rapida internacionalización de pymes: evidencia de ... · durante las últimas décadas un rápido...

25
Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de empresas born globals en Chile Christian A. Cancino Universidad de Chile [email protected] Resumen La literatura sobre born globals de países desarrollados muestra como factores determinantes de la rápida internacionalización de PYMES: el nivel tecnológico en que participa la empresa, las distancias psicológicas y geográficas con sus mercados destinos, la existencia de redes de contacto, entre otros factores. Para países latinomaricanos no existen muchos estudios al respecto. Este trabajo explora la influencia de algunos factores determinantes de las empresas born globals en Chile. Se utiliza un modelo de regresión logistica sobre 112 PYMES de alta intensidad exportadora. Los resultados muestran que las born globals chilenas se ven influenciadas principalmente por las redes de contacto, nacionales e internacionales, que pueden generar sus fundadores. Asimismo, por las distancias psicológicas que existen con países desarrollados de Asia, America del Norte y Europa. La característica de born globals chilenas es que no sólo participan en sectores de alto nivel tecnológico, sino más bien en sectores intensivos en recursos naturales. Recomendaciones de política pública para potenciar el desarrollo de PYMES exportadoras se desprenden de los resultados de este trabajo. Palabras clave: Born Globals, Redes, PYMES, Chile. JEL Classification: F20 F23, M13,

Upload: hanhan

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de empresas born globals en Chile

Christian A. Cancino Universidad de Chile [email protected]

Resumen

La literatura sobre born globals de países desarrollados muestra como factores determinantes de la rápida internacionalización de PYMES: el nivel tecnológico en que participa la empresa, las distancias psicológicas y geográficas con sus mercados destinos, la existencia de redes de contacto, entre otros factores. Para países latinomaricanos no existen muchos estudios al respecto.

Este trabajo explora la influencia de algunos factores determinantes de las empresas born globals en Chile. Se utiliza un modelo de regresión logistica sobre 112 PYMES de alta intensidad exportadora. Los resultados muestran que las born globals chilenas se ven influenciadas principalmente por las redes de contacto, nacionales e internacionales, que pueden generar sus fundadores. Asimismo, por las distancias psicológicas que existen con países desarrollados de Asia, America del Norte y Europa. La característica de born globals chilenas es que no sólo participan en sectores de alto nivel tecnológico, sino más bien en sectores intensivos en recursos naturales. Recomendaciones de política pública para potenciar el desarrollo de PYMES exportadoras se desprenden de los resultados de este trabajo.

Palabras clave: Born Globals, Redes, PYMES, Chile.

JEL Classification: F20 F23, M13,

Page 2: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

1. INTRODUCCION

Actualmente, podemos observar una moderna estrategia de crecimiento en

pequeñas y medianas empresas (PYMES) a través de una veloz participación

en el comercio exterior (Crick, 2009; Laanti et al., 2007). Es común encontrar

en la literatura reportes de empresas born globals (Oviatt y McDougall, 1994)

las cuales se destacan por comenzar, desde la misma fundación, actividades

de exportación a diversos mercados internacionales.

El enfoque de las born globals es contradictorio con los enfoques

tradicionales de internacionalización gradual de las PYMES (Johanson y

Wiedersheim-Paul, 1975; Cavusgil, 1984). Los enfoques graduales, o de

procesos, explican que las PYMES desarrollan una lenta internacionalización,

con un compromiso incremental de recursos, que depende del aprendizaje

organizacional obtenido a través de los años de operación en el mercado

doméstico (Johanson y Vahlne, 1977).

De acuerdo con Andersen (1993), las born globals y las empresas que

siguen un patrón de internacionalización gradual mantienen diferencias en

cuanto a las características que soportan su estrategia de internacionalización.

Por ejemplo, (1) las born globals explican su veloz foco internacional dada la

existencia de una mayor red de contactos (Coviello y Munro, 1997; Andersson

y Wictor, 2003; Hermel y Khayat, 2011), (2) la experiencia previa de los

fundadores de born globals y sus conocimientos sobre el mercado destino de

las exportaciones son claves para decidir dónde exportar (Harveston et al.,

2001), y (3), la literatura señala que las born globals suelen participar en

sectores de mayor contenido tecnológico (Crick y Spence, 2005).

Si bien se ha estudiado bastante sobre las características de las born

globals en países desarrollados: Australia (McKinsey y Co., 1993), Canadá

(Preece et al., 1999), EE.UU. (Zahra et al., 2000), Nueva Zelanda (Chetty y

Campbell-Hunt, 2004), Países Nórdicos (Madsen y Servais, 1997), Reino Unido

(Crick y Spence, 2005), para las economías en desarrollo son muy pocos los

trabajos existentes, teniendo la mayoría un carácter exploratorio (Cancino y La

Paz, 2010; Dib et al., 2010; Amorós et al., 2011).

Page 3: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

El objetivo del presente trabajo es identificar la existencia de empresas

born globals en Chile y examinar algunos de los factores determinantes que

explicarían su veloz estrategia de internacionalización. Para ello un objetivo

específico es investigar si el establecimiento de redes de contacto ayuda a las

PYMES a alcanzar una temprana internacionalización. Asimismo, queremos

constatar si las born globals chilenas participan en sectores de mayor

contenido tecnológico, como sería una característica de las born globals a nivel

internacional.

Utilizando una base de datos de PYMES exportadoras de la Cámara

Chileno-Alemana de Comercio, y cruzándola con los datos del programa

Pymexporta de ProChile (Agencia de Desarrollo Económico que promueve la

internacionalización empresarial), se definió una muestra de las 112 PYMES

con mayor rendimiento exportador entre más de mil quinientas empresas

exportadoras presentes en la base de datos. De esta muestra, 43 empresas

fueron definidas como born globals y 69 como empresas de

internacionalización gradual. Para distinguir aquellas empresas de

internacionalización gradual de las born globals, se tomaron los criterios

expuestos por Knight y Cavusgil (1996) que clasifican a una empresa como

born global cuando sus actividades de exportación comienzan antes de los tres

años desde la fundación empresarial y exporta más de un 25% de las ventas.

Para el estudio de los factores determinantes que explican la rápida

internacionalización utilizamos un modelo de regresión logística sobre la

muestra de 112 PYMES exportadoras, y evaluamos la probabilidad de que una

joven empresa exportadora sea clasificada como born global de acuerdo con

seis variables: (1) las redes de contacto con instituciones públicas de apoyo

exportador, (2) la participación de capital extranjero en la empresa, (3) el nivel

tecnológico del sector en que participa la empresa, (4) y (5) las distancias

psicológicas y las distancias geográficas con los países destino de las

exportaciones, y finalmente, (6) el tamaño de la empresa.

