rasgos socioeconomicos y culturales

3
Compilado por Leonardo Castillo. Tomado de Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta (1990). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas-Venezuela: Autor. Rasgos Socioeconómicos y Culturales de la Venezuela Indígena Población Las áreas de mayor concentración y densidad de población se extendían a lo largo de la costa caribe, región montañosa de los Andes y noroeste de Venezuela, lo cual fue un factor muy importante para el posterior proceso de colonización. Los españoles encontraron en esas áreas abundante mano de obra, que fue utilizada inicialmente como esclava y luego como encomendada en las actividades agrícolas y mineras y como fuente subsistencia. La concentración de la población aborigen en las áreas señaladas está íntimamente ligada a los distintos niveles de subsistencia que sirvieron de base al desarrollo cultural de las diferentes comunidades indígenas. Así el tipo de agricultura que se practicó en los Andes, por ejemplo, influyó directamente en el proceso de concentración de la población en aldeas estables, lo cual, a su vez sirvió de base para el establecimiento permanente de centros urbanos coloniales. La región de Falcón-Lara-Yaracuy, poblada en gran parte por los grupos de filiación chaquetía, presenta para la época pre-hispánica el área de mayor concentración de población con conglomerados de aldeas de relativa importancia, los cuales sirvieron de base a los núcleos urbanos del período colonial. La región costa-montaña también albergó una importante población prehispánica, presentando relativos niveles de concentración hacia los valles y estribaciones montañosas de la cordillera Caribe. Esta abundante población especialmente en el sector central, significó mano de obra segura y barata, lo cual junto a la riqueza de los suelos, animó a los colonizadores de occidente a la “conquista del centro”. En oposición a lo señalado encontramos que la población de los llanos y selvas de Guayana y Amazonas mostraba un escaso y disperso poblamiento. De allí que el contacto con ella fuera lento y difícil, y por lo tanto, el poblamiento hispánico en estas áreas fue realmente tardío. División y especialización del trabajo En general se observa una división del trabajo basada en las diferencias sexuales: el trabajo de elaborar armas, construcción de canoas, tejido de chinchorros, tala de bosques u operaciones de caza y pesca, eran casi siempre actividades masculinas. Las tareas de recolección, transporte de frutos, molienda de granos, hilados, cuidado de hijos y elaboración de bebidas, eran casi exclusivamente femeninas. Ambos sexos participaban en la construcción de viviendas, confección de vestidos, cerámicas, cestería y cosecha de frutas. Entre las comunidades de cazadores, recolectores y pescadores la especialización del trabajo no tuvo gran importancia, pero en las que basaron su subsistencia en la agricultura de riego y cultivo intensivo, además de observarse la división del trabajo en forma más compleja, también aparece su diversificación y especialización, sin que ello engendrara desiguales sociales

Upload: angeles-santeliz

Post on 06-Sep-2015

332 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Rasgos socioeconomicos y culturales sobre los aborigenas de Venezuela

TRANSCRIPT

  • Compilado por Leonardo Castillo. Tomado de Universidad Pedaggica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta (1990). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas-Venezuela: Autor.

    Rasgos Socioeconmicos y Culturales de la Venezuela Indgena

    Poblacin

    Las reas de mayor concentracin y densidad de poblacin se extendan a lo largo de la costa caribe, regin montaosa de los Andes y noroeste de Venezuela, lo cual fue un factor muy importante para el posterior proceso de colonizacin. Los espaoles encontraron en esas reas abundante mano de obra, que fue utilizada inicialmente como esclava y luego como encomendada en las actividades agrcolas y mineras y como fuente subsistencia.

    La concentracin de la poblacin aborigen en las reas sealadas est ntimamente ligada a los distintos niveles de subsistencia que sirvieron de base al desarrollo cultural de las diferentes comunidades indgenas. As el tipo de agricultura que se practic en los Andes, por ejemplo, influy directamente en el proceso de concentracin de la poblacin en aldeas estables, lo cual, a su vez sirvi de base para el establecimiento permanente de centros urbanos coloniales.

    La regin de Falcn-Lara-Yaracuy, poblada en gran parte por los grupos de filiacin chaqueta, presenta para la poca pre-hispnica el rea de mayor concentracin de poblacin con conglomerados de aldeas de relativa importancia, los cuales sirvieron de base a los ncleos urbanos del perodo colonial.

    La regin costa-montaa tambin alberg una importante poblacin prehispnica, presentando relativos niveles de concentracin hacia los valles y estribaciones montaosas de la cordillera Caribe. Esta abundante poblacin especialmente en el sector central, signific mano de obra segura y barata, lo cual junto a la riqueza de los suelos, anim a los colonizadores de occidente a la conquista del centro.

    En oposicin a lo sealado encontramos que la poblacin de los llanos y selvas de Guayana y Amazonas mostraba un escaso y disperso poblamiento. De all que el contacto con ella fuera lento y difcil, y por lo tanto, el poblamiento hispnico en estas reas fue realmente tardo.

    Divisin y especializacin del trabajo

    En general se observa una divisin del trabajo basada en las diferencias sexuales: el trabajo de elaborar armas, construccin de canoas, tejido de chinchorros, tala de bosques u operaciones de caza y pesca, eran casi siempre actividades masculinas. Las tareas de recoleccin, transporte de frutos, molienda de granos, hilados, cuidado de hijos y elaboracin de bebidas, eran casi exclusivamente femeninas. Ambos sexos participaban en la construccin de viviendas, confeccin de vestidos, cermicas, cestera y cosecha de frutas.

