la cual identifica lúcidamentela necesidad de movilizar los recursos ociosos propios de la or-ganización capitalista. Estos recursos incluyen a los naturales,los conocimientos técnicos y sobre todo, a la población. Esta mo -vilización requiere romper los nexos autárquicos de producto-res y bancos individuales con la comunidad financiera internacio-nal, centralizando control sobre los flujos de capital y organizan-do el comercio internacional también de manera provechosapara el país en su conjunto.

Un a persona con la trayectoria de Sendic no podría ser acu-sado de ingenuidad con respecto a las dificultades de estable-cer las precondiciones necesarias para implementar esta trans-formación. De hecho, su encarcelamiento se debe precisamentea las dificultades de la lucha. Se puede pensar que la motiva-ción para redactar las notas qu e aquí comentamos, es su bús-queda de una congruencia entre el proceso de lucha para libe-rarse de la opresión, junto a la estrategia de transición que de-bería implementarse después de la victoria armada. La concien-cia de la necesidad de informar y educaral pueblo sobre las modi-ficaciones económicas, es evidentemente, parte de la labor del

activista en la lucha preparatoria. Al respecto, lo s debates qu ecobran y cobraron fuerza en otros países involucrados en talesprocesos, muestran la importancia de esta reflexión: Cuba pasópor difíciles años de sacrificio a raíz de decisiones erróneas,aú n cuando su estrategia fundamental de desarrollo sigue sien-do la misma desde hace años; la Unidad Popular en Chile nuncalogró un consenso sobre la estrategia económica a seguir; N i-caragua sigue pasandopor su vía crucis impuesto, en parte, porlos grandes desacuerdos respecto al uso de los recursos natura-

l l 83

les y humanos (5). Claro está, que. en ninguno de estos casos

esposible desprender losdesacuerdos estratégicos entre los par-ticipantes del proceso, de los intentos concertados de EstadosUnidos y sus aliados para destruir estas sociedades de transi-ción, Intentos que han cobrado altos costos económicos y huma-nos en la región durante el último cuarto de siglo.

La reorganización socio-económica en el ensayo de Sendic,tiene como punto de partida, la consideración de la estructuraproductiva junto a la canasta de bienes y servicios colectiva-mente determinados como" necesarios. Aquí la integración debienes y servicios es importante por la penuria de recursos ma-teriales que limita las posibilidades de mejorar el nivel materialde la vida. Ejemplotras ejemplo han demostrado la posibilidadde mejorar laxalidad de vida colectiva e individual* con la entre-ga de mejores servicios educacionales y el desarrollo de prác-

ticas de medicina preventiva que alargan la expectativa de vida yreducen latasa de mortalidad, sobre todo entre los más jóvenes.Desgraciadamente, casi todas las sociedades en transición,se ven obligados a convertirse también en economías de guerrapara enfrentar la reacción interna, abundantemente alimenta-da por fuerzas externas que obran sin el más mínimo respeto alas normas internacionales de conducta.

Para lograr esta reorganización, Sendic insiste en la ausen-cia de respuestas mágicas a nivel global. -La puesta en marchadel aparato productivo requiere de los esfuerzos individualesde todos los grupos sociales dispuestos a colaborar. La experien-

(5) Laliteratura sobre esto* debates es extensa. Véanse, porejemplo, los docu-mentos delprimery segundo congresos del Partido Comunista de Cubay los múl-tiples análisisdel ensayo del CheGuevara, "Elhombrey el socialismo enCuba".Para unadescripci&n de la estrategia económica fundamenta] desde el inicio dela Revolución cubana, que todavía sigue vigente, consúltese David Barkin, "Agri-cultura: El sector clave de la economía cubana", en Comercio Exterior Vol. 20:3(marzo de 1970) pp. 224-236, reimpreso en Cuba Camino Abierto. Siglo XX IEditores, México. 1978. Para una evaluación más reciente, te recomienda el es-tudio de CEP AL , Cuba: estilo de desarrollo y políticas sociales. Siglo XXI Edito-res, México 1980. Los debates sobre Chile se encuentran examinados por SergioH i t a r , Socialismo, democracia y transición: la experiencia chilena. Siglo XXIEditores, México, 1980 y efi escritos de Pedro Vuskovic, otro ensayista de estelibro, asicomoenlos documentos deCD5PLAN deSantiago de Chile.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 40/46

