rarÁmuri en el bosque - colepi.orgcolepi.org/.../nuestra_vida_raramuri_en_el_bosque.pdf · 4...

68
Kwechi RARÁMURI EN EL BOSQUE

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Kwechi

    RARÁMURI EN EL BOSQUE

  • 2

  • fotovozKwechi

    RARÁMURI EN EL BOSQUE

  • 4

    Créditos:

    José Fierro. DiseñoEsteve Corbera. Investigador principal del proyecto “Conflicto y Cooperación sobre REDD+ en Vietnam, Nepal y México”Poshendra Sathyal. Coordinador del proyecto “Conflicto y Cooperación sobre REDD+ en Vietnam, Nepal y México”.Norma Palma Aguirre y Francisco Palma Aguirre. Facilitadores.Horacio Almanza Alcalde.Coordinador.Tania Anchondo. Edición.Colaboradoras y colaboradores: Alma Patricia Soto SánchezMartha PskowskiVíctor Ojeda ChávezE. Cristina Madrid CedillosSINÉ-COMUNARR A.C.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    INDICE

    Introducción bilingüe...........................7El bosque..............................................15Cómo lo conocemos, cómo lo vivimosProyectos..............................................41Las interacciones, los intereses, lo externoFiestas...................................................47Concepciones, conocimiento, ritosTraducción Raramuri ........................62

    5

  • 6

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    7

    A lo largo de un año, profesores y estudiantes rarámuri de la comuni-dad de Kwechi, municipio de Gua-chochi, fotografiaron aspectos de su relación con el bosque, capturando, desde su propia perspectiva los pi-nos, los cerros y montañas, arroyos y otros cuerpos de agua en cada una de las cuatro temporadas. Las imá-genes capturan escenarios nevados, gente sembrando y trabajando en sus actividades cotidianas, fiestas, rituales, animales silvestres y do-mésticos, insectos, plantas, semillas, nubes, y muchos y variados paisajes. Las fotos muestran situaciones de un significado especial para los fotó-grafos, las cuales van, desde aspec-tos positivos de sus vidas, problemas ambientales como tala clandestina, incendios forestales, hasta la ero-sión de los suelos. Este proyecto de

    fotografía participativa empleó la metodología del fotovoz. “Nuestra vida rarámuri en el bosque”, como fue llamada la exhibición fotográfi-ca, se centró en un elemento de es-pecial relevancia para ellos: el bos-que. De acuerdo a ellos, el proyecto de Fotovoz fue una manera de re-flexionar y de fortalecer su cultura. Las imágenes fueron seleccionadas por la comunidad y para cada una redactaron un texto explicativo. Los significados encontrados en cada re-trato son explicados en sus propias palabras. Detrás de cada imagen hay una historia y una representación de los escenarios y las experiencias que sólo ellas y ellos, quienes lo experi-mentaron, pueden explicarlo con tal precisión.

  • 8

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    9

    El Fotovoz es un método de investi-gación participativa de base comu-nitaria que emplea técnicas foto-gráficas y de discusión para que las comunidades analicen y promuevan un tema, problema o fortaleza. Su objetivo es, fundamentalmente el cambio social, pero también está pensado para la generación de co-nocimiento. La técnica busca la re-flexión colectiva, así como el empo-deramiento de los sujetos a lo largo de todo el proceso, metas que se consideran por encima de la genera-ción de resultados tangibles. En cier-to estadio del proceso, la fotografía puede desplegarse y compartida con una audiencia amplia, promovien-do una atención y, por ende, mayor respeto a la diversidad cultural, pero los resultados del dialogo comunita-rio, las reflexiones y propuestas tie-nen una utilidad invaluables.

    Que las imágenes y las palabras vertidas dejen huella y demostra-ción de la presencia de la comuni-dad de Kwechi, la cual cualquier otra puede compartir su conocimiento y experiencias, busca ser escuchada y, en reciprocidad, escuchar a su vez a otros pueblos, barrios, comunidades y gente de pensamiento diverso.

    El proyecto de Fotovoz fue im-plementado por el Instituto Na-cional de Antropología e Historia, y es parte de un proyecto de inves-tigación internacional (Conflicto y Cooperación sobre REDD+ en Mexico, Nepal y Vietnam), coor-dinado por la Universidad de East Anglia, y fue financiado por la Ne-therlands Organisation for Scienti-fic Research (NWO) y el Departa-mento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).

