ramón arturo díaz elíaz guía de aprendizaje sobre la...

135
Ramón Arturo Díaz Elíaz Guía de aprendizaje sobre La Lecto-Escritura del Idioma Mam para Primer Grado de las Escuelas Oficiales del municipio de Catarina, San Marcos. Asesor: Oscar Osvaldo Cerna Vidal UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Abril de 2012

Upload: docong

Post on 18-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ramón Arturo Díaz Elíaz

Guía de aprendizaje sobre La Lecto-Escritura del Idioma Mam para Primer Grado de las Escuelas Oficiales del municipio de Catarina,

San Marcos.

Asesor: Oscar Osvaldo Cerna Vidal

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Abril de 2012

Este informe es presentado por el autor

como trabajo del EPS, previo a optar al

grado de Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, abril de 2012.

I

INTRODUCCION

El proyecto “Guía de aprendizaje para la Lecto-Escritura del Idioma Mam en el

grado de Primero Primaria”, en las Escuelas Oficiales del sector 1216.1 del

municipio de Catarina, San Marcos, contiene el informe que está estructurado de

cuatro fases, las que a continuación se describen:

Capitulo I El Diagnóstico: Fase que consiste en ver la necesidad del conocimiento

del Idioma Mam en las aulas de Primer Grado, para detectar dicha necesidad fue

necesario la ayuda de técnicas e instrumentos de investigación para recopilar la

información y así priorizar la enseñanza de este idioma en los establecimientos

públicos, así como lo establece el Currículum Nacional Base. (CNB)

El Capitulo II Perfil del Proyecto: Enmarca un resumen del diseño del proyecto que

identifica los elementos claves como el nombre del proyecto, objetivos, justificación,

metas, actividades, recursos, presupuesto, factores externos e internos y las

consecuencias esperadas de la terminación exitosa del proyecto.

Capitulo III Procesode Ejecución del Proyecto se encuentran las actividades y

resultados, describiendo en forma detallada y ordenada la secuencia de cada una de

las actividades previstas en el diseño, estableciendo el tiempo, los costos y logros

alcanzados al final del proyecto.

Capitulo IV Proceso de la Evaluación del Diagnóstico, del Perfil, de la Ejecución y

Evaluación Final: Es la fase que permitió comprobar el alcance de los objetivos

propuestos en el proyecto. El Diagnóstico se evaluó a través de una serie de una

lista de cotejo; el perfil del proyecto fue la elaboración de la guía de aprendizaje de la

Lecto-Escritura del idioma mam en primer grado primaria en las Escuelas Oficiales

del municipio de Catarina, San Marcos, financiado por el epesista. La evaluación final

fue entrevistar a los estudiantes para analizar el resultado del impacto y

aceptabilidad del proyecto y la entrega de las guías a las Escuelas Oficiales del

municipio.

Además este informe lleva conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos del

perfil, las recomendaciones a los que harán uso de ella, bibliografía utilizada,

apéndice que es el material escrito por el epesista, anexos y todo lo recabado como

apoyo del mismo.

ÍNDICE

CONTENIDO Página Introducción I CAPÍTULO I Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 4 1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias 5 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 5 1.5 Datos de las comunidades beneficiadas 6 1.6 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 14 1.7 FODA de las escuelas oficiales 14 1.8 Lista y análisis de problemas 16 1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.10 Priorización del problema 19 1.11 Análisis de viabilidad y factibilidad 19 1.12 Problema Seleccionado 21 1.13 Solución propuesta como viable y factible 21

CAPÍTULO II Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 22 2.2 Descripción del proyecto 22 2.3 Justificación 24 2.4 Objetivos del proyecto 25 2.5 Beneficiarios 25 2.6 Fuentes de financiamiento 26 2.7 Recursos 27

CONTENIDO Página CAPÍTULO III Aspectos generales Proceso de Ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 28 3.2 Logros y Productos 30

Guía de Lecto-Escritura del Idioma Mam para primer grado en las Escuelas Oficiales del área urbana y rural del sector 1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos 31 CAPITULO IV Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 98 4.2 Evaluación del perfil del proyecto 98 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 98 4.4 Evaluación general y final del proyecto 99

CONCLUSIONES 100 RECOMENDACIONES 100 BIBLIOGRAFÌA 101 APÉNDICE 102

1

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución:

Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con funciones de Coordinación

Técnica Administrativa del municipio de Catarina departamento de San Marcos.

La Supervisión Educativa 96-75 con funciones de Coordinación Técnico

Administrativa del Sector 1216.75 del municipio de Catarina, departamento de San

Marcos, fue creado por el crecimiento de la población estudiantil siendo una

necesidad para dar una mejor cobertura y calidad educativa, siendo el primer

supervisor el Profesor de Educación Media Edmundo Camacho Leal, el cual

desempeñó eficientemente sus labores Técnico-Administrativas, posteriormente el

Profesor de Educación Media Argeler Benjamín López Sandoval. Actualmente el Lic.

Angel Iván Girón Montiel quien desempeña el cargo de Coordinador Técnico

Pedagógico. La Supervisión Educativa 96-75 se encuentra ubicada en la 2ª avenida

16-32 zona 1 de Catarina, San Marcos, atiende a docentes del nivel preprimario,

primario, básico, diversificado del sector oficial y privado, por lo cual se hace muy

importante e indispensable para el desarrollo educativo de éste municipio de

Catarina, San Marcos.

1.1.1.Nombre de la Institución: Supervisión de Educación

1.1.2.Tipo de Institución: Oficial de Servicios Educativos

1.1.3.Ubicación Geográfica: 2ª avenida 16-32 zona 1, Catarina, San Marcos

1.1.4. Visión:

A través de un proceso de gestión planificada y organizada prestar servicios

educativos esenciales de manera eficaz, por medio de instituciones educativas

estatales y privadas que estén bajo su jurisdicción, fortaleciendo el desarrollo

integral del municipio.

1.1.5. Misión:

Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un

desarrollo más humano, mediante una educación eficiente y transparente para

lograr la calidad de los servicios educativos que son esenciales para la vida, la

salud y el desarrollo de los habitantes, logrando el desarrollo integral del

municipio.

2

1.1.6.Políticas:

Equidad

El fortalecimiento de la identidad del pueblo mam que conforman el municipio

de Catarina, dar a cada estudiante lo que en materia de educación corresponde.

Austeridad

La administración de los recursos se hace de manera eficiente y eficaz, dejando los

gastos suntuosos y superfluos.

1.1.7. Objetivos:

Gestionar la mayor cantidad de proyectos educativos para promover el desarrollo,

cultural, económico, productivo y de infraestructura (mejorar establecimientos

educativos, construir edificios escolares) con coordinación con el MINEDUC y el

gobierno central.

Promover una participación y una comunicación abierta entre autoridades

municipales y población rural, así como con los COCODES (Consejos Comunitarios

de Desarrollo), para el desarrollo educativo de sus comunidades.

1.1.8. Metas

Elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso educativo, con

calidad y equidad.

1.1.9. Estructura Organizacional

Organigrama de la Coordinación Técnica Administrativa Sector 1216.1 del

municipio de Catarina, San Marcos.

3

MINEDUC

DIDEDUC

COORDINADOR

TECNICO

ADMINISTRATIVO

1216.1

DIRECTORES

NIVEL 42

DIRECTORES

NIVEL 43

DIRECTORES

NIVEL 45

DIRECTORES

NIVEL 46

DOCENTES

CONSEJO DE

PADRES DE

FAMILIA

PADRES DE

FAMILIA

ESTUDIANTES

4

1.1.10. Recursos:

Tienen como responsabilidad de orientar y velar por el buen uso de los recursos

con los que cuenta.

1.1.10.1. Humanos

Organiza al personal para atender las diferentes actividades, dentro y

fuera de las oficinas.

Asesora a los Directores de establecimientos para la asignación de

responsabilidades del personal.

1.1.10.2. Materiales

Aunque es uno de los problemas que tiene la supervisión la escasez de

materiales, vela por el buen uso de los materiales y equipos con los que cuentan

los Centros Educativos.

1.1.10.3. Financieros

Corresponde al supervisor asesorar, orientar y ayudar a la mejor utilización de

los recursos financieros con lo que cuentan los Centros Educativos.

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico

1.2.1. Técnica de observación para describir el área geográfica del municipio y

funcionamiento de las escuelas oficiales, se elaboraron fichas de observación,

lista de cotejo, la encuesta, cámara fotográfica y cuaderno de notas.

1.2.2. Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar

resúmenes de información sobre los establecimientos oficiales y

comunidades, fichas de análisis de trabajo, bibliográficas de paráfrasis, textos

y cuestionarios.

1.2.3. Técnica de FODA: Se aplicó la matriz que determina la situación interna de los

establecimientos (fortalezas-debilidades) y la situación externa

(oportunidades-amenazas)

5

1.2.4. Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar a

docentes y padres de familia.

1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias

1. Falta de orientación a los docentes de primer grado sobre la implementación

de un idioma de origen maya en los establecimientos oficiales.

2. Inexistencia de textos del idioma mam

3. Desconocimiento de métodos para la lecto-escritura del idioma mam

4. Falta de concienciación de la importancia de hablar un idioma de origen maya.

5. Falta de orientación y concienciación a padres de familia sobre la importancia

de la lecto-escritura del idioma mam.

1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

No.

Problemas

Factores que los

producen

Soluciones

01

Falta de capacitación de docentes de primer grado

Falta de apoyo del Ministerio de Educación

Buscar apoyo en la Dirección General de Educación Bilingüe

02 Inexistencia de textos del idioma mam

Falta de interés de los docentes de primer grado

Solicitar a la Dirección General de Educación Bilingüe

03

Desconocimiento de la metodología de la lecto-escritura del idioma mam

Falta de apoyo de la Subdirección Técnica Pedagógica de EBI de San Marcos

Solicitar apoyo pedagógico a la Subdirección Técnica Pedagógica de EBI de San Marcos.

04

Falta de concienciación de hablar un idioma de origen maya

Falta de interés de los docentes de primer grado

Taller de concienciación a docentes de primer grado

6

05

Falta de orientación a padres de familia sobre la importancia de hablar un idioma de origen maya

Poco interés de la Dirección General de Educación Bilingüe

Taller de concienciación a padres de familia

1.4.1. Jerarquización de los problemas

Después de analizar los problemas detectados en las Escuelas Oficiales

rurales y urbanas del municipio de Catarina, en consenso con el Coordinador

Técnico Administrativo y los Directores de los establecimientos oficiales se

enlistaron los problemas priorizando la falta de orientación y capacitación a

docentes de primer grado de parte de la Dirección General de Educación

Bilingüe, falta de libros del idioma mam en los establecimientos de primer

grado, falta de material didáctico y plantea como solución, concientizar a los

directores, capacitar a los docentes de primer grado, facilitarles una guía de

aprendizaje para la lecto-escritura del idioma mam. Pedir a los directores se

cumpla lo que contempla el Currículum Nacional Base ( CNB ) de primer

grado.

1.5. Datos de las comunidades beneficiadas:

1.5.1. Descripción:

a) Nombre de la comunidades:

Todas las aldeas, caseríos, fincas, y área urbana del municipio de

Catarina, San Marcos, donde funcione un establecimiento oficial.

b) Ubicación Geográfica:

El municipio de Catarina se encuentra en la parte sur del departamento de

San Marcos y su clima es cálido.

Distancia del municipio a la cabecera departamental: 54 km.

c) Niveles educativos que atienden:

En todas las Escuela Oficiales se atiende preprimaria y primaria completa.

7

d) Número de Escuelas: 20.

e) Numero de Docentes de Primer Grado: 25

f) Antecedentes de los establecimientos:

Las escuelas oficiales se crearon de acuerdo a las necesidades de las

diferentes comunidades, los cuales recibieron el apoyo incondicional de la

Coordinación Educativa del municipio.

1.5.2. Tipo de Establecimientos:

Los establecimientos son oficiales, laicos y gratuitos y da la oportunidad a

todos los niños de edad escolar para que estudien y culminen el nivel

primario.

1.5.3. Visión

Los establecimientos oficiales del nivel preprimario y primario son

centros educativos gratuitos, laicos, democráticos formadores de

ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su

desarrollo integral con principios, valores y convicciones que

fundamenten su conducta.

Preparan a los estudiantes conforme lo establecido en la Reforma

Educativa y Currículum Nacional Base ( CNB ) para que sean

ciudadanos con proyección social y preparados ante los retos de la

globalización. Se trabaja con una comunidad educativa integrada,

para fortalecer el proceso de aprendizaje.

1.5.4. Misión

Transformar el sistema educativo nacional en forma participativa, en

cumplimientos de los Acuerdos de Paz, en el marco del proceso de la

Reforma Educativa y del Pacto de Gobernabilidad.

Transformar participativamente al sector educación y el sistema

educativo para que responda con criterios modernos a las

necesidades de desarrollo integral de una población social,

multilingüe y pluricultural.

1.5.5. Políticas Institucionales

1.5.5.1. Políticas Generales

1. Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

2. Implementar un modelo de gestión transparente que responda las

necesidades de la comunidad educativa.

8

3. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los

jóvenes y señoritas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

4. Justicia social a través de equidad educativa y permanente escolar.

5. Avanzar hacia una educación de calidad.

1.5.5.2. Políticas Transversales

1. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo.

2. Descentralización educativa

3. Aumento de la inversión educativa

1.5.5.3. Política de cobertura

La Constitución de la República y los compromisos de los

Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación

inicial, preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación

diversificada. La educación que imparte el estado es gratuita.

1.5.5.4. Política de equidad

La equidad en la educación son las posibilidades que todos

los niños, niñas, jóvenes y señoritas tengan las experiencias

que demanda el mundo actual para un pleno desarrollo de

sus capacidades.

Equidad es también implicar el acceso de la mujer

guatemalteca conocida históricamente marginada a la

educación en todos los niveles, también una debida atención

a las poblaciones de área rural, especialmente los pueblos

indígenas quienes han permanecido al margen. Se

garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del

país, con énfasis en donde es necesaria la educación

bilingüe intercultural.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el

nivel primario. Este nivel solo lo completan el 39% de niños

y niñas en el área urbana, tanto que en el área rural, zonas de

extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y

en las escuelas del estado, los niveles de complementación

son aún más bajas.

9

1.5.5.5. Política de Educación Bilingüe

Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

incremento de su presupuesto y la discusión con los

representantes de las organizaciones indígenas del modelo

de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos,

metodologías, materiales y recursos de enseñanzas,

incrementando el número de contratación de maestros y

maestras bilingües en todos los niveles y modalidades de

educación, mejorando las condiciones laborales establecidas

en la ley de generalización de la educación bilingüe

intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los

pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que

tenga un tripe eje: la ciudadanía multicultural que responda

a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía

guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje

vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

1.5.5.6. Política de modelo de gestión

Fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

transparencia y eficacia garantizando los principios de

participación, descentralización, pertinencia, que establezca

como centro de sistema educativo a la niñez y a la juventud

guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco

consiste en que los jóvenes y señoritas tengan un

aprendizaje significativo y sean capaces de construir una

sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente

competitivo.

Será importante establecer alianzas con otros actores que

hacen educación en Guatemala, tales como: partidos

políticos, gobiernos locales, universidades, centros de

formación técnica y agrícola, organizaciones empresariales

y sociales.

10

1.5.5.7. Políticas transversales

A) Aumento de la inversión educativa

Política de inversión:

Promover el aumento en la inversión en educación, ampliando

progresivamente el presupuesto que permita alcanzar las metas

propuestas al final, para garantizar la calidad de la educación

como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las

ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del

buen uso, racionalidad y transparencia.

B) Descentralización educativa

Política de descentralización educativa

Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los

gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del

municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que

debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional:

a) El respeto y la observancia de la autonomía municipal

b) El fortalecimiento institucional de las municipalidades

c) La desconcentración y descentralización como instrumentos de

desarrollo y,

d) La democracia y participación ciudadana.

Política de fortalecimiento institucional

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo escolar.

Como parte de esta política promover la instalación íntegra y

funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la

participación de los distintos sectores de la sociedad, así como

el fortalecimiento de los consejos municipales de educación.

1.5.6. Objetivos

Proveer la información sobre la calidad de los aprendizajes,

basada en criterios y estándares sistemáticos que aseguran

un alto grado de objetividad, para planificar acciones y tomar

decisiones para efecto de:

11

Contribuir a la formación de la personalidad del educando.

Alcanzar los objetivos y fines de la educación nacional.

Promover el desarrollo integral mediante el uso del

Currículum Nacional Base ( CNB ), la filosofía y políticas

actuales en el marco del proceso de la Reforma Educativa.

Lograr el cambio en la personalidad de los estudiantes

Provisión de insumos para el desarrollo de evaluaciones de

impacto de políticas y programas.

1.5.7. Metas

Guiar, orientar, dirigir y encausar por mejores senderos a los

estudiantes de las escuelas oficiales de primer grado en

cuanto a la lecto- escritura del idioma mam.