Nuestros resultados son consistentes a lo que existe actualmente en la

literatura empírica sobre born globals, donde las alianzas y las redes de

contacto se consideran como factores determinantes para una temprana y

Page 4: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

rápida internacionalización (Coviello y Munro, 1997; Crick y Spence, 2005). Aún

lo anterior, encontramos ciertas diferencias, particularmente en la influencia del

sector tecnológico en que participa la empresa. Para el caso de las born

globals chilenas encontramos que el nivel tecnológico no resulta relevante. Las

PYMES exportadoras chilenas producen principalmente bienes ligados a la

extracción y cultivo de recursos naturales, es decir, de bajo contenido

tecnológico, comportamiento que se asimila a los casos de artesanías en

Escocia (McAuley, 1999) y del vino en Australia (Wickramasekera y Bond,

2004). Lo anterior muestra que la internacionalización acelerada de PYMES

también puede ser exitosa en sectores de actividad menos intensivo en el uso

de tecnología. Evidentemente, el concepto de born globals puede ser utilizado

en economías en desarrollo, como las latinoamericanas, pero existen

características distintivas respecto de aquellas de países desarrollados.

Este trabajo es un aporte al ayudar a comprender mejor el fenómeno de las

born globals para países en desarrollo y fomentar su crecimiento y

competitividad vía redes. Los resultados apoyan nuestra comprensión de

aquellos factores capaces de fortalecer los recursos que requieren las PYMES

para potenciar su participación en el comercio internacional. El resto del paper

está estructurado como sigue. La sección 2 entrega una revisión de la literatura

relacionada con nuestro trabajo sobre born globals. La sección 3 plantea las

hipótesis de estudio. La sección 4 discute la metodología utilizada. La sección 5

presenta los resultados del modelo, y finalmente la sección 6 entrega las

conclusiones del trabajo.

2. REVISION DE LA LITERATURA

Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los

negocios globales ha tenido un impacto importante en los procesos de

internacionalización de la mayoría de las empresas (Laanti et al., 2007; Sumati,

2011). En el caso particular de las PYMES, la literatura muestra que éstas

pueden escoger entre dos estrategias de internacionalización, una de carácter

gradual y otra acelerada, las cuales presentan características distintivas que

explicarían su desarrollo y crecimiento.

Page 5: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Estrategia de internacionalización gradual

Desde los setenta, los enfoques tradicionales sobre procesos de

internacionalización, Modelo de Uppsala (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975;

Johanson y Vahlne, 1977) y el Innovation Related Model (Cavusgil, 1984)

explican por qué las empresas inician, generalmente, un proceso de

internacionalización en una etapa más tardía de su desarrollo y por qué tal

proceso se desarrolla de una manera gradual.

Los modelos de procesos distinguen modos diferentes de ingresos a los

mercados internacionales donde etapas sucesivas representan un mayor grado

de compromiso con el mercado internacional (Andersen, 1993). Por ejemplo,

Johanson y Wiedersheim-Paul (1975) muestran cuatro etapas: (1) actividades

de exportación no regulares, (2) exportaciones vía agentes independientes, (3)

establecimiento de una oficina comercial en el exterior (subsidiaria), y

finalmente, (4) una unidad de producción en el exterior. A través del paso por

cada etapa descrita, se desarrollan actividades graduales de comercio

internacional, en que la empresa acumula conocimientos y experiencias que le

permite aumentar su competitividad y disminuir el riesgo percibido para

participar en los mercados externos (Johanson y Vahlne, 1977).

El Modelo de Uppsala sugiere que en las actividades iniciales de

internacionalización de una empresa ésta apunta a los mercados

psicológicamente cercanos, es decir, mercados con similitudes en cuanto a

cultura, idioma, sistema político, prácticas de comercio, etc. (Johanson y

Vahlne, 1977). Dado esto, el comienzo en la expansión internacional se da con

bajo riesgo, principalmente a través de exportaciones indirectas a mercados

similares, lo que permite a la empresa mejorar su conocimiento sobre los

mercados extranjeros. En la medida que obtiene experiencia y conocimientos la

empresa incrementa su compromiso con las actividades de comercio exterior y

se expande a mercados psicológicamente distantes (Coviello y Munro, 1997).

Aunque un alto número de empresas se internacionaliza según el enfoque

de procesos, no siempre resulta adecuado para explicar el patrón de

internacionalización de las PYMES (Madsen y Servais, 1997). Una serie de

trabajos empíricos (Rennie, 1993; Jones, 1999; Laanti et al., 2007; Sullivan et

Page 6: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

al., 2012) y teóricos (Oviatt y McDougall, 1994; Madsen y Servais, 1997)

muestran la aparición de nuevas empresas, llamadas born globals, participando

en el comercio exterior desde la misma fundación.

Estrategia de internacionalización acelerada

Según Autio et al. (2000), cada día aparecen nuevas empresas que

desarrollan sus actividades comerciales en los mercados internacionalmente

desde la misma fundación. La literatura llama a estas empresas born globals y

las define como “young, small and medium-sized, entrepreneurial firms that,

from or near founding, obtain a substantial portion of total revenue from the sale

of outputs in multiple countries (Knight y Cavusgil, 1996).

De acuerdo con Knight et al. (2004), el fenómeno de las born global

presenta importantes desafíos respecto de los modelos tradicionales. Primero,

la internacionalización de las born globals tiende a ocurrir muy cercanamente a

la misma fundación de la empresa. Segundo, las ventas al exterior pueden

desarrollarse a múltiples destinos de forma simultánea, no siguiendo etapas de

internacionalización. Tercero, los mercados destinos de las exportaciones

pueden ser tanto mercados cercanos como lejanos psicológicamente respecto

del mercado doméstico.

Sin duda alguna, las empresas born global ven al mundo como un gran

mercado y definen a su mercado doméstico sólo como un apoyo para realizar

negocios internacionales (McKinsey y Co., 1993). Su principal interés es crecer

vendiendo sus productos en diversos mercados donde pueden acceder a

nuevas redes y formas de financiamiento que les permitan obtener nuevos

recursos para competir (Chetty y Campbell-Hunt, 2004). La gran mayoría de las

born globals producen bienes y servicios altamente especializados, intensivos

en el uso de tecnología (Crick y Spence, 2005) y los ofrecen a específicos

nichos de mercados de acuerdo con los requerimientos individuales de los

clientes (Moen, 2002).