  • 10

    Over the course of a year, rarámuri teachers and students from the Kwechi community in the municipality of Guachochi, portrayed aspects of their relationship with the forest, capturing from their own perspective the pines, slopes, mountains, streams and bodies of water throughout the four seasons. The images capture snowy landscapes, people sowing crops and working in their daily activities, festivals, rituals, wild and domestic animals, insects, plants,

    seeds, clouds, and many and varied landscapes. The photographs show situations of special significance for the photographers, which range from positive aspects of life, to environmental problems, such as clandestine logging, fires and soil erosion. This participatory photography project used Photovoice methodology. “Our rarámuri life in the forest”, as the final photo exhibition was called, centered on an element of special relevance for them: the forest. According to

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    11

    them, the Photovoice project was a way of reflecting and strengthening their culture. The photographs were selected by the community and for each one they wrote an explanatory text. The meanings found in each portrait were explained in their own words. Behind every image there is a story and a representation of the scenarios and experiences that only they, those who have experienced it, can explain accurately.

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • 12

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    13

    Photovoice is a method of participatory community-based research using photographic technique and discussion for a community to analyze and promote a theme, problem or strength. Its objective, is fundamentally social change, however, it is also thought for the generation of knowledge. The technique seeks collective reflection and the empowerment of the subjects throughout the whole process, goals which are placed above the delivery of tangible results. At some stage in the process photography can be displayed and shared with a wider audience promoting an attention to and respect for cultural diversity, but the outcomes of community’s dialogue, reflections, and proposals, has an incomparable utility.

    May the words and images leave footsteps and demonstrate the presence of the Kwechi community, which like any other can share its knowledge and experiences, and wants to be heard and, in reciprocity, listen to other peoples, neighborhoods, communities and people of diverse mindsets.

    The photovoice project was implemented by the National Institute for Anthropology and History, and is part of an international research project (Conflict and cooperation over REDD+ in Mexico, Nepal and Vietnam), coordinated by the University of East Anglia, and funded by the Netherlands Organization for Scientific Research (NWO) and the UK’s Department for International Development (DFID).

  • 14

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    BOSQUE

    15

  • El bosque para nosotros los rará-muri es muy importante, desde pequeños se nos dice que la cui-demos y no que la destruyamos, como esta pasando actualmente. Que saquemos del bosque lo que necesitemos. Somos parte de la naturaleza, si se acaba también nosotros, porque de ella vivimos, por ella somos lo que somos.

    El bosque está compuesto por una gran variedad de plantas, ar-boles, animales, aves, que no los vemos con signos de peso De ahí sacamos nuestro sustento, nues-tra medicina, nuestras casas, leña y agua.

    En el bosque hay una gran va-riedad de medicina y comida por ejemplo nopales, bellotas comes-tibles, piñones, raíces, maguey; en tiempos de agua quelites.

    Vemos con preocupación que el bosque se está acabando, en muchos ejidos se ve que están sacando muchos pinos, y de esta manera se acaba el bosque y no logra recuperarse cuando ya están sacando más.

    Aunque se hacen muchos tra-bajos de reforestación, pero con arboles que no son de esta región, razón por la cual no prenden, se secan y se mueren, no se logra el objetivo. La tala no solo acaba con los arboles sino con la vida entera del bosque, con la vida de muchos seres vivos, con la tierra (erosión) con el agua (sequía).

    Cuando el bosque se queda sin los arboles, en muchas partes la tierra se erosiona, Cuando llue-ve mucho el agua se lleva toda la tierra suelta que quedó. Cuando se talaron pinos ya no hay raíces que la retengan. Los rarámuri te-nemos nuestras tierras de siem-bra cerca de arroyos y ríos en tiempo de aguas los arroyos cre-cen demasiado y si no hay arboles alrededor se lleva toda la tierra de siembra.

    En la actualidad llueve dema-siado y a destiempo, por lo mis-mo de que ya no hay árboles, el tiempo se descontrola, esto hace que la tierra se erosione con mu-cha mas rapidez y nos quedamos entre puras peñas donde ya no es posible la siembra. Aunque llue-ve mucho no basta para que los manantiales y los pozos se recu-peren, toda el agua de la lluvia se va, no hay raíces ni nada que los retenga, las raíces de los arboles retienen el agua y esto hace po-sible que los manantiales existan, esto ocasiona sequía.

    Con la sequía viene muchos problemas para el bosque, como los incendios provocados o no provocados por el ser humano. En un incendio no solo se queman los arboles sino muchas especies de planta, animales e insectos, necesarios para que exista un buen equilibrio dentro del bos-que.