Preparar a los estudiantes de primer grado en el idioma mam

tomando en cuenta la suma importancia de aprender un

idioma de origen maya.

Que al final del ciclo escolar los estudiantes puedan realizar

pequeñas conversaciones en mam con sus compañeros.

Lograr la Calidad Educativa

1.5.8. Estructura organizacional

DIRECTORES

PADRES DE FAMILIA

ESTUDIANTES

PRIMARIA

DOCENTES DE PRIMARIA

12

1.5.9. Qué es Educación Bilingüe

Educación Bilingüe es un proceso educativo sistemático, técnico y

científico, orientado a la formación integral de la persona. Parte

del conocimiento y estudio práctico de la lengua y culturas

maternas y de allí conocer otras lenguas y culturas para el

fortalecimiento de la identidad cultural de las etnias del país. Tiene

como base un currículum pertinente que propicia la participación

creativa, reflexiva y dinámica, fundamentado en su cultura sin

desplazarla, en el contexto de igualdad y respeto para apoyar la

construcción de una sociedad multicultural, multilingüe e intercultural

el reconocimiento mutuo y respeto de la diversidad cultural, étnica y

lingüística del país.

De aquí la importancia que tiene el sistema educativo, la escuela y

los padres de familia en la formación de los estudiantes.

Visión: Una nueva identidad Guatemalteca como una nación

multiétnica, pluricultural, multilingüe, democrática y participativa.

Misión: Desarrollar en niñas, niños nayas, garífuna, xinka una

Educación Bilingüe multicultural e intercultural con competencia

lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas.

1.5.10. Perfiles de los Integrantes de la Comunidad Educativa

Dimensión

Perfiles

Estudiantes Docentes Director Padres de

Familia

Social : Comunicación con los demás, participación en la lecto-escritura del idioma mam

Responsables, ordenados, honestos, constantes, altruistas, participativos, amigables, respetuosos, comunicativos, sociables, identidad.

Responsa bles, ordenados, facilitadores, mediadores, proactivos, democráticos, puntuales, organizados, trabajadores, motivadores, integradores, solidarios.

Justo Responsable, disciplinado, educado, respetuoso, amigable, integro, gestor, sociable, solidario. participativo

Participativos, solidarios, organizadores, responsables, atentos, constantes, humildes. Iniciativa y colaboradores

13

Personal-Afectiva: Rasgos relacionados con el aspecto emocional, autoestima, valores, seguridad, etc.

Activos, humildes, respetuosos, confiables, atentos, capaces, solidarios, responsables, humanistas, conscientes, sensibles, honestos.

Compren sivos, puntuales, democráticos, tolerantes, justos, equitativos, inteligencia emocional, despertar confianza, humanistas

Democrático, comprensivo, tolerante, confiable, seguro de sí mismo, sincero, versátil, humanista, gentil, cortés, coordinador, controlador.

Futuristas, altruistas, democráticos, comprensivos, tolerantes, confiables promotores, amables.

Intelectual: Conocimientos y capacidades mentales, resolución de problemas, pensamiento crítico y reflexivo.

Inteligentes, investigadores, líderes, humanistas, sintéticos, eficientes, estudiosos, autodidactas, reflexivos, críticos, analítico-sintético. Creativos.

Actualizados, inteligentes, eficiente, idealistas, renovados, futuristas, innovadores, ordenados. Creativos.

Eficiente, actualizado, disciplinado, ordenado, preparación académica adecuada, investigador, iniciativa, capacitado, creativo

Idealistas, participativos, perseverantes, ordenados, actualizados, solucionadores de conflictos, justos.

Psicomotora: Habilidades y destrezas

Activos, participativos, disponibles, trabajadores, creativos, investigadores, innovadores, inventores. Investigación de conocimientos.

Activos, perseveran tes, originales, creativos, participativos, ambientación en clase.

Activo, flexible, dominio de su puesto, gestor, hábil, creativo, constante.

Activos, flexibles, participativos, constructores, creativos, colaboradores, generadores de ideas, propositivos.

1.5.11 Recursos

1.5.11.1. Humanos:

Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

Directores de los establecimientos oficiales

Docentes de primer grado

Estudiantes

14

1.5.11.2. Materiales y Equipo

Aulas

Pupitres

Cátedras

Pizarrones

Material didáctico

Utensilios de limpieza

Biblioteca

1.5.11.3. Financiero

Fondo de gratuidad

Docentes por contrato bajo el renglón 021

Colaboración voluntaria de los padres de familia

1.6. Técnica(s) utilizadas(s) para realizar el diagnóstico

1.6.1. Guía de los VIII sectores

1.6.2. Técnicas de observación

1.6.2.1. Técnica de análisis documental

1.6.2.2. Técnica del FODA

1.6.3.3. Fichas

1.7 FODA de las Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales del municipio de

Catarina, San Marcos

Ámbito Fortalezas Oportunidades Debilida des

Amenazas

Pedagógico

Docentes presupuesta dos Docentes proactivos Estudiantes participativos

Apoyo de la DIGEBI con capacitaciones a docentes de primer grado Extensión Universitaria USAC. Catarina.

Carecen de textos del idioma mam No han recibido capacitación sobre la lecto-escritura del idioma mam

Deserción de alumnos Docentes por contrato

15

Institucional

Liderazgo y trabajo en equipo. Ubicación de las Escuelas del área rural

Organizaciones de madres y padres de familia Gestionar con otras instituciones bilingües apoyo para talleres, material didáctico y textos bilingües de primer grado

Algunas Escuelas no cuentan con suficientes aulas Carece de condiciones higiénicas y sanitarias

Desinterés en la participación de madres y padres de familia para conocer la importancia de hablar un idioma de origen maya

Con relación a la proyección de la Comunidad Educativa

Contar con la participación de los docentes de primer grado Apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Programar talleres sobre lecto-escritura del idioma mam con docentes de primer grado Coordinar con Instituciones para brindar apoyo en cuanto a material didáctico sobre la lecto-escritura del idioma mam Programar talleres con padres de familia para que conozcan que es educación Bilingüe

Deficiencia en la práctica del idioma mam Poca comunica ción con la Coordina ción Técnico -Pedagógico departamental de asistencia pedagógicade EBI

Desatención de DIGEBI y de la Coordinación Técnico Pedagógico departamental Índice de analfabetismo Desinterés de dirigentes de la comunidad sobre educación bilingüe

16

1.8 Lista y Análisis de Problemas Análisis del FODA.

No. Problemas priorizados

Factores que lo originan

Soluciones que requieren

1

Carecen de guía de aprendizaje de la lecto-escritura del idioma mam

Falta de apoyo de DIGEBE y de la Subdirección Técnica Pedagógica de Educación Bilingüe de San Marcos

Gestión ante autoridades de la EBI para el apoyo con guías.

2

Carecen de texto del idioma mam de primer grado

Falta de comunicación con personeros de la EBI

Gestionar con autoridades municipales y locales ante la EBI para que envíen textos del idioma mam de primer grado

3

No cuentan con muchos docentes bilingues

Insuficiente presupuesto del MINEDUC para presupuestar a docentes bilingües

Aumento de presupuesto

4

Algunas EORM carecen de condiciones higiénicas y sanitarias

Insuficiente presupuesto del MINEDUC para infraestructura

Gestionar la construcción de servicios sanitarios para preprimaria y primaria

5

Estudiantes bilingües no escriben ni leen su propio idioma

Falta de interés de los alumnos, docentes y padres de familia

Capacitar a docentes de primer grado en la lecto-escritura del idioma mam

6

Deficiencia en elfomento de valores para la practica de un idioma de origen maya

Falta de interés de los docentes de primer grado y de padres de familia

Talleres de concienciación a padres de familia y docentes de primer grado de las escuelas del municipio

7

Falta de comunicación con instituciones afines a la EBI

Falta de interés de docentes de primer grado y de los directores

Buscar instituciones afines a la EBI para que apoyen con talleres y textos bilingües

17

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad

Problemas

Care

ce

n d

e te

xto

s d

el

idio

ma

mam

pa

ra

prim

er

gra

do

Care

ce

de

Gu

ía d

e

ap

rend

izaje

pa

ra la

lecto

escritu

ra d

el

idio

ma

mam

N

o c

uen

tan c

on

mu

ch

os d

ocen

tes

bili

ng

üe

s

Alg

una

s E

OR

M

ca

rece

n d

e c

ond

icio

nes

hig

ién

icas y

sa

nita

ria

s

Estu

dia

nte

s

bili

ngü

es

no

lee

n n

i e

scrib

en

su

pro

pio

id

iom

a

Deficie

ncia

en

el

fom

en

to d

e v

alo

res

pa

ra la

pra

ctica d

e u

n

idio

ma

de o

rig

en

maya

Falta

de

co

mun

ica

ció

n

co

n in

stitu

cio

ne

s a

fin

es

a la E

BI

No. 1 2 3 4 5 6 7

Indicadores SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1. ¿El proyecto a ejecutar será funcional?

X X X X

X X X

2. ¿Se dispone del recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X

X X X X X

3. ¿El proyecto a ejecutar cumple con los requisitos legales?

X X

X

X X

X X

4. ¿El proyecto a ejecutar tendrá sostenibilidad?

X X X

X X

X X

5. ¿Se dispone de recursos financieros para la ejecución del proyecto?

X X

X

X X

X

X

18

6. ¿Se cuenta con la autorización del jefe de la institución para la ejecución del proyecto?

X X X

X X X X

7. ¿El proyecto a ejecutar tiene demanda?

X

X X

X X

X X

8. ¿Se dispone del tiempo necesario para ejecutar el proyecto?

X X X X X

X

X

9. ¿El proyecto a ejecutar se enmarca dentro de las necesidades prioritarias de la institución?

X X X

X X X X

10. ¿Se gestionará apoyo a Instituciones OG`S y ONG`s para la ejecución del proyecto?

X X X

X X X X

TOTAL 10

10

10

2 8 10

10

10

PRIORIDAD 2 1 4 7 3 5 6

19

1.10. Priorización del problema:

El problema seleccionado es “Carencia de Guía de aprendizaje para la lecto-escritura

del idioma mam en primer grado”, el cual aparece como número uno en la lista de

análisis, debido que la falta de documentación, capacitación y textos del idioma mam

de primer grado han sido los factores por el cual no se ha dado en los

establecimientos oficiales del municipio de Catarina.

1.11. Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Elaborar una guía de aprendizaje para “La lecto-escritura del idioma mam

en primer grado” en todas las escuelas urbanas y rurales del municipio

de Catarina.

Opción 2. Realizar talleres para docentes y padres de familia sobre educación

Bilingüe.

Opción 1 Opción 2

No. Indicadores SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

Administrativo

5 ¿Se tiene la autorización legal de la administración? X X

6 ¿Se tiene estudio del impacto? X X

7 ¿Existe ley que ampare el proyecto? X X

8 ¿Se hicieron estudios previos para la ejecución? X X

9 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X

X

10 ¿Se tienen los recursos necesarios para el proyecto? X X

11 ¿Se tiene la metodología apropiada para el proyecto? X X

20

12 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

13 ¿Se han definido claramente las metas? X X

Mercadeo

14 ¿El proyecto cuenta con la aceptación de la institución y de los usuarios? X X

15 ¿Satisface las necesidades de la comunidad educativa? X

X

16 ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

17 ¿El proyecto es accesible a la población estudiantil? X

X

18 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? X X

Político

19 ¿La institución se hará responsable del proyecto? X X

20 ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X

X

21 ¿Considera efectivo el apoyo del Alcalde Municipal? X X

Cultural

22 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

23 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

24 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X

X

25 ¿Cuenta con el beneplácito de los beneficiarios? X X

26 ¿Se toma en cuenta a los docentes de primer grado? X X

Total 26 13 13

21

1.12. Problema Seleccionado

Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y

necesidades, priorizando la Guía de aprendizaje para la Lecto-escritura del idioma

Mam en primer grado en todas las escuelas oficiales.

1.13. Solución propuesta como viable y factible

Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y

factible es elaborar una Guía de aprendizaje para la lecto-escritura del idioma

mampara los estudiantes de primer grado del nivel primario de las escuelas

oficiales tanto urbanas como rurales del municipio de Catarina, San Marcos.

Problema seleccionado Solución

Estudiantes de primer grado no leen ni escriben el idioma mam

Elaborar una guía de aprendizaje para Procesos de la lecto-escritura del idioma mam en primer grado en las escuelas oficiales del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

22

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto

Guía de aprendizaje para la lecto- escritura del idioma mam en primer grado para

las Escuelas Oficiales del municipio de Catarina, San Marcos.

2.1.2. Tipo de Proyecto

Producto Educativo

2.1.3. Problema

Desconocimiento de lasguías de aprendizaje para lalecto-escritura del idioma

mam. Metodología de la enseñanza de la lecto-escritura del idioma mam por

docentes de primer grado.Carencia de textos y de guías de aprendizaje para

la lecto-escritura del idioma mam.

2.1.3. Localización

Escuelas Oficiales urbanas y rurales del municipio de Catarina del

departamento de San Marcos.

2.1.5. Unidad Ejecutora

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, sección Catarina, San Marcos.

2.2. Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en elaborar una Guía de aprendizaje para la Lecto-Escritura

del idioma mam para los niños y niñas de primer grado primaria de las Escuelas

Oficiales del área urbana y rural del municipio de Catarina departamento de San

Marcos.

23

La guía de aprendizaje tendrá ordenada cada consonante simple, glotalizada,

compuestas simples y compuestas glotalizadas, palabras, oraciones que se van a

enseñar de acuerdo a una programación para que le sirva como una ayuda al

docente.

Para que esto tenga un impacto es importante planificar talleres con padres de

familia para darles a conocer la importancia de hablar un idioma de origen maya.

Que los idiomas mayas tienen la misma importancia y estructura que cualquier otro

idioma del mundo.

Realizar capacitaciones a los docentes para que conozcan la metodología, al igual

que los textos de primer grado para que puedan manejarlos con los estudiantes.

Que conozcan los sustantivos y los adjetivos y la forma correcta de escribirlos,

utilizando fonemas simples y compuestos. Es importante conocer la transferencia

de habilidades de lecto-escritura. Se pretende hacer prácticas de las cuatro

habilidades del habla (escuchar, hablar, leer y escribir) en idioma materno. Será

posible ejecutar estas habilidades si hay disposición y voluntad de todos los

participantes, recordemos que no es la metodología que hace los cambios

sustanciales en los procesos educativos, ciertamente son una herramienta, pero lo

actitudinal con dinamismo, iniciativa, deseo de superación en los docentes hace la

diferencia.

La Educación Bilingüe Intercultural es un proceso sistemático, técnico y científico,

orientado a la formación integral de la persona. Parte del conocimiento y estudio

práctico de la lengua y cultura materna y de allí conocer otras lenguas y culturas

para el fortalecimiento de la identidad cultura de las etnias del país. Tiene como

base un currículo pertinente que propicia la participación, creativa, reflexiva y

dinámica, fundamentado en su cultura sin desplazarla, en el contexto de igualdad y

respeto para apoyar la construcción de una sociedad multicultural, multilingüe e

intercultural.

También es muy importante el apoyo incondicional de los directores y de la

Coordinación Técnica de Educación.

Recordar que somos un país multicultural, multilingüe e intercultural. En Guatemala

existen 22 idiomas de origen maya, el Xinca, Garífuna y el español.

24

2.3. Justificación

La Educación Bilingüe Intercultural se orienta hacia el desarrollo de una auto imagen

positiva en todas y todos los educandos, particularmente entre quienes pertenecen a

los pueblo indígenas de Guatemala. Se basa en un marco jurídico, político, filosófico,

antropológico, lingüístico, psicopedagógico y administrativo.

La EBI parte desde, en y para la diversidad, con el objetivo de tomar en cuenta al

estudiante y su contexto como centro del currículo. Los asume como personas

pensantes, críticas, desde sus conocimientos, previos, sus modos de pensar, sentir

y actuar, así como sus características y necesidades. Se busca que el aula sea un

lugar abierto, incluyente y flexible, se retoma la espiritualidad y la cosmovisión maya,

desarrollando conocimientos, actitudes y valores, así como formas de interacción

orientadas a la ubicación armónica de las personas.

Cumple la función social de construir una sociedad más justa y democrática, en la

cual cada niño y niña gocen de espacios para que puedan adaptarse a las distintas

situaciones sociolingüísticas del país. Una sociedad en la cual cada uno pueda

expresarse en su idioma materno y dentro de sus propios códigos culturales, para

luego compartir y respetar los de todos y todas. Con lo anterior se evitará que un

solo grupo imponga su idioma y su cultura a todas las personas que convivimos en

este país.

Promueve una voluntad de convivir en armonía, superar el aislamiento y la

fragmentación social; promueve la cohesión social para lograr en el estudiantado

una satisfacción integral que incluya todos los aspectos de la vida.

En el modelo EBI se considera la diversidad como una fuente de riqueza porque

cada grupo o persona desde las diferencias, puede aportar visiones, pensamientos

y costumbres particulares para hacer más grande el país. Considera que sólo con

el reconocimiento de la diversidad pueden respetarse los derechos humanos y las

libertades fundamentales. Fomenta la equidad, libertades fundamentales. Fomenta

la equidad entendida como igualdad de oportunidades, pero también como un

esfuerzo de compensar las desigualdades.