Page 7: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Diversos estudios han analizado aquellos factores determinantes de la

rápida internacionalización de las PYMES, los cuales estarían asociados

principalmente a recursos de carácter intangible:

- Capital Humano: (1) el fundador ha trabajado en empresas en el extranjero

o en empresas locales con enfoque internacional (Madsen y Servais, 1997;

Andersson y Wictor, 2003); (2) el fundador posee una visión donde prima

desarrollar negocios globales desde la misma creación de la empresa

(McDougall y Oviatt, 2000).

- Capital Relacional: (1) existen redes de contactos con empresas públicas y

privadas que dan recursos únicos a las PYMES para su rápida

internacionalización (Knight y Cavusgil, 1996; Madsen y Servais, 1997;

McKinsey y Co., 1993; Hermel & Khayat, 2011); (2) las born globals buscan

posicionarse en nichos de mercados específicos utilizando por ejemplo el

conocimiento de distribuidores locales (Madsen y Servais, 1997; Cancino y

La Paz, 2010).

- Capital Estructural: (1) las born globals participan en sectores productivos

de alto nivel tecnológico (Roberts y Senturia, 1996; Jones, 1999); (2) estas

empresas prestan baja atención a las distancias psicológicas y geográficas

como barreras para la expansión internacional (Madsen y Servais, 1997;

Kuivalainen et al., 2007; Laanti et al., 2007); (3) las born globals muestran

un rápido aprendizaje sobre las características de los mercados destinos de

las exportaciones (Chetty y Campbell-Hunt, 2004).

3. HIPOTESIS

En este estudio se investigan ciertas variables que permiten diferenciar a

las born globals de aquellas de internacionalización gradual. Tomando en

cuenta el modelo de capital social de Nahapiet y Ghoshal (1998), donde se

explica que, adicionalmente al capital físico y humano, los negocios están cada

vez más dependientes de su capital relacional y estructural, hemos analizado

las siguientes variables: (1) redes de contacto con instituciones públicas y

privadas, (2) participación de capital extranjero en la empresa, (3) nivel

Page 8: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

tecnológico de la industria en que participa, (4) distancias psicológicas y (5)

geográficas de los países destino de las exportaciones respecto de la

economía doméstica, y finalmente, (6) tamaño de la empresa.

• Redes de contacto con instituciones públicas y privadas

La teoría de redes enfatiza el impacto de las redes de contacto sobre el

crecimiento e internacionalización de las empresas (Johanson y Mattsson,

1988; Johanson y Valhne, 1990). Según esta teoría la decisión de escoger y

cómo entrar a un mercado estaría influenciada más con la red de partners de la

empresa que con su propia estrategia de crecimiento. De forma particular para

la PYMES, la importancia de las redes públicas y privadas es ampliamente

reconocida en la literatura (Coviello y Munro, 1997; Moen y Servais, 2002) y se

explica que su objetivo principal se relaciona con alcanzar el acceso a recursos

complementarios de producción, de I+D, tecnológicos, de marketing y

distribución. Lo anterior ha sido atendido por muchas Agencias de Desarrollo

Económico (ADE), las que han decidido apoyar a las PYMES a través de

distintos programas públicos que pretenden disminuir asimetrías de información

y costos de transacción para una mejor operación comercial de las PYMES en

el exterior. Para muchas nuevas empresas una primera alianza que permite

mejorar su acceso a mercados internacionales es participar en los distintos

programas públicos que apoyan el despegue y puesta en marcha de las

empresas.

Hipótesis 1: para una joven PYME exportadora chilena participar en la

red de programas de las ADE incrementa la probabilidad de

ser una born global.

• Participación de capital extranjero en la empresa

La participación de capital extranjero puede apoyar la rápida

internacionalización de una empresa, particularmente si los fondos

comprometidos implican también una transferencia explícita o implícita de

conocimientos y experiencias sobre los mercados internacionales. Este tipo de

aporte se conoce como smart money (Cancino et al., 2012), pues no sólo se

Page 9: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

invierte capital, sino también conocimientos necesarios para apoyar la toma de

decisiones, todos los cuales permiten adoptar mejores prácticas de negocios.

Alonso y Donoso (2000), en un estudio de la internacionalización de empresas

españolas, explican que la participación extranjera en el capital tiene un

impacto positivo en la propensión a exportar y en su intensidad, generalmente

medida como el volumen exportado respecto de las ventas totales. Según

Ohmae (1989), son muchos los casos en que este tipo de estructura de capital,

con participación extranjera, fomenta la entrada de las empresas a nuevos

mercados internacionales de manera rápida y rentable, sin tomar riesgos

excesivos.

Hipótesis 2: La participación extranjera en el capital de una PYME

chilena incrementa la probabilidad de ser una born global.

• Nivel tecnológico del sector en que participa la empresa

En la literatura se discute sobre la importancia de la tecnología como factor

explicativo del nacimiento de empresas de rápida internacionalización. Si bien

McAuley (1999) y Wickramasekera y Bond (2004) señalan que las born globals

se pueden encontrar en sectores de menor contenido tecnológico, son mucho

más los autores que explican que las empresas pertenecientes a industrias con

alto nivel tecnológico tiene mayor probabilidad de nacer con una orientación

internacional (Knight y Cavusgil, 1996; Harveston et al., 2001; Moen 2002). La

relación anterior se explica puesto que los productos con tecnología punta,

generalmente provienen de gastos elevados en investigación y desarrollo, lo

que requiere la búsqueda de un mercado mayor de consumidores para

recuperar la inversión realizada (McKinsey y Co., 1993). Asimismo, los autores

explican que resulta más fácil la entrada a mercados internacionales de los

productos con mayor contenido tecnológico y más innovadores por la menor

competencia que encuentran en los mercados destino.

Hipótesis 3: El mayor nivel tecnológico donde participa una PYME

exportadora chilena incrementa la probabilidad de

convertirse en una born global.