84

cía demuestra claramente la dificultad de descansar en una di-

rección central para aprovechar y después, aumentar la capaci-dad instalada en todos los sectores y regiones de un país. Másbien, la primera labor de cualquier dirección transicional, ten-dría que ser la movilización de las fuerzas sociales disponiblespara identificar y poner esta capacidad en producción. Para lo-grarlo, es esencial establecer, con base en un diálogo bien orien-tado, las prioridades sociales y productivasque guiarían a todaslas instancias de decisión y ejecución. Este diálogo es de primeraimportancia para incorporar a las bases en el proceso y paramovilizar el potencial productivo qu e históricamente fu e aplas-tado por el sistema capitalista de dirección y represión.

Sin embargo, esta meta es bastante difícil de lograr por lapropia historia de producción enajenada que el país ha sufrido;por ello, la insistencia en la necesidad de comenzar las laboresde concientización e incorporación de las masas en la toma dedecisiones y su ejecución, desde las tempranas etapas de lalucha revolucionaria.

Claramente la reorganización se topará con obstáculos rea-les y barreras que la sociedad tendrá que enfrentar, creándosenuevas reacciones en cadena. Sendic tiene una apreciación in-tuitiva del problema e identifica algunos temas: dinero interno yexterno. El dinero se volverá un gran problema en la economíade transición por ¡su abundancia! A medida que la sociedad secompromete a incorporar a todos sus miembros a actividadesproductivas o socialmente necesarias, se encuentra con una con-tradicción: el aumento del número de asalariados hace crecer lademanda m ás rápidamente que la oferta de bienes, y probable-

mente no se tendrá la alternativa de importar de un país supera-vitario los fallantes. Conjuntamentecon el aumento en la ocupa-ción, habrá un a demanda legítima de garantizar un nivel míni-mo de consumo para todos. Así, el compromiso de asegurar unestándar de bienestar general y el aumento de la participaciónen la producción, obligará a la imposición de sistemas de racio-namiento de bienes básicos para todos; esta impondrá costosadministrativos y políticos y las fuerzas de oposición aprovecha-rá n el momento para señalar la debilidad de la economíade tran-sición. El liderato tendrá que demostrar que lejos de constituir

85

un a debilidad, constituye una manifestación de fuerza.La reacción interna y externa -podrá usar el problema del

dinero y de la escasez que la nueva organización social creará,para sembrar focos de subversión, como ocurrió en Cuba y Chi-le, y actualmente está provocando severos problemas en Nicara-gua. El aumento en el nivel de bienestar material de las masasnecesariamente implica sacrificios para las capas medias y al-tas. Los mercados negros de bienes y de divisas se constituiránen mecanismos para distorsionar y trastornar el sistema oficialde precios. Si se agrega a estos problemas inevitables, las pro-bables tentativas de sabotaje contra el aparato productivo yla ofensiva internacional que se desatará contra cualquier esfuer-zo por lograr mayor independencia y autosuficiencia nacional,la contradicción entre el aumento en la demanda y la incapacidadde responder oportunamente con un ensanchamiento de la ofer-ta, tendrá que encontrar respuestas en la lógica de la economía

de guerra. Los mecanismos y costos de este proceso deben serprevistos desde el principio de un programa de transición.

Sendic tiene claridad sobre esta cuestión. No se dirige d̂lleno a estos problemas pero identifica el papel clave del dineroen la gestión económica. La sobre oferta que un buen progra-ma de transición provocará, no podrá combatirse dentro delmercado. Tendrá que fundamentarse en la movilización políti-ca de la población para defender el programa de transición. Ladistribución de bienes y el ensanchamiento de servicios produc-tivos y sociales, tendrán que ser la base para el reordenamientode la economía.

La nueva sociedad

La nueva sociedad tendrá que construirse sobre la base delos propios recursos del país. Pocos tendrán la posibilidad de serantosuficientes, punto clave de la reflexión dé Clive Y. Thomas,citado anteriormente. Por ello, el comercio exterior, como cual-quier otra parte de la nueva economía, tendrá que contribuir alcumplimiento de las nietas básicas del programa. Ningún paíspodrá negar la historia, destruyendo de un sólo golpe sus formastradicionales de inserción a la economía mundial; así, en el corto

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 41/46

87

plazo, tendrá que encontrar mercados para sus productos tra-dicionales, mientras evalúe las posibilidades de desarrollar nue-

vos productos para compensar las importaciones necesarias parael avance del país.