Esta guía pretende entonces que tanto los estudiantes y docentes de primer grado

tengan los recursos y metodología necesarios para la lecto-escritura del idioma

mam. Este curso es muy importante implementarlo porque está ya incluido en el

CNB.

25

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General

Brindar Educación Bilingüe a todos los niños y niñas del área rural y urbana de los

establecimientos oficiales de primer grado del municipio de Catarina, San Marcos.

Que el docente maneje y aplique la guía como un recurso en la enseñanza del

idioma mam.

2.4.2. Específicos

Diseñar una Guía de aprendizaje en la enseñanza de la lecto-escritura del

idioma mam

Socializar la Guía con los docentes de primer grado del área rural y urbana,

Supervisión Educativa y padres de familia.

Capacitar a los directores y docentes de primer grado, para realizar el

proceso de enseñanza con la Guía de lecto-escritura del idioma mam.

2.4.3. Metas

Elaborar una Guía en un período de tres semanas para dar a conocer el

ordenamiento de los contenidos de la lecto-escritura tales como vocales

simples, vocales glotalizadas, consonantes simples, consonantes

compuestas, consonantes compuestas simples, consonantes compuestas

glotalizadas y oraciones simples.

Presentar la Guía al Señor Supervisor Educativo, docentes de primer

grado, así como a los comités de Padres de familia de cada establecimiento

para su información y conocimiento.

Realizar el proceso de capacitación a los docentes de primer grado del

área urbana y rural, Directores y el Señor Supervisor para que se ejecute

el uso adecuado de la Guía de aprendizaje de la lecto-escritura en el

idioma maya mam.

2.5. Beneficiarios

2.5.1. Beneficiarios Directos

Estudiantes de primer grado de primaria de las escuelas oficiales del

área urbana y rural del municipio de Catarina, San Marcos.

Directores, Docentes

Padres de familia

26

2.5.2. Beneficiarios Indirectos

Al momento de realizar el proyecto de la guía de lecto-escritura en idioma

mam para los niños y niñas de primer grado primaria de las escuelas oficiales

urbanas y rurales del municipio de Catarina, San Marcos, se beneficiarán a

mediano plazo entre docentes, estudiantes, directores y padres de familia,

pero de alguna manera a largo plazo serán beneficiados en el futuro las

nuevas generaciones de estudiantes, por ende nuestro país.

2.6. Fuentes de financiamiento

Epesista 100%

No Descripción Cantidad

Unidad de

medida Costo

Unitario Costo Total

1 Copias de libros 300 Unidades Q 1 0.00 Q 3,000.00

2 Levantado de Texto 180 Unidades Q 4.00 Q 720.00

3 Impresión de la guía 1 Unidades Q 250.00 Q 250.00

4 Copias de la guía 30 Unidades Q 20.00 Q 600.00

5 Resma de papel bond 3 Unidades Q 45.00 Q 135.00

6 Tinta para impresora 2 Unidades Q 185.00 Q 370.00

7 Lapiceros 25 Unidades Q 2.00 Q. 50.00

8 Marcadores 5 Unidades Q 8.00 Q 40.00

9 Folders 40 Unidades Q 1.50 Q 60.00

10 Empastado de módulos 15 Unidades Q 25.00 Q 375.00

11 Grabación de Disco 4 Unidades Q 10.00 Q 40.00

12 Impresión de invitaciones 150 Unidades Q 1.00 Q 150.00

13 Maskingtape 2 Unidad Q 7.00 Q 14.00

14 Pago de conferencista 2 Plática Q 500.00 Q1,000.00

15 Refacciones 180 Unidades Q 10.00 Q1,800.00

16 Gastos de pasajes 10 Unidades Q 50.00 Q 500.00

17 Pago de sonido 2 Unidades Q 150.00 Q 300.00

18 Alquiler de cañonera 1 Unidad Q 300.00 Q 300.00

Total Q.9,704.00

27

2.7. Recursos

2.7.1. Humanos

Coordinador Técnico Administrativo sector 1216.1

Directores de las escuelas oficiales del municipio de Catarina, San

Marcos.

Docentes de los establecimientos tanto urbanas como rurales.

Estudiantes de primer grado primaria

Capacitadores

Padres de familia

Comités de padres de familia de todos los establecimientos

Epesista

2.7.2. Físicos

Escuelas Oficial área urbana y rural del municipio de Catarina, San

Marcos.

2.7.3. Materiales

Computadora

Material didáctico

Cámara fotográfica

Guía de lecto-escritura del idioma mam

Textos del idioma mam

Grabadora

CD’s

2.7.4. Financieros

El proyecto es financiado 100% por el epesista.

28

CAPÍTULO III

Aspectos Generales Proceso De Ejecución Del Proyecto

3.1 Actividades y resultados:

No. Actividades Resultados

3.1.1. Elaboración del plan de ejecución

Con la elaboración del plan, el proyecto se ejecutó con certeza.

3.1.2. Organización del cronograma del trabajo

Se estipularon fechas indicadas para su ejecución.

3.1.3.

Visita al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos para recoger la autorización solicitada.

Se visitó al Coordinador Técnico Administrativo del municipio para recoger la autorización de ejecución.

3.1.4.

Solicitud dirigida a los Directores de los establecimientos oficiales tanto del área urbana como del área rural del municipio de Catarina, San Marcos, para la autorización de socialización de la guía de lecto-escritura del idioma mam con docentes de primer grado.

Se solicitó alos Directores de las Escuela Oficiales tanto del área urbana como rural del municipio de Catarina, San Marcos.

3.1.5.

Visita alos Directores de las Escuelas oficiales de Catarina, San Marcos para recoger autorización para ejecutar el proyecto con docentes de primer grado

La solicitud presentada a los Directores fue aprobada para ejecutar la socialización de la Guía de lecto-escritura del idioma mam con docentes de primer grado

3.1.6.

Presentación de la guía a los docentes de primer grado de los establecimientos oficiales

Los docentes de primer grado de las escuelas oficiales quedaron complacidos del contenido del mismo.

3.1.7.

Capacitación a los docentes y directores

Se capacitó a los docentes de primer grado, área urbana y rural, como directores de las escuelas oficiales e indirectos del municipio de Catarina, San Marcos

3.1.8. Investigación bibliográfica Se investigaron varias fuentes

bibliográficas para la redacción de la guía de aprendizaje.

3.1.9. Clasificación de información La información obtenida de las fuentes

bibliográficas se clasificó para argumentar la guía de aprendizaje.

29

3.1.10.

Redacción de la guía de lecto-escritura del idioma mam para primer grado de las escuelas oficiales

La guía para la lecto-escritura del idioma mam para docentes de primer grado. Se redactó para su reproducción.

3.1.11. Revisión y corrección de la Guía de lecto-escritura por el asesor del EPS.

El Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal efectúo las correcciones necesarias en el documento.

3.1.12.

Aprobación de la Guía de lecto-escriturapara docentes de primer grado de las escuelas oficiales del municipio de Catarina, San Marcos.

El LicenciadoOscar Osvaldo Cerna Vidalaprobó la Guía de lecto-escritura para su reproducción.

3.1.13

Entrega de la Guía delecto-escritura del idioma mam a docentes de primer grado área urbana y rural del municipio de Catarina, San Marcos.

Fue entregada la guía de lecto-escritura del idioma mam al asesor Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal

3.1.14.

Reproducción de las Guías de Lecto-Escritura del idioma mam

Las Guías de lecto-escritura del idioma mam fueron reproducidas para su socialización con los docentes de primer grado del municipio de Catarina, San Marcos

3.1.15. Planificar el taller de capacitación para la lecto-escritura del idioma mam.

Se planificó el taller de capacitación de la socialización a ejecutar.

3.1.16.

Entrega de Guías delecto-escritura del idioma mam a los directores de los establecimientos oficiales tanto urbanas como rurales del municipio de Catarina, San Marcos

Las Guías de lecto-escritura del idioma mam para primer grado fueron entregadas a los directores de los diferentes establecimientos de las escuelas oficiales del municipio de Catarina, San Marcos.

30

3.2. Logros y Productos:

Productos Logros

Se redactó la Guía de Lecto-Escritura del Idioma Mam para los docentes de primer grado de las escuela oficiales

Una completa aceptación por parte de los docentes de primer grado de los diferentes establecimientos oficiales del municipio de Catarina, San Marcos.

Se realizó la presentación de la guía de lecto-escritura del idioma mam a los docentes de primer grado de los establecimientos oficiales del municipio.

Docentes de primer grado y Directores de los establecimientos oficiales del municipio de Catarina. San Marcos quedaron motivados con los contenidos de la Guía de lecto-escritura del idioma mam quienes manifestaron su participación en la ejecución.

Se capacitó a docentes de primer grado, como también a directores y padres de familia de las escuelas oficiales del municipio de Catarina, San Marcos.

Afluencia de participantes en la capacitación.

Se explicó sobre la guía de lecto-escritura del idioma mam, y su contenido a los participantes

Realizaron ensayos sobre la lecto-escritura del idioma mam

Se divulgó internamente y externamente la elaboración y la ejecución de la Guía de lecto-escritura

Personas de la comunidad mostraron interés en el conocimiento de la Guía de lecto-escritura del idioma mam en primer grado.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Guía de Lecto-Escritura del Idioma Mam para Primer Grado en las Escuelas

Oficiales del área urbana y rural, del sector 1216.1 del municipio de

Catarina, San Marcos.

EPESISTA Ramón Arturo Díaz Elíaz

ASESOR Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Catarina, Abril de 2,012.

I INTRODUCCIÓN

Al hablar de Lecto-escriura del Idioma Mam en Primer Grado en las escuelas

oficiales tanto rurales como urbanas podemos decir que Educación Bilingüe e

Intercultural (EBI), en sus inicios, fue un proceso orientado para atender las

necesidades educativas de la niñez y la juventud escolar indígena propiciando

su acceso hacia una educación más pertinente. En el transcurso del tiempo,

la finalidad de la EBI, ha ido evolucionándose hacia la búsqueda del desarrollo

integral de las y los estudiantes mediante procesos de aprendizajes de calidad

y contextualizados cultural y lingüísticamente en los diferentes niveles

educativos, para el desarrollo de la propia identidad de los pueblos. La

enseñanza de la lecto-escritura de los idiomas de origen maya tienen

sustentación legal y su importancia, la cual está detallada a continuación

capítulo por capítulo.

CAPITULO ILa importancia de conocer que es Educación Bilingüe, sus

bases legales y su cobertura a nivel nacional.

CAPITULO II La importancia de enseñar un idioma de origen maya en las

escuelas oficiales del país.

CAPITULO III Encontramos en este capítulo antecedentes de Educación

Bilingüe, en cuanto a su creación, sus logros y beneficios para el pueblo

maya, así también a las culturas existentes en nuestro país.

CAPITULO IV Aquí nos referimos específicamente a algunos métodos para

a lecto-escritura del idioma mam de primer grado para las escuelas oficiales

del municipio de Catarina San Marcos.

CAPITULO V Finalmente en éste capítulo nos proponemos a plantear las

competencias, contenidos, actividades y cronograma, para la lecto-escritura

del idioma mam en primer grado para las escuelas oficiales del municipio

de Catarina San Marcos.

II PRESENTACION

Según el acuerdo gubernativo No. 526-2003 se crea el Viceministerio

de Educación Bilingüe e Intercultural, encargado de los temas de la

lengua, la cultura y multietnicidad del país.

Tiene las siguientes funciones:

Velar por el desarrollo integral de la persona humana y de los pueblos

indígenas de los guatemaltecos. Establecer las directrices y bases que el

Ministerio de Educación preste y organice los servicios educativos con

pertinencia lingüística y cultural.

Impulsar la enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural. Promover y

fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas,

con base en sus idiomas y culturas propias. Contribuir al desarrollo

integral de los pueblos indígenas, a través de la Educación Bilingüe

Intercultural.

Impulsar el estudio, conocimiento y desarrollo de las culturas e idiomas

indígenas. Velar por la aplicación de la Educación Bilingüe Intercultural en

todos los niveles, áreas y modalidades educativas.

La ley dice que después de lograr el bilingüismo en idiomas nacionales,

el sistema educativo debe adicionar un tercero, que será extranjero, y

para los establecimientos que tienen autorizado el idioma extranjero

como segunda lengua, se sumará un tercer idioma, que debe ser

nacional.

Educarse a partir de la lengua y cultura propias, es un derecho de todos y

todas, se tiene que hacer público en la comunidad, sobre todo a los

padres y madres de familia. Para que tengan confianza en la EBI, no hay

que olvidar que ellos han sufrido mucho, han tenido que soportar la

discriminación y la pobreza. Por eso a veces están tan aferrados a que

sus hijos e hijas aprendan el castellano porque piensan que es e idioma

que les servirá para acceder a un buen trabajo en el futuro. Tomando en

cuenta esta realidad, tienen razón de desear un futuro mejor para sus

niños. Los educadores deben ser muy pacientes y explicar las veces que

sean necesarias cómo ayuda al niño y niña que se hable en su idioma y

se aprendan bien las otras habilidades lingüísticas.

III OJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover la lecto-escritura en primer grado en las Escuelas

Oficiales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el alfabeto Mam.

Realizar prácticas con las consonantes y vocales del alfabeto Mam

Identificar palabras glotalizadas y simples.

ÍNDICE

Contenido Páginas

Introducción I

Presentación II

Objetivos III

CAPITULO I LA IMPORTANCIA DE CONOCER EDUCACION BILINGÜE

Educación Bilingüe Intercultural 31

Leyes y acuerdos nacionales que fortalecen la EBI 32

Ley de educación Nacional, decreto legislativo No. 12-91 33

Acuerdo Gubernativo No. 726-95 34

Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno y URNG 34

Comisión Paritaria de reforma educativa,

acuerdo gubernativo No. 262-97 36

Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Legislativo 19-2003 37

Acuerdo Gubernativo No. 22-2004 38

Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 38

Convenio 169 de la OIT, de 1989 38

Convenio de los derechos del Niño 39

Declaración universal de derechos Indígenas (ONU, 2007) 39

Acuerdos de Dakar (Jomtienn, 1990) 40

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra 40

ACTIVIDADES 41

CAPITULO II LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR UN IDIOMA DE ORIGEN MAYA EN LAS ESCUELAS OFICIALES DEL PAÍS

Bases Sociolingüísticas, Psicolingüísticas (DIGEBI, 2007) 42

Bases Políticas (DIGEBI, 2007) 45

ACTIVIDADES 50

Contenido Páginas CAPITULO III ANTECEDENTES DE EDUCACION BILINGÜE, EN CUANTO A SU CREACION, SUS LOGROS Y BENEFICIOS PARA EL PUEBLO MAYA

Antecedentes de la EBI 52

Sus propósitos 53

Bases Filosóficas 55

Bases Económicas 56

Bases Antropológicas 57

Pluralismo Cultural 58

Mestizaje 59

Multiculturalidad 59

Interculturalidad 59

Bases Sociolingüísticas, Psicolingüísticas y Pedagógicas 59

ACTIVIDADES 60

CAPITULO IV MÉTODOS PARA LECTO-ESCRITURA DEL IDIOMA MAM

Metodología 61

Competencia 61

Contenidos 61

Actividades 61

Evidencia de logro 61

Competencia comunicativa 61

La competencia pragmática 61

Las habilidades lingüísticas 62

Sugerencia Metodológica 62

Ejemplo de aplicación metodológica 63

Sugerencia: Metodología para desarrollar la lecto-escritura 65

Métodos para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural 68

Método del Lenguaje Integrado 68

Método Holístico 69

Método Científico Maya 70

Método Comunicativo Funcional 72

Cómo se adquiere un segundo Idioma 73

Contenido Páginas

Indicadores de Calidad de la Educación Bilingüe Intercultural 74

Uso del Pensamiento Lógico matemático Maya y Universal 76

Uso de materiales Educativos Bilingües en las aulas 77

Aplicación de la metodología de la EBI 78

Vivencia de la Multiculturalidad e Interculturalidad 78

Sugerencias de estrategias metodológicas para el desarrollo

de aprendizajes con pertinencia cultural y lingüística

en el aula 79

Indicadores del sistema de acompañamiento

técnico Pedagógico bilingüe 82

Perfil de la Escuela Bilingüe Intercultural 86

Planificación de los aprendizajes 88

Actividades 90

CAPITULO V GUÍA PARA LA LECTO-ESCRITURA PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE IDIOMA MAYA MAM Primer Grado Primaria 92

BIBLIOGRAFÍA 97

31

CAPITULO I

LA IMPORTANCIA DE CONOCER EDUCACION BILINGÜE

Competencia:

Conocer que es Educación Bilingüe, sus bases legales y su cobertura a nivel

nacional.