    16

  • 17

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • RARAMURI KAWÍWARA

    RARÁMURI KAWÍWARA WARÚ KAWICHÍ KO RÚ

    CHIWAWA ANERÍACHI RÚSEMATI KAWICHÍ JÚ

    SEMÁ REKÁ WIRÍKI RUNASÍPA OKÓRARE

    MÁPU O’NÁ OCHÉRO RUSUWÁBA NAMÚTI RÚ

    A’ KARÁ TIBÚSA RÉ KE RÚSUWÁBA NAMÚTI RÚ

    MÁPU IKÍ NIRÚ TU BANASÍPA OKÓRARE

    RISÓATI RIWIBÓA A’RÉTÁSI TA TIBÚSA KO

    SUWÁBA NAMÚTI RUMÁPU JÉMI A’ NIRÚ

    NAJIRÉMAKA EPERÉRI POSINÉAMI KA RARÁMURI

    JÉMI KAWICHÍ TU BANASÍPA OKÓRARE

    NATÉTERA NEJÁ TAMÓMÁPU IKÍ KIPÚRI TU

    SUWÁBA RIJIMÁTUAMIJÉMI EPERÉAMI RU

    18

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    TERRITORIO RARÁMURI

    TERRITORIO RARÁMURIES UNA EXTENSIÓN AMPLIASU NOMBRE CHIHUAHUAHERMOSAS TIERRAS

    LUCE HERMOSOEN MEDIO DEL BOSQUEDONDE CRECENTODOS LOS SERES

    DEBEMOS CUIDAR MUY BIEN TODOS LOS SERES CUANTOS HAY EN EL BOSQUE

    AGÚN DÍA LAMENTAREMOSSI NO CUIDAMOSTODO LOS SERESQUE EXISTEN POR AQUÍ

    VIVAMOS COMO HERMANOSTODOS LOS RARÁMURIDE ESTAS TIERRASEN MEDIO DEL BOSQUE

    GRACIAS LES DAMOSTODOS LOS QUE ESCUCHA-RON TODOS COMO HERMANOS LOS QUE VIVEN POR AQUÍ

    19

  • 20

    El amanecer es hermoso en la sierra, mi abue-la dice que las personas trabajadoras se levan-tan antes de que salga el sol.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    21

    Me gustan los árboles y todo lo que hay en el bosque porque llaman a la lluvia

  • 22

    Cuidamos nuestro bosque porque de él vivi-mos y nos alimentamos.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    23

    Cuando vamos a un lugar y hace mucho calor los árboles nos dan sombra.

  • 24

    Para ir de un lugar a otro recorremos largos caminos por el bosque de esta manera esta-mos siempre en contacto con la naturaleza.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    25

    Después de un largo día de trabajo en nues-tras tierras, en las tardes paseamos para des-cansar y para que la tierra oiga nuestros pasos y nuestras preocupaciones.

  • 26

    Día lluvioso en el mes de septiembre. Una forma de lluvia.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    27

    En la época de invierno se espera con mucho agrado la nieve por su gran importancia que tiene dentro de la naturaleza y comunidad, una parte con la cual se aprecia es la gran cantidad de agua que se puede acumular en los pozos subterráneos, ya que es mas fácil que se filtre por estar mas tiempo sobre la superficie. También es una gran ayuda para la época de siembra por acabar con la mayoría de las plagas, pues mueren por el frío.

  • 28

    Nosotros nos alimentamos de lo que hay en el bosque, como estos nopales, que aparte de ser comestibles también son medicinales.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    29

    El maguey: para nuestras fiestas utilizamos esta planta como medicina, También se usa como alimento cuando se hace viejo.

  • 30

    Los cactus también viven en el bosque cuan-do florecen se ven bonitos. Se dice se debe de respetar. Tienen energías extrañas.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    31

    El bosque nos proporciona plantas comestibles: el hongo se da en tiempo de aguas en verano, cada vez crecen menos por la tala de los pinos. Donde unos años atrás crecían muchos hongos ya no crecen, porque han corta-do los pinos grandes. Existen varias especies de hongos comestibles en los bosques de la sierra de Chihuahua. Es importante cuidar los bosques como hemos cuidado siempre, se acaba el bosque, se acaba la vida.

  • 32

    Los mananúales es una fuente muy apreciable para el ser vivo pues de ellos brota agua consumible para muchas comunidades, la cual también es utili-zada para el riego. Estos manantiales son cada vez más escasos por la falta de pericia en su cuidado. En comunidades es el único medio de tener agua. Aunque lleguen proyectos de agua, mucha de las ocasiones perjudican más de lo que ayudan, pues en ocasiones se tienen que cortar las raíces de los pinos para que pase la manguera ya que esta se entierra y después de que se

    instala todo la tubería hacia los hogares los tubos o mangueras se rompen y se desperdicia el agua, o simplemente el agua no se aprovecha bien pues se utiliza mucha más de la necesaria y también surgen conflictos por la razón de que otros consumen más que otros y el agua no es distribuida equitati-vamente. Mucha de la gente cree que es mejor tener todo como está pues se utiliza sólo lo necesario y se valora más, pues requiere trabajo para llevarlo a los hogares.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    33

    Tinajas: Forman parte de nuestra cosmovisión, se dice que en ellas viven seres misteriosos que cuidan el agua si algún mal se le hace a estos lugares se secará el agua, en estos lugares dura el agua todo el año ya que en la sierra de chihuahua no llueve todo el año. Del mes de marzo a mayo no cae lluvia, cercas de estos lugares sagrados no se debe talar los pinos por que se secará el agua.

