ramos - marano picón salas

20
1 MARIANO PICON SALAS: La semblanza de un intelectual universal Froilán José Ramos Rodríguez Universidad Simón Bolívar-núcleo Litoral [email protected] Resumen El presente estudio se propone analizar la vida y obra de Mariano Picón-Salas (1901- 1964), así como valorar su legado cultural. Picón-Salas es uno de los intelectuales más universales, que ha ofrendado Venezuela a la Humanidad, su pensamiento es amplio y profundo sobre diversos temas, en especial le preocuparon: la historia, la educación y la cultura, expresada de forma magistral a través del ensayo, el cual hizo su excelencia, cuyos frutos quedaron plasmados a numerosos libros. Asimismo, el merideño ejercicio diversas facetas y labores durante varias etapas de su existencia, marcada por la idas y venidas de la turbulenta primeras cinco décadas del siglo XX, tanto en su tierra natal como en otras latitudes, América y Europa, siendo escritor, historiador, profesor universitario, periodista, embajador, fundador de instituciones académicas y culturales que continúan laborando como: el Instituto Pedagógico Nacional (1936, UPEL), la Revista Nacional de Cultural (1938), la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV (1946), el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (1963), entre otros. En síntesis, Picón-Salas fue un ejemplo de perseverancia personal ante la “errancia” de su tiempo, de lucha democrática, y compromiso social por bienestar humano. Palabras clave: Picón-Salas, Intelectual, Universal. MARIANO PICÓN SALAS. THE PORTRAIT OF AN UNIVERSAL INTELLECTUAL Abstract This study will analyze the life and work of Mariano Picón-Salas (1901-1964), and assess their cultural heritage. Picón-Salas is one of the most universal intellectual; Venezuela has offered up to humanity, his thinking is wide and deep on various issues, particularly concerned about: the history, education and culture, expressed in a masterful way through trial, which made his lordship, whose results were reflected in numerous books. Also, the Meridian exercise different facets and works during various stages of its existence, marked by the comings and goings of the turbulent

Upload: kenny-low-andrade

Post on 13-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sobre Mariano Picón Salas

TRANSCRIPT

Page 1: Ramos - Marano Picón Salas

1

MARIANO PICON SALAS: La semblanza de un intelectual universal

Froilán José Ramos Rodríguez Universidad Simón Bolívar-núcleo Litoral

[email protected]

Resumen

El presente estudio se propone analizar la vida y obra de Mariano Picón-Salas (1901-1964), así como valorar su legado cultural. Picón-Salas es uno de los intelectuales más universales, que ha ofrendado Venezuela a la Humanidad, su pensamiento es amplio y profundo sobre diversos temas, en especial le preocuparon: la historia, la educación y la cultura, expresada de forma magistral a través del ensayo, el cual hizo su excelencia, cuyos frutos quedaron plasmados a numerosos libros. Asimismo, el merideño ejercicio diversas facetas y labores durante varias etapas de su existencia, marcada por la idas y venidas de la turbulenta primeras cinco décadas del siglo XX, tanto en su tierra natal como en otras latitudes, América y Europa, siendo escritor, historiador, profesor universitario, periodista, embajador, fundador de instituciones académicas y culturales que continúan laborando como: el Instituto Pedagógico Nacional (1936, UPEL), la Revista Nacional de Cultural (1938), la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV (1946), el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (1963), entre otros. En síntesis, Picón-Salas fue un ejemplo de perseverancia personal ante la “errancia” de su tiempo, de lucha democrática, y compromiso social por bienestar humano. Palabras clave: Picón-Salas, Intelectual, Universal.

MARIANO PICÓN SALAS. THE PORTRAIT OF AN UNIVERSAL INTELLECTUAL

Abstract

This study will analyze the life and work of Mariano Picón-Salas (1901-1964), and assess their cultural heritage. Picón-Salas is one of the most universal intellectual; Venezuela has offered up to humanity, his thinking is wide and deep on various issues, particularly concerned about: the history, education and culture, expressed in a masterful way through trial, which made his lordship, whose results were reflected in numerous books. Also, the Meridian exercise different facets and works during various stages of its existence, marked by the comings and goings of the turbulent

Kenny
Nota adhesiva
Revista Tiempo y Espacio, v. 20, nº 54, Caracas, Dic. 2010. versión impresa ISSN 1315-9496
Page 2: Ramos - Marano Picón Salas

2

first five decades of the twentieth century, both in his homeland and in other latitudes, the Americas and Europe, as a writer, historian university professor, journalist, ambassador and founder of academic and cultural institutions continue working as: the National Pedagogical Institute (1936, UPEL), the National Cultural Review (1938), the Faculty of Philosophy and Letters of the UCV (1946) The National Institute of Culture and Fine Arts (1963), among others. In short, Picón-Salas was an example of personal perseverance to the "errancia" of his time, of democratic struggle and social commitment to human welfare. Key Words: Picón-Salas, Universal, Intellectual.

Recibido: 06/05/2010 Aprobado: 15/07/2010

A los jóvenes de Venezuela, en memoria de una juventud laboriosa, seria para cumplir su tarea, contraída y honesta en el servicio común como fue la irreparable juventud de Alberto Adriani.

Mariano Picón-Salas (Para un Retrato de Alberto Adriani, 1936)

Introito

Pocos hombres han alcanzado una sensibilidad humana, en comprensión de su

semejante, de su cultura, de sus angustias, de sus retos, tan universal como Mariano

Picón-Salas. Porque al preocuparse por el hispanoamericano, se preocupa por todos

los habitantes del planeta, su americanismo es la búsqueda de lo universal, de lo

humano; de lo íntimo y cercano, dentro de lo externo y común a todos, es en otras

palabras, la búsqueda del saber sin enajenaciones, del nirvana intelectual.