Educación Bilingüe Intercultural

Educación bilingüe intercultural se orienta hacia el desarrollo de una autoimagen

positiva, particularmente entre quienes pertenecen a los pueblos indignas de

Guatemala, se basa en un marco jurídico, político, filosófico, antropológico,

lingüístico, psicopedagógico y administrativo.

Parte desde la diversidad, con el objetivo de tomar en cuenta a los estudiantes

y sus contextos como centro del currículo. Los asume como personas pensantes

y críticas, desde sus conocimientos previos, sus modos de pensar, sentir y

actuar, así como sus características y necesidades.

32

Se busca que el aula sea un lugar flexible incluyente y abierto, se retoma la

cosmovisión y espiritualidad maya, desarrollando conocimientos, actitudes y

valores, así como formas de interacción orientadas a la ubicación armónica de

las personas.

Cumple una función social de construir una sociedad más justa y democrática,

en la cual cada niño y niña gocen de espacios para que puedan adaptarse a

las distintas situaciones sociolingüísticas del país.

Una sociedad en la cual cada uno pueda expresarse en su idioma materno y dentro

de sus propios códigos culturales, para luego compartir y respetar los de todos y

todas. Con lo anterior se evitará que un solo grupo imponga su idioma y su cultura a

todas las personas que convivimos en este país.

Promueve una voluntad de convivir en armonía, superar el aislamiento y la

fragmentación social, promueve la cohesión social para lograr en el estudiantado una

satisfacción integral que incluya todos los aspectos de la vida.

En el modelo de Educación Bilingüe se considera la diversidad como una fuente de

riqueza porque cada grupo o persona desde las diferencias, puede aportar visiones,

pensamientos y costumbres particulares para hacer más grande al país.

Considera que sólo con el reconocimiento de la diversidad pueden respetarse los

derechos humanos y las libertades fundamentales.

Fomenta la equidad, entendida como igualdad de oportunidades, pero también como

un esfuerzo de compensar las desigualdades.

Leyes y acuerdos nacionales que fortalecen la EBI

Constitución Política de la República, aprobada en 1985, en los siguientes artículos:

44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que

otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente

en ella, son inherentes a la persona humana.

46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general

de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones

aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho

interno.

57. Derecho a la Cultura: Toda persona tiene derecho a participa libremente

en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del

progreso científico y tecnológico de la nación.

33

58. Identidad Cultural: Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

76. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe: La administración del sistema

educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas

establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza

deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91 en los siguientes

artículos:

1. Principios de la educación. El inciso f) declara que la educación se

define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural.

1. Define las características del sistema educativo, el cual deberá ser

participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado.

17.- 18.- Definen las comunidades educativas, constituidas por

estudiantes, padres de familia, educadores y organizaciones que

persiguen fines educativos, coadyuva a la consecución de los principios y

fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.

56 al 58. Establecen la educación bilingüe para que responda a las

características, necesidades e intereses de país, en lugares con

34

diversidad d grupos étnicos y lingüísticos. Esta educación debe afirmar y

fortalecer la identidad y valores culturales de las comunidades lingüísticas

en las que se desarrolla.

90. Define la estructura del MINEDUC que estará orientada a la

descentralización técnico-administrativa, de acuerdo con el artículo 76 de

la Constitución Política de la República de Guatemala.

Acuerdo Gubernativo No. 726-95 de la creación de la Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI)

Se le define como dependencia del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del

Ministerio de Educación. Es la rectora del proceso de EBI para las comunidades

mayas, xinkas, y garífunas. Los principales objetivos de la DIGEBI son:

1. Desarrollar la EBI para todos(as) los estudiantes y niveles en que se

necesite.

2. Fortalecer la identidad de los 4 pueblos, dentro de su idioma y cultura.

3. Desarrollar el currículo EBI

4. Desarrollar y consolidar los domas mayas, garífuna y xinka.

5. Desarrollar un bilingüismo social y la convivencia armónica entre

pueblos y culturas.

La DIGEBI tiene jurisdicción técnico-administrativa en los niveles: Infantil, primaria y

educación básica en todo el país, tiene a su cargo generar las políticas y estrategias,

coordinar, panificar, organizar, supervisar y evaluar las acciones de la EBI en

Guatemala.

Los supervisores (CTA), Directores Departamentales, y Orientadores Técnicos deben

reconocer, respetar y promover la cultura local, así como dominar e idioma de la

comunidad lingüística del lugar.

Acuerdos de Paz firmados entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad

Revolucionaria Nacional Guatemalteca ( URNG)

Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, signado por ambas

partes en México el 31 de marzo de 1995.

Define los lineamientos para una reforma educativa acorde a la identidad y derechos

de los pueblos indígenas. Reconoce la identidad de los pueblos indígenas

fundamento para iniciar la construcción de la unidad nacional.

35

La práctica de la construcción de la unidad nacional se basa en reconocer a

identidad de los pueblos indígenas, que debe incluir en su procesode construcción el

respeto y ejercicio de sus derechos políticos, culturales, económicos y espirituales. El

gobierno se comprometió a impulsar una reforma del sistema educativo con las

siguientes características, importantes para el currículo regional:

1. Descentralizado y regionalizado para adaptarse a las necesidades

lingüísticas y culturales.

2. Participación protagónica de las comunidades y padres de familia para

definir los currículos y horarios escolares.

3. Integrar la educación maya y de otros pueblos indígenas en sus

componentes como una vertiente de la reforma educativa integral.

4. Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural.

5. Mejorar las condiciones socioeconómicas de vida de las comunidades.

6. Incluir contenidos de unidad nacional en el respeto de la diversidad

cultural.

7. Contratar y capacitar maestros bilingües y realizar consultas con los

representantes comunitarios en el proceso educativo.

8. Ampliar la cobertura y promover modalidades educativas que faciliten la

incorporación de poblaciones indígenas.

9. Aumentar el presupuesto del Ministerio de Educación.

36

Dentro del acuerdo se citan otros compromisos adquiridos:

Impulsar las escuelas mayas y consolidar el Programa Nacional de Educación

Bilingüe Intercultural;

Aumentar las becas y bolsas de estudio para los indígenas y la conformación

de una comisión paritaria, integrada por representantes del Gobierno y

organizaciones indígenas.

Todos estos compromisos del Gobierno de Guatemala favorecen el desarrollo

del modelo curricular y pedagógico y de la EBI, guardando relación estrecha

con el currículo nacional base.

La comisión paritaria de Reforma educativa, instalada por el Acuerdo

Gubernativo No. 262-97

Estableció el Diseño de la Reforma Educativa con las siguientes características.

a. Proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera

integral, gradual y permanente e implica transformaciones profundas del

sector y sistema educativos, de la sociedad y del Estado.

b. Se concibe a la educación como dl proceso científico, humanístico, crítico,

dinámico, participativo y transformador.

c. Se incluyeron como ejes de la Reforma Educativa los siguientes: vida en

democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo integral

sostenible, ciencia y tecnología.

d. Se delinearon las políticas del área de multiculturalidad e interculturalidad, las

cuales son:

Educación multicultural e intercultural para todos.

Fortaleciendo la identidad de cada pueblo y comunidad lingüística.

Promoción de la unidad en la diversidad y multilingüismo de mantenimiento.

37

Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Legislativo 19-2003

Los Acuerdos de Paz establecieron la oficialización de los idiomas mayas, por lo

cual la Comisión encargada presentó una propuesta que propuso que se

reconocieran los idiomas en tres categorías:

a. Lenguas territoriales, con más de 300,000 hablantes. En esta área se

agrupan 20 municipios. Los cuatro idiomas mayoritarios, Q’eqchi’,

Kakchikel, K’iche’ y Mam entran en esta categoría.

b. Lenguas comunitarias con menos de 300,000 hablantes. En esta área se

agrupan el idioma garífuna y el resto de lenguas mayas, excepto el Itza’.

c. Lenguas especiales con menos de 1,000 hablantes, que incluyen el itza’ y

el xinka.

Esta ley concretamente en el artículo 13, establece que el Sistema Educativo

Nacional, tanto en lo público como en lo privado, deberá aplicar en todos los niveles

el respeto, promoción desarrollo y utilización de los idiomas mayas, garífuna y xinka.

38

Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural, Acuerdo Gubernativo No.

22-2004

Principios:

La igualdad en la diversidad.

La unidad en la diversidad.

El respeto a los derechos colectivos.

La Educación Bilingüe debe ser obligatoria y tener pertinencia, con base en

las necesidades e intereses de la comunidad.

Acuerdo Gobernativo No. 526-2003

En el Ministerio de Educación se crea el Viceministerio de Educación Bilingüe e

Intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del

país.

Convenios internacionales que fortalecen la EBI

Leyes y acuerdos que amparan jurídicamente a la EBI en el marco internacional y

que han sido ratificados por el Estado de Guatemala.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989

Reconoce que:

1. Los educandos indígenas tienen derecho a recibir educación en su

propia lengua.

2. Las sociedades y pueblos a los que pertenecen las niñas y niños

indígenas gozan dl derecho inalienable de tener control sobre su

educación y sobre los modelos curriculares y de gestión institucional

que la rijan.

3. Reconoce el derecho que es asiste a las comunidades étnicas a

construir su propia educación, así como también a participar

activamente en la toma de decisiones sobre la educación que el

Estado y otros ofrecen a su población.

39

Convenio de los derechos del Niño:

Reconoce el derecho que todos los niños y niñas tienen a su propia identidad

diferenciada y al derecho a cultivar la lengua en la que ellos aprendieron a

hablar y a la que preponderantemente usan en su familia y su comunidad.

Declaración Universal de Derechos Indígenas (ONU, 2007)

El texto fue adoptado con 143 votos a favor, 4 en contra (Canadá, Estados Unidos,

Nueva Zelanda y Australia) y once abstenciones. Esa declaración consta de 46

artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos

indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los

territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y

autodeterminación.

Reconoce el derecho que tienen las comunidades lingüísticas a establecer normas

que reglen el funcionamiento idiomático, en el marco del fortalecimiento y desarrollo

del idioma patrimonial de una determinada comunidad de hablantes. Desde esta

perspectiva, trasciende la esfera del derecho individual para reconocer también

derechos lingüísticos, territoriales, y, por ende, en cierta medida los colectivos.

40

Ofrece un marco renovado en el cual puede desarrollarse la EBI

El texto también hace hincapié en la importancia de la educación bilingüe y alude a la

implementación de medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de

las condiciones económicas y sociales de los ancianos, mujeres y menores, en

particular.

Acuerdos de Dakar (Jomtienn, 1990)

1. Postula que la apropiación de las herramientas d la modernidad (la lectura,

la escritura y el cálculo) estén al alcance de todos los educandos, hombres

y mujeres, a través de los idiomas que ellos más conocen y mejor

manejan.

2. Plantea las necesidades básicas de aprendizaje de los educandos, de

manera de fomentar la equidad en la educación, que incluye el respeto y

enriquecimiento de la herencia cultural y lingüística de los educandos.

3. Sustenta la aplicación de una educación bilingüe y respalda también la

aplicación de una educación intercultural.

Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, en Ginebra.

1. Postula la conveniencia de currículos ―locales‖ que, sobre la base del

reconocimiento y aceptación positiva del conocimiento local, promueven la

aproximación al conocimiento global.

41

2. De esta forma, los educandos desarrollarían las competencias que les

permitirían ser miembros válidos y aceptados de sus comunidades de

origen (las locales) para que a partir de ello convertirse también en

ciudadanos del mundo. Desde el lado de la gestión educativa, constituye

consenso universal que el ejercicio de la participación social en

educación no sólo contribuye a dotar a ésta de mayor calidad, sino al

ejercicio de la democracia y la búsqueda de consensos.

ACTIVIDADES

OBJETIVO:

Identificar diferentes palabras en relación al capítulo I, en la sopa de letras.

METODOLOGÍA: busca y encuentra dentro de la sopa de letras diversas palabras

relacionadas al los ecosistemas.. Al encontrarlas se encerraran en un óvalo. Las

palabras pueden ser encontradas de forma: horizontal, vertical y diagonal.

e j a r g o l e a c v b a m u y i

w c v b y q h p d i g e b i c o s

c x m e t n b g f d s a q w e r b

u m t b c s d e a j k m a v d e c

b i x c i o d s r e l m g y u u o

z n s q h l s j u i e m e d c d m

h e u r i d i o m a t e y z a e p

g d g d o g a n s j e e b m c s o

w u d a i a t i g t x d b g i e n

a c q d b n s u q ü e v b k o c e

v a n i h i f r t w e m a e n h n

s a r b a c d o l f o e a l t o t

o c g u w o w a s d e r y s u s e

c c a m a m r t w z s d f g h j s

i w q o u y t s e r t s e r r e t

t r t c q n m f t y u i e s a w e

a e o r g a n i s m o s w g h k r

u w e r t y u i o a z a s n g e r

42

CAPITUO II

La importancia de enseñar un idioma de origen maya en las escuelas

oficiales del país.

Competencia

Valorar los idiomas de origen maya para que sean enseñadas en las escuelas

oficiales del país.

Bases Sociolingüísticas, Psicolingüísticas y Pedagógicas (DIGEBI: 2007)

La lengua materna llamada también L1, es el primer idioma que un niño o niña habla

en el que se socializa y aprende desde su familia y comunidad determinada.

Qué se logra con el uso de lengua materna (L1)

1. La L1 es motor esencial durante los primeros años para el desarrollo

psicológico, emocional, social y cognitivo. Hay quienes aseguran que los

bebés en el vientre materno ya van comprendiendo el idioma que habla la

madre a partir de los 5 meses de embarazo.

2. Favorece el proceso de autoidentificación y de socialización de todo

individuo.

3. Con la práctica diaria de la L1 en el hogar, se descubre cómo se debe de

utilizar y las normas que la regulan.

4. Al desarrollar apropiadamente las 4 habilidades lingüísticas (escuchar,

hablar, leer, escribir) en lengua materna, se adquiere con mayor facilidad

la segunda lengua y otras más.

5. Es la base para el desarrollo lingüístico en general,

6. Facilita a las y los niños el aprendizaje en general, les ayuda a generar

destrezas en áreas tan distintas como las matemáticas y las ciencias

sociales.

7. La lengua materna es la base de un buen aprendizaje.

En Guatemala, existen casos de niñas y niños que aprenden dos idiomas a la vez.

Se convierte en ―dos lenguas maternas‖. Se socializan través de ellas y crecen en

condición de bilingües.

43

Algunos de los casos son:

1. Niños y niñas que su madre y su padre hablan distintos idiomas.

2. Una familia que migró a otra región y su idioma es distinto al idioma del

lugar

3. También existen comunidades indígenas en las que para niñas y niños

puede que el idioma originario de una comunidad constituya un

segundo idioma. Su lengua materna será una variedad local del

castellano.

Estos niños y niñas aunque siempre tendrán fluidez en los dos idiomas: uno adquiere

la condición de su ―lengua de uso predominante‖.

44

Educarse a partir de la lengua y cultura propias, es un derecho de todos y todas. Se

tiene que hacer público en la comunidad, sobre todo a los padres y madres de

familia. Para que tengan confianza en la EBI.

No hay que olvidar que ellos han sufrido mucho, han tenido que soportar la

discriminación y la pobreza. Por eso a veces están tan aferrados a que sus hijos e

hijas aprendan el castellano porque piensan que es el idioma que les servirá para

acceder a un buen trabajo en el futuro.

Tomada en cuenta esta realidad, tienen razón de desear un futuro mejor para sus

niños. Los educadores deben ser muy pacientes y explicar las veces que sean

necesarias como ayuda al niño y niña que se hable en su idioma y se aprendan bien

las otras habilidades lingüísticas

La educación no puede estar desligada de la realidad y sobre todo de la situación .en

que se encuentra el idioma materno. Existen dos situaciones donde se marca muy

claro lo que sucede con el idioma materno; donde la lengua indígena ha cedido paso

al castellano y en otro donde todavía se conserva la lengua indígena como idioma de

uso predominante. Cuando él o la docente abordan estas situaciones de manera

diferenciada, que permita atender adecuadamente a los niños y niñas, es lo que se

considera como pertinencia social, cultural y lingüística en el proceso educativo.

Aprendizaje en el idioma materno y enseñanza progresiva de un segundo idioma

nacional.

1. Se ha de desarrollar en el caso de comunidades monolingües mayas, xinka

o garífuna el segundo idioma es el español y, en el caso de comunidades

monolingües, el español es el segundo idioma.

2. En el caso de una comunidad donde la lengua materna (L1) es indígena, la

cual se utiliza en el entorno familiar y comunitario. En este caso es muy

importante que la misma sea utilizada durante la enseñanza, especialmente

en el nivel inicial y preprimario, por a importancia que tiene que a esta edad

se afiance el idioma materno.

Los temas y referentes utilizados deben desarrollarse con pertinencia

cultural y respetar los principios psicológicos, pedagógicos y lingüísticos

elementales.

No se puede olvidar que no todo se limita al castellano los idiomas indígenas. La

sociedad actual exige que aprendamos por lo menos un tercer idioma para poder

acceder al desarrollo y a la inminente globalización.