  • 34

    Jé na ko ajawi echí oko, chú iyena repa ochéro echí oko, mapú ke ripuna-liako na li be pe a wika bamiali cho isimí ochera echí bilé okó mapú ochulu tí retewako mabita pe a wili jú alí o walu sepeamú.

  • 35

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Pino seco: Muchos pinos se secan, algunos por viejos otros por los incen-dios, otros por la sequía, otros más porque a veces hay plagas que atacan a los pinos. Estos pinos de igual manera son muy útil. De ahí podemos obtener la leña el trozo seco sirve para hacer canóas o tablones para un sin-número de necesidades en la vivienda. En el ejido se aprovecha el pino seco para venderlo como celulosa a las empresas que se dedican hacer papel.

  • 36

    Okó á newalíwa cho kanóa kalí poliala, rekoa ma. La madera se usa para techar nuestras casas o trojes.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    37

    Esta construcción proviene del bosque, los tablones están hecho con made-ra de pino labradas a mano. Dura entre 50 a 60 años, lo que significa que cuando se acaba ya han crecido muchos pinos más. Nosotros los rarámuri sacamos del bosque lo que necesitamos y lo que sobra de estas labranzas se usa para hacer leña, para usarlo en la cocina. Nada se desperdicia todo se aprovecha en diferentes cosas. La troje se usa para almacenar maíz para el consumo de la familia durante el año. A veces no alcanza, depende de como estuvieron las cosechas. Así como esta construcción tenemos otras que pro-vienen del bosque. Estamos conscientes de cortar los pinos que nos hacen falta. No cortamos lo que no vamos a usar.

  • 38

    Je nai ko jú bile okó apú oliwa a pi rika bile kali niwalá, alí echí kaawibo mapu kité nochaba mapi rika kusi apa sualá kalí newala, wasachí má nocha alá amajarechó a namuti. Lo que se usa de los pinos talados, retirados, sirve para construir el techo de la casa. Y el caballo sirve para arrastrar pino ó también se usa en el trabajo en las tierras para barbechar.

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    39

    La siembra: Es una actividad básica para nuestra subsistencia solo tenemos una cosecha al año, es importante seguir sembrando nuestras semillas, es la que nos hace ser rarámuri. La siembra del maíz nos da fuerza como pueblo rarámuri, las cosechas son motivo para hacer fiestas. Entre otras semillas sembramos frijol, calabazas, habas, chícharo, quelites. Nos permiten hacer comunidad; cuando se vienen los trabajos de deshierbe, corte de rastrojo y cosecha nos ayudamos para que el trabajo sea menos pesado.

  • 40

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Proyectos

    41

  • Vemos con tristeza que nos llegan muchos proyectos de fuera que no vemos que beneficie al bosque ni a las comunidades rarámuri, proyectos que no necesitamos ni los pedimos, pero que a nombre del “progreso” nos los imponen los que según saben de civiliza-ción. Para nosotros el bosque y todo lo que hay en él es sagrado.

    Los proyectos turísticos en gran parte no benefician en nada, detrás de ello existe un gran in-terés económico. Lejos de cui-dar y preservar el bosque hemos visto que donde hay proyectos turísticos hay contaminación de los ríos, aguajes, no solo conta-minación de carácter de salud si no cultural, donde la cultura ra-rámuri se ha ido acabando poco a poquito, la lengua rarámuri se va perdiendo, el sentido del kórima se convierte en pedir limosna o mostrar lástima para los turistas.

    Los proyectos forestales ad-ministrados por los ejidos no están adaptados a la realidad de las comunidades, se aprovecha el bosque inmoderadamente con un alto interés económico por parte de los que administran los ejidos, la tala del bosque de pino es muy alta, los estudios socioe-conómico que se hace por parte de los técnicos forestales no son reales, debemos tener conciencia del estado en que están nuestros bosques, ¿qué queremos dejarle a nuestros sucesores? Aunque hay otros proyectos que traen el dis-curso del cuidado del medio am-

    biente no favorecen o no toman en cuenta la vida de las comuni-dades, muchas veces detrás de es-tos proyectos también hay otros intereses o nos quitan el derecho de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Por ejemplo, las áreas naturales protegidas, pa-gos por servicios ambientales, el PROCEDE, y otros, al entrar en esta dinámica no podemos usar el bosque como estamos acos-tumbrados. Nosotros como ra-rámuri tenemos nuestros modos propios de conservar y cuidar los bosques. La muestra es que des-de siempre hemos vivido en los bosque y no nos lo acabamos. La industria o aprovechamiento fo-restal lleva menos de cien años y ya se los están acabando ¿Cuán-tos años más nos queda de vida?

