ramon espinoza-terminologíaeducom

7
Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011 CONCEPTUALIZACIÓN 1. Comunicación y Educación Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española comunicación es la “acción o efecto de comunicar o comunicarse” o, lo que es lo mismo, “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. Desde una perspectiva más técnica la comunicación 1 es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Tradicionalmente, se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor , un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. Sin embargo, actualmente encontramos una gran diversidad en su definición. Ongallo 2 (2007:10), citando a Dance y Larson (1976) establece que existen más de ciento veintiséis definiciones de comunicación pero que, en conclusión, ante todo es un proceso de intercambio que se completa o perfecciona cuando se han superado todas las fases que intervienen en el mismo”. Estas fases o etapas las podemos resumir en el siguiente cuadro 3 : ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 1 En http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n 2 Ongallo, C. “Manual de comunicación: guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones”. Editorial Dykinson. Madrid. 2007. ISBN: 978-84- 9849114-2 3 Tejada, S. “Tema 3. Comunicación” [en línea]. Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. [Consulta: 25 de Marzo de 2011] <http://www.ehu.es/SusanaTejada/asignat/organi/temas/Tema%203.pdf>

Upload: ramon-espinoza-serrano

Post on 01-Jul-2015

1.574 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

CONCEPTUALIZACIÓN

1. Comunicación y Educación

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española comunicación es la “acción o efecto de comunicar o comunicarse” o, lo que es lo mismo, “hacer a

otro partícipe de lo que uno tiene”. Desde una perspectiva más técnica la comunicación1 es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Tradicionalmente, se ha definido como "el intercambio de

sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,

escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.

Sin embargo, actualmente encontramos una gran diversidad en su definición. Ongallo2 (2007:10), citando a Dance y Larson (1976) establece que existen más de ciento veintiséis definiciones de comunicación pero que, en conclusión, ante todo “es un proceso de intercambio que se completa o perfecciona cuando se han

superado todas las fases que intervienen en el mismo”. Estas fases o etapas las podemos resumir en el siguiente cuadro3:

ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1 En http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

2 Ongallo, C. “Manual de comunicación: guía para gestionar el conocimiento, la información y las

relaciones humanas en empresas y organizaciones”. Editorial Dykinson. Madrid. 2007. ISBN: 978-84-9849114-2 3 Tejada, S. “Tema 3. Comunicación” [en línea]. Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la

UPV/EHU. [Consulta: 25 de Marzo de 2011] <http://www.ehu.es/SusanaTejada/asignat/organi/temas/Tema%203.pdf>

Page 2: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

En cuanto al concepto educación, la RAE establece diferentes sinónimos para definir el concepto como dirigir, encaminar, enseñar, doctrinar. Pero vamos a partir de la idea de la educación como proceso4:

• El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

• El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

• Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

En definitiva, la educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

Tipológicamente, podemos diferenciar tres tipos de educación5: informar, no formal y formal.

• La educación informal es el proceso que dura toda la vida por el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, capacidades, actitudes y comprensión a través de las experiencias diarias y del contacto con su medio.

• La educación no formal comprende toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura de un sistema formal para impartir ciertos tipos de aprendizaje a subgrupos de la población ya sean adultos o niños. Se realiza fuera de las instituciones del sistema educativo y no constituye por su parte otro sistema.

• la educación formal, es aquella que se realiza en un sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado.

2. Comunicación Educativa

Según Picado (2006:24)6, la comunicación educativa es un caso particular de la comunicación humana, y es específicamente educativa cuando sea:

4 En http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

5 En http://www.cosasdeeducacion.es/tipos-educacion/

6 Picado, F.M. “Didáctica General. Una perspectiva integradora”. Primera Edición. Editorial EUNED. 2006.

ISBN: 9968-31-172-3

Page 3: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

• Motivadora: en el sentido de lograr la apertura y disponibilidad para aprender (afectividad)

• Persuasiva: capaz de persuadir al alumno para provocar el deseo de aprender (cognitiva, afectiva, social, moral).

• Autoestructurante: debe orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que el sujeto reorganice y estructure la información.

• Consistente: por cuanto ofrece situaciones novedosas y congruentes con los objetivos que se persiguen.

• Facilitadora: implica utilizar diferentes canales que ayuden a una decodificación e integración, según el estado evolutivo o nivel de desarrollo del sujeto.

En la misma línea, otras concepciones mas recientes de la comunicación educativa o pedagógica la definen Báxter (1995), Soto (1997) señalando al respecto que la educación tanto en su sentido más amplio, como más estrecho se desarrolla a través de la comunicación; tanto oral, escrita y no verbal. Esta comunicación cuando se produce en el ámbito de la escuela la definimos como pedagógica, y la que se da en el plano social, con un objetivo educativo, es la que denominamos comunicación educativa. Esta comunicación penetra a la comunicación pedagógica, como podemos observar en el siguiente esquema7:

7 En http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-educativa/comunicacion-

educativa2.shtml#lacomunica

Page 4: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

3. Educomunicación

El cambio8 de época generado por la globalización de las comunicaciones plantea a la educación nuevos desafíos, que exigen respuestas creativas, acordes a los paradigmas emergentes en el milenio apenas iniciado. El progreso tecnológico, rápido y continuo, ha producido una digitalización del planeta y una articulación en redes cada vez más extensas alrededor del mundo. Esta interactividad, fluidez, dinamicidad, interdependencia de la cultura actual crea un nuevo ser humano "electrónico", con una nueva concepción del espacio, del tiempo y de la acción.