45

La EBI contempla el aprendizaje de un tercer idioma que, en este caso, sería el

inglés. Si el niño y la niña han adquirido la competencia lingüística en su lengua

materna, el cerebro utiliza estos mismos mecanismos para la adquisición de nuevos

idiomas.

Bases Políticas (DIGEBI: 2007)

Como se observa en el mapa, la población indígena habita en la mayor parte del

territorio nacional y más de 40% de la población reporta hablar un idioma indígena,

como L1.

Aproximadamente un 20% no reporta hablar un idioma indígena, aunque se tienen

fuertes dudas sobre su habilidad lingüística. La explicación a esta negación, se

puede encontrar en el silencio que han heredado del proceso de represión por el que

este pueblo ha pasado desde hace más de 500 años.

Es importante resaltar que los departamentos con población indígena atendidos para

desarrollar la Educación Bilingüe Intercultural, con personal especializado, son: Alta y

Baja Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán,

Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Santa Rosa, Chiquimula, Izabal, y Petén.

46

Lo anterior se ha realizado como una respuesta que orienta a que Guatemala sea

una nación inclusiva, multilingüe y pluricultural.

Eso deja atrás el concepto clásico de Estado Nación, que consideraba un territorio,

una sola cultura, una única lengua y la supuesta igualdad ante ley, que sólo existe

en la teoría.

Poco a poco se han tomado en cuenta y se respetan las diferentes cosmovisiones e

idiomas, aunque aún existen denuncias frecuentes de casos de discriminación y

racismo, en distintos ámbitos: en la escuela, el trabajo, la política, la economía.

Lo más delicado de este lento proceso es que los casos de discriminación y racismo

se ven como ―normales ―. Muy pocas personas se cuestionan y no aceptan estas

actitudes discriminatorias, que van desde el lenguaje utilizado cotidianamente, hasta

rechazos por el color de la piel, por el uso del traje regional, etc.

Plan de Gobierno durante el periodo 2008 – 2012, ha planteado como objetivo

estratégico, ocho políticas educativas de los cuales cinco de ellas son políticas

generales y tres son transversales. Las cinco políticas generales son: Avanzar hacia

una Educación de Calidad, Ampliar la cobertura educativa incorporando

especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables,

Justicia social a través de la equidad educativa y permanencia escolar, Fortalecer la

Educación Bilingüe e Intercultural, Implementar un modelo de gestión transparente

que responda a las necesidades de la comunidad educativa. Las tres políticas

transversales son: Aumento en la Inversión Educativa, Descentralización Educativa

y fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional.

Con énfasis en los contenidos de dichas políticas, cabe resaltar los compromisos que

se establecen en Política de Fortalecimiento de Educación Bilingüe e Intercultural,

entre estos están: a) incremento del presupuesto de EBI, b) la discusión con los

representantes de las organizaciones indígenas del Modelo de EBI en el país,

respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, c)

incremento del número de contratación de maestros y maestras bilingües en los

diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales

establecidas en la ley de generalización de EBI. Además, se contempla apoyar

programas desde la perspectiva de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino, en

un marco que tenga triple eje: la ciudadanía multicultural que responde a la identidad

47

local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y

un tercer eje vinculado a la ciudadanía Centroamericana y cosmopolita.

Para materializar dichos compromisos, el Ministerio de Educación por medio del

Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, inició un proceso participativo de

definición del Modelo de Educación Bilingüe e Intercultural con la participación de los

principales actores y representantes de los pueblos de Guatemala; cuyo propósito

principal es la formulación de un marco teórico conceptual y metodológico de

Educación Bilingüe e Intercultural –EBI-, que sirva de base de las acciones de

planificación y entrega en materia de EBI, que se lleven a cabo en los diferentes

niveles y espacios educativos por el personal técnico, administrativo y docentes del

MINEDUC y por otros actores sociales.

Es necesaria olvidar las viejas metodologías de la falta de memoria y el miedo.

Debemos formar sujetos que sean autoras y autores de sus propios aprendizajes,

capaces de tomar sus propias decisiones, que actúen de manera consciente y

comprometida con su entorno.

48

La educación con pertinencia cultural y lingüística es el instrumento de

transformación de la vida rural. Si la educación parte de la realidad, podrá dar

elementos concretos para el desarrollo. La educación debe aportar realismo y

utilidad, que la escuela sea verdaderamente para la vida.

En el año 2000, la Dirección General de Educación Bilingüe e Intercultural – DIGEBI,

elaboró un documento titulado Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural, que

contempla un enfoque teórico conceptual, los contenidos básicos curriculares y una

política lingüística. Dicho documento, en su momento, sirvió de base para la

elaboración de textos y la definición de algunas acciones técnicas.

En el 2005, el Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural, elaboró otro

documento titulado Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y Lingüística

de Guatemala. En dicho documento se establecen lineamientos filosóficos,

antropológicos, psicopedagógicos, curriculares e institucionales mínimos a los cuales

toda acción educativa debe atender. Además propone estrategias de

implementación de EBI en el Sistema Educativo Nacional.

Como seguimiento a dichos esfuerzos, en mayo del 2008, se iniciaron los procesos

de consulta, materializándose en la realización de seis talleres nacionales y cinco

regionales con sede en los siguientes departamentos: ciudad de Guatemala,

Huehuetenango, Alta Verapaz, Quetzaltenango, Sololá, Izabal. En estos talleres se

contó con la representación de organizaciones indígenas y de la sociedad civil que

desarrollan Educación Bilingüe e Intercultural y Educación Indígena, representantes

del Magisterio Nacional y del Magisterio de EBI, representantes de padres y madres

de familia, estudiantes, catedráticos y autoridades locales.

Los resultados y la sistematización de los aportes obtenidos en dichos encuentros y

talleres, constituyen el contenido del presente documento. El valor propio de este

documento estriba en que representa la voz colectiva para dar respuesta a la

necesidad de contextualizar el proceso educativo, acercándolo a la cotidianidad de la

vida social, económica, cultural y lingüística de las niñas y niños, jóvenes y señoritas

quienes constituyen la razón de ser del Sistema Educativo Nacional.

49

El Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural, por ser producto de un proceso

colectivo, se constituye como el medio por el cual los pueblos aportan sus

experiencias y conocimientos para la orientación adecuada de las acciones del

Sistema Educativo Nacional hacia niveles de equidad y pertinencia.

Con base a esta herramienta educativa, el Viceministerio de Educación Bilingüe e

Intercultural, busca llevar a la práctica y desde el Sistema Educativo Nacional, el

carácter bilingüe, multilingüe y multicultural de la educación guatemalteca para

fomentar la práctica y vivencia de la interculturalidad como un proceso recomendado

en los Acuerdos de Paz, en el Diseño de la Reforma Educativa, en los Diálogos y

Consensos Nacionales para la Reforma Educativa, la Constitución Política de la

República, la Ley de Educación Nacional y el Acuerdo Gubernativo de

Generalización de Educación bilingüe, multilingüe e intercultural entre otros

50

ACTIVIDADES

OBJETIVO:

Conocer algunos términos de educación bilingüe y sus bases legales.

METODOLOGÍA Describe brevemente los temas que se solicitan a continuación en

los espacios en blanco.

1. Educación Bilingüe

2. Año en que se elaboró el Modelo Educativo Bilingüe

3. Lengua materna

51

4. Escriba un departamento donde se da Educación Bilingüe Intercultural

a) Sur occidente

b) Norte

c) Centro

5. Escriba dos políticas transversales:

a)

b)

52

CAPITULO III

Antecedentes de Educación Bilingüe, en cuanto a su creación, sus logros y

beneficios para el pueblo maya.

Competencia

Identificar puntos importantes en cuanto a la creación de Educación Bilingüe,

sus logros y beneficios.

Antecedentes de la EBI

En mayo de 1979 se hizo un estudio base en 119 comunidades indígenas de las

áreas lingüísticas k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ para iniciar una evaluación

longitudinal y orientación para la ejecución del proyecto de l EBI durante los años de

1980 a 1984.

Sobre la base de esos estudios en 1,979, el MINEDUC y la Agencia Internacional

para el Desarrollo, de Estados Unidos (AID) iniciaron en 1980 el proyecto de

Educación Bilingüe en 40 Escuelas Piloto y 40 de control de las mismas en las

cuatro áreas lingüísticas citadas en el párrafo anterior.

53

Sus propósitos:

Ampliar y mejorar la castellanización y la atención de los alumnos (as) hasta

segundo grado, por medio de recursos didácticos adecuados, de currículo

regional y de metodología bilingüe.

Los primeros intentos fueron centrados en la castellanización, la cual se orientó

hacia el aprendizaje paulatino de español por parte de los alumnos (as),

partiendo de su lengua materna, generalmente en idioma maya.

Este intento se consideró como una forma de anular los idiomas mayas, garífuna

y xinka de la población guatemalteca.

A principios de 1981, se inició el desarrollo curricular para la preprimaria rural

bilingüe.

Para llegar a la institucionalización del PRONEBI, se realizaron dos seminarios

técnicos, en septiembre y octubre de 1983, con la intención de que el MNEDUC

se hiciera cargo y responsable del proceso de la EBI.

El resultado de dichas iniciativas fue la emisión del Acuerdo Gubernativo

No.1093 del 20 de diciembre de 1984, que institucionalizó la EBI en Guatemala

y dio origen a la reducción del reglamento de PRONEBI.

La situación planteada por os efectos de la castellanización dio origen a un

nuevo proceso educativo llamado Educación Bilingüe, desarrollado por el

Programa Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI).

En la última década, el movimiento indígena maya ha cuestionado las

estrategias oficiales de implementación de la educación bilingüe. En 1994,

empezó a implementar su propio modelo educativo maya en algunas escuelas.

Este modelo incorpora estrategias anteriores ya conocidas de la educación

bilingüe pero, a diferencia de los planes gubernamentales, da preeminencia al

conocimiento maya tradicional, por ejemplo, el área de matemáticas.

La institucionalización de la EBI se inició a partir de los convenios y donaciones

entre el MINDUC y la AID, que abarcaron la atención educativa hasta cuarto

primaria, desde 1985 a 1990, trabajados por el PRONEBI.

Los buenos resultado alcanzados en dicho proceso motivaron a elevar el

PRONEBI a una dirección de alta gerencia dentro del MNEDUC por medio del

Acuerdo Gubernativo No. 726-95, de creación de la Dirección General de la

Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), para encargarse de la rectoría del

proceso de EBI para las comunidades mayas, xinkas y garífunas.

54

Desde entonces, la DIGEBI tiene injerencia en 13 departamentos del país,

actualmente atiende a más de 200,000 alumnas y alumnos y asesora a más de

6,000 docentes ubicados en unas 2,000 escuelas, desde donde se iniciara la

aplicación del modelo EBI para todo el país.

Se ha participado en el desarrollo del currículo concebido como el ―Proyecto

educativo del Estado Guatemalteco para el desarrollo integral de la persona

humana, de los pueblos Guatemaltecos y de la nación plural‖.

En 1996, poco después de que se firman los acuerdos de paz, el gobierno

guatemalteco organizó una comisión de reforma educativa nacional cuyos

miembros provenían del gobierno y la sociedad civil, e incluían a profesionales y

líderes indígenas reconocidos socialmente.

La primera propuesta se publicó en 1998 y desde entonces se han dado

diversas iniciativas en las áreas de capacitación de maestros, desarrollo de

material educativo e implementación de proyectos de la EBI.

Para el 2008, la DIGEBI es responsable de 2,500 unidades preescolares,

identificadas como Escuelas Bilingües, que atienden a niños y niñas de seis

años. Se les distribuye materiales educativos en idiomas indígenas a alumnos

de 13 diferentes comunidades etnolingüísticas mayas.

55

Se ha iniciado la contratación de personal que se dedique específicamente al

impulso de la EBI en el nivel inicial y preprimario. Sobre todo para completar la

cobertura con pertinencia cultural y lingüística a la niñez de 0 a 5 años, inclusive.

Uno de los aspecto más innovadores de la educación maya es la importancia

que le da a la filosofía, espiritualidad y forma de vida, así como la participación

comunitaria. Considera que la educación debería responder a su modelo

alternativo de desarrollo que califica de: ―económico sociocultural y político […y]

profundamente enraizado en su identidad individual y colectiva‖. En este contexto,

las escuelas mayas dan fuerte énfasis en las lenguas y culturas mayas. Para

2005 había 56 escuelas mayas organizadas en dos redes escolares

estrechamente relacionadas, pero diferentes, bajo el mandato político y educativo

del CNEM.

Bases Filosóficas:

La siguiente línea de pensamiento que fundamenta la EBI es la fenomenología.

Originado por Husserl (1984) a principios del siglo XX, de un consenso realizado

por varios fenomenólogos, se establecen las siguientes características

principales de éste pensamiento:

Estar conscientes y seguros de la primacía de la conciencia subjetiva.

La conciencia es activa, por lo que le torga significado a las cosas.

Hay ciertas estructuras esenciales de la conciencia, desde las que se

puede obtener conocimiento directo por medio de la reflexión sobre la

conciencia misma y la realidad.

Solo lo que se aprende por medio de la experiencia apropiada,

personalmente, se conoce de verdad.

La evidencia del conocimiento nos ubica en las vivencias y

experiencias del ego, las cuales son innegables cuando logran

aprender las esencias de los objetos.

El conocimiento realmente objetivo es aquel basado en evidencias

primeras, las cuales comunican la esencia de los objetos.

La fenomenología no se detiene en las vivencias personales, sino

reconoce que se busca al otro como parte del mundo.

La educación y el currículo se desarrollan con personas, quienes actúan de

diferente forma para lograr el fin último de todo proceso educativo, el desarrollo

integral de la personalidad de los alumnos(as). La concepción de persona

humana se basa en las nociones de ser humano y realidad humana planteadas

por Xavier Zubiri (1986), a continuación se citan las principales.

56

La realidad humana es una unidad radical entre cuerpo y psique.

Utiliza conceptos provenientes de la teoría sistemática, ya que el

hombre es un sistema de notas integrado.

El mundo es un sistema de realidades, las cuales se auto determinan

aunque posean cierta independencia.

El hombre y la realidad como sistemas, se determinan e influyen.

El ser humano es un animal de realidades en su estructura primaria y

radical, sustantividad constituida por su inteligencia sentiente (ya que

siente la realidad de manera inteligente).

Ubica al hombre como el único ser capaz de reflexionar sobre la

realidad y su propia realidad.

Bases Económicas:

Durante mucho tiempo se ha manejado la idea de que la EBI tiene un costo

muy elevado, pero solo consideran los costos de inicio y a corto plazo. Sin embargo,

esto no es totalmente así. En Guatemala el proyecto MEDIR (2001) hizo un estudio

sobre la efectividad de la EBI cuyos resultados fueron favorables para la educación

bilingüe porque se demostró que ésta superaba altamente la inversión realizada.

1. La mayor efectividad de las escuelas con EBI se traduce en un menor

costo por alumno en cada grado de la primaria, y en un menor costo por

egresado de primaria. Un graduado de sexto primaria con al menos un

grado de EBI le cuesta al MINEDUC Q. 16,507.20; un graduado de sexto

primaria sin ningún grado con EBI cuesta Q. 19,744.80

57

2. El impacto de la EBI tiende a ser mayor en las niñas que en los niños. Una

niña graduada de sexto con al menos un grado EBI cuesta Q. 18,209.60; la

niña sin EBI graduada de sexto primaria cuesta Q.22,534.00

3. El impacto de la EBI también es relevante en los niños. Un niño graduado

de sexto con al menos un grado EBI cuesta Q. 16,507.20; el niño sin EBI

graduado de sexto primaria cuesta Q. 18,019.60

4. El MINEDUC podría ahorrarse Q. 50, 000,000.00 anuales al generalizar la

EBI en aquellas escuelas donde existe población indígena-hablante.

Otros datos para reflexionar:

Si estos datos se llevaran a la casa de un niño o niña que asiste a una escuela rural

y la familia gastara Q.3.00 diarios en mantenerlo durante 180 días de clases que

dura un ciclo escolar, el costo sería de Q. 540.00 por un año. Si la familia tuviera que

invertir esto durante 3 años en el primer grado porque se necesitó repetir 3 veces

primero, el costo adicional que cada familia tendría que hacer sería de Q. 1,080.00

dinero que hubiera servido para pagar segundo y tercero primaria.

Bases Antropológicas (DIGEBI: 2007)

La diversidad cultural y lingüística de Guatemala requiere como principio básico en

la Educación, tomar en cuenta la cultura local, regional y nacional. Con la EBI se

trata de atender lo específico de cada región o pueblo para, desde allí, partir a los

nuevos aprendizajes. Se quiere contribuir al desarrollo personal y social de los niños

y niñas, asegurando la relevancia social ly la pertinencia cultural de los aprendizajes,

que deben responder a las necesidades de la persona y la sociedad.