La construcción socio-económica dependerá, como apuntaSendic, de la incorporación masiva de la población a las labo-res productivas y de gestión. Pero la población no está prepara-da para estas responsabilidades. Los logros de la incorporaciónrequerirán de un nuevo nivel^de capacitación y transformacionesdramáticas en la actitud de l pueblo hacía su aparato productivo;esto requerirá de un arduo proceso de educación y convencimien-to en un ambiente difícil, si no abiertamente hostil. Aquí radi-ca el verdadero reto para la sociedad en transición: movilizarla capacidad productiva de la población, a la vez que hace entre-ga de los bienes y servicios que el proceso revolucionario le anun-ció.

El ensayo de Sendic nos encamina hacia la reflexión acercade la nueva sociedad. Identifica obstáculos y señala posibili-dades. Hace hincapié en lo valioso de 1* población, unida en susgrupos de trabajo, como recurso productivo, como fuerza direc-triz. Insiste sobre la naturaleza del patrón de consumo que lanueva sociedad puede fomentar. Incita a reflexionar sobre lasposibilidades internas de producción, sobre el uso de los recursosnaturales disponibles. Reconoce la necesidad de recurrir al co-mercio exterior para suplir las deficiencias materiales que pa-dece el país, pero advierte sobre los peligros inherentes a laestructura de poder propia de las relaciones económicas interna-cionales. Nunca resultará inoportuno profundizar nuestros pensamientos sobre la reconstrucción social y económica. Este ensa-

yo aparece en un momento particularmente propicio, no sólo entérminos de l proceso interno en Uruguay o en el Cono Sur, sinotambién a la luz de las expectativas, las esperanzas y los obstácu-los que persisten en Centroamérica y en otras regiones de l mun-do.

A PROPOSITO DEL TEXTO DERAÚL SENDIC

Pedro Vuskoric*

• Economista chileno, ex ministro del gobierno d> Salvador Allende en Chiley actualmente catedrático-investigador del Centro dt Investigación v DesarrolloEconómicos, México D.F.

La lectura de los apuntes económicos de Raúl Sendic repre-sentó para mí una experiencia singular \ una fuente motivadorade reflexiones diversas.

Supe sobre las condiciones en que los había escrito, másdramáticas de cuanto pudiera imaginarse: y por lo mismo, la avidez de la lectura no tenía que ver con cua lquie r intención de eva-luación "técnica", de identificación de los méritos académicosqu e pudiera tener o las críticasqu e desde es e ángulo pudiera me -recer el texto mismo. No era, en mi disposición de lector, la rigurosidad de sus contenidos específicos lo que importaba sino, reconocidas las circunstancias de su origen lo que dejaría sugerid*para el presente y para la elaboración posterior de uno mismoUn a condición, por lo demás, qu e ojalá e la pudiera encont ra rtambién en otros escritos económicos qu — a diferencia de estos— amp aran la calificación técnicay la iedicación principa! dtsu s autores.

Pensé que esa disposición de lectuí i era lo que el nu.sm.Sendic esperaría de los lectores. Porque >a escrito sobre t e m a seconómicos desde su condición fúndame: . t a l de dirigente polí t ico; y por lo mismo, mu y probablemente 1. i a hedió para l evan ta :inqu ie tudes, para reclamar otras contribuciones desde ángulosno convencionales, que sin embarg o so n »s que importan a lospueblos aunque no sirvan a los g ran des i i r . - reses privados

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 42/46

88

He creído advertir do s rasgos mu y importantes en el propó-

sito y el contenido de estos escritos; uno, que tiene que ver conel significado de ellos precisame nte como manifestación de laspreocupaciones económicas de un dirigente político; el otro, comoexpresión de una profunda convicción sobre la necesidad de ex-tender el conocimiento económico a las masas, al hombre comú n.Quisier a, pues , decir algo sobre una y otra cosa.