    En las comunidades hay pro-yectitos de conservación de sue-los con trincheras retención de humedad o cosechas de aguas, pero no es suficiente para revivir el bosque en muchas comunida-des de la sierra tarahumara.

    42

  • 43

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • 44

    El Paisaje: Es el motivo de muchos proyectos turísticos de fuera, nosotros los rarámuri no lo vemos así, son el hábitat de todos los seres vivientes ani-males, insectos, aves, el bosque mismo. Todos los que en ella vivimos nos respetamos, así nos enseñaron desde un principio a vivir en armonía con todo lo que nos rodea.

  • 45

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Se han hecho algunos trabajos comunitarios para retener el agua. Está es-caseando las lluvias, ya no llueve como antes porque han talado los árboles padres que saben llamar la lluvia.

  • 46

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Fiestas

    47

  • Las fiestas es parte de la vida del rarámuli, cada fiesta se hace con alguna intención, nunca se hace una fiesta para diversión.

    El Yúmari o Tutuburi: Es una práctica de nuestra cultura, muy antigua Se

    48

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    cree que se practicaba desde los ini-cios de los asentamientos rarámuri a estas tierras o quizás desde antes. Los motivos de esta practica son di-versas. Siempre se hace por alguna intención, todo el año está presente en nuestra vida rarámuli. Cuando estamos enfermos se hace para pe-dir la salud del enfermo, cuando no llueve se hace para pedir la lluvia, igual si llueve de más se hace para calmar el agua (desastres naturales).En tiempo de siembra se hace para pedir que la siembra crezca bien y para curar las tierras y los animales domesticos (chivas, vacas). Cuando es tiempo de frutos de la siembra se hace para dar gracias por los frutos que se dio sea mucho o poquito.

    El Yúmari o Tutuburi gira en torno a nuestra vida es sumamen-te sagrada sin embargo hay gente de nuestra misma cultura que han querido forklorizar esta práctica.Diciendo fortalecer nuestra cultura llevando a otros lugares donde no tiene ningún sentido hacerlo para que prevalezca hay que practicarlo en nuestras comunidades como nos han enseñado nuestros antepasados.

    En esta práctica se sacrifican va-cas, chivas, gallinas.

    Antiguamente se hacían con animales del monte, venados, ardi-llas, conejos hoy en día queda toda-vía el sacrificio de conejos, ya muy aislado, en algunos casos las gallinas han suplido los conejos.

    Creencias: en la vida del pueblo rarámuri tenemos creencias que nos han enseñado nuestros padres, tie-nen que ver con la educación rará-muri, algunas que aparecen en las

    fotos son: no se debe de jugar con ciertas clases de piñas de los pinos, nuestros padres nos dicen que esas piñas tienen el poder de agrandar los pechos de las niñas, es evidente que es educativo, estos tienen de-masiada trementina si los y las niñas juegan con esas piñas se ensucian. La trementina cuando se pega es difícil de que se quite. Así también hay muchas más creencias educa-tivas. La comida que se le da a los aguajes también tiene carácter edu-cativo para que desde niños sepa-mos respetar los aguajes nos mues-tran que de ahí agarramos agua que se necesita para la casa por lo tanto los mayores con esa practica nos es-tán diciendo que el agua es algo que tiene vida, puesto que nos da la vida, merece respeto y cuidado.

    49

  • 50

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Juegos: Incluso en los juegos tradicionales entran como fiestas porque también se hacen con la in-tención de pedir alguna necesidad. Hay quienes dicen que las Carreras de Bola y Ariweta se hacen para distribución de los bienes, pero tiene que ver más con pedir la lluvia, por eso se hace en tiempo de aguas o cuando se acerca el tiempo de agua. Todo gira en torno a las fiestas sólo que en estos últimos tiempos los atletas del mundo han queri-do probar que el rarámuri es atleta. Nuestras ca-rreras van mucho más allá de ganar o perder, mu-chos jóvenes y no tan jóvenes de nuestra cultura han caído en este juego de ganar y perder y de superación atlética. Se han olvidado de que nues-tros juegos son sagrados. Con respeto a todos los que practican deportes y atletismo en el mundo.