Page 10: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

• Distancias geográficas y psicológicas

Mientras las PYMES que siguen procesos graduales de

internacionalización prefieren comenzar sus actividades exportadoras hacia los

mercados vecinos (Andersen, 1993), la literatura muestra que para las

empresas born globals las distancias geográficas cada vez presentan una

menor importancia a la hora de decidir hacia qué mercados exportar (Laanti et

al., 2007). La posesión de ciertos activos intangibles, tales como las redes de

contacto, más la familiaridad con las tecnologías de información y

comunicación, permiten a las empresas reducir, en términos relativos, los

costos asociadas las grandes distancias geográficas. Hoy, las empresas born

globals no piensan en sólo exportar a mercados vecinos, sino que prefieren

explorar aquellos más rentables, que para el caso de Chile son aquellos que se

encuentran lejanos geográficamente: América del Norte, Asia y Europa.

Hipótesis 4: La mayor distancia geográfica entre una PYME de Chile y

sus mercados objetivos afecta la probabilidad de distinguir a

una firma como born global.

Asimismo, la literatura ha encontrado que para las born globals las

distancias psicológicas (explicadas por diferencias idiomáticas, en el

comportamiento de los agentes de un mercado, el poder de compra de los

consumidores, entre otros factores) tienen una menor influencia sobre las

estrategias de comercio y sobre la velocidad con que entran las empresas a los

mercados (Burgel y Murray, 2000; Madsen y Servais, 1997). De acuerdo con

Knight y Cavusgil (2004), las born globals poseen un capital humano

entrenado, con experiencia previa en negocios internacionales y con

conocimientos de idiomas, que fomenta el desarrollo de actividades

internacionales de comercio independiente de las diferencias culturales

existentes. Los mercados similares psicológicamente no son necesariamente

los más deseados, sino que aquellos en donde la empresa desarrolle mayores

ventajas competitivas. Para Laanti et al. (2007), las born globals se

caracterizan por acceder a mercados culturalmente distintos al doméstico.

Page 11: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Hipótesis 5: La mayor distancia psicológica entre una PYME de Chile y

sus mercados objetivos afecta la probabilidad de distinguir a

una firma como born global.

• Tamaño

Se observa cierto consenso en la literatura que indicaría la existencia de

una relación positiva entre el tamaño de la empresa y su desempeño

exportador (Fonfria, 1997; Jovell, 2005). Por ejemplo, Calof (1993) identifica el

tamaño de la empresa como factor explicativo de la existencia de barreras de

entrada en los mercados internacionales. Las empresas más grandes tienen

mayor habilidad de expandir los recursos y de absorber riesgos que las

empresas pequeñas, y pueden tener mayor poder de negociación (Erramilli y

Rao, 1993). A mayor tamaño de una empresa se podría alcanzar no sólo un

mayor nivel de recursos, sino que una más amplia acción comercial que

fomenta la entrada a nuevos mercados (Alonso y Donoso, 2000).

Hipótesis 6: Mientras mayor es el tamaño de una PYME chilena mayor

es la probabilidad de distinguirla como una born global.

4. DATA Y METODOLOGIA

Dadas las hipótesis anteriores y una muestra de 112 PYMES exportadoras

de Chile, utilizaremos un modelo de regresión logística para estudiar el cambio

en la probabilidad de que una joven empresa exportadora sea clasificada como

born global. La muestra de 112 PYMES fue obtenida de la base de datos de

PYMES de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio. Estas empresas son las

que mayor rendimiento exportador presentan para el conjunto de PYMES, mil

quinientas aproximadamente, presentes en la base de datos. La composición

de la muestra reúne a 43 PYMES clasificadas como born globals (criterio de

Knight y Cavusgil, 1996) y 69 PYMES clasificadas como empresas de

internacionalización gradual.

La variable dependiente del modelo muestra la probabilidad de que una

joven empresa exportadora siga un patrón de internacionalización tipo born

Page 12: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

global. Mientras más cercano a 1 sea el valor que tome esta variable

dependiente, mayor será la probabilidad de ser clasificada como born global.

Las variables independientes utilizadas en el estudio son: (a) Red ADE, (b)

Capital Extranjero, (c) Nivel Tecnológico, (d) Distancias Geográficas, (e)

Distancias Psicológicas, y finalmente (f) Tamaño de la empresa. Las proxis

utilizadas en son las siguientes:

Red ADE

En Chile existen Agencias de Desarrollo Económico (ADE), asociaciones y

organizaciones gremiales que facilitan la internacionalización de las PYMES

(ProChile, CORFO, SERCOTEC, entre otras). Hemos definido Red ADE como

una variable dicotómica que indica si existe el apoyo de instituciones públicas o

privadas fomentando el desarrollo de exportaciones de las PYMES. La variable

toma valor 1 cuando existe una ADE aportando recursos financieros o técnicos

a una PYME y toma valor 0 cuando no.

Capital Extranjero

Ésta representa una variable dicotómica que toma valor 1 si existe algún

origen internacional de una parte del capital de la PYME (bajo gestión

independiente) y toma valor 0 cuando el capital está constituido sólo con

fondos chilenos.

Nivel Tecnológico

De acuerdo con OECD (1995) es posible clasificar los productos de una

empresa en al menos cuatro niveles de intensidad tecnológica (alta, media-alta,

media-baja y baja tecnología). Definimos Nivel Tecnológico como una variable

dicotómica que toma valor 1 cuando la empresa participa en sectores

tecnológicos clasificados por la OECD como alto o medio-alto y 0 cuando lo

hace en medio-bajo o bajo. Para la definición de los sectores utilizamos la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU-v3).

Distancia Geográfica

La variable explica el porcentaje de países clientes, en relación con las

ventas, que presentan una alta distancia geográfica respecto del total de países

Page 13: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

a los cuales una PYME exporta. Para operativizar lo anterior, hemos clasificado

a todos los países latinoamericanos como países cercanos a Chile y el resto

han sido clasificados como lejanos. Entonces, una mayor distancia geográfica,

indicador que tiende a valor 1, explicaría que la empresa exporta

principalmente a países no latinoamericanos. Caso contrario se acercaría al

valor 0.

Distancia Psicológica

Destacados trabajos empíricos han utilizado las diferencias en idioma como

un proxi a distinguir diferencias culturales o psicológicas entre los países

(Luostarinen, 1980; Klein y Roth, 1990). En este trabajo, Distancias

Psicológicas explica el porcentaje de países clientes que presentan una alta

diferencia cultural respecto del total de países a los cuales una PYME exporta.