58

En Guatemala es muy común escuchar a algunas personas decir que una persona

es culta o inculta. Esta calificación de ―inculto‖ muchas veces obedece a ideas

discriminatorias, a través de las cuales se da valor a las manifestaciones culturales

del grupo dominante y se invalidan las de los otros grupos. No existe persona que

sea inculta, puesto que la cultura está formada por todos los elementos materiales e

inmateriales que son producidos por la actividad humana, desde la cosmovisión, la

organización social, el idioma, los valores, hasta el arte, la estética, las costumbres,

las artesanías y las actividades productivas.

Todos y todas las personas tienen cultura porque:

1. Se comunican utilizando su doma materno

2. Pertenecen a una organización social

3. Se manejan con base a un sistema de valores

4. Realizan alguna actividad de trabajo

5. .Aprenden, conservan y transmiten saberes particulares que son

definidos por su ambiente y modificados para convivir con éste.

6. Se rigen por una cosmovisión o manera de comprender el mundo y la

vida.

Todos estos elementos ya son manifestaciones de una cultura. La cosmovisión es el

sustento de la cultura y el idioma materno es el medio para percibir y expresar estas

concepciones.

En Guatemala se utilizan varias palabras que tienen relación con la diversidad

cultural, a continuación se presentan los conceptos:

Pluralismo cultural:

Reconoce la diversidad cultural y los múltiples ―préstamos‖ e influencias recíprocas

que se dan entre una sociedad humana.

59

Mestizaje:

Desde nuestra historia particular, significa una especie de ―mezcla‖ de elementos

culturales diferentes, pero en la que cobre más importancia todo lo que pertenece al

grupo de poder.

Multiculturalidad:

Habla de la presencia de dos o más pueblos culturalmente diferenciados entre sí que

habitan en un mismo territorio estatal; se da cuando coexisten pueblos con culturas

diferentes en un mismo país.

Interculturalidad:

Es una realidad por construir, que conlleve un manejo democrático y equitativo de la

multiculturalidad existente. Se logra cuando las comunidades e individuos en un

ambiente multicultural, multiétnico y multilingüe acuerdan normas, procedimientos y

hasta formas de funcionamiento del Estado, que permitan establecer relaciones de

convivencia y diálogo, que pueden haberse construido en el conflicto, pero que

tienen el objetivo de llegar a proyectos comunes, basados en la concertación,

negociación y consenso.

Bases sociolingüísticas, Psicolingüísticas y Pedagógicas

La lengua materna llamada también L1, es el primer idioma que un niño o niña

habla, en el que se socializa y aprende desde su familia y comunidad determinadas.

Educarse a partir de la lengua y cultura propias, es un derecho de todos y todas.

No se puede olvidar que no todo se limita al castellano y los idiomas indígenas. La

sociedad actual exige que aprendamos por lo menos un tercer idioma para poder

acceder al desarrollo y a la inminente globalización.

La EBI contempla el aprendizaje de un tercer idioma que en este caso, sería el

inglés. Si el niño y la niña han adquirido la competencia lingüística en su lengua

materna, el cerebro utiliza estos mismos mecanismos para la adquisición de nuevos

idiomas.

60

ACTIVIDADES

Competencia

Definir con claridad los siguientes conceptos sobre los antecedentes de Educación

Bilingüe.

Metodología: Responder en las siguientes líneas la definición de los antecedentes

de Educación Bilingüe.

1. Bases filosóficas:

------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Bases Económicas:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Multiculturalidad:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Pluralismo Cultural:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Mestizaje:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------

61

CAPITULO IV

Métodos para la lecto-escritura del idioma mam

Competencia: Conocer los métodos para la lecto-escritura del idioma mam

Metodología:

Método: Etimológicamente, método quiere decir ―camino para llegar a un fin‖. Es la

forma de conducir los procedimientos para alcanzar un fin. Esto significa alcanzar

los objetivos de la enseñanza y con un mínimo de esfuerzo y el máximo de

rendimiento.

Competencia: Capacidad que posee una persona para afrontar y dar solución a

problemas de la vida cotidiana.

Contenidos:

Conjunto de conceptos y definiciones que funcionan como medios de aprendizaje.

Actividades:

Acciones que se deben realizar para el desarrollo de determinado contenido de

aprendizaje y la adquisición de la respectiva competencia.

Evidencia de logro:

Comportamientos manifiestos para verificar el logro de las competencias

Competencia comunicativa:

El concepto de competencia comunicativa fue propuesto por Hymes (1967) para

explicar que se necesita otro tipo de conocimientos además de la gramática para

poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué palabras conviene utilizar

en cada situación, qué hay qué decir, qué gesto hacer o cual es el momento más

apropiado. De manera que la competencia comunicativa es la capacidad de usar el

lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan

cada día.

La competencia pragmática:

Es la rama de la lingüística que se encarga de estudiar todos aquellos conocimientos

y habilidades que hacen posible el luso adecuado de la lengua. Analiza los signos

verbales en relación al uso social que los hablantes hacen de ellos; las situaciones,

los propósitos, las necesidades, etc. La competencia pragmática es el conjunto de

62

estos conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un usuario ideal. Por

ejemplo: Tener la labilidad de hacer el gesto adecuado cuando queremos algo, saber

entender o elaborar una frase en do bel sentido. Saber interpretar un gesto lo una

mirada del interlocutor.

Las habilidades lingüísticas:

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas que el

usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas

las situaciones posibles. Se clasifican según el código oral o escrito y el papel

receptivo o productivo que tengan en la comunicación. La frecuencia de uso y la

importancia de cada habilidad lingüística varían según la persona y el tipo de vida

comunicativa que lleve.

SUGERENCIA METODOLOGICA

La sugerencia metodológica se fundamenta en las fases del aprendizaje

significativo y son las siguientes:

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

2. CONOCIMIENTOS NUEVOS

3. EJERCITACION

4. APLICACIÓN

Conocimientos previos:

Consiste en explorar conocimientos y experiencias que poseen los niños y las niñas,

y por lo general, se acompaña de la técnica de la pregunta ¿Qué es? ¿Cómo es?

etc. Para conocer el nivel de información y conocimientos que se tiene como base en

relación al tema a tratar, en este caso particular se plantean preguntas en relación a

la grafica u objeto que observan los y las niñas que tiene vinculación para la

enseñanza de una determinada consonante.

Conocimientos nuevos:

Proceso mediante el cual se suman nuevos conocimientos partiendo de la base

cognoscitiva que se tiene, se agregan nuevos elementos, profundizar sobre el tema,

generar análisis y debate.

63

Ejercitación:

La ejercitación, es un proceso importante para la fijación de de conocimientos

nuevos, si es para la lectura, se recomienda hacer una lectura comprensiva, y si es

para ejercitar la escritura se sugiere que escriba palabras con sentido e iniciar la

redacción de oraciones significativas y evitar el abuso de hacer planas que a la larga

se vuelven mecánicas.

Aplicación:

En esta fase se aplican los conocimientos previos más los nuevos para resolver

situaciones concretas de la vida.

En este caso, para primer grado se puede aplicar conocimientos para redactar

oraciones con alto significado para expresarlo a sus compañeros y compañeras del

aula, para los padres y madres de familia o a todos los maestros (as) de la escuela.

EJEMPLO DE APLICACIÓN METODOLOGICA

Chik’b’ab’iI b’exnaq’tz tu’n tex yek’e jun techq’aj mo jun q’ajtzi

K’

K’ um

64

Nxi q’et xjel kye k’wal:

ti’tzan nxi kyka’yine?

Ti’ tajb’en?

Se’n ka’yin?

KxeI q’met jun la’j mo jun b’ib’etz:Tu’n t-xi kyb’i’n k’wal tun tel anq’in

tq’ojq’ojal techq’aj k’

Chitzun atitoq jun k’wal na’mxtoq t-xi’ toj jaxnaq’tzb’iI in kyeq tq’o’n kya eky’, aj kytzaj

ttxko’n in xi tq’ama’n kyja’:

k’ k’ k’ k’ k’ k’ k’ k’

In tzaj kyq’ama’n k’wal txqantl yol: Qe yoi ojtzqi’n kyu’n nxi tzyet tu’n techq’aj k’

Nkub’ kytz’ib’in k’wal junjun yol:

K’wal k’um k’wíl k’ox k’oj

— Nkub’ tz’b’et junjun tuyol ex txol yol

Ati k’um tja k’wal

K’u’n k’umtu’n tata

Najb’en k’ox ex k’Iob’ tu’n nana.

K’u’n k’um tun k’wal.

K’ok’j k’um k’o’j ti’j

Nim k’um ¡n k’ayij toj k’wiky.

65

SUGERENCIA: METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR

LA LECTOESCRITURA

Método Eclético:

¿Qué es el método? Es la combinación de varios métodos dentro de los cuales

incluye el fonético, onomatopéyico, de palabras generadoras, el global, silábico.

Primer Paso:

Ejercicios preparatorios: son ejercicios que proporcionan a los niños conexiones

sensoriales psíquicas y motrices, para adquirir habilidades y propiciar el proceso de

la lectura y escritura.

Segundo Pasos:

Enseñanza de una vocal o consonante: Este paso se refiere a la presentación de una

vocal o consonante motivo de enseñanza. Generalmente se acompaña de una

gráfica.

Tercer Pasos:

Enseñanza de la grafía en letra script minúscula: Básicamente lo que se pretende

con este paso es aprender la grafía y su trazo en letra script mediante diversos

ejercicios.

Cuarto Paso:

Enseñanza de la grafía en letra cursiva minúscula: Se desarrollan ejercicios previos

para los trazos específicos para la escritura de grafías, palabras y oraciones en letra

cursiva.

Quinto Paso:

Enseñanza de grafías mayúsculas: Presentación de mayúsculas en tamaño carta.

Sexto Paso:

Enseñanza de sílabas compuestas: Se combina alguna consonante con las vocales.

Séptimo Paso:

Enseñanza de palabras: se buscan palabras que inicien con consonante que se esta

enseñando, con al participación de niñas y niños.

66

Octavo Paso:

Enseñanza de frases y oraciones: Se forman frases y oraciones con palabras que

inician con consonante que se esta enseñando.

Bienvenida:

Invocación: Explicar el significado del día de acuerdo al calendario Maya.

Presentación: se muestra la gráfica u objeto concreto

PRIMER PASO:

Presentación de la gráfica

Qué observamos?

De qué color es?

Para qué sirve?

Narración de un cuento:

Un día Don Pascual se fue a la montaña a traer leña y dejo amarrado su caballo en

un árbol para que comiera, al regresar el caballo estaba inquieto se paraba sobre

sus dos patas y relinchaba pronunciando I I I I I

67

Qué sonido emitió el caballo?

Los niños responden, i i i i i i

A continuación se ejercita el sonido de la vocal i

i i i i i i

Buscar palabras que inicien con i, ejemplo:

ik’, ich, is, inop, ixchel....

Ejercitación: escritura de la letra ―i‖

i i i i i

Escritura de palabras, en media página de su cuaderno con líneas.

ik, ich, is, inop, ixchel

ik – ik – ik -

ich - ich – ich – ich -

is – is – is -

inop – inop – inop -

ixchel – ixchel – ixchel -

(Para este ejercicio se recomienda no abusar de las planas)

68

MET0D0S PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

INTERCULTURAL.

En el diccionario de la enciclopedia Encarta 2007, define el término metodología

como: una ―Ciencia del método.

Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o una exposición

doctrinal‖.

Método: Camino para llega a un fin.

Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

DESCRIPCIÓN DEL METODO DEL LENGUAJE INTEGRADO

Ricinos y Reyes, (1988). Explican que el método del Lenguaje Integrado, se

fundamenta en las expresiones significativas, tomando en cuenta el contexto cultural

y lingüístico de las niñas y niños, además desarrolla los aprendizajes a través de un

ambiente natural, fundamentándose en los siguientes pasos:

69

1. Actividades previas:

Permite Identificar necesidades intereses y problemas de los niños y

niñas

Determina prioridades de acuerdo con la información recogida y los

recursos disponibles

Explora conocimientos y experiencias de los niños y las niñas

2. Actividades de desarrollo:

Etapa, para encausar los diferentes procesos, desarrollando destrezas

y habilidades.

Suma de nuevos conocimientos y experiencias

Ejercitación para la fijación de nuevos conocimientos.

3. Actividades posteriores.

Aplica los conocimientos nuevos adquiridos en la vida, trabajo y

comunidad

Identifica los aprendizajes en circunstancias de la vida

Organiza los conocimientos

Vivencia los aprendizajes en acciones concretas

Reconstruye los conocimientos para la solución de problemas

Verifica en qué grado se logran las competencias de aprendizaje.

EL METODO HOLISTICO

Lalaleo, (1998), aborda el método holístico como un ciclo de vida que se repite

continuamente, se fundamenta en el aprender a aprender. Este tipo de método

produce cambios de juicios, sentimientos, conocimientos, destrezas y valores, en una

persona. Para su desarrollo tiene cuatro fases.

1. Experiencia concreta.

El niño y niña analiza y reflexiona sobre sus propios procesos a partir de su

experiencia real y concreta, donde se pone de manifiesto los sentidos para

estructurar nociones, conceptos, juicios, criterios, procesos, sentimientos etc. Desde

y en la experiencia significativa del aprendizaje.

70

2. Observación y reflexión.

Los niños y niñas se dedican a observar hechos a cierta distancia y adquieren

información sobre la forma de vivenciar y expresar sus vivencias.

3. Conceptualización y la abstracción.

Es la sistematización de experiencias en grupos de trabajo, consiste en recoger,

analizar y definir las experiencias significativas de aprendizajes, cada grupo teoriza lo

vivido, apoyándose de datos científicos y bibliográficos para confrontar y sustentar la

experiencia.

4. Aplicación práctica.

Consiste en la aplicación de aprendizajes, desarrollando las destrezas, habilidades y

actitudes adquiridas por el estudiante, aplicándolos en la vida práctica

EL METODO CIENTIFICO MAYA.

Guorón, (2003), sostiene que el método científico maya, es el método construido por

los abuelos y abuelas a partir de la vida cotidiana, el equilibrio con la madre

naturaleza y el universo. La aplicación sucesiva de éste método, permite a los niños

y las niñas perfeccionar el conocimiento, revitalizar y desarrollar las experiencias

vividas así como interactuar con el mundo circundante. Sus pasos son:

71

1. Observación:

En esta fase se propicia un espacio de observación sistemática de los aprendizajes

que se van a desarrollar, se da mediante una gráfica, observación del entorno

familiar, social y de los fenómenos naturales. Esta observación se complementa con

la contemplación para que se realice de manera dinámica, atractiva y significativa.

2. Fijación:

Después de una observación minuciosa de los aprendizajes se procede a fijarlos

mediante preguntas individuales o grupales, relacionar lo observado con lo vivido y

comparar con las experiencias concretas.

3. Aplicación:

Es experiencias el conocimiento, meditarlo, comprenderlo, apropiarlo, interiorizarlo y

proyectarlo a través de la experiencia personal o comunitaria. La aplicación es un

proceso en el cual el niño y la niña ponen de manifiesto los aprendizajes aprendidos

e integrarlos a la vida diaria.

72

4. Corrección:

Permite el perfeccionamiento del conocimiento y de la experiencia, búsqueda de

equilibrio entre los conocimientos previos, conocimientos adquiridos y los nuevos

conocimientos.

METODO COMUNICATIVO FUNCIONAL

PARA EL APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA

El Método que se adecua para el aprendizaje de un segundo idioma, es el

comunicativo funcional. Entre sus características se mencionan:

1. Se centra en la comunicación y el lenguaje en contextos reales

2. Propicia aprendizajes significativos y prácticas de la vida diaria.

3. Desarrolla experiencias variadas, reales y con sentido, para que resulte efectiva y

funcional la comunicación.

73

Sus principales pasos son:

1. Comprensión Auditiva.

2. Expresión Oral

3. Expresión Lectora

4. Expresión Escrita.

COMO SE ADQUIERE UN SEGUNDO IDIOMA

Etapa 1: La Pre-producción

Etapa caracterizada por la no producción de respuestas verbales, el niño y la niña

responde a mandados sencillos con acciones físicas. En esta etapa el docente

puede:

Comunicarse con gestos y acciones

Escuchar y comprender el mensaje

Entender una mayor cantidad de vocabulario.

Ejemplo: Escuchen, levante las manos, pónganse de pie, siéntense, toquen la nariz,

señalen la puerta, dibujen un círculo. Aplauden, Etc.

Etapa 2: La producción preliminar

En esta etapa el niño y la niña pueden responder negando o afirmando, diferenciar

entre objetos o situaciones elaborar lista de cosas que estén a su alrededor y

producir frases u oraciones simples. El alumno puede:

Expresar palabras sueltas o frases pequeñas.

Aumentar el vocabulario que puede entender

Producir vocabulario nuevo en un ambiente seguro.

Ejemplo: Este es un pizarrón, esta es una silla, este es un pupitre, este es un vaso,

este es un lapicero; luego hacer interrogantes, que cosas hay en el aula, o en al

escuela etc.