    51

  • 52

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Fiesta a difuntos: En el mundo rarámuri esta fiesta se hace desde el día que muere alguna persona, a los tres días de que se sepulta el cuerpo si es hom-bre, a los cuatro si es mujer. Se hace una seremonia, esto se hace tres veces y cuatro las mujeres, según las posibilidades de la familia no importa el tiempo, esto es para ayudarle al difunto a regresar de donde venimos todos los rarámuri. Mientras no se le hace estas fiestas el difunto no podrá llegar a donde tiene que llegar, Recientemente se han hecho la costumbre de cada año hacerle fiesta a los difuntos el 2 de noviembre, pero no tiene que ver tanto con la vida del mundo rarámuli, si no para responder a los números que nos marca el calendario del año.

    53

  • 54

  • 55

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • A wiká namúti machiwá echi kawichí nirúami kí-tira. Hay muchas creen-cias acerca de lo que hay en el bosque

    56

  • Mi abuela me dice que tambien los renacuajos tambien llaman a la lluvia y que no hay que moles-tarlos

    57

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • En nuestro mundo los aguajes tienen vida se cree que en ellas viven seres misteriosas que hacen que el agua salga todo el tiempo por lo tanto hay que ofrecerle comida puesto que son seres que también tienen hambre, No se debe de cortar árboles grandes cerca de los aguajes ellos son los que le dan vida a los aguajes, hoy en día hay mucho desconocimiento de que los aguajes hay que darle comida los que van creciendo no crecen con esa con-ciencia mucho menos los de servicio forestal que hacen los estudios para el marqueo.

    58

  • La fiesta de semana Santa: Toda fiesta tiene que ver con el medio ambiente; Los adornos para la fiesta proviene del bosque con las fiestas manifestamos lo que somos: Nos pintamos con tierra blanca, lodo, tierra almagre = tierra roja, anti-guamente cazábamos animales del monte para alimentarnos después de las fiestas El bosque nos da todo para la vida y hay gente que ala na-turaleza ven con signos de pesos.

    59

    RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

  • 60

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    Fotógrafos

    Norma Palma / Jaime Palma / Jesusita PalmaEnrique Palma / Erika Palma / Francisco Palma

    y alumnos y alumnasde la escuela de la Benésica Anagupi

    RARÁMURI EN EL BOSQUE

    La escuelita de Kuechi

    61

  • OMÁWARI

    traducciones

    Échi omáwari ko sinibí belá ta yúa é’na, sinibí omawáliwa mápu alí néwalelíwa, ke sinéti omawáliwa pé iwée.Úmali o Rutubúli: Jepuná omáwali ko chabé sinéwi chokichí jónsa oliwámi jú échi reká belá tamó ané échi chabéwala ko, wikanátami namúti kítra omawáliwa, mápu alí néwalelíwa omarúami bamíbali newalíwa jepuná omáwali ko, siné káachi mápu a’lí ta nayúsa á’ belá ta newá jepuná omáwali táa mápu ku sawibóo, ké ukusáa ko ayéna cho táa mápu ukuméa, siné káachi wé ukusáa ayéna chó kiti rewéma ukuyá, mápu a’lí ichiwá ayéna cho kiti alá kayenáma suwába ichirúami a’lí o’wiwa we’é ayéna cho échi namúti jákami bitichí nirúami m,apu reká (chiba, waasi) Mápu a’lí kayéna ko’wámi ayéna chó natétira nejáa ta ko ré pe okáa o wiká kayenása. Échi Rutubúli ko we belá natéami jú échi reká belá ta iwéra tamó ralámuli ko, nalína jaré ralámuli á’ jaréacho toomi jú aniká mápu iwébunama jepuná omáwali, mápu re ta jaréana chó olása ná omáwali ké tási chiriká chó kayéna mápu re ta tibúnala ka ná omáwali tamujé abói eperélachi ta á’ newása re kíti ké wekáma mápu reká tamó benérili mápu bachabé jároli jémi iyée.Jepuná omawáliachi ko á’ chiba, waasi , tolí iyéri mobúliwa.

    Chabé kiyá ko namúti jákami kawichí nirúami moibúliwami níli mápu reká chomalí, chimolí rowí má jípi á’ bijí moibúwa rowí pe siné káachi ko siné káachi ko pe tolí moibúliwa échi rowí kítra.Nutekíwami: Jepuná omáwali ko newalíwa sinéwii jónsa mápu a’lí nasowíla jaré, bikía rawé simárosa mápu re rejói nísa ko, nayó rawé simárosa mápu ré mukí nísa ko molewákuwa ayéna cho nutékiwa jepuná omáwali ko besá newalíwa rejoi nísa ko, nayósa mápu re mukí nísa ko. Pe chíbi rikó mápu reká omérosa níli échi retémala á’ belá kuírowa échi nasowíkami kiti kú moyenáma o ku siméa mápu oná ta jónsa síame jú, mápu re ké newásuwa jepuná omáwali ke belá ompáma alé ku simiyá échi nasowíkami mápu amí ku nawása re, pe kulí jónsa ko okua inárochi nobiembre mechá newalíwa jepuná omáwali, ké bé raramuli omáwala ju échi ko pe belá ta bichíi cho mápu reká aní échi oselí mápu taráa rawéwali bilé bamíbali.