Hemos determinado como países cercanos psicológicamente a aquellos que el

idioma oficial es el castellano y portugués. Los demás idiomas han sido

clasificados como lejanos. A mayor distancia psicológica de los países a los

cuales se exporta, el indicador está más cercano al valor 1.

Tamaño

Es una variable cuantitativa que indica el número de trabajadores

presentes en cada PYME exportadora. En este caso nosotros hemos tomado la

clasificación de la misma base de datos de la Cámara Chileno Alemana de

Comercio para clasificar a las empresas según su número de trabajadores. La

variable tamaño puede tomar el valor 1, 2 o 3 dependiendo si el número de

trabajadores se ubica en el rango de 1 a 9, 10 a 49 y 50 a 250,

respectivamente.

Especificaciones del modelo

El modelo logit que desarrollaremos a continuación recibe su nombre de la

función de distribución logística. Su forma concreta es:

( ) 1,1 1

i

i i

X

X Xi ieF F X

e eb

b bb -­‐= = =+ +

Page 14: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

donde X es la matriz que contiene a las variables independientes, y b es

el vector de parámetros a estimar. Utilizaremos el método de máxima

verosimilitud para la estimación como es habitual en estos casos (Davidson y

Mackinon, 1992). La función de verosimilitud a maximizar viene dada por:

L y X,!( )( ) = yi ! lnFi + 1" yi( ) ! ln 1"Fi( )( )i=1

n

#

donde i iy X b= es la realización de la variable dicotómica dependiente.

Para nuestro caso, esta variable dicotómica toma el valor 1 cuando la empresa

es una born global y el valor cero cuando la empresa se internacionaliza de

forma gradual.

5. RESULTADOS DEL MODELO

A continuación se presentan los resultados de la regresión logística:

Coefficient Std. Error z-Statistic Prob. C -3.227692* 0.959887 -3.362576 0.0008

Capital Extranjero 1.064262** 0.545730 1.950160 0.0512 Nivel Tecnológico 1.096202 0.883910 1.240173 0.2149

Distancias Geográficas 1.024030 1.149191 0.891088 0.3729 Distancias Psicológicas 1.768942 ** 0.920572 1.921567 0.0547

Tamaño 0.042948 0.277464 0.154788 0.8770 Redes con ADE 1.023891 * 0.475303 2.154187 0.0312

McFadden R-squared 0.173995 Mean dependent var 0.383929

S.D. dependent var 0.488527 S.E. of regression 0.448507 Akaike info criterion 1.225163 Sum squared resid 21.12165 Schwarz criterion 1.395069 Log likelihood -61.60915 Hannan-Quinn criter. 1.294100 Restr. log likelihood -74.58692 LR statistic 25.95555 Avg. log likelihood -0.550082 Prob(LR statistic) 0.000227

Obs with Dep=0 69 Total obs 112

Obs with Dep=1 43 * Estadísticamente significativo a un nivel de confianza de 95%

** Estadísticamente significativo a un nivel de confianza de 90%

Page 15: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

El estimador de Redes con ADE tiene el valor de 1,0239 y es

estadísticamente significativo al 95% de confianza. El estar conectados con

distintas Agencias de Desarrollo Económico, públicas y privadas, permite

alcanzar nuevos recursos competitivos que influyen de manera positiva en la

rápida internacionalización de la empresa. De hecho, la mayoría de los

programas públicos de Chile no sólo entregan beneficios económicos a las

nuevas empresas, sino también apoyo administrativo y de gestión del negocio

(capital inteligente). Lo anterior es relevante para el éxito de un programa

público pues la literatura ha logrado determinar que aquellos programas que

sólo entregan recursos económicos no generan mayor impacto sobre las

empresas subsidiadas (Lopez-Acevedo y Tan, 2010).

Respecto del estimador de Capital Extranjero vemos que tiene el valor de

1,0643 y es estadísticamente significativo al 90% de confianza. Pensamos que

dado que el mercado chileno es muy pequeño, las empresas que nacen con un

foco internacional sin duda lo harán velozmente si ven que empresas

extranjeras creen en el proyecto e invierten. El apoyo de recursos externos

valida la idea de negocio y permite tomar mayores riesgos en los mercados

internacionales. En Chile no es común que las empresas de distintos países

vengan a invertir o participar en el capital de las empresas nacientes. Si bien el

país tiene acuerdos de libre comercio con muchas economías, estos acuerdos

se han aprovechado solamente vía disminuciones en los aranceles y no a

través de un mayor flujo de capitales entre empresas. En tal sentido, cuando

una empresa extranjera viene a invertir a una empresa chilena, es porque el

negocio es realmente atractivo e impulsa su veloz desarrollo exportador.

En cuanto al Nivel Tecnológico, la estimación del parámetro asociado

resultó ser estadísticamente no significativo. Evidentemente, este resultado es

distinto a los que muestran las economías más desarrolladas del globo, para

las cuales el nivel tecnológico sí resulta importante para una rápida

internacionalización. Una explicación a lo anterior se puede dar si entendemos

las características que sustentan la competitividad de las empresas chilenas.

En general, Chile es un país que basa sus exportaciones en la producción de

bienes ligados a los recursos naturales, por lo tanto, las características

tecnológicas de sus productos no son muy altas. Cuando observamos los

Page 16: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

mercados que más demandan los productos de las empresas chilenas

destacan los países asiáticos, los europeos y los de América del Norte, todos

los cuales basan su competitividad en productos de mayor nivel tecnológico y

son demandanntes de productos ligados a los recursos naturales que ellos no

producen. Dado lo anterior, resulta más claro entender por qué en Chile el

mayor nivel tecnológico del sector en que participa una empresa no es

relevante para desarrollar una rápida internacionalización. Ésta es una

característica particular del mercado chileno, que puede ser extrapolable a la

realidad de otras economías latinoamericanas que basan su crecimiento

económico en la explotación de los recursos naturales.