Asimismo, al examinar la vida del caballero andino, salta a la luz, un intenso

trajinar por diversos caminos, lugares y continentes; una copiosa obra escrita, de alta

calidad en profundidad y temas; un largo transcurrir de labores de servicio, escritor,

periodista, diplomático, y tal vez, una de las más gratificantes para él, junto a la de

Page 3: Ramos - Marano Picón Salas

3

ensayista, la de edificador de empresas intelectuales: instituciones académicas,

educativas, culturales, revistas, todas marcadas por la “errancia”, esa vía truncada que

hace fortalecer el espíritu para continuar esculpiendo el pensamiento, madurando las

ideas y sobreponiendo el alma. Un humanista por antonomasia, un merideño que no

le pertenece a su terruño, porque ya pertenece a la humanidad entera, así era don

Mariano.

Primera juventud, Mérida – Caracas 1901-1923

La Venezuela de principios del siglo XX, no distaba mucho de la que había

dejado la Guerra de Independencia, hacía más de siete décadas atrás. Las

innumerables guerras civiles, insurrecciones, alzamientos, golpes de Estados, luchas

caudillesca regionales, entre otros, habían sumado una realidad poco alentadora para

la nueva centuria. Asimismo, un grupo de andinos tachirenses habían tomado el

poder, a través de la revolución Restauradora (mayo-octubre de 1899), encabezada

por Cipriano Castro (1857-1924) y Juan Vicente Gómez (1859-1935). Hasta ese

entonces, la región de Los Andes se había logrado mantener al margen de los

constantes choques fratricidas, con sus consecuentes desmanes, debido en parte a sus

condiciones geográficas; que la habían aislado del resto del país, y por otro lado; al

comercio del más importante rubro de exportación, el café.

Santiago de los Caballeros de Mérida, era una ciudad que cultivaba un espíritu

universal, académico y estudiantil, propiciado por la Universidad de Los Andes,

aquella institución fundada por Juan Ramos de Lora, que había fungido de refugio a

las luces de la sabiduría y el conocimiento, lo cual contrastaba con la Venezuela rural

y pueblerina, que había estado azotada por la agitada y, muchas veces, violenta vida

política. En pequeña comarca andina, nacerá un 26 de enero de 1901, Mariano

Federico Picón Salas, hijo de Pío Nono Picón Ruiz y Delia Salas Uzcategui de Picón.

La infancia de Mariano será solitaria, tranquila y rica en lecturas. Su madre

muere en 1912, dejándolo huérfano a temprana edad, cuenta con escasos amigos, pasa

largo tiempo en la biblioteca de su abuelo materno, don Federico Salas Roo, al cobijo

de sus numerosos libros, pasan los días del niño. En 1913, inicia sus estudios

Page 4: Ramos - Marano Picón Salas

4

secundarios, en el Liceo Mérida, donde comparte sus lecturas e intereses con Antonio

Spinetti Dini (1900-1941), posteriormente se traslada a Valera, para proseguir sus

estudio en el Colegio Santo Tomás de Aquino, en cual une esfuerzos intelectuales con

a Mario Briceño-Iragorry (1897 – 1958).

Hacia 1916, conoce a un joven rubio de palabra reflexiva y profunda, su

conversación honda, amplia, de lengua sencilla, hace a Mariano sentir admiración por

quien sería su más cercano amigo por años, hasta su prematura muerte, su nombre

Alberto Adriani (1898-1936), juntos llevaría a cabo largas tertulias, de temas

variados, son un par de adolescentes cuyas mentes tratan asuntos nacionales con la

seriedad de adultos.

Culminados sus estudios secundarios, el joven Picón comienza sus estudios de

derecho en la Universidad de Los Andes, en su ciudad natal en 1917. En esta

institución consagrada a la sabiduría, fundada por Juan Ramos de Lora, encuentra un

espacio idóneo para su curiosidad intelectual, más tendiente al conocimiento

universal que a los códigos y leyes romanas; publica su primera obra Las nuevas

corrientes del Arte (1917), y con el apoyo del rector, Dr. Diego Carbonell, funda

junto con Mario Briceño-Iragorry, Antonio Spinetti y Enrique Celis, la revista

Arístides Rojas (1918), publicación dedicada a la cultura venezolana.

Luego prosigue la carrera de leyes en la Universidad Central de Venezuela, en

Caracas, donde para mantenerse económicamente trabaja en el Ministerio de

Relaciones Exteriores. Entre 1919 y 1922, el novel andino vive en la capital, en una

modesta casa en Caño Amarillo, que comparte y amuebla humildemente con su

fraternal amigo, Alberto Adriani. Ambos jóvenes, se consumen horas y días enteros,

en lecturas y debates sobre la situación venezolana, así como en la elaboración de un

proyecto de nación. Desde temprana edad, asumen la decisión de sus vidas no podrán

estar jamás separadas del destino de reconstrucción de la Venezuela que sueñan.

Alberto y Mariano mantendrán una vigorosa correspondencia a lo largo de sus

vidas juveniles, escribiéndose siempre, sin importar las distancias. Sus reflexiones,

cargadas de hondas meditaciones sobre aspectos económicos, políticos, sociales,

educativos, culturales de la Venezuela marcada por férreo control del régimen de

Page 5: Ramos - Marano Picón Salas

5

Juan Vicente Gómez, demuestran una madures precoz en muchachos que no pasan de

veintidós años, y ya advierten que su responsabilidad de rehacer la patria, formándose

para ello sólidamente, tanto en el exterior como de manera autodidacta.

Santiago de León de Caracas le permitió al joven Picón-Salas conocer de cerca

la estructura administrativa del poder público, allí entabla amistad con intelectuales

brillantes que ejercen importantes funciones en el gobierno, como Lisandro Alvarado

(1858-1931), Esteban Gil Borges (1879-1942), su jefe en la cancillería, y también

personalidades del ambiente litería como Jacinto Fombona Pachano y Andrés Eloy

Blanco. Su tiempo lo comparte, entre el trabajo de oficina, estudios en la UCV y

escribir, logra publicar su obra Buscando el camino (1920). Sin embargo, se

decepciona de los hilos del régimen de Gómez, se da cuenta que la abogacía no le

satisface, sumado al deterioro financiero de su familia, decide volver a Mérida. En los

andes merideños, trabaja en las labores agrícolas con su padres, las condiciones no

son favorables y toman la determinación de emigrar.