    Mápu ta bichíami ju: Tamó rarámuli ko wiká namúti ta wichíiami jú mápu riká tamó benérili tamujé ewénowala, échi reká belá ko benelíwa, jaré á’ machína mápu buyanáiru: Ke re’echása re jaré kawíchuli, tamó e’wénowala ko aní mápu échi kawíchuli á’ jaré iwérali

    62

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    níwe ewéli belá o’chérotia ra échi kúchi chiwála, pe belá benelíwami ju jepuná raíchali ko wé belá choléami ju échi kawíchuli ru mápu re reechásuwa échi kawíchuli we belá chonábo alé, mápu re ta cholé nachúsa tási we ku biwí, échi reká belá wiká namúti á’ nirú mápu reká benelíwa, mápu alí kóawa bajísuli ayéna cho benelíwa kiti mápu jónsa ta ochéro benebo riwía échi bajíchi echiná belá ta jónsa chapí bawí bajíala échi ochérami ko tamó ruwei re mápu échi bajísuli á’ jákami jú kiti ko tamó iwébuna á’ belá riwíisa re ayéna cho tibúsa re.

    Re’ekíwami: Mápu alí ta re’eká nasayétoka ayéna cho ta omáwa kiti ko ayéna cho ta namúti taami ju, jaré ko aní mápu alí ta ralajípa o rowéla mápu ta níwi nachútawami ju, ukíi belá ko táwami ke laru kiti belá newelíwa mámu alí ma mulípi ukuachi. Suwába belá omáwali ju, Kulii jónsa échi úmami jémi wichimóba eperéami machinali mápu ralámuli ayéna cho úmami jú, tamó úmala ko ke belá pe méa o mitiwáami bi jú, jípi jaré témali jarécho ke me témali echimé moísimi, aminábi moyenásika mápu reká olá échi úmami otosákami á’ wekáwali re mápu tamó re’ékiwala we natémi ju. Wekáwali netani mápu úmami ju jémi wichimóba eperéami ju.

    KAWICHÍ

    Tamujé ralámuli ko wé natéami nirá suwába namúti mapu kawichí nirú, pe kuuchi kaachi jonsa ta anelíwa mapu tibupa, tasi ta nakiíwa mapu

    risóa olibóa mapu riká ikí jípi, ayéna ta anelíwa pe mapu tamujé néwa lébi bujanábo. Pe belá ta bilépi ju kawí yúa, mapu re suwibása ka tamujé ayéna cho suwibábo alé, mapu kiti ko echi kite ta eperé, echi belá ta kite ju mapu ta jú.

    Kawichí ko wiká namúti siyónami nirú, okó, namúti jákami, relé é`nami, iníame ma, mapu ta ké ralinéaliami nerá, echoná ta jonsa retewá kowáami, kita owáami, tamujé kalíla, kúu alí ba`wí.

    Kawichí ko wikabé owáami nirú ayéna cho kowáami mapu reká elá, rojí, isíkuli, nawá, mée alí balá ko kilibá yéri.

    Abelá ta sewéka reká retewá mapu ma suwibásimi wikabé namúti kawichí nirúami, wikaná ejídochi ta retewá okó wé bujanáliwo, echi kite belá wikabé namúti suwibásimi, alí ko ke belá cho ku ochérachi ma checho bujanáliwa ba. A`belá wé ku ichiwái láru echi okó banalí be kejémi nirúami ju pa echi kite belá ke ochero, pewakichéa suwí.Echi okó ripunáliwami ko ke belá pe okó bi suwába ba pe suwába namúti mapu ikí kawichí nirú, isíni káachi we`´e rulúsimi, isíni kaachi ko suwába namúti wakiché.

    Ajaré ralámuli ko komichi ayé belá ta waséami ju ba, mapu alí ukusáa walú ba`wí bo`´ia alí we`´e apésimi, ke nirúlisa ka okó suwé wasachí.

    Abela ta retewá mapu jípi ko wé simíroka ukú alí we amí, Kiti ko ma ke oké kiti belá chiriká ikísimi,

    63

  • kiti bela ko wée suwibasimi kilípi neráa pe belá ta rapichí tibisimi ba ma ke ompáliwa icháa. Chu ko re we ukúi ke belá ku iwéra bajíchi ayé kiti ko pe simíro échi bawí ke belá namúti nirú mápu chéwima mápu rekáke rulúsima wée, okó nawála ko a chapí echi weé echi reká belá nawá echi bawí bajíchi, ke chiriká nísa ko aminábi wakichésimi.