La relación entre "lo económico" y "lo político" ha sido ysigue siendo tema de preocupación constante y frecuente contro-versia. En verdad , no siempre con sentido constructivo y muchasveces bajo el sesgo de las acusaciones reciprocas: la recrimina-ción por el "mecanismo económico" en que incurrirían unos, alexagerar la determinación política de los factores económicos;o por el "voluntarismo político" de otros, al subestimar la gra-vitación que tendrían en las tendencias y hechos políticos losacontecimientos económicos que los influyen. De lo que no cabeduda es de que, particularmente en el mundo contemporáneo,la habilitación para comprender los procesos económicos es unanecesidad insoslayable del dirigente político; y ello no sólo cuan-do asume responsabilidades de gobierno, en la culminación exi-tosa de su causa, sino también para la contribución eficaz de suparticipación en la lucha que busca abrir paso al triunfo de esacausa.

La necesidad es evidente en la situación presente de Améri-ca Latina. Desatada la crisis económica más profunda del últi-mo medio siglo, está arrasando en su intensidad y su extensióncon los propios entendimientos del desarrollo latinoamericanoque habían llegado a hacerse convencionales. La perplejidad

abruma no sólo a los dirigentes políticos, sino a los mismos eco-nomistas profesionales. Las propuestas "desarrollistas" que im-peraron en las décadas pasadas terminaron reconociendo fron-teras aparentemente infranqueables y contribuyeron a gestarlas respuestas más conservadoras o francamente reaccionarias,que en los últimos años fracasan estrepitosamente sin que sur-jan todavía, en su reemplazo, las nuevas propuestas de transfor-mación social que se intuyen como las únicas capaces de abrirnuevas perspectivas de futuro.

Particularmente para la izquierda latinoamericana se ha

89

abierto así un desafío perentorio d§ reinterpretación, de revisión

de sus esquemas de pensam iento sobre el desarrollo de A mé nca Latina, y en consonancia con ello, de actualización y elaboración más cabal de sus propuestas. Un a tarea qu e reclama lacontribución de los economistas, pero que de ninguna manerapodría se r privativa de ellos: es, en lo esencial un a tarea política, que incumbe a los dirigentes políticos. Si otros dirigentesrevolucionarios del pasado reciente sintieron la necesidad deabsorber una cuota de conocimiento económico para encararnuevas responsabilidades de administración de un aparato deEstado, hoy día esa necesidad es fruto de los requerimientos de lalucha misma y los obliga al esfuerzo de autoformación para responder a ella. Sin que lo diga explícitamente así, este propósito parece surgir de cada párrafo de los escritos de Sendic. quepareciera enseñar aprendiendo él mismo en las condiciones máspenosas.

La otra condición tiene que ver con el acceso a un conocímiento económico básico de los trabajadores, de l hombre común,de los no economistas. Lo cual supone romper el hermetismide un lenguaje "especializado", que pareciera buscar deliberadamente constituirse en las claves de una cofradía cerrada, decomunicación entre sus miembros y de barrera impenetrablepara los extraños. Y aún más importante: supone referir el an alisis económico a los problemas relevantes de la vida real, despojándolo del preciosismo de unas construcciones abstractastan rigurosas en su lógica interna como lejanas de la realidadmisma. Es decir, que los economistas escriban pa ra el pueblono sólo para otros economistas; que faciliten entender la signifi

cación económica de los hechos de la vida cotidiana —e l salarioqu e se percibe, los precios que se pagan, el trabajo que se encuentra o no se encuentra, y l a relación de todo ello con la economí a nacional y sus relaciones económicas externas—: que ayude a todos a la comprensión de los procesos sociales en que decualquier modo estamos todos envueltos; qu e contribuya a asenlar las bases para el futuro de una sociedad "participativatambién en lo económico.

Tal vez es esta omisión grave de los economistas profesionales lo que anima a Sendic. Po r e » . > busca construir él mism

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 43/46

'90

un "manual práctico de economía", se esfuerza po r simplificar,propone imágenes familiares qu e ayuden a entender los concep-

tos fundamentales. Se podrá criticar, con razones, el texto a quellega; pero no la legitimidad de la intención. La crítica a sus es-critos supondrá a la vez el reconocimiento autocrítico de no ha-berse siquiera propuesto encarar un compromiso similar; yademás, reconociendo en ello una tarea particularmente difí-cil, que no cualquier economista se atrevería a emprender.