La variable Distancia Psicológica tiene un efecto positivo sobre la

probabilidad de que una PYME exportadora de Chile sea clasificada como born

global. El estimador de la variable distancia psicológica toma el valor de 1,7689

y es estadísticamente significativo al 90% de confianza. La importancia de las

distancias psicológicas sobre la rapidez en la internacionalización se puede

explicar según el interés de las nuevas empresas por exportar hacia aquellos

países más desarrollados, todos lejanos psicológicamente respecto de Chile,

quienes demandan más por los productos basados en recursos naturales. Tal

como lo dijimos anteriormente, las empresas chilenas basan su competitividad

en la venta de bienes ligados a los recursos naturales, al igual que el resto de

los países latinoamericanos (todos cercanos culturalmente). Para una PYME

exportadora de Chile resulta más difícil entrar en los mercados similares pues

estos presentarán mayores restricciones contra los productos ofrecidos (como

producen básicamente lo mismo, la competencia es mayor, por lo que los

niveles de rentabilidad son más bajos). Bajo este escenario, las empresas que

deseen desarrollar una internacionalización veloz no mirarán como clientes

inmediatos a los mercados próximos psicológicamente (latinoamericanos), sino

que exportarán directamente hacia los mercados lejanos psicológicamente.

Dado que la gran mayoría de los mercados atractivos (América del Norte, Asia

y Europa) basan su competitividad en la producción de bienes de mayor

contenido tecnológico, estos no restringen la entrada de los productos de las

PYMES exportadoras de Chile. Menos ahora con la existencia de acuerdos de

libre comercio con todas estas economías. Es decir, para las PYMES

Page 17: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

exportadoras chilenas les es más rentable y más fácil competir en los

mercados lejanos psicológicamente que en los cercanos.

El valor del parámetro asociado a la variable Distancia Geográfica no

muestra un efecto positivo sobre la rapidez en la internacionalización, siendo

además estadísticamente no significativo. La explicación para esto nuevamente

se podría dar por las relaciones culturales de la economía chilena con otras

economías lejanas geográficamente, pero cercana culturalmente (por ejemplo,

casos de España y México). A las empresas de internacionalización gradual

(EIG) les da igual tanto exportar a los mercados próximos geográficamente

(mercados latinoamericanos) como a los mercados lejanos geográficamente

que presenten una baja distancia psicológica (principalmente España y

México). La cercanía cultural con estas economías disminuye la percepción de

mayor riesgo en su internacionalización comercial. Tanto es así que un 33% del

total de PYMES de nuestra muestra exporta a España o México (repartidas en

igual número entre born globals y EIG). Estos dos mercados, psicológicamente

cercanos, son atractivos tanto para las born globals como para las EIG. Los

kilómetros a recorrer no resultan relevantes cuando las distancias psicológicas

son bajas. Lo que sí diferencia a las born globals chilenas de las EIG es que es

más probable que las primeras exporten a economías más lejanas

culturalmente que sus pares de internacionalización gradual.

Finalmente, el estimador de la variable Tamaño no resulta ser

estadísticamente significativo. Nuestros resultados refutan la idea de Jovell

(2005) que postula la importancia del tamaño de una empresa en su

internacionalización. Algunas empresas representativas de la industria chilena,

como las salmoneras, no requieren muchos empleados para sus procesos

productivos. Asimismo, las empresas vitivinícolas sólo en ciertas temporadas

del año requieren la contratación de personal adicional. Para el caso chileno, la

variable tamaño, medida a través del número de empleados, no es

determinante para explicar la velocidad con que se internacionalizan las

PYMES.

Page 18: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

5.1 Implicaciones Políticas de los Resultados

Los resultados obtenidos podrían apoyar la confección de políticas

públicas que fomenten la rápida internacionalización de las PYMES en Chile.

Evidentemente, los resultados no son transferibles a cualquier economía, en

especial a las más grandes de Europa, Asia y América del Norte, las cuales se

caracterizan por la producción de bienes con mayor valor agregado, distinta

tecnología y, finalmente, con procesos de internacionalización diferentes. Por

otro lado, aquellas economías donde la principal fuerza exportadora está

basada en commodities y en productos de bajo nivel agregado, como las

economías latinoamericanas, seguramente sí podrán extrapolarse los

resultados analizados para Chile.

Un resultado importante es que se puede constatar la relevancia que

toma el establecimiento de alianzas para la participación en los mercados

internacionales. En este sentido, la participación de las empresas en los

programas públicos de apoyo exportador, así como aquellos negocios que

logran ser atractivos para la inversión de grandes empresas extranjeras,

generan una mayor red de contactos que les permite competir mejor. Sería

positivo disponer de una mayor cantidad de ayudas y programas públicos para

que los empresarios chilenos asistan a ferias comerciales internacionales,

donde pudieran generar contactos, hacer promoción de sus productos, y

evaluar los cambios necesarios para que estos sean mas demandados.

Es necesario que las agencias de desarrollo exportador potencien tanto

el flujo de los emprendedores hacia las distintas ferias internacionales, como

que se invite a Chile a inversionistas extranjeros para que conozcan las ofertas

de las empresas chilenas y fomentar su mayor relación comercial.

5.2 Limitación de los resultados

Los resultados de la presente investigación están limitados por las

características e información obtenida para la muestra de empresas chilenas

bajo estudio. La generalización de los resultados a otras economías, tendría

que realizarse con cautela.

Page 19: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Dado que se utilizaron diferentes proxis para las variables analizadas,

hay que estar conscientes que se podrá criticar su elección y que los resultados

dependen en parte de ella. Asimismo, y pese a que las variables utilizadas son

interesantes, resulta necesario que se evalúen otros factores representativos

del veloz desarrollo exportador, particularmente ligadas a las características del

emprendedor/fundador de cada empresa. No obstante, pensamos que las

proxis analizadas capturan la idea fundamental de los factores típicamente

estudiados para los estudios de empresas de internacionalización acelerada.

6. CONCLUSIONES

Estudios empíricos y teóricos señalan que la participación en los mercados

internacionales de las pequeñas y medianas empresas (SME) está limitado,

respecto de las grandes organizaciones, por una serie de restricciones que van

desde la escases de recursos financieros, el menor set de redes de contactos,

hasta la falta experiencia y conocimientos de los propios fundadores sobre las

características de los mercados internacionales.

Este paper presentó un estudio de los factores que explicarían el desarrollo

y crecimiento de las PYMES en los mercados internacionales y que permitirían

definirlas como empresas born globals. De acuerdo con los resultados de este

trabajo, y respecto de las PYMES de países desarrollados, las born globals

chilenas presentan similitudes y diferencias relevantes de mencionar.