    Entre las comunidades de cazadores, recolectores y pescadores la especializacin del trabajo no tuvo gran importancia, pero en las que basaron su subsistencia en la agricultura de riego y cultivo intensivo, adems de observarse la divisin del trabajo en forma ms compleja, tambin aparece su diversificacin y especializacin, sin que ello engendrara desiguales sociales

  • Compilado por Leonardo Castillo. Tomado de Universidad Pedaggica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta (1990). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas-Venezuela: Autor.

    y polticas de importancia. La dinmica de estas sociedades hizo necesaria la presencia del personal dedicado a tiempo completo a las construcciones hidrulicas, al comercio, manufactura, agricultura y tambin a actividades de orden poltico o religioso como eran las funciones de caciques o piaches.

    Distribucin y consumo de productos

    Se desarrollaron en funcin de la produccin: aquellos que tenan su origen en el trabajo colectivo, como los productos de caza y pesca, eran distribuidos y consumidos en forma colectiva. Los productos agrcolas generalmente se destinaban al consumo familiar, excepto los que consuman en ceremonias y celebraciones y los bienes adquiridos por intercambio, que tambin se distribuan en forma colectiva.

    El comercio

    La diversificacin de la produccin y el aumento cuantitativo de ella estimularon relaciones inter y extra comunidades, las cuales, para el momento del contacto, se manifestaban en forma intensiva. La mayora de las comunidades indgenas producan excedentes que eran destinados al intercambio para obtener bienes que ellos producan. En algunos casos en el intercambio no haban ni siquiera contacto personal: algunos grupos dejaban sus productos en algn lugar fijo hasta que el otro grupo a cambio, dejara los suyos. Generalmente se fijaban fechas, las cuales dependan de la poca de recoleccin de otras zonas, pero en todo caso, el intercambio estaba extendido en todo el territorio y en l intervenan no slo comunidades agrcolas, sino tambin los cazadores y pescadores.

    No obstante el amplio desarrollo de las actividades comerciales, las comunidades pre-hispanas no desarrollaron una economa monetaria. La presencia de oro y plata no sirvi para fines monetarios. Probablemente la ms cercana aproximacin a la moneda fue el uso de las perlas, quiripa, cacao, ovillos de algodn, cuentas de ncar, conchas marinas, objetos de oro, etc., como medida de valor; pero la demanda de estos bienes estuvo condicionada a su valor como bienes de uso inmediato, bien sea para ornamentos o para consumo. Estos bienes de aceptacin unitaria han sido llamados por Arellano Moreno, moneda-mercanca, para distinguirlos de la moneda-dinero que es usada hoy.

    Propiedad privada

    Entre las comunidades indgenas pre-hispanas, aunque se observa una ausencia de propiedad privada sobre el suelo, existe propiedad personal sobre ciertos instrumentos de trabajo y algunos bienes de consumo. El excedente agrcola o el manufacturado, o el producto resultante de los intercambios era distribuido en forma colectiva y en ningn caso monopolizado por un grupo privilegiado que contribuyera a crear diferencias sociales o econmicas. Se haba desarrollado ampliamente el concepto de territorialidad, pero no el concepto de propiedad; an entre las comunidades agricultoras, se podan observar diversos tipos de tendencia de la tierra, sin que ello incluyera propiedad individual sobre el suelo, agua o bosque. La presencia del conuco particular, forma muy extendida entre las comunidades sedentarias, no signific

  • Compilado por Leonardo Castillo. Tomado de Universidad Pedaggica Experimental Libertador y Universidad Nacional Abierta (1990). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas-Venezuela: Autor.

    apropiacin de suelo, pues cada familia indgena cultivaba su conuco, pero no lo consideraba de su propiedad. Las labranzas y las tierras de caza y pesca eran usufructuadas en forma colectiva.

    Diferencias sociales

    Las diferencias de status o posicin de jerarqua que tenan los caciques y piaches o shamanes era alcanzada probando su coraje y destreza en el uso de arcos, flechas y lanzas, o demostrando sabidura entre jvenes y viejos, y no por rivalidades polticas, sociales o econmicas.

    Tales distinciones entre algunas comunidades de la Provincia de Venezuela eran indicadas con diversos tipos de tatuajes o pinturas. Los grupos nmadas o seminmadas, sin tendencias guerreras, normalmente tenan lderes que los dirigan en sus actividades de caza y pesca y en otras actividades, como construccin de viviendas o distribucin de bienes, pero la tpica relacin entre gobernantes y gobernados no existi. Las actividades mgico-religiosas y curativas tambin jugaron un importante papel en la direccin de las comunidades.

    Guerras.- Esclavitud de prisioneros

    Las guerras eran causadas principalmente por deseos de venganza o por defensa de territorios; adems les permita capturar prisioneros. Entre las comunidades que practicaron el canibalismo ritual, los prisioneros, generalmente guerreros o ancianos, podan ser sacrificados en ceremonias religiosas; sin embargo, la prctica ms usual fue la de esclavizarlos o intercambiarlos por productos requeridos para la subsistencias. Los esclavos jvenes eran usados como mano de obra, pero el producto de su trabajo era destinado al beneficio de la comunidad y no a alguien en particular. Los esclavos no eran convertidos en una categora social, ya que su esclavitud era temporal. Generalmente se incorporaban a la comunidad a travs de matrimonio y adquiran los mismos deberes y derechos de cualquier otro integrante de ella.