Por eso, procura no perderse en la maraña de influenciasdiversas que parece recibir, buscando desde el inicio unos ejesorientadores que prevengan los desvíos. Los encuentra, en pri-mer luga r, en la población mism a, en el propósito de que se cum-pla la doble condición del hom bre de ser a la vez el factor básicodel proceso económico y el destinatario de sus resultados. De -fine entonces elobjetivo de la economía en términos de una asig-

nación de recursos que lleve a "una producción que asegurealimentos, salud y máximo desarrollo y bienestar posible decada uno de los miembros de la población", para lo que reclamael máx imo de equidad y el mínim o de desperdicio.

Parece elemental, pero no es del todo frecuente esta colo-cación del hombre en el centro del "problema económico".Sendic no vacila: recuerda la E uropa en la inmediata posguerra,cuando inicia su recuperación a partir del único capital que pu dopreservar, su capital humano; y advierte cómo "una inversiónen má quina s es para 10 años, en alimentación, salud y enseñan -za es para 40 años". Habría que contrastar esa línea de pensa-miento con la queja constante de nuestros "diagnósticos" po rel problema de los contingentes de desocupados y subemplea-dos, es decir, por la "gente qu e sobra", en lugar de identificar

en esa fuerza de trabajo no utilizada una fuente extraordinaria'de potencialidades productivas.En el marco de esos dos ámbitos de preocupación central

la dimensión económica que tiene que asimilar el pensamientopolítico y la necesidad de hacer más accesible el conocimientoeconómico —el texto— levanta una diversidad de áreas má sespecíficas de interés; dando a veces la impresión de que se tra-ta más de la intuición del autor que del abordamiento sistemáti-co del tema, pero que en cualquier caso deja identificados cam-

91

po s de singular interés e importancia.Una de esas áreas tiene que ver con su crítica al carácter

excesivamente global que asumen, por lo general, los plantea-mientos económicos: "la economía tradicional está enfermade globalismo", dice Sendic. La observación me parece justifi-cada y de la mayo r importancia. De hecho, y particularmenteen nuestros medios de capitalismo subdesarrollado, es ostensi-ble la incongruencia entre la globalidad de las categorías econó-micas que se manejan en el análisis y las pronunciadas diferen-ciaciones en el interior de los mismos conceptos en la realidadconcreta a que se refieren esos análisis. Así por ejemplo, se ha-bla de l consumo de sus niveles y su composición, como si los to-tales o promedios representaran unas situaciones relativamentehomogéneas, en circunstancias que existen diferencias abisma-les entre distintos grupos o estratos socio-económicos y, p or lotanto, hay que preguntarse de quiénes se trata en esa referen-cia general. Ocurre lo mismo con las clasificaciones sectorialesen uso: no basta identificar un sector agropecuario o ram as de-terminadas de la industria ma nufacturera ; es preciso desglo-sar entre la agricultura comercial y la economía campesina, en -tre la producción que se basa en mano de obra asalariada y laque generan los llamados trabajadores por cuenta propia, en-tre la que proviene de empresas nacionales y extranjeras, de lasgrandes, las medianas y las pequeñas em presas.

Lo s perfiles técnicos de tales estratos suelen ser muy dife-rentes y las cifras de producción y productividad, así como de lingreso de los factores productivos, marcan distancias enormesentre unos y otros. La "heterogeneidad estructural" se constitu-ye en un rasgo distintivo de la mayoría de los sistemas económi-

cos latinoamericanos. En cambio, las políticas económicas porlo general se siguen definiendo y poniendo en práctica de maneraglobal; y por lo mism o, resultan se r idóneas o eficaces respectode algunos estratos (de ciertos "agentes económicos") y abso-lutamente inapropiados o inútiles respecto de otros.

Hasta las imágenes simplificadoras que suelen proponer-se encubren en su globalidad la verdadera naturaleza de las co-sas y sugieren apreciaciones equívocas y conclusiones erradas.El "círculo vicioso de la pobreza" —las sociedades pobres no

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 44/46

92

pueden dedicar proporciones mayores de su ingreso a la forma-ción de capital y por lo mismo siguen siendo pobres— ocultanla realidad de los estratos que concentran cuotas muy grandesde l ingreso total, en las que potencialmente podrían sustentartasas de ahorro sustancialmente mayores, que sin embargose desvían hacia niveles y formas de consumo excesivos para losgrados de desarrollo de las fuerzas productivas alcanzados.

Co n razón, Sendic se pregunta "¿qué inversión y qué con-sumo, y dónde?"; y a la afirmación corriente de los textos meselementales que buscan explicar el problema económico comoexpresión de unas demandas ilimitadas frente a recursos limi-tados, opone el axioma "los recursos son limitados, las necesi-dades también, elconsumo suntuario es ilimitado".