Al igual que para las empresas de Canadá, Francia y Reino Unido (Preece

et al., 1999; Moen, 2002; Crick y Spence, 2005), las redes de contactos y

alianzas internacionales son fundamentales en Chile para fortalecer el

desarrollo de un mayor número de empresas born globals. Primero, para las

born globals chilenas resultan particularmente necesarias las redes de contacto

con Agencias de Desarrollo Económico pues entregan recursos financieros y

apoyo administrativo el cual aumenta la probabilidad de éxito de participar en el

exterior. Muchas de las PYMES analizadas en este estudio plantearon la idea

de que sin la ayuda prestada por estas redes de contacto hubiese sido

imposible realizar una rápida internacionalización. Segundo, para las born

Page 20: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

globals chilenas resulta importante haber llamado la atención de capitales

extranjeros para el crecimiento del negocio. Cuando participan empresas

extranjeras aportando recursos financieros al capital de una PYME chilena, no

es sólo dinero lo que se obtiene, sino un capital inteligente que logra transmitir

conocimientos sobre los mercados externos, información sobre posibles

clientes y distribuidores internacionales, y además entregan la experiencia

previa que requiere toda nueva empresa para participar en el exterior.

En cuanto a las diferencias que muestran las born globals chilenas

respecto de las de países desarrollados, llama la atención las diferentes

características del nivel tecnológico de los productos exportados. Mientras para

EE.UU. y Reino Unido el mayor nivel tecnológico es una de las características

distintivas de las born globals (Zahra et al., 2000; Crick y Spence, 2005), en

Chile en tanto, el nivel tecnológico del sector en que participa una PYME no

influye en su velocidad de internacionalización. La fuerte dependencia de Chile

por exportar recursos naturales provoca que sean estos recursos los de mayor

distribución en los mercados internacionales. Las born globals chilenas

producen principalmente bienes de bajo contenido tecnológico, comportamiento

que se asimila a los casos de artesanías en Escocia (McAuley, 1999) y del vino

en Australia (Wickramasekera y Bond, 2004). Las born globals de Chile

participan de los mercados internacionales, independientemente de la

tecnología incorporada en el desarrollo de sus productos.

Un último punto importante de considerar es la influencia de las distancias

psicológicas en la elección de los destinos de las exportaciones de las born

globals chilenas. Al igual que la definición de born globals de economías

desarrolladas (Madsen y Servais, 1997; Moen, 2002) las PYMES chilenas se

caracterizan por comercializar sus productos en aquellos mercados lejanos

psicológicamente, América del Norte, Asia o Europa. Evidentemente, el patrón

de internacionalización de las born globals chilenas no se basa en las

cercanías culturales con los mercados clientes, sino en las ventajas

competitivas que resultan de comercializar grandes volúmenes de productos

ligados a la exportación de recursos naturales en mercados desarrollados.

Page 21: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

De acuerdo con los resultados anteriores, una serie de políticas públicas se

pueden desarrollar con el fin de fortalecer el posicionamiento de aquellos

factores determinantes de la rápida internacionalización de las PYMES en

Chile. Resulta necesario dar soporte para la creación de redes comerciales e

institucionales para otorgar acceso a nuevos mercados, donde no sólo sea

posible atraer más clientes, sino también nuevos inversionistas que ayuden al

crecimiento de cada negocio. Asimismo, resulta fundamental la participación de

las Agencias de Desarrollo Económico fomentando la participación de las

PYMES exportadoras en ferias o misiones internacionales de comercio, todo

esto con el fin de conocer nuevos mercados y culturas, disminuyendo los

efectos negativos de las distancias psicológicas.

REFERENCES

Alonso, J. y Donoso, V. (2000). Modelización del comportamiento de la

empresa exportadora española. Información Comercial Española, 788, 35-58.

Amorós, J.E., Etchebarne, S. & Felzensztein, C. (2011). International Entrepreneurial Firms: a Latin-American Perspective. 5ºGEM Research Conference, Cartagena de Indias, Colombia.

Andersen, O. (1993). On the internationalization process of firms: a critical analysis. Journal of International Business Studies, 24(2), 209-231.

Andersson, S. & Wictor, I. (2003). Innovative internationalization in new firms: Born globals – the Swedish case. Journal of International Entrepreneurship, 1(3), 249-276.

Autio, E., Sapienza, H. & Almeida, J. (2000). Effects of Age at Entry, Knowledge Intensity, and Imitability on International Growth, Academy of Management Journal, 43(5), 909-924.

Burgel, O. & Murray, G. (2000). The international market entry choices of start-up companies in high-technology industries. Journal of International Marketing, 8(2), 33-62.

Calof, J. (1993). The Impact of Size on Internationalization. Journal of Small Bussines Management. October, 60-69.

Cancino, C. y La Paz, A. (2010). International New Ventures: Tres Casos Chilenos Exitosos. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, 45, 140-162.

Cancino, C., Coronado, F. y Farías, A. (2012). Antecedentes y Resultados de Emprendimientos Dinámicos en Chile. Revista Innovar, 22(43), 19-32.

Page 22: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Cavusgil, S. (1984). Differences Among Exporting Firms Based on Their Degree of Internationalization. Journal of Business Research, 12(2), 195-208.

Chetty, S. & Campbell-Hunt, C. (2004). A strategic approach to internationalization: a traditional versus a born-global approach. Journal of International Marketing, 12(1), 57-81.

Coviello, N. & Munro, H. (1997). Network relationships and the internationalization process of small software firms. International Business Review, 6 (4), 361-386.

Crick, D. (2009). The internationalisation of born global and international new venture SMEs. International Marketing Review, 26(4), 453-476.

Crick, D. & Spence, M. (2005). The internationalisation of ‘high performing’ UK high-tech SMEs: a study of planned and unplanned strategies. International Business Review, 14(2), 167-185.

Davidson, R. & Mackinon, J. (1992). Regression-based methods for using control variates in Monte Carlo experiments. Journal of Econometrics, 54, 203-222.

Dib, D., da Rocha, A. & Ferreira, J. (2010). The internationalization process of Brazilian software firms and the born global phenomenon: Examining firm, network, and entrepreneur variables. Journal of International Entrepreneurship, 8, 233-253.

Erramilli, M. & Rao, P. (1993). Service Firm’s International Entry-Mode Choice: A Modified Transaction Cost Analysis Approach. Journal of Marketing, 57, 19-38.

Fonfría, A. (1997). Factores Tecnológicos y Estructurales explicativos de la Internacionalización de las Empresas Innovadoras. Documento de trabajo nº 4, Instituto de Análisis Económico y Financiero, UCM.

Harveston, P., Kedia, B., Davis, P. & Van Scotter, J. (2001). Synoptic versus incremental internationalisation: an examination of born global and gradual globalizing firms. Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson Park. Wellesley, Mass.