74

Etapa 3: La producción de oraciones completas

En esta etapa se espera que el niño y la niña produzcan oraciones sencillas y

completas. El discente puede:

Pronunciar palabras significativas

Responder a preguntas que le hacen

Producir oraciones sencillas y oraciones extensas

Desarrollar un vocabulario amplio.

Comprender contenidos completos

Ejemplo: ¿Para qué sirve el lápiz?, ¿para qué vamos a la escuela?, ¿quiénes viven

en la comunidad?, ¿que ven en la lamina? etc.

Etapa 4: Producción intermedia hasta avanzada

Los niños y las niñas pueden:

Producir oraciones y pequeños discursos

Desarrollar destrezas de evaluar e interpretar

Comprender contenidos más complejos

Lograr mayor capacidad para leer y escribir, aproximadamente al nivel

del hablante nativo.

Se puede partir de la lectura de textos significativos, entre cuentos, leyendas, chistes,

trabalenguas etc. El docente puede auxiliarse de variadas técnicas y tomar en cuenta

que hay que partir de una situación significativa, procurar una adecuada interacción

maestro-alumno, interacción niños y niñas, desarrollar dinámicas para facilitar el

aprendizaje del idioma castellano como segunda lengua.

Indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural

Los indicadores son descripciones breves, claras y concisas que pueden ser

observables y medibles los cuales sirven para detectar el avance o el logro de los

objetivos y resultados propuestos.

Con la aplicación de los indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural

se podrá reflejar el avance de la educación bilingüe tanto en docentes como en

estudiantes de los niveles preprimaria, primario en sus dos ciclos, estudiantes de

magisterio infantil (preprimaria) y primario de las Escuelas Normales Bilingües

Interculturales.

75

A continuación se enumera ocho indicadores los cuales se particularizan y gradúan

según su aplicación tanto a docentes como a estudiantes. En el caso de docentes se

evaluarán según el grado, ciclo o nivel donde laboran. En el caso de estudiantes, se

aplica según el grado o ciclo que cursan.

1. Uso de la L1 y L2 en forma oral

2. Lectura desarrollada en L1 y L2.

3. Escritura desarrollada en L1 y L2.

4. Uso del pensamiento lógico matemático maya y universal

5. Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología Indígenas.

6. Uso de materiales educativos bilingües en las aulas

7. Aplicación de la metodología EBI en el aula.

8. Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad.

Uso de la L1 y L2 en forma oral

Este indicador se refiere al desarrollo de las competencias que servirán para producir

y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa para tomar decisiones

individuales y grupales por medio del diálogo y conversación dirigida, entrevistas,

descripciones orales, narraciones, exposiciones y conversaciones espontáneas tanto

para L1 como para L2. Debe ser prioritario el empleo del idioma indígena en un

100% en el desarrollo de las clases. El aprendizaje del español como segunda

lengua debe ser en forma gradual y progresiva respetando los horarios establecidos

en el CNB, es decir en forma separada.

Lectura desarrollada en L1 y L2

Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las competencias que servirán

para la formación del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación y

ayuda a la construcción de nuevos conocimientos. El desarrollo de la lectura debe

ser a través de la identificación de letras y vocabulario, lectura oral, uso del

diccionario, comprensión de lectura,

Lectura dirigida, búsqueda de información, organización y comprensión de la

información obtenida, básicamente en la lengua materna (LI) e introduciendo

paulatinamente el español corno segunda lengua (L2). Impulsar los rincones de

aprendizaje, especialmente el rincón de lectura en L1 y L2.

76

Escritura desarrollada en L1 y L2.

Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las competencias que servirán

para identificar, procesar, organizar, producir y divulgar información escrita. Leer y

escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en

lectura apoyan a los aprendizajes en la producción de textos. El desarrollo de la

escritura debe ser a través de la escritura de letras y palabras, formulación de frases

y oraciones, copia dirigida, listas de palabras, juegos de observación, dictados, copia

independiente de párrafos, ilustración de oraciones, describir reglas ortográficas,

ejercicios de autocorrección y creación literaria (redacción de poemas, cartas, prosa,

canciones, etc.), básicamente en la lengua materna (L1) e introduciendo

paulatinamente el español como segunda lengua (L2). Impulsar los rincones de

aprendizaje, especialmente el rincón de lectura en L1 y L2.

Uso del pensamiento lógico matemático maya y universal

Con este indicador se evalúa el desarrollo del pensamiento lógico en la construcción

de elementos geométricos y en la aplicación de sus propiedades en la resolución de

problemas, desarrolla la capacidad de identificar patrones y relaciones, de

observarlas y analizarlas no sólo en situaciones matemáticas sino en actividades

cotidianas.

Las matemáticas universal y maya están organizadas por el conjunto de

conocimientos, modelos, métodos, algoritmos y símbolos necesarios para propiciar el

desarrollo de la ciencia y tecnología. El aprendizaje de las matemáticas maya y

universal debe situarse apropiadamente en los distintos contextos económicos,

sociales y culturales del país.

La matemática maya debe ser parte fundamental para el desarrollo del pensamiento

lógico matemático, que se sustenta en una lógica vigesimal y posicional, y sus

procesos de conteo y cálculo parten de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo

complejo. La matemática maya utiliza tres símbolos para contar, calcular y relacionar

cantidades y dimensiones. La lógica del sistema vigesimal se origina en el concepto

del ser humano como obra completa de la creación, que es punto de partida y de

referencia del sistema de pensamiento de cálculo maya.

El desarrollo del pensamiento lógico matemático debe ser a través del

aprestamiento, clasificación de objetos, seriación, conservación de número de

objetos, correspondencia, valores de verdad, relaciones de espacio-tiempo,

operaciones básicas, resolución de problemas, sistema de numeración maya,

calendario maya, rincones de aprendizaje, especialmente el rincón de lógica y

cálculo matemático. Estudio de la ciencia, la sabiduría y la tecnología Indígenas.

77

Es el indicador por el cual se observa el desarrollo de las ciencias maya, Xinca o

garífuna que juegan un papel para el bienestar del ser humano, del cosmos y la

naturaleza. Entres las ciencias indígenas que deben impulsarse son: la historia, el

sistema de salud, la organización social y política, la matemática maya, los valores,

las artes y la literatura, la astronomía, la astrología, etc. Además, la tradición oral, la

relación de las fases de la luna con el hombre y la naturaleza; actividades agrícolas;

aplicación y vivencia del calendario sagrado y; los-ciclos del maíz; el vestuario, la

espiritualidad; facilitar el aprendizaje de la música, pintura, poesía, danza, escultura,

otros. Para el desarrollo de éste indicador, debe aplicarse el Método Científico de la

Cultura Maya

Uso de materiales educativos bilingües en las aulas:

Este indicador compromete a dinamizar y generar diversos procesos de aprendizaje;

los materiales son una condición primordial para la planificación curricular y

aprendizaje de la lengua indígena y en especial para el uso y construcción de los

materiales didácticos en las escuelas de preprimaria, primaria y formación inicial

docente. Los textos de enseñanza sirven para iniciar y fortalecer el aprestamiento, la

lectoescritura; además, de los textos específicos para el desarrollo de matemáticas,

medio social y natural, cultura maya e interculturalidad.

Es importante dar orientaciones para que los textos existentes tales como

Comunicación y Lenguaje; matemáticas, cultura maya, sean usados

convenientemente por los estudiantes. Deben propiciarse el aprendizaje a través de

las bibliotecas, No’jtekas, fomentando de ésta manera los hábitos de lectura,

desarrollando la creatividad y la imaginación. Finalmente, dar uso de los objetos y

recursos naturales de la comunidad como herramientas de aprendizaje.

78

Aplicación de la Metodología de la EBI:

Para desarrollar las diferentes áreas y procesos curriculares, se deben aplicar

métodos tales como la metodología indígena, metodología activa, el método

comunicativo funcional y otros. Esencialmente, se debe prestar mayor atención los

procesos metodológicos para el aprestamiento, la lectoescritura, la matemática

maya, la enseñanza de la lengua indígena y el español como segunda lengua, la

transferencia de habilidades lingüísticas. Además, abarcar los componentes de

investigación y evaluación de aprendizajes.

Vivencia de la multiculturalidad e interculturalidad:

Este indicador impulsa el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y étnica

de los Pueblos que coexisten en Guatemala y que se refleja en el diseño de la

Reforma Educativa, en la transformación curricular, especialmente las 15

competencias marco. Este indicador reflejará el estudio de la historia de los Pueblos,

el conocimiento del Popol Wuj, los idiomas mayas, Xinkas y Garífuna como

expresiones máximas de las culturas indígenas; la cosmovisión; además, los logros

que deben alcanzarse son: alta autoestima y el reconocimiento de lo propio; la

identidad cultural y lingüística plena y el reconocimiento de las diferencias; el

conocimiento y práctica de otras culturas; los valores sobre el respeto, la tolerancia,

la igualdad, la justicia, etc; con énfasis en los Acuerdos de Paz y la Reforma

Educativa.

79

SUGERENCIAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO

DE APRENDIZAJES CON PERTINENCIA CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN EL

AULA

Comunicación y lenguaje:

Diálogos, conversaciones, discusiones, debates sobre temas

socioculturales.

Relato de la historia y experiencias.

Recuperación de vocabulario, expresiones de origen ancestral.

Producción de textos en: libros, acordeones, plegables, trifoliares,

afiches, anuncios.

Noticieros, periódico escolar. (monolingüe maya, bilingüe o trilingüe)

Periódicos murales con temas culturales mayas.

Investigación de significados de nombres, apellidos y toponimias

(lxchel, Q’anil, B’alam)

Lecturas de fragmentos de escritos antiguos: Chilam B’alam, Popol Wuj,

Anales de los Kaqchikeles, Títulos de los señores de Totonicapán,

Rabinal , Achi, entre otros.

Discursos ceremoniales.

Elaboración de autobiografías.

Elaboración de mapas conceptuales.

Identificación de palabras duales

Matemática:

Identificación de patrones y seriación de elementos del contexto.

(figuras en güipiles, hojas de plantas,)

Uso y manejo de la numeración maya, utilizando palillos y semillas.

Juegos matemáticos.

Uso y manejo del tablero matemático maya.

Relación de la numeración maya con las partes del cuerpo humano.

Mediciones propias de la cultura maya: longitud, capacidad, peso.

Clasificación, formación de conjuntos con plantas, animales, personas,

objetos, etc.

Loterías (numerales y conceptos matemáticos)

Juegos de dominó.

Identificación de figuras geométricas con objetos del contexto.

Ejercicios de inferencias (morral matemático o bolsa matemática)

80

Elaboración de rompecabezas.

Práctica de operaciones básicas con numeración maya utilizando

semillas.

Medio Social y natural:

Manifestar en situaciones concretas la influencia de la madre naturaleza

en el ser humano

Socio dramas de hechos y relatos de fenómenos naturales que afectan

la vida de las plantas animales y seres humanos.

Investigación y sistematización de experiencias, valores, principios,

vivencias y prácticas culturales.

Uso y manejo básico del calendario cholq’ij, Ab’, Choltun.

Salida al campo para la contemplación de la naturaleza, plantas,

minerales, los animales el firmamento, accidentes geográficos, seres

humanos.

Contemplación del cosmos.

Organización escolar.

Celebraciones culturales según el calendario maya.

Elaboración de dioramas.

Participación en Ceremonia espiritual.

Identificación de plantas medicinales.

Aplicación del método científico maya.

Signos y señales de la naturaleza.

Ubicación de los cuatro puntos cardinales.

Reflexiones sobre el maíz como elemento cultural.

Clasificación de alimentos en fríos y calientes.

Control y registro de la salida del sol.

Indagación sobre el temascal como elemento cultural.

Identificación de los elementos base de la alimentación de las diferentes

culturas.

Educación Física

Recreación de juegos propios de la comunidad.

Juego de pelota maya.

Movimientos con las principales articulaciones del cuerpo humano.

Juegos de competencias grupales.

Caminatas entre arboledas, montañas, barrancos, ríos.

81

Competencias de puntería con hondas y tiros de mano.

Competencia de pulsos.

Juego de escondites

Construcción de columpios

Deportes: carreras de velocidad, saltos, natación, carreras con aros,

lanzamiento de piedras.

Práctica de equilibrio sobre troncos y palos atravesados.

Juegos de campo: el gavilán y los pollitos, el Kot, el costal de frutas, etc.

Expresión artística

Producción de cantos, poemas, descripciones, adivinanzas, cuentos,

juego de rimas.

Recreación de danzas, música, instrumentos musicales, indumentarias

ancestrales.

Elaboración de origami o papiroflexia (dobleces).

Decoración del aula con: figuras geométricas, hojas de plantas, siluetas

de animales, tarjetas colgantes, flores en papel de colores, etc

Pintado y decorado de aula.

Elaboración de cuadros con motivos mayas.

Trazo de glifos y símbolos mayas.

Colores básicos en el pensamiento maya.

Elaboración de barriletes

82

Formación ciudadana

Biografías de personajes célebres de la cultura y el contexto por sus

vivencias.

Identificación de personajes de proceso histórico de las culturas.

Mediación y solución de conflictos.

Práctica de valores y principios culturales en el aula.

Promoción de liderazgos.

Asignación de responsabilidades en el aula.

Consulta a los ancianos.

Reflexiones sobre las normas de convivencia social.

Identificación de los nawales de cada niña y niño.

Identificación de símbolos propios de la cultura.

Productividad y Desarrollo:

Elaboración de juguetes.

Elaboración de recuerdos, llaveros, recuerdos, prendedores, etc.

Proyectos de aula y escuela.

Cultivos del maíz, hortalizas, árboles frutales, flores, entre otros.

Elaboración de tejidos.

Conservación de alimentos propios de la cultura.

Elaboración de recetarios y prácticas culinarias.

Producción de artículos de cerámica.

Identificación de tintes o colorantes naturales, extraídos de plantas y

minerales.

Crianza de animales propias de la región.

Elaboración de pulseras, morrales, petates, canastas, escobas, con

materia prima de la comunidad.

Indicadores del sistema de acompañamiento técnico pedagógico bilingüe.

Organización en el aula

ASPECTOS A DESARROLLAR

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES SUGERIDAS

El ambiente letrado, en forma bilingüe.

- Rotulación del ambiente - Poemas y cantos - Gráficas rotuladas de historias, cuentos, fábulas... - Mapas conceptuales - Vocabularios específicos

Nombres en Li y L2 - Los de Aq’abal - La Tortuga y los globos - La familia - Cuenta ratones

83

Ubicación del mobiliario trabajo cooperativo y facilita la comunicación directa.

- Por pareja para narrar, comentar. - Por grupos de 3 o 4 - En círculo - Filas: derecha - izquierda, viéndose frente a frente - Media luna

- Transferir información - Teléfono descompuesto - Conversaciones - Debates - Exposición

Promueve la interrelación e interacción de todas (os)

Semanalmente los y las alumnas cambian de posición para compartir con diferentes compañeras y compañeros.

- Sistematización de la movilización de los puestos

Usa los rincones de aprendizaje, con materiales significativos.

Matemática con: Piedrecitas, fichas con números mayas, números en bulto, dados, dominós Lectura: 5 libros en LI y otros 5 de literatura infantil en L2. Escritura: material hecho por los y las niñas. Arte y recreación, con instrumentos construidos por niños(as) o docentes (chinchines, panderetas, otros). No’jtecas, con materiales de fácil acceso.

-En cada rincón hay metas alcanzables periódicamente por ejemplo, cada semana: - Tiempo de lectura - Producción escrita - Ritmos musicales... - Contenido desarrollado.

84

Metodología

Los textos significativos son el contexto de todo aprendizaje.

- Los aprendizajes se construyen sobre textos completos y significativos para el o la niña, porque representan su entorno, - Por lo tanto, parten de temas infantiles sobre juegos y comidas favoritas, prácticas familiares, convivios o actividades comunitarias y otros temas de su medio social y natural.

- Poemas para extractar la letra a estudiar. - Recetas de cocina para iniciar en la escritura. - Cultivos de la comunidad

Parte de los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas

- Los contenidos a desarrollar se conectan con elementos de la vida diaria de los y las niñas, - Las clases inician con anécdotas, historias, leyendas, casos de la vida.

Historias, anécdotas, dichos, recetas, prácticas y sucesos de la comunidad.

Propicia la interacción comunicativa

- El mayor tiempo de clases lo desarrollan los y las niñas, - Los aprendizajes se hacen a través de conversaciones, narraciones, debates... por parejas, en grupos...

- Aprendizajes cooperativos - Evaluaciones grupales.

Participan más las niñas y los niños, el o la profesora es facilitadora.

- En vez de copiar, los niños estudian y preguntan sus dudas, resumen, esquematizan, explican los temas, presentan sus mapas conceptuales en lugares visibles, - El o la docente asiste a los niños en la organización del tiempo, para la aclaración de dudas.

Letras de canciones, poemas - Temas científicos Planteamientos de problemas numéricos...

Evalúa constantemente con la observación y participación,

- Los niños y las niñas manejan instrumentos de evaluación constante, mediante listas de cotejo para registrar sus avances y posteriormente el reforzamiento.