En todo esto, independientemente de si queda o no bienresuelta en el texto, se expresa otra vez la misma preocupaciónfundamental , que se constituye en desafío para los economistas

profesionales: es necesario identificar y explicar la naturalezaesencial de los problemas económicos, sin sofisticaciones.El recorrido de la lectura del texto irá sugiriendo también

otros desafíos similares. No siempre explícitos, ni sustentadoscon rigor técnico, muchas veces confusos; pero apuntando haciacuestiones de indudable relevancia.

La preocupación por los valores democráticos y las formas enque ellos habrían de expresarse en la economía, es manifiestaen diversos párrafos y convoca a reflexionar por caminos pocotransitados. Valora el trabajo, la iniciativa y la creatividad, co-mo funciones a la vez individuales y sociales; previene contra laburocratización y busca definir los ámbitos más propicios para laparticipación, notanto en los propósitos básicos como en las for-mas de alcanzarlos. "El objetivo —dice— no es transformar al

hombre en espectador, ni en un consumidor compulsivo desen-tendido de la producción"; "tiene que haber vías especialespara que la creatividad no se vea frustrada: en la fábrica, es me-jor lacélula, donde se pueden expresar todos, que la asamblea","la célula debería ser la unidad de toda democracia". Y en elparangón de célula y fábrica deja sugerido todo un tema sobre lademocratización de la vida económica cotidiana.

En el mismo sentido esencial de preocupación coloca sus

1 93

referencias a los problemas tecnológicos: "la producción en serie

con manode obra masiva no es la única"; y tal vez con la imagenimplícita de su propio país, de dimensión absoluta relativamentepequeña, abre discusión sobre las opciones tecnológicas de pe-quena industria, llama a proteger un a "logística local" y defien-de el criterio económico de la ventaja de las fábricas pequeñasa niveles de zonas determinadas, qu e contribuyan además a evi-tar, según piensa, la emigración de los trabajadores.

Aprecia la desigualdad creciente de la distribución del in-greso no sólo sus dimensiones sociales y políticas, sino tambiénsu significado directamente económico: "todo aumento deproductividad necesita un aumento proporcional en el númerode consumidores (mayor atomización de l poder adquisitivo)"relación que incorpora a su análisis proponiendo el concepto decorrelatividad, cuya ausencia sería determinante

de lascrisis.

Parece elemental, pero involucra sin embargo un a dirección deanálisis mu y distinta de la que, respecto de estos temas, ha pre-dominado largamente en el pensamiento latinoamericano. Enefecto, la denuncia de la desigualdad y la propuesta de unas po -líticas "compensatorias" ha supuesto implícitamente que la con-centración creciente de l ingreso ha representado un factor deimpulso dinámico al crecimiento (a l favorecer la rápida diversi-ficación de los desarrollos industriales "sustitutivos"), frente alcual se necesitaba de políticas "compensatorias" para neutra-lizar sus efectos adversos sociales y políticos; y sólo mu y recien-temente ha comenzado a abrirse paso la idea de que los altosgrados de concentración de l ingreso, a la vez que han aprisiunado los límites de la tolerancia social y política, se constituyen

también hoy día en un obstáculo objetivo para la continuidadde l propio crecimiento económico. Para Sendic, esto se haceostensible por "la quiebra de un alto porcentaje de empresas,mientras ha y vastos sectores de la población qu e necesitan suproducción y no pueden adquirirla", configurando lo que llamala "paradoja de las dos crisis s imultáneas e incomunicadas, enla qu e cada un a tiene la solución de la otra: superproducción vsubconsumo".