Hermel, P. & Khayat, I. (2011). The role of resources: micro-firms internationalization in the French context. Journal of Small Business and Enterprise Development, 18(2), 298-310.

Johanson, J. & Vahlne, J. (1977). The internationalization process of the firm: a model of knowledge development and increasing foreign market commitments. Journal of International Business Studies, 8(1), 23-32.

Johanson, J. & Vahlne, J. (1990). The mechanism of internationalization. International Marketing Review, 7(4), 11-24.

Johanson, J. & Wiedersheim-Paul, F. (1975). The internationalisation process of the firms: four Swedish case studies. Journal of Management Studies, 12(3), 305-322.

Page 23: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Johanson, J. & Mattson, L. (1988). Internationalisation in industrial systems – a network approach. In N. Hood & J. Vahlne (Eds.), Strategies in Global Competition, Croom Helm, Londres.

Jones, M. (1999). The internationalization of small high-technology firms. Journal of International Marketing, 7(4), 15-41.

Jovell, L. (2005). Estrategia empresarial e innovación como concluyentes de la intensidad exportadora: Un análisis empírico. Tesis Doctoral Centro IQS-Facultad de Economía, Universitat Ramon Llull.

Klein, S. & Roth, V. (1990). Determinants of Export Channel design: The Effects of Experience and Psychic Distance Reconsidered. International Marketing Review, 7(5), 27-38.

Knight, G. & Cavusgil, S. (1996). The born global firm: a challenge to traditional internationalization theory. In Cavusgil, S. & Madsen, T. (Eds.), Advances in International Marketing, 8, 11-26. Greenwich, CT: JAI Press.

Knight, G. & Cavusgil, S. (2004). Innovation, organizational capabilities, and the born-global firm. Journal of International Business Studies, 35(2), 124-141.

Knight, G., Madsen, T. & Servais, P. (2004). An inquiry into born-global firms in Europe and the USA. International Marketing Review, 21(6), 645-665.

Kuivalainen, O., Sundqvist, S. & Servais, P. (2007). Firms’ degree of born-globalness, international entrepreneurial orientation and export performance. Journal of World Business, 42(3), 253-267.

Laanti, R. Gabrielsson, M. & Gabrielsson, P. (2007). The globalization strategies of business-to-business born global firms in the wireless technology industry. Industrial Marketing Management, 36(8), 1104-1117.

Lopez-Acevedo, G. & H. Tan (2010). Impact Evaluation of SME Programs in Latin America and Caribbean. World Bank Group.

Luostarinen, R. (1980). The internationalization of the firm. Helsinki: Academic Oeconomicae Helsingiensis Conference.

Madsen, T. & Servais, P. (1997). The internationalization of born globals: An evolutionary process? International Business Review, 6(6), 561-583.

McAuley, A. (1999). Entrepreneurial instant exporters in the Scottish arts and crafts sector. Journal of International Marketing, 7(4), 67-82.

McDougall, P. & Oviatt, B. (2000). International entrepreneurship: the intersection of two research paths. Academy of Management Journal, 43(5), 902–908.

McKinsey & Co. (1993). Emerging exporters: Australia’s high value-added manufacturing Exporters. Melbourne, McKinsey & Company and the Australian Manufacturing Council.

Moen, O. & Servais, P. (2002). Born global or gradual global? Examining the export behavior of small and medium-sized enterprises. Journal of International Marketing, 10(3), 49-72.

Moen, O. (2002). The born globals: a new generation of small European exporters. International Marketing Review, 19(2), 156-175.

Page 24: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Nahapiet, J. & Ghoshal, S. (1998). Social Capital, Intellectual Capital and the Organizational Advantage. Academy of Management Review, 23(2), 242-266.

OECD (1995). Classification of high-technology products and industries. Paris: OECD.

Ohmae, K. (1989). The global logia strategic alliances. Harvard Business Review, 67, 143-154.

Oviatt, B. & McDougall, P. (1994). Toward a theory of international new ventures. Journal of International Business Studies, 25(1), 45-64.

Preece, S., Miles, G. & Baetz, M. (1999). Explaining the international intensity and global diversity of early-stage technology-based firms. Journal of Business Venturing, 14, 259-281.

Rennie, M. (1993). Global competitiveness: born global. The McKinsey Quarterly, 4, 45-52.

Roberts, E. & Senturia T. (1996). Globalizing the emerging high-technology company. Industrial Marketing Management, 25, 491-506.

Sumati, V. (2011). Born global acquirers from Indian IT: an exploratory case study. International Journal of Emerging Markets, 6(4), 351-368.

Sullivan, G., Weerawardena, J. & Liesch P. (2012). Advancing entrepreneurial marketing. Evidence from born global firms. European Journal of Marketing, 46(3/4), 542-561

Wickramasekera, R. & Bond, D. (2004). Exploration of factors aiding rapid internationalization within the wine industry. Australia - New Zealand International Business Association Conference: Dynamism and challenges in internationalisation. Canberra.

Zahra, S., Ireland, R. & Hitt, M. (2000). International Expansion by New Venture Firms: International Diversity, Mode of Market Entry, Technological Learning, and Performance. The Academy of Management Journal, 43(5), 925-950.

Page 25: Rapida internacionalización de PYMES: Evidencia de ... · Durante las últimas décadas un rápido cambio en el ambiente de los negocios globales ... no siguiendo etapas de ... rápida

Estadísticas descriptivas

NT PARTIC DG DC ADE SIZE Mean 0.080357 0.241071 0.729291 0.558401 0.455357 1.616071 Median 0.000000 0.000000 0.935047 0.650304 0.000000 1.000000 Maximum 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 3.000000 Minimum 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 1.000000 Std. Dev. 0.273067 0.429656 0.343588 0.397931 0.500241 0.819201 Skewness 3.087365 1.210700 -1.008418 -0.251754 0.179287 0.808821 Kurtosis 10.53182 2.465795 2.571099 1.419359 1.032144 1.980970

Jarque-Bera 442.6597 28.69326 19.84072 12.84241 18.67149 17.05755 Probability 0.000000 0.000001 0.000049 0.001627 0.000088 0.000198

Sum 9.000000 27.00000 81.68057 62.54088 51.00000 181.0000 Sum Sq. Dev. 8.276786 20.49107 13.10385 17.57678 27.77679 74.49107

Observations 112 112 112 112 112 112