- Control de tiempo de lectura - Revisión de tareas.

85

Comunicación

Los y las niñas desarrollan claramente las 4 competencias lingüísticas de su LI y L2.

- Escuchar para: seguir instrucciones, informarse, inferir, disfrutar... - Hablar para: conversar, transferir una información, opinar, dar instrucciones, explicar, narrar cuentos, una historia, etc. - Leer para: informarse, inferir algún mensaje, entretenerse, disfrutar Escribir para: comunicarse, opinar, dar instrucciones, explicar, etc.

Cantos, poemas, trabalenguas, otros. Textos Literatura infantil Investigación, ensayo

El o la profesora desarrolla contenidos en la LI.

Las instrucciones y explicaciones de temas las da en Li en todas las áreas, menos en L2.

- En matemática: números y relaciones... Medio Social y Natural

Uso de la L2, en el nivel oral y escrito,

Está delimitado claramente lo que debe desarrollar el o la niña en cada una de las habilidades lingüísticas.

• Contar • refranes, adivinanza, • historias completas

86

Uso de Materiales

Uso de materiales, colocados en lugares estratégicos

Historias, dichos, leyendas, narraciones... de tiempos antiguos. Consejos de hoy.

- Se conoce el por qué de cada material en el aula.

Se utilizan constante y adecuadamente

Hay un control de uso por semana, para tener presente en cualquier momento, incluso para ser evaluado.

-Tabla de registro de ejecución.

Los niños los utilizan los materiales con autonomía

- Además con el horario mínimo establecido para el uso de los materiales, el niño recurre a ello cuando tiene tiempo libre o porque haya terminado una tarea con buen tiempo.

Carteles de uso de los diferentes materiales

Perfil de la escuela bilingüe intercultural:

Escuela bilingüe que desarrolla la modalidad educativa bilingüe

intercultural en todos los grados.

Centro educativo que se ¡dentifica con las necesidades y problemas de

la comunidad educativa.

Escuela que se proyecta al rescate, fortalecimiento y respeto de los

principios, valores y elementos de la cultura e idioma materno de los

comunitarios.

Propicia un ambiente de reflexión y cambios en la calidad educativa

tomando en cuenta el contexto cultural y lingüística.

Desarrollar una formación integral en las niñas y niños tomando en

cuenta los principios valores, elementos de la cultura maya,

interculturalidad, bilingüismo y complementariedad de género.

Promueve los derechos de las niñas y niños en la práctica y desarrollo

de sus valores.

Desarrolla los valores mayas y las diferencias individuales

87

Perfil de ingreso de las niñas y niños:

Respeta y convive con su familia y comunidad

Coopera y es solidario con su familia

Valora el trabajo de su familia

Ama a sus padres y los demás miembros de su familia

Conoce el grupo étnico al cual pertenece.

Comunica sus ideas en lengua materna.

Tiene nociones de cálculo matemático.

Distingue animales y plantas de su comunidad

Conoce algunas fechas que se celebran en su comunidad

Ayuda en el que hacer de la casa y del campo.

Practica elementales normas de conducta

Se identifica con su vestuario de la comunidad

Perfil de egreso de las niñas y niños:

Ser bilingüe con dominio eficiente y eficaz en su idioma maya k’iche y

castellano.

Conoce y práctica su cultura y respeta las otras culturas

Practica los principios y valores de su cultura.

Convive en la sociedad sin prejuicios sociales y estereotipos

Demuestra liderazgo en cualquier ámbito, específicamente la niña.

Desarrolla su capacidad de reflexión, investigación, observación,

comprensión, colaboración, analiza actúa, critica, decide, propone, crea,

construye, etc. en las diferentes circunstancias de la vida.

Fortalece el orden lógico de su pensamiento para desarrollar los

procesos matemáticos y del lenguaje maya/castellano.

Siente orgullo de su familia, de su cultura y de su comunidad.

Valora lo artístico y económico de los productos elaborados en su

comunidad.

Resuelve varias situaciones de su vida diaria.

Perfil del docente bilingüe intercultural:

Propicia una educación bilingüe intercultural con equidad étnica y de

género.

Vivencia y promueve los valores y elementos de la cultura maya en el

contexto escolar y comunitario.

88

Domina las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir)

de los idiomas maya y castellano.

Aplica las políticas y estrategias de la educación bilingüe intercultural en

el aula, escuela y comunidad

Planifica y orienta el aprendizaje de manera ordenada

Desarrolla un bilingüismo equilibrado dentro del proceso de aprendizaje

Aplica la metodología activa, participativa e integradora de la educación

bilingüe intercultural

Aplica los textos y materiales educativos de educación bilingüe

intercultural

Usa pedagógicamente los idiomas maya y castellano

Se identifica con las características culturales de la comunidad

Demuestra calidad de servicio para el desarrollo de la modalidad

educativa bilingüe

Aplica las orientaciones, capacitaciones, talleres, recibidas en el

proceso de aprendizaje significativo de las niñas y niños maya-

hablantes

Aprovecha los recursos de la comunidad como medios para mejorar la

calidad educativa.

Funciones pedagógico del docente bilingüe intercultural

Desarrollo de la modalidad de educación bilingüe intercultural

Planificación del aprendizaje en dos idiomas maya-castellano

Contextualización de contenidos

Enfoque de contenidos significativos

Uso de metodología activa y participativa

Aplicación de didáctica específica para LI, L2 y matemática

Aplicación de materiales educativos bilingües

Registro de evidencia del avance de las áreas de aprendizaje

Organización de los niños y las niñas en el aula

Organización de rincones de aprendizaje

Entrega de cuadros de evaluación final.

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Importancia de la Planificación

Optimizar recursos, sistematización, revisión, orden, eficiencia, guía, mejorar, no

improvisación, aplicación, calidad, dosificación, procesos educativos, comprobación,

89

herramientas, registro, ejecutar acciones, adaptar, indispensable, complemento

didáctico, previsión, seguridad, distribución, operativización, ayuda didáctica, cumplir

actividad, contextualización, dirección, facilidad, mayor aprendizaje, construcción

vital, eficiencia, estructuración, homogeneidad, creación de ideas, reflexión, objetar

las enseñanza, visualización, confianza, control, necesario, flexibilidad, útil,

integración, permanencia, congruencia, actualización, asociación, preparación,

secuencia, calendarización, innovación, cimiento, misión, visión, verdad, inherencia,

puntualización, productividad.

Qué enseñar. Competencias para la formación integral, pedagógica, científica y

humanística. Cómo enseñar. Metodología activa, bilingüe e Intercultural. Cuándo

enseñar De acuerdo al tiempo previsto, en condiciones de aprender, motivación.

Característica de la planificación

1. Bilingüe intercultural

2. Integral

3. Flexible

4. Refleja complementariedad de género y elementos culturales

5. Promueve construcción del aprendizaje

10. Es real

11. Es práctico

12. Puede organizarse en forma vertical u horizontal

13. Es participativo (toma en cuenta a los estudiantes)

14. Utiliza enfoque del nuevo currículo nacional base

PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Importancia de la Planificación.

Optimizar recursos, sistematización, revisión, orden, eficiencia, guía, mejorar, no

improvisación, aplicación, calidad, dosificación, procesos educativos, comprobación,

herramientas, registro, ejecutar acciones, adaptar, indispensable, complemento

didáctico, previsión, seguridad, distribución, operativización, ayuda didáctica, cumplir

actividad, contextualización, dirección, facilidad, mayor aprendizaje, construcción

vital, eficiencia estructuración, homogeneidad, creación de ideas, reflexión, objetar

90

las enseñanza, visualización, confianza, control, necesario, flexibilidad, útil,

integración, permanencia, congruencia, actualización, asociación, preparación,

secuencia, calendarización, innovación, cimiento, misión, visión, verdad, inherencia,

puntualización, productividad.

Qué enseñar. Competencias para la formación integral, pedagógica, científica y

humanística. Cómo enseñar. Metodología activa, bilingüe e Intercultural. Cuándo

enseñar De acuerdo al tiempo previsto, en condiciones de aprender, motivación.

Característica de la planificación

1. Bilingüe intercultural

2. Integral

3. Flexible

4. Refleja complementariedad de género y elementos culturales

5. Promueve construcción del aprendizaje

10. Es real

11. Es práctico

12. Puede organizarse en forma vertical u horizontal

13. Es participativo (toma en cuenta a los estudiantes)

14. Utiliza enfoque del nuevo currículo nacional base

ACTIVIDADES

OBJETIVO:

Reconocer los diferentes métodos para la lecto-escritura del idioma mam.

METODOLOGIA:

Lee y responde correctamente en cada uno de los enunciados.

1. Es la combi nación de de varios métodos dentro de los cuales incluye el

fonético, onomatopéyico, de palabras generadoras, el global, silábico:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

91

2. Método que se fundamenta en las expresiones significativas, tomando en

cuenta el contexto cultural y lingüístico de los niños, además desarrolla los

aprendizajes a través de un ambiente natural:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Es el método construido por los abuelos y abuelas a partir de la vida cotidiana,

el equilibrio con la madre naturaleza y el universo.

4. Este método se toma como un ciclo de vida que se repite continuamente, se

fundamenta en el aprender a aprender:

5. Camino para llegar a un fin:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

92

CAPITULO V

Competencias, contenidos, actividades y cronograma para la lecto-escritura

del idioma mam en primer grado.

Competencia:

Utilizar las estrategias pedagógicas para la lecto-escritura del idioma mame en

primer grado.

GUIA PARA LA LECTO ESCRITURA PARA EL AREA DE COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE IDIOMA MAYA MAM

PRIMER GRADO PRIMARIA

CRONOGRAMA:

Enero y febrero

COMPTETENCIAS

Escucha activamente a su interlocutor o interlocutora demostrando seguridad al

expresar sus opiniones, sentimientos y emociones, oralmente y por escrito.

CONTENIDOS

Aprestamiento para la lectura y escritura.

Desarrollo Socio afectivo.

ACTIVIDADES A REALIZAR

Desarrollo de diálogos para el fortalecimiento de la escucha mediante

narración de cuentos, leyendas, adivinanzas, etc. Tomando en cuenta el

emisor y receptor.

Interpretación de lo escuchado por medio de gestos y movimientos corporales.

Clases de comunicación: Diálogos, comunicación cercana: conversaciones.

Expresiones de cortesía: saludos, presentaciones, agradecimientos, excusas.

Desarrollo de diferentes formas de expresión: narración, descripción.

Diálogos, mensajes.

Normas de comunicación. Escuchar con atención, codificar y decodificar el

mensaje.

93

Normas de convivencia. Valores mayas

CONTENIDOS

Vocales simples y glotalizadas

a, e, i, o, u

a’, e’, i’, o’, u’

ACTIVIDADES A REALIZAR

Diferenciar las vocales simples y glotalizadas según su sonido.

Discriminación de sonidos, diferenciando las vocales simples de las

glotalizadas

Dialogo: la importancia del alfabeto Mam y su aplicación para la lectura y

escritura.

Enumerar en forma creativa las grafías que conforman el alfabeto Mam

Letrear el aula con las grafías en forma creativa y colocarlos en partes

visibles del aula.

Explicar la función del saltillo en función de palabras significativas.

Presente en un cartel las vocales simples y ejercite su sonido puede ser

vocales sueltas o escritas en palabras completas.

Presente en un cartel las vocales glotalizadas y ejercite su sonido, puede ser

vocales sueltas o escritas en palabras completas.

Presente en cartel o en el pizarrón las vocales simples y glotalizadas para

diferenciar su escritura y pronunciación

Explique el papel del saltillo.

Ejercitación de la escritura de vocales simples y glotalizadas, en palabras

significativas.

COMPETENCIAS

Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación en el marco de las

culturas de la región.

CONTENIDOS

Repaso de consonantes simples: j, k, l, m, n, p, q, r, s t, w, x, y

ACTIVIDADES A REALIZAR

Creación de un vocabulario básico con estas grafías

Formación de frases, párrafos, oraciones

Complementación de palabras.

Reproducción de lo escuchado: tradición oral, dichos populares, refranes,

expresiones onomatopéyicas, canciones, rimas, poemas, retahílas entizando

las grafías comunes.

94

Construcción de palabras y frases significativas. Ejemplo tat, nana, muj,

nimmuj, saqmuj, nimmuj,

Marzo y Abril

COMPETENCIAS

Utiliza estrategias de lectura para verificar o ratificar información y como recreación.

CONTENIDOS

Consonantes Simples Glotalizadas

B’ k’ q’ t’, õ

ACTIVIDADES A REALIZAR

Entorno a las gráficas significativas construir trabalenguas, adivinanzas,

cuentos, haciendo uso de las grafías simples glotalizadas.

Diferenciar con facilidad las consonantes simples de las glotalizadas por su

sonido

Mayo y Junio

COMPETENCIAS

Se expresa oralmente y por escrito manifestando conocimiento del cambio que

sufren las palabras al relacionarse unas con otras.

CONTENIDOS

Consonantes

Simples compuestas

Ch, ky, tx, tz,

ACTIVIDADES A REALIZAR

Identifique las consonantes compuestas sin glotal

Presente a los alumnos en cartel o en pizarrón las consonantes compuestas

Ejercitar el sonido

Uso y combinación, mixtas e inversas utilizando vocales y consonantes

compuestas

Formar grupo de palabras con las consonantes compuestas sin glotal.

Leer y escribir pequeños párrafos

Lección de lecturas en otros textos para que los alumnos se ejerciten en su

idioma.

COMPETENCIAS

95

Utiliza nociones de la estructura de las palabras y de las modificaciones que surgen

en su relación con los demás.

CONTENIDOS

Consonantes

Compuestas glotalizadas.

ch’, ky’, tx’, tz’

ACTIVIDADES A REALIZAR

Identifique las consonantes compuestas glotalizadas

Presente a los alumnos en cartel o pizarrón las consonantes compuestas

glotalizadas

Ejercitar el sonido, diferenciando en su escritura y pronunciación

Uso y combinación, mixtas e inversas utilizando vocales y consonantes

compuestas sin y con glotal.

Formar grupo de palabras con las consonantes compuestas glotalizadas

Leer y escribir pequeños párrafos.

Selección lecturas en otros textos para que los alumnos se ejerciten en su

idioma

Julio y Agosto

COMPETENCIAS

Expresa sus ideas, emociones, sentimientos y sensaciones, oralmente y por escrito,

utilizando el vocabulario básico con propiedad.

CONTENIDOS

Palabras, frases, oraciones.

Septiembre

COMPETENCIAS

Redacta textos para informar apegándose a las normas del idioma.

Octubre

COMPETENCIAS

Utiliza el lenguaje oral y escrito para aprender y conocer elementos de su vida

cotidiana.

96

97

BIBLIOGRAFIA

1. ACTUALIZO MIS CONOCIMIENTOS SOBRE EBI PARA PREPRIMARIA,

MINEDUC, 2008

2. MINEDUC Currículum Nacional Base de Preprimaria (2005)

3. MINEDUC Currículum nacional Base Ciclo 1 y Ciclo II Primana. (2005)

4. MINEDUC-DIGEBI Lineamientos educativos para la diversidad cultural y

lingüística. (2006)

5. MINEDUC-DIGEBI Elementos de las culturas indígenas de Guatemala para el

Currículum Nacional Base 1. (2006)

6. Najarro, Armando. URL. Fundamentos de Educación Bilingüe 1. (1998)

7. Página de internet, Estrategias de Enseñanza, Experiencia Peruana.

8. Página de internet. ebiguatemalaorq.edu

98

CAPITULO IV

EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del Capítulo del Diagnóstico Institucional se realizó por

medio de la guía de análisis contextual de los VIII Sectores, la cual

permitió evidenciar el alcance de los objetivos en la aplicación de la

técnica detectando varias necesidades dentro de la institución, a la

vez permitió recopilar la información necesaria para determinar la

problemática de la Municipalidad del municipio de Catarina,

departamento de San Marcos. También se detectó la problemática

en las diferentes escuelas oficiales del mismo municipio, analizando los problemas

detectándolos y priorizándolos se pudo determinar uno de ellos de manera positiva

considerando la factibilidad y disponibilidad de los componentes y materiales

necesarios para su ejecución, con el afán de que se diera en las escuelas oficiales

la lecto-escritura del idioma mam.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto

La evaluación del capítulo del perfil del proyecto se realizó por medio

de una lista de cotejo la cual permitió evidenciar el alcance de los

objetivos del proyecto, la elaboración de la Guía de lecto-Escritura del Idioma mam,

se desarrolló en base a las investigaciones que se llevaron a cabo durante la etapa

de diagnóstico, uno de los problemas priorizados en la comunidad educativa fue

carencia de material de apoyo que aborde temas de educación bilingüe a los

docentes, niños y niñas estudiantes y por ende para el ser humano se percibe el

impacto que tendrá la lecto-escritura del idioma mam. El perfil consistió en definir

claramente los elementos que tipifican el proyecto los cuales están integrados,

siendo fundamentales para proceder a la ejecución del mismo.