Segunda juventud, Chile, 1923-1936

Trece años pasará el novel merideño en tierras australes, desde junio de 1923

hasta febrero de 1936. Los motivos de su partida a Chile, son dos determinantes; por

un lado el empobrecimiento del patrimonio familiar, que obliga su padre, don Pío

Nono, a emigrar junto con sus hijos, y por el otro, las limitadas oportunidades de

desarrollo personal y profesional que se presentan en la nación, debido a la

implacable dictadura de Juan Vicente Gómez, que ya lleva mas de una década en el

poder (a partir 1908). Son estas razones las que imponen la marcha hacia el sur del

continente.

Chile, a comienzos del siglo XX, era un caso particular dentro del escenario

latinoamericano. El país había experimentado un largo periodo de estabilidad política,

económica y social; con una democracia representativa, conservadora, con respeto a

las leyes y al parlamentarismo, que se había mantenido aislada de las cruentas guerras

civiles que descollaron buena parte de la centuria XIX, en Venezuela y el resto de

Page 6: Ramos - Marano Picón Salas

6

América Latina. Sumado a lo anterior, el nivel cultural y educativo de Chile era uno

de los más elevados del continente, lo cual le permitía mantener una formación

universal con visión cosmopolita. Además, representaba un destino financieramente,

barato y accesible a las estrechas posibilidades de la familia Picón.

Los años chilenos de la segunda juventud de Picón-Salas serán esenciales para

su formación profesional como humanista universal. Su vocación por la escritura y

por la comprensión del hombre, alcanzaran en Chile, un punto de apoyo, auspicio y

fecundidad de su pensamiento crítico y productividad intelectual en obras escritas. Al

igual que Andrés Bello (1781-1865), erudito venezolano del siglo XIX, el merideño

germinará en suelo sureño como un avezado estudiante y connotado profesor

universitario.

No obstante, el comienzo fue modesto, puesto que la estrechez económica

familiar, llevo a Picón-Salas a desempeñar varios empleos, como vendedor de vinos y

de artículos de oficina, periodista ocasional de La Estrella de Valparaíso, hasta

conseguir trabajo como funcionario en la Biblioteca Nacional. Paralelo, a este último,

inicias sus estudios de Historia en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile

en 1924. Durante sus años de estudiante, se destaca como un aventajado pensador,

frecuenta círculos académicos, tertulias literarias; en las que conoce a Pablo Neruda

(1904-1973), además de reuniones políticas.

Para 1927, Picón-Salas obtiene el titulo de Profesor de Historia, y en 1928, el

de doctor en Filosofía y Letras, por la Universidad de Chile. Durante este periodo,

desarrolla una intensa y extensa vida académica en tierra austral, labora como

profesor del Instituto Pedagógico, a la vez que dirige la cátedra de Historia del Arte

en la Facultad de Filosofía de la máxima Casa de Estudios chilena. Además, escribe

y publica ocho libros, colabora con las revistas Athenea (1924), Letras (1928),

Revista Chilena (1929), funda y codirige la Revista Índice (1930-1932).

Asimismo, Chile le ofrece al joven venezolano no solo la posibilidad de

desarrollo profesional, sino también personal. En 1924, conoce a Isabel Cento Manso,

estudiante, al igual que él, en el Instituto Pedagógico, con ella se casaría en 1928, y

tendría su única hija, Delia Isabel, en 1937.

Page 7: Ramos - Marano Picón Salas

7

Con las presidencias, del general Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y

Carlos Dávila (1931), se inicia en Chile una serie de reformas políticas y sociales, que

también alcanzan a la primera casa de estudio superior del país, reorganizándose la

universidad en estos dinámicos años; en 1932, se designa una triunvirato de

profesores para actuar como rectores de la institución, conformado por Mariano

Picón-Salas, Pedro León Loyola y Pedro Godoy. Picón-Salas era el más joven de

todos, contaba con 30 años, y se convierte en el segundo venezolano en ocupar tan

ennoblecido cargo. Sin embargo, la misma turbulencia de los acontecimientos

nacionales, le persuaden a desincorporarse de esa función, y continuar con sus

actividades intelectuales.

De su estancia chilena, nacieron ocho obras importantes: Mundo Imaginario

(1927), Hispanoamérica. Posición Crítica. Literatura y actitud americana: sentido

americano del disparate y sitio de una generación (1931), Odisea de Tierra Firme

(1931), Imágenes de Chile (coautor Guillermo Feliú Cruz, 1933), Registro de

Huéspedes (1934), Problemas y Métodos de la Historia del Arte. Dos conferencias

didácticas (1934), Intuición de Chile y otros ensayos en busca de una consciencia

histórica (1935), Pablo Neruda (1935).

La Venezuela nueva y la “Errancia”, 1936-1949

La muerte de Juan Vicente Gómez, en diciembre de 1935, luego de largos

veinte y siete años de dictadura, abrirá las puertas de la nación a la llegada de sus

hijos expatriados, las ideas de reconstruir una Venezuela más democrática y

desarrollada, es a partir de 1936, que se inicia un periodo de transición, entre las

formas de gobierno y control gomecista, a las incipientes formas de planes de Estado,

organización de partidos políticos, mayores libertades ciudadanas de participación en

prensa y política. De esto diría Picón-Salas (1983, p. 17):

Podemos decir que con el final de la dictadura gomecista, comienza el siglo XX en Venezuela. Comienza con treinta y cinco años de retardo. [ …] Los desterrados, principalmente los jóvenes que regresan a la muerte del tirano, traen de su expedición por el mundo un mensaje de celeridad. Era necesario darle cuerda al reloj detenido; enseñarle a las gentes que

Page 8: Ramos - Marano Picón Salas

8

con cierta estupefacción se aglomeraron a oír en las plazas públicas y en las asambleas a los nacientes partidos, la hora que marcaba la Historia. Con todos los defectos, abundancia y explicable impaciencia de los recién venidos, se escribe en los periódicos de 1936 el balance patético de nuestras angustias y necesidades.