Desprovisto de algunos perjuicios qu e para lo s economistasprofesionales adquieren frecuentemente la condición de verda-

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 45/46

des inamovibles, incursiona en campos en los que la ortodoxiaha procurado erigir vallas insuperables. Enfre ntado al tema de larelación entre los medios de pago y la disponibilidad real de bie-nes y servicios, e invocando un "proceso de desmistificación dela moneda", llega a sugerir la posibilidad de una circulaciónsimultánea de dos monedas con capacidad de adquisición dedistintos conjuntos de bienes y servicios; con lo cual, en su opi-nión, se podría aplicar políticas económicas y monetarias diferen-ciadas de modo que no se recurra a "una restricción monetariatotal cuando hay sectores que pueden servir a un consumo igualo mayor si le permiten expandirse". Con más razón, la dualidadquedaría justificada cuando se trata de los tipos de conversiónde la moneda nacional respecto a las monedas extranjeras, ree-ditando así, en otras palabras, la vieja controversia sobre la fun-damentación de un cambio único en economías que se caracte-

rizan, por otra parte, por sus grandes heterogeneidades económi-cas internas.En otro campo, las referencias a la deuda externa constitu-

yen otra ilustración de lo que ocurre con el texto en relación avarios de los temas que toca. La argumentación, referida a losgrados de correspondencia del capital especulativo involucradocon las corrientes reales de la producción, es ciertamente discu-tible; pero las conclusiones fundamentales que enuncia se sitúandirectamente en las cuestiones centrales del asunto: "es obvioqu e el Tercer Mundo no podrá pagar su deuda externa... si lamoratoria obligada del Tercer Mundo trae la quiebra de la ban-ca privada internacional, no se derrumba la economía mundialpor eso... es cada día más claro que lo que reciben los capitalesespeculativos por pago de sus préstamos, es lo que están restan-

do de compras a sus industrias... un 'Plan Marshall ' para el Ter-cer Mundo levantaría también las economías de los países delaOCDE".

Es la reflexión del político, del dirigente imbu ido de profun-da conciencia nacional y popular, más que la elaboración técni-ca del economista, la que conduce a Sendic a conclusiones econó-micas relevantes y correctas, independientemente de la formaen que las sustente. Y es también esa misma condición esencialsuya la que se expresa en los párrafos que involucran propuestas

de l futuro. Tal vez sin proponérselo específicamen te así, partidpa de hecho en los debates actuales sobre las "opciones" y "es-

tfptegias" del desarrollo, apuntand o tamb ién en ello a las cuestiones má s esenciales. Su convicción sobre la necesidad de redu-cir las desigualdades sociales, cuyos extremos se han constituído en rasgo distintivo de casi todas las sociedades latinoamerica -nas, su afán constante por diferenciar lo esencial de io superfluo, el concepto de "suntuaconsumo" qu e utiliza, sustentan lapropuesta esencial de la sociedad sobria, sin excesos de consumos innecesarios y sin déficit de necesidades básicas, quepropi-cia para la próxima fase histórica de l desarrollo latinoamerica-no . Recuerda a Gandhi: "no se trata de multiplicar las necesi-dades hasta el infinito, sino de aislar las esenciales y solucionar-las"; y aventura sobre la identificación de lo que podrían serinstrumentos idóneos para actuar en consecuencia. Otra vez, loque pudiera parecer elemental, pero que de todos modos es lo

verdaderamente importante y lo que no siempre se rescata contodo el rigor necesario en los análisis económicos má s sofistica-dos.

Un a clave tal vez excepcionalmente prometedora para avan-zar a esa integración verdadera de "lo económico" y "lo políti-co", que siempre proclamamos como indispensable, pero de laque sin embargo s eguimos tan lejos en los hechos. Acaso en elloradique la contribución más importante de estos escritos de Sen-dic. Y si el texto en su versión actual no llega a cumplir bien supropósito de divulgación, de extensión amplia del conocimientoeconómico básico, cumplirá en cambio, sin d ud a , la función demotivar a los economistas, de desafiarlos en su propio campodesde fuera de su campo. Por ello, acaso sean los propios econo-

mistas los principales destinatarios de este texto, del que po-drán reprobar muchos de sus contenidos, pero en' el que encon-trarán anotaciones sugerentes e inspiradoras. Un destino prin-cipal de l texto que probablemente no estuvo en la intención deSendic, pero que no deplorará en tanto motive las respuestas delas que los economistas pasamos a ser deudores.

 

5/17/2018 Raúl Sendic - Reflexiones sobre política económica [1985] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/raul-sendic-reflexiones-sobre-politica-economica-1985 46/46

Í N D I C E

PrólogoMario Benedetti

«EFLEXIONES SOBRE POLÍTICA ECONÓMICAporRaúl Sendic

Desde el Imperio hacia la Nueva Sociedadpor David Barkin

A propósito de l texto de Raúl Sendicpor Pedro Vuskovic

. 7

.15

.77

.87