    Mápu alí wakichéa wilí ko risóa ikí okórli, siné kaachi ko ekóta we wakichéa wilisaa ko, mápu alí ekótasa ko ke belá okó chopi ekóta suwába namúti mápu ikí nirú kawichí mápu nikúro kíti alá iwérama kawichí.

    RARAMURI KAWÍWARA

    RARÁMURI KAWÍWARA WARÚ KAWICHÍ KO RÚCHIWAWA ANERÍACHI RÚSEMATI KAWICHÍ JÚ

    SEMÁ REKÁ WIRÍKI RUNASÍPA OKÓRAREMÁPU O’NÁ OCHÉRO RUSUWÁBA NAMÚTI RÚ

    A’ KARÁ TIBÚSA RÉ KE RÚSUWÁBA NAMÚTI RÚMÁPU IKÍ NIRÚ TU BANASÍPA OKÓRARE

    RISÓATI RIWIBÓA A’RÉTÁSI TA TIBÚSA KOSUWÁBA NAMÚTI RUMÁPU JÉMI A’ NIRÚ

    NAJIRÉMAKA EPERÉRI POSINÉAMI KA RARÁMURIJÉMI KAWICHÍ TU BANASÍPA OKÓRARE

    NATÉTERA NEJÁ TAMÓMÁPU IKÍ KIPÚRI TUSUWÁBA RIJIMÁTUAMIJÉMI EPERÉAMI RU

    NÓCHALI

    A belá ta sewéka retewá weká nóchali siachi mekáka jónsa mápu ke kuira mápu reká iwérama jémi iyé kawichí ni bilé tamó ralámuli mápu ta jémi iyé eperé, nocháli mápu ta ke néwalé, a’lí ko ta ke mata taní, nalína iwerali belá ta alíwami jú aniká mápu échi reká pe a moinábo. Tamó ralámuli ko échi kawí alí mápu ikí nirú kawichí wé natéami jú. Echi nóchali mápu jaréana cho peréami níwala jú tasí bilé tamó kuíro. Pe belá wenomí chopí najáto mápu echoná nócha ko, ke bilé belátibúla mápu nirú jémi kawichí, mápu oná nirú jepuná nóchali we risóa ikiwá we nirú chólowa komíchi ayé, bajíchi ma, a nayulí apeami ju echi chólowa ko, ayéna cho mápu reká ta eperé tamó rarámuli ma chonásimi cho o ma risóa ikísimi naóa ikísimi tamó raíchala, wekásimi kóliwami, pe belá ta wenomí taníami jú echi mekáka síami acha tamó natemáa, ke chiriká nísa re tamujé rarámuri a wé iwéra nísa re ke pe táa énapo wenomí tamujé aboi a wé machí nócha chu reká ta iwérapo.Mápu ejídochi nocháliwa tasi mápu reká ralámuli náta newárami jú oselí pechopí wenomí najátoa náta échi jáwami ko, simíra belá weká

    64

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    ripunáliwa ke bilé nátaka chu ikiméa minána, echi okóko kilípi neráa suwibasimi kiti échi mápu bawerámi ju tasi alá tará alí ko ke netemaka noká nócha ke mápu reká tamó ralámuli náta, a biché ta natása re chu ikísimi tamó kawíwala, ¿píri ta rewélipo mápu tamó upámi uchúwi?

    Jarécho Nóchali a aní mápu kawí tibúami jú ke cho me alá nátaka newárame jú na nóchali, tasi mápu reká ralámuli náta, siné káchi ayéna cho námuti najáto echi nóchali a’lí ko ke tamó nakíi mápu ta nébo namúgti kawichí jáwami: Nóchali mápu kuchíi neráa tibukíwami, Natétika ma tibukíwami kawí, Weé ma anáwitami, a jaré cho si, ma moisáa ko ke belá ta oméro nócha kawichí mápu reká ta machí nócha. Tamo ralámuli ko a ta abói machí chu reká ta nochábo kawichí, chabé kiyá jonsa belá ta mochuwi j´émi kawichi ke ta cho suwába né. Echi olí ko pe kulíi jónsa siro nócha má belá suwáli pa. ¿Kípu bamíbali ta ché járopi re?Jémi iyé a’ belá nirú nóchali kawí tibukíwami nalí be peibi ju ba, mápu reka ku owínami echi kawí pa, alí ko aminábi a’ ripunásiwa cho mápu reká ko wé nirúa okó jemi tamo rarámuli eperélachi.

    65

  • 66

  • RA

    MU

    RI E

    N E

    L B

    OSQ

    UE

    67

  • RARÁMURI EN EL BOSQUE