Tal como lo expresa Picón-Salas, la Venezuela a la que vuelta, es una nación

centralizada, solvente fiscalmente, libre de los antiguos caudillos, sin confrontaciones

armadas como en el siglo pasado, pero, con muchas cosas por hacer: una población

atacada por las epidemias, empobrecida en los campos, analfabeta en su mayoría,

carente de conocimiento sobre democracia y libertades públicas, y acostumbrada a los

gobiernos autoritarios de los jefes de turno. En esa realidad, el caballero andino

volcar toda su atención, para él, se debía educar, sanear y poblar el país: en cada

pueblo un escuela, en cada ciudad importante liceos, y en cada capital universidades.

El merideño retorna a la nación en febrero de 1936, en los meses sucesivos se

incorpora a laborar en la administración de Eleazar López Contreras, como

Superintendente Nacional de Educación, desde este cargo presenta el proyecto de

crear una institución académica encargada de formar profesores para la República, y

de esta manera impulsar un propuesta integral de enseñanza, atendiendo la

debilidades educativas de manera propicia, es decir, alfabetizar a la población a la vez

de profesionalizar un cuerpo docente que encamine tal tarea.

Picón-Salas expone su idea al ministro de Instrucción Pública, Rómulo

Gallegos, y al presidente López Contreras, quienes apoyan la iniciativa autorizan la

fundación del Instituto Pedagógico Nacional, mediante decreto presidencial, el 30 de

septiembre de 1936, como institución diseñada para la formación del profesorado

venezolano responsable de la enseñanza primaria y secundaria, siguiendo el modelo

educativo que el merideño había observado en Chile. Para contribuir a la

organización académica y administrativa de la nueva Casa de Estudios, Picón-Salas

es comisionado con la objeto de traer a Venezuela una misión pedagógica chilena,

Page 9: Ramos - Marano Picón Salas

9

compuesta por los más eméritos profesionales1 en la materia, muchos de los cuales,

habían sido compañeros de clase o profesores del propio andino, durante su años en el

Instituto Pedagógico de Chile.

Sin embargo, desde la prensa, en especial el diario La Religión, se comenzó a

tacar a Picón-Salas y a la misión pedagógica chilena, al tildarlos de grupos cercano a

la izquierda, lo que genero intrigas y criticas a la naciente institución. A pesar de

todo, la idea continuo con avatares. El Instituto Pedagógico Nacional será la casa

matriz de la Universidad Pedagógica Experimental (UPEL), reorganizada en 1983, y

que cuenta con nueve sede a nivel nacional, con miles de docentes graduados, revistas

académicas, y con plena vigencia a inicios de la centuria XXI.

Por otro lado, ese mismo año 1936, Picón-Salas continúa con una intensa

actividad intelectual, participa como cofundador de la Asociación de Escritores de

Venezuela, dicta conferencias en el Teatro Nacional, que versan de historia y política.

Asimismo, es nombrado Encargado de Negocios de Venezuela en Checoslovaquia,

ésta sería la primera responsabilidad diplomática del merideño, por lo cual viaja a

Praga, desde dónde envía continuos informes sobre la situación europea. Permanecerá

en el viejo continente hasta 1937, aprovecha este lapso para visitar Alemania, Austria,

Italia y Francia, además de escribir su libro Pregustas a Europa, una obra ensayística

de honda reflexión filosófica.

Regresa a Venezuela, en 1938, de nuevo a las edificaciones intelectuales, al

lado del ministro de Instrucción Pública, su paisano merideño, Dr. Caracciolo Parra-

Pérez, asume la dirección de Cultura y Bellas Artes del ministerio, desde esta

función, funda y dirige la Revista Nacional de Cultura, hasta 1940.

Durante estos años de “errancia”, como la llamaba Picón-Salas, los llevaran a

recorrer varias latitudes; a ejercer diversas labores como diplomático, periodista,

docente, escritor; a combinar su tiempo entre conferencias, viajes, clases, escritura,

1 La Misión pedagógica chilena estaba integrada por: Juan Gómez Millas (1900-1987, Rector de la Universidad de Chile 1953-1963), Eugenio González (1903-1976, Rector de la U. de Chile 1963-1967), Humberto Díaz Casanueva (1906-1962, Premio Nacional de Literatura de Chile en 1971 y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua), Humberto Parodi, Humberto Fuenzalida y Óscar Vera Lamperain.

Page 10: Ramos - Marano Picón Salas

10

lecturas, en fin, fue un periodo de intensa y prodiga actividad. Esa “errancia”, se ha

había desenvuelto en el zigzagueante camino que le marco desde su juventud, que lo

llevo de uno a otro lado de América y Europa, sino que también, en cierto modo, era

el camino del humanista que buscaba el sendero de su meditación, la ruta que

perseguían un pueblo por encontrar mayores libertades y democracia, es entonces, la

“errancia” de un hombre que representa los anhelos, actitudes y desafíos de todo un

continente, y tal vez de todo aquel ser humano que trate de hallar su realización.

Asimismo, durante los años cuarenta, Picón-Salas ejercerá como Profesor en

diversas instituciones superiores de América, como ya lo había hecho en la

Universidad de Chile (1928-1935), entre ellas: en el Instituto Pedagógico Nacional

(Venezuela, 1940), en Smith College de Northampton (Massachusetts, 1942),

Middlebury College (EE.UU., 1942), en Columbia University (1942-1943), en

Universidad Río Piedras (Puerto Rico, 1946 y 1949), en el Colegio de México (1949),

en Columbia University (1950-1951), en la Universidad de California (1951), y en la

Universidad Central de Venezuela (1951-1957).