El proceso de reflexión sobre el impacto de las comunicaciones en las personas y en la cultura ha pasado por varias etapas, dando una nueva orientación a la investigación académica y generando un nuevo campo de intervención social: la educomunicación, que pone en relación dialéctica las ciencias de la educación y las ciencias de la comunicación.

Así, educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación, entendida como un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, cuyo núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación. Es un campo nunca definido, sino en permanente construcción, en cuanto influenciado por el continuo proceso de cambio social e innovación tecnológica.

Según García Matilla9, la educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”. Quienes se doten de estas competencias se convertirán en educomunicadores.

Aparici10 indica que pueden caracterizarse diferentes modelos de educomunicadores:

• Primer Modelo: los que se dedican, sobre todo, a la enseñanza de la tecnología y de los medios, con el fin de convertir a su alumnado en operadores técnicos.

• Segundo Modelo: educomunicadores que utilizan técnicas de “rol playing” y realizan con cada alumno el simulacro de un periodista, directos de cine o presentador de radio o televisión.

• Tercer Modelo: los educomunicadores centran su trabajo en el análisis de medios. El objetivo es formar un analista como si se tratara de un crítico de cine, televisión, radio, multimedia.

8 En http://www.riial.org/espacios/educom/educom_desafio1.php

9 García Matilla, A. “Educomunicación en el siglo XXI” [en línea]. [Consulta: 26 de Marzo de 2011]. En

<http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html> 10

Aparici, R. “La educomunicación a comienzos del siglo XXI” [en línea]. [Consulta: 26 de Marzo de 2001]. En <http://es.scribd.com/doc/9635536/La-educomunicacion-en-el-siglo-XXI>

Page 5: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

• Cuarto Modelo: se caracteriza por integrar en sus planteamientos aspectos de los tres anteriores o partes de algunos de ellos.

4. Tecnología Educativa

Se entiende por tecnología educativa11 al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.

Siguiendo Manuel Area12 (2009), en el comienzo del siglo XXI la Tecnología Educativa está viviendo un periodo de reformulación provocado por una parte por la emergencia de nuevos paradigmas sobre las ciencias sociales y el currículum de naturaleza crítica y por otra por la revolución impulsada por las tecnologías de información y comunicación.

Según Area, podemos afirmar que hoy en día el ámbito de estudio de la Tecnología Educativa son las relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Educación. La Tecnología Educativa debe reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior.

11

En http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa 12

Area Moreira, M. “Introducción a la tecnología educativa” [en línea]. Universidad de la Laguna. España. 2009. [Consulta: 26 de Marzo de 2011]. En <http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf>

Page 6: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

5. Tecnologías de Información y Comunicación

Para comprender el término debemos comenzar por su desglose. Para ello, nos basamos en las definiciones expuestas por Suarez y Alonso13 (2007:3):

• Concepto de tecnología: ciencia que estudia los medios técnicos y los procesos empleados en las diferentes ramas de la industria y de los negocios.

• Tecnología de la información: (informática) es la ciencia que estudia las técnicas y procesos automatizados que actúan sobre los datos y la información.

• Tecnología de la comunicación: (telecomunicación) estudia las técnicas y procesos que permiten el envío y la recepción de información a distancia, es decir, el estudio de los medios que implicados en el proceso de comunicación.

En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación14 son una parte de las tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa.

El concepto TIC se encuentra estrechamente ligado al concepto Sociedad de la Información y, fundamentalmente como nexo de unión, la aparición de Internet. El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos

sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta información.

La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan

esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

13

Suarez y Alonso, R.C. “Tecnologías de la información y la comunicación”. 1ª Edición. Ideaspropias editorial. Vigo (España). 2007. ISBN: 978-84-9839-091-9 14

En http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28

Page 7: Ramon Espinoza-TerminologíaEDUCOM

Didáctica de la Educomunicación Ramón Espinoza Serrano 2011

BIOGRAFÍA

• Aparici, R. “La educomunicación a comienzos del siglo XXI” [en línea]. [Consulta: 26 de Marzo de 2001]. En http://es.scribd.com/doc/9635536/La-educomunicacion-en-el-siglo-XXI

• Area Moreira, M. “Introducción a la tecnología educativa” [en línea]. Universidad de la Laguna. España. 2009. [Consulta: 26 de Marzo de 2011]. En http://webpages.ull.es/users/manarea/ebookte.pdf

• García Matilla, A. “Educomunicación en el siglo XXI” [en línea]. [Consulta: 26 de Marzo de 2011]. En http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html

• Ongallo, C. “Manual de comunicación: guía para gestionar el conocimiento,

la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones”. Editorial Dykinson. Madrid. 2007. ISBN: 978-84-9849114-2

• Picado, F.M. “Didáctica General. Una perspectiva integradora”. Primera Edición. Editorial EUNED. 2006. ISBN: 9968-31-172-3

• Tejada, S. “Tema 3. Comunicación” [en línea]. Facultad de CC. Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. [Consulta: 25 de Marzo de 2011]

• Suarez y Alonso, R.C. “Tecnologías de la información y la comunicación”. 1ª Edición. Ideaspropias editorial. Vigo (España). 2007. ISBN: 978-84-9839-091-9

WEBGRAFÍA

• http://es.wikipedia.org/

• http://www.ehu.es/SusanaTejada/asignat/organi/temas/Tema%203.pdf

• http://www.cosasdeeducacion.es/tipos-educacion/

• http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-educativa/comunicacion-educativa2.shtml#lacomunica

• http://www.riial.org/espacios/educom/educom_desafio1.php

• http://tics.org.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28