También el periodismo es cultivado por Picón-Salas durante varias etapas de su

vida, en especial, estas serán experiencias que generaran fructíferos escritos. En los

años cuarenta, cuando dirige el diario El Tiempo (Caracas, octubre de 1944 – marzo

de 1945), en el cual redacta sus editoriales sobre la situación venezolana del

momento; y en los cincuenta cuando se encarga de “El Papel Literario” de El

Nacional (Caracas, enero 1953 - 1957), espacio en el que difunde la creación

humanística y artística, cuanta con colaboraciones de intelectuales latinoamericanos.

En la década de los cuarenta, verán la luz publica, varias obras suyas, que se

convertirán en referencia litería e histórica de América Latina. Dentro de éstas:

Formación y proceso de la literatura venezolana (1940), Cinco discursos sobre

pasado y presente de la nación Venezolana (1941), Viaje al amanecer (1943), De la

Conquista a la Independencia: tres siglos de historia cultural latinoamericana

(1944), Literatura Venezolana (1945), Reseña de la historia cultural y literaria de

Venezuela (1945), Miranda (1946), además escribe varios ensayos, prólogos y dicta

conferencias de diversos temas históricos, educativos y culturales.

Page 11: Ramos - Marano Picón Salas

11

A pesar, de que en Venezuela se sucinta una turbulenta ola política, en parte

nutrida en el descontento hacia los viejos personeros del gomecismo que han

gobernado la nación desde 1936, López Contreras e Isaías Medina Angarita, y por

otra la el sectarismo partidita que impone la organización Acción Democrática (AD),

a partir de su ascenso al poder, con el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, a

través de la Junta Revolucionaria de Gobierno2 (octubre 1945 - febrero 1948),

integrada por miembros de AD. Ante esta situación, Picón-Salas decide no participar

políticamente, rechaza la representación diplomática venezolana en Uruguay,

prefiriendo dedicarse a sus actividades académicas y a la fundación de la Facultad de

Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1946.

En 1947, Picón-Salas se casa con la venezolana Beatriz Carlota Otáñez, quien

le acompañara el resto de vida. Asimismo, siempre procura visitar a su hija, Delia,

viajando a Chile y al Perú, cuando puede para compartir con ella. En su vida

personal, es un poco reservado, disfruta de viajar al exterior e interior de Venezuela

ocasionalmente (si el dinero se lo permite), lee constantemente, escribe pródigamente,

fuma continuamente; mantiene correspondencia con amigos pensadores varios países

de América, aunque no posee bienes de fortuna conserva una vida holgada pero sin

lujos.

En septiembre de 1947, el merideño se responsabiliza de la embajada de

Venezuela en Colombia como Embajador. Durante sus funciones en tierras

neogranadinas, presencia los sucesos violentos ocurridos en la capital colombiano, el

9 de abril de 1948, conocidos como el Bogotazo. Ese día es asesinado en la calle, el

candidato presidencial del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán, a raíz de su muerte, se

desata un sinnúmero de hechos violentos, incendios y represión, todo lo cual será de

profunda significación sobre las manifestaciones sociales y sus repercusiones. Por

otra parte, alterna su trabajo con la investigación histórica en Cartagena sobre un

personaje, el religioso Pedro Cláver, de quien escribe una notable biografía, publicada

en 1949. 2 La Junta Revolucionaria estaba integrada por conocidos, y amigos, de Picón-Salas; Rómulo Betancourt (con quien mantuvo correspondencia varios años), Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Carlos Delgado-Chalbaud, Gonzalo Barrios, Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández.

Page 12: Ramos - Marano Picón Salas

12

Un criollo universal y su obra, 1949-1964

En 1949, Picón-Salas parte hacia México, país en que residirá por espacio de

dos años hasta 1951 con intervalos de viajes a los Estados Unidos y Puerto Rico. En

la tierra de los antiguos aztecas, el sudamericano hallará un espacio fecundo para

continuar escribiendo, a la vez que alterna su actividad de docencia en el Colegio de

México y universidades estadounidenses. De su estancia, surgirá Gusto de México

(1952).

En septiembre de 1951, retorna a Venezuela, durante los años cincuenta,

desarrollará labores docentes en la Universidad Central de Venezuela, dictará

conferencias en varios estados de la nación, y retomará el periodismo, dirigiendo de

“Papel Literario” del diario El Nacional (1953-1957). En 1954, obtiene en Premio

Nacional de Literatura, compartido con Arturo Uslar-Pietri (1906-2001). También

recibe el Gran Cordón de la Orden del Libertador (1955) y el Doctorado Honoris

Causa de la UCV (1955).

Políticamente, Picón-Salas entendía el compromiso del intelectual con las

causas sociales, es decir, con la justa y necesaria retribución con sus semejantes,

desde su acción reflexiva y cultural, por lo tanto en numerosas ocasiones ejercicio

cargos públicos y expresaba sus ideas desde la prensa escrita. No obstante, el

merideño no mantuvo militancia partidista a lo largo de su vida, su experiencia más

cercana fue la de miembro fundador y secretario de la Organización Venezolana

(ORVE), durante escasos meses del año 36, y esto motivado por la ausencia de una

representación política en la naciente democracia venezolana, durante los turbulentos

tiempos de transición, después de dictadura gomecista.

En este sentido, es difícil precisar a Picón-Salas dentro de alguna corriente

partidista concreta. A lo largo de su vida, comprende que el intelectual nunca debe

apartarse de la realidad de su sociedad, sino que debe intentar estudiarla, meditarla y

transformarla con sentido de rectitud. De esto modo, durante su juventud lee ideas

liberales mientras que en su madurez mantiene posturas más moderadas, en otras

palabras, en el transcursos de los años sus mantiene una posición democrática

Page 13: Ramos - Marano Picón Salas

13

tolerante en la que no cae en apasionamientos de ningún tipo, procura que el

entendimiento impere por sobre la violencia, la inteligencia por sobre la fuerza y la

represión.

En los primeros días de enero de 1958, su nombre aparece en un manifiesto de

intelectuales, donde se denuncia las limitadas libertades políticas existentes. En los

días subsiguientes una Junta de Gobierno se hace cargo del poder, y comienza un

proceso de consolidación de la democracia con la celebración de próximas comicios

electorales. Esta sería la vuelta al camino democrático en Venezuela, luego de una

interrupción de diez años de dictadura militar, mientras la población observa con

optimismo este proceso.

Los últimos años de vida de don Mariano, serán de los más intensos,

compartiendo entre responsabilidades diplomáticas y producción escrita, de igual

manera esto irá minando su salud. Picón-Salas se desempeñará como Embajador en

Brasil (abril de 1958 – agosto de 1959), Embajador Delegado Permanente ante la

UNESCO en Paris (1959-1963), dentro del cual es electo miembro de su Consejo

Directivo, esta sería una de sus más entrañables tareas, pues se encontraba en un

organismo que velaba por la educación, la cultura, las artes y las ciencias de la

humanidad, lo cual le venia como anillo al dedo para un hombre que dedico toda su

existencia labrar caminos de comprensión del hombre. Además, durante este lapso,

viaja por varios países de Europa, donde dicta conferencias.

De igual modo, su larga labor académica es reconocida por diversas

instituciones superiores, Picón-Sala fue distinguido por su obra de reflexión histórica

y humanística, fue miembro de la Academia Nacional de Historia de la República

Argentina (1945), Academia Nacional de la Historia (Venezuela, 1947), Academia

Colombiana de Historia (1948), Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba

(1958), de la Hispanic Society of America (EE.UU., 1960), Real Academia de

Historia (España, 1961).

Asimismo, este periodo sería de notable fecundidad para don Mariano en su

producción intelectual, llevando a consagrarse como una de las mentes más lucidas

del continente americano, con una pluma ágil, pulcra, elegante, fresca y de buen

Page 14: Ramos - Marano Picón Salas

14

humor. Publica: Comprensión de Venezuela (1949), Dependencia e independencia de

la historia hispanoamericana (1952), Los días de Cipriano Castro (1953); que

repercute en un éxito editorial en ventas, sin precedentes, Sudamérica, período

colonial (1953), Simón Rodríguez (1771-1854) (1953), Crisis, cambio y tradición

(1955), Los tratos de la noche (novela) (1955), Nieves de antaño(1958), Regreso de

tres mundo: un hombre en su generación (1959), Los malos salvajes. Civilización y

política contemporánea (1962), Hora y deshora; temas humanísticos, nombres y

figuras, viajes y lugares (1963), Suma de Venezuela (preparado en 1964 y publicado

en 1966).

De igual modo, a la par de sus múltiples funciones, don Mariano siempre

consigue tiempo para mantener una copiosa correspondencia con amigos intelectuales

de América Latina, los Estados Unidos y Europa. Dentro de su numeroso intercambio

epistolar, una pequeña muestra de su afectividad personal hacia uno de sus amigos,

Arturo Uslar Pietri, a quien escribe en abril 1962, recopilado por su hija Delia Picón

(2004, p. 464), lo siguiente:

A fines de año o comienzos del próximo se iniciará aquí en París una selección literaria que publicará libros de la América Latina con el título de “Porte du Soleil” y cuyo director literario es buen amigo mío, Jean Claude Renard, que ha tenido mucho éxito en asuntos editoriales. Le he recomendado muy vivamente que en su colección incluya alguno de tus libros, que tú mismo puedes sugerir. No sé si tu reciente “Ciudad de Nadie” te parece más recomendable. […] Tengo la mejor estima por estos editores que quieren hacer una tarea efusiva de difusión de la literatura latinoamericana en Francia. Del mismo modo que con tu gran autoridad recomiendes algunos otros libros venezolanos contemporáneos que puedan incluirse en la colección.

A través de sus palabras, se descubre en Picón-Salas un hombre modesto con

una notable sensibilidad hacia todo lo que contribuya al crecimiento cultural de sus

compañeros, amigos y de un continente entero. Sus expresiones y emociones marchan

de la mano de cuanto gesto pueda realizarse por las letras, el pensamiento y la

comprensión de la América Latina, su América; quiere que sus escritores sean leídos

en el resto del mundo, que se escuche las voz americana.

Page 15: Ramos - Marano Picón Salas

15

En 1963, debe asumir las funciones de Embajador en México, sin embargo su

salud comienza a deteriorarse rápidamente, permanece algunos meses en tierras

aztecas en labores, pero en 1964 vuelve a Venezuela. No obstante, su espíritu para el

trabajo no se disminuye, en junio de ese mismo año, se hace cargo de la fundación y

dirección de Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCUBA), como ente

estatal para la promoción, difusión y auspicio de las actividades culturales

venezolanas. Igualmente, gana en 1964, el Gran Premio Anual Interamericano

“escritores de la Libertad”, otorgado por el Consejo de Escritor de la Argentina, junto

con Victoria Ocampo.

Don Mariano Picón-Salas muere en Caracas, el primero de enero de 1965.

Hasta sus últimas energías, las había consagrado a la comprensión humana, a través

de todo lo que es sensible e inteligible en su propia naturaleza. Sus libros han sido

traducidos al inglés, francés, y difundida como obras de referencia en diversas

instituciones de América y Europa. Ha desaparecido una obra, como es natural dentro

del espacio vital, pero ha dejado una impronta e duradera herencia de empresas

culturales que continúan generando esfuerzos por el entendimiento humano universal.

Legado de un merideño universal

Referirse a la herencia de don Mariano Picón-Salas no es tema sencillo, pues se

trata de una obra escrita cuantificable en número de libros, de la fundación de varias

empresas intelectuales, de múltiples conferencias, pero mucha más allá de esto, se

trata de un pensamiento agudo y plural, que ha contribuido a la comprensión del

hombre latinoamericano, de su América y de principios fundamentales de humanidad;

es difícil precisar el número de lectores y menos cuantificar el valor de sus libros,

más aún cuando se expone sus ideas, algo intangible pero duraderas a través de

instituciones humanísticas de formación y promoción de las ciencias, las letras, las

artes, la cultura en general, de manera que hablar de Picón-Salas es hablar de su eje

de quehacer existencia la historia, la educación, y la cultura, pudiendo resumirse, en

la humanidad.

Page 16: Ramos - Marano Picón Salas

16

Al reflexionar sobre la tradición y la historia venezolana, Picón-Salas (1980,

p.119) señala lo siguiente:

Ojalá que con el talento, veracidad y agudeza, los venezolanos logren convertir siempre en Historia lo que a veces sólo intuimos como brumosa Mitología. Ojalá que el culto de la tradición a que ahora se invoca, no degenere en inútil y verboso ditirambo, en resentida xenofobia, en localismo aislador o en cuento de descendientes cansados que se satisfacen en rememorar las proezas de los abuelos. Ojalá –en vísperas de un país que ahora crece en dimensión velocísima- la inteligencia nacional, el trabajo del escritor, del historiador, del intérprete, que todavía cuenta socialmente menos que el del mercader afortunado, revele en nuestra tradición lo que todavía tiene vigencia y ejemplar contenido humano; lo que merece sentirse en presente y ayudarnos en la marcha hacia el futuro.

En este sentido, Picón-Salas expresa no solo su angustia por desarrollo de la

historia, sino también plasma su visión de que sentido debe perseguir esta ciencia, así

como el inevitable concilio entre la comprensión del pasado, el razonamiento del

presente y proyección de futuro, se trata pues de romper con la añeja separación

tiempo, y de quebrar con la concepción de que la historia debe permanecer muda,

como objeto de exhibición de museo en los hecho ocurridos, por el contrario ésta

debe re-pensarse, mirarse en su propia comprensión del hombre social en el tiempo y

generar propuestas útiles para los años venideros.

La obra cultural de don Mariano permanece hasta la actualidad, con plena

vigencia y generando aportes al desarrollo venezolano, dentro de las instituciones

intelectuales levantadas algunas décadas atrás se encuentran: Asociación de

Escritores de Venezuela (1936), Instituto Pedagógico Nacional (1936); cabe resaltar

que para el año 2010, la UPEL cuentan con nueve Institutos Pedagógicos y varios

núcleos a nivel nacional, con miles de profesores graduados, Revista Nacional de

Cultura (1938), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de

Venezuela (1946); hoy Facultad de Humanidades y Educación, con miles de

profesionales formados en sus aulas, Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes,

(INCUBA, 1963), ente matriz del Consejo Nacional de Cultura (CONAC). En la

actualidad el esfuerzo de miles de jóvenes venezolanos que se forman y trabajan en

Page 17: Ramos - Marano Picón Salas

17

estas instituciones deben mucho al empeño que un merideño que lucho por llevarlas a

cabo ante las adversidades.

Conviene recodar las meditaciones de Picón-Salas (1997, p. 30), en su discurso

de inauguración de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV, en 1946:

[…] Mucha más gente de la que esperábamos lleno los formularios de la Facultad de filosofía por dos simples razones: primero, porque se siente hoy como nunca la deficiencia de la Universidad puramente profesionalista y se requiere –por sobre la técnica del médico o del ingeniero- lo que yo llamaría una inicial técnica humana que si no ofrece beneficio económico aspira a lo que vale tanto como eso: arte de vivir y de comprender, un espíritu de fineza en el más estricto sentido pascaliano; y segundo, porque son estos días laberínticos que vive el mundo, de crisis y socavamiento de costumbres y tradiciones, este estrépito sin finalidad, de este no saber a dónde se marcha que es el terrible signo de la civilización contemporánea. […]

El merideño entendía en ese momento que luchaba, creía con firmeza, en el

cultivo de carreras humanísticas, ciencias del espíritu como las llamo Kant, como

legitimas, necesarias y justas vocaciones que deben contribuir a reflexionar al

hombre, su realidad, su destino, su ser, y esencia en sí mismo. Esto había sido poco

estimable dentro del contexto de la industrialización productiva, tecnificación de las

universidades y multiplicación del capital financiero, pero en aquellos años, quizá

todavía, no se concibe la utilidad de estudiar al ser humano como hecho lucrativo

meramente, muestra de ello es que la guerra y la economía continúan liderando los

procesos planetarios en los albores del siglo XXI. Tal vez la tarea encomendada por

Picón-Salas, continúe sin escribirse, y sea hora ya de responder a los hombres.

Asimismo, en cuanto al tema educativo, Picón-Salas (2006, p. 620) considera

que “solo la educación, una inmensa, repartida, inagotable educación, podría vencer

los horribles desniveles de pensamiento y conducta que agrietan nuestra existencia

colectiva”. En su opinión, la educación era fundamental de para el crecimiento del

niño y de la nación, en función de que el primero tenga conciencia de sí mismo, de su

ser y hacer, y consecuentemente, la segunda, tendrá posibilidades y oportunidades de

desarrollo integral, cultural y moral. Esto es de suma importancia, sobre todo en el

Page 18: Ramos - Marano Picón Salas

18

marco de una América Latina que el siglo XIX, y parte del XX, había sido golpeada

por las guerras civiles, las dictaduras y las desigualdades sociales.

La huella de don Mariano pervive más allá del recuerdo, en el ejemplo de

actitud ante la adversidad de su tiempo, como testimonio de integridad. Uno de sus

alumnos, Alexis Márquez Rodríguez (1983, p. 139), se refiere así de su maestro:

Por donde que se la vea, la vida y la obra de Mariano Picón-Salas, con sus luces y sus sombras, como en todo ser humano, se erigen en paradigma de honradez y de autenticidad, virtudes éstas cada vez más escasas, por lo que hace falta, hoy más que nunca, con urgida perentoriedad, mostrarlas allí donde se encuentren, a ver si prenden como semilla de futuro.

Las palabras de quien le conoció y compartió, en relación profesor-discípulo, es

una de las impresiones más reveladoras, para acercase a la vida de Picón-Salas, el

educador y el hombre, que convive con sus semejantes, sin olvidar sus

responsabilidades profesionales, hace muestra de una personalidad y un carisma

propio, que le hacen cultivar más que admiración, el respeto sincero de quienes le

conocieron en vida, y de quienes se atreven a conocer en sus libros, pensamientos e

ideas, porque un hombre más allá de lo que profesa, es su acción y su obra, las que

mejor pueden definirle.

Consideraciones finales

Sin lugar a dudas, siempre resulta necesario, hasta indispensable para continuar,

el reflexionar y observar desde presenta al pasado para mirar al futuro, la trayectoria

de hombres como don Mariano Picón-Salas, maestro ensayista, pródigo escritor,

lucido pensador, diligente diplomático, avezado periodista, entre otras labores

desempeñadas por el merideño, sin embargo saltan a luz, dos que le definen en el

tiempo, ante todo, humanista; creía y trabajaba por el hombre, y esto le llevo a lo

segundo, visionario edificador de instituciones culturales que se ocupasen de velar

por el destino de la humanidad, la cultura y la educación.

Primero, la obra escrita de Picón-Salas es numerosa en libros, ricas en

profundidad, diversa en temas y amena en lenguaje. Su pensamiento espera por ser

Page 19: Ramos - Marano Picón Salas

19

re-descubierto por las generaciones del siglo XXI, tanto para ser debatido, criticado y

superado, pues que cada tiempo trae consigo las huellas de sus propios desafíos, pero

sería vano agotarse en lo actual sino se comprende lo ocurrido, su continente, sus

problemas y los pensadores que se atrevieron a dejar plasmado en papel sus ideas,

entonces fortalecidos con la re-lectura meditación se puede actuar.

Segundo, el alcance y proyección de la obra de Picón-Salas más que continental

es universal, tanto en lo hondo de su reflexión como lo plural de su contenido, pues

su principal preocupación fue la humanidad entera, lo que hace humano al hombre, su

cultura, y esto de la mano de su angustia por la educación, por la formación más del

ser, en su interior, que por el adiestramiento técnico de los jóvenes, en lo exterior. por

ende, todo sembradío y cosecha en la educación es también en cultura, y todo niño,

de la nacionalidad que fuere, es la humanidad toda contenida en él, de modo que sus

esfuerzo por la comprensión del latinoamericano, sus labores en Chile y Venezuela,

son retribuciones, a su vez, a los valores universales de sensibilidad humana.

Tercero, una de las lecciones más destacadas dejadas por Picón-Salas, al lado

de la profesional, fue su vocación personal de intelectual y su perseverancia, en todo

momento, por mantener intacto su proceder ético antes los turbulentos tiempos

políticos se desvirtuarían de valores que reinaron en el mundo durante el siglo XX,

marcados por las guerras mundiales y otras más. Este fue un ejemplo de cómo el

pensador humanista debe estar ser fiel consigo mismo y compenetrado con la realidad

de su semejante, pues en todo caso, su trabajo reflexivo y sus escritos no son para sí,

sino para un público con quien compartirlo, y que éste a su vez pueda tener alguna

valía para éstos.

Cuarto, son notorias e inobjetables las empresas intelectuales legadas por

Picón-Salas, han servido por décadas a decenas de miles de personas, su influencia en

la actualidad es plena, pero aun es meritorio avanzar en el tiempo por superar los

desafíos de un mundo globalizado, por superar las desigualdades existentes, es tarea

de esta generación pensar y superar no sólo el desarrollo puramente económico, sino

mucho más allá, el desarrollo intelectual, moral y espiritual de lo que es el ser

humano.

Page 20: Ramos - Marano Picón Salas

20

Referencias Márquez Rodríguez, A. (2002). Mariano Picón Salas: El arte y la costumbre de

pensar. Valencia: Vadell Hermanos Editores. 142 p. Picón, D. (Compiladora). (2004). Mariano Picón-Salas y sus amigos. Caracas:

Universidad Católica Andrés Bello. 674 p. Picón-Salas, M. (1944). De la Conquista a la Independencia; tres siglos de historia

cultural hispanoamericana. México: Fondo de Cultura Económica (FCE). Picón-Salas, M. (1983). Viejos y Nuevos Mundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho. 685

p. Picón-Salas, M. (1986). Los días de Cipriano Castro. 4ª ed. Caracas: Academia

Nacional de Historia. Picón-Salas, M. (1987). Comprensión de Venezuela. Caracas: Petróleos de Venezuela

S.A. Picón-Salas, M. (1988). Suma de Venezuela. Caracas: Monte Ávila. Picón-Salas, M. (1990). De la Conquista a la Independencia y otros estudios.

Caracas: Monte Ávila. Picón-Salas, M. (1991). Europa - América. Caracas: Monte Ávila Editores

Latinoamericana. 332 p. Picón-Salas, M. (1992). Pedro Claver: el santo de los esclavos. Caracas: Biblioteca

Ayacucho. Colección “La Expresión Americana”. 167 p. Picón-Salas, M. (1997). Miranda. Segunda Edición. Caracas: Monte Ávila Editores

Latinoamericana. 339 p. Picón-Salas, M. (2001). Meditación de Europa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Colección “La Expresión Americana”. 155 p. Picón-Salas, M. (2006). Biografías. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

771 p. Varios autores. (1980). Defensa y Enseñanza de la Historia Patria en Venezuela.

Caracas: Ediciones de la Contraloría General de la República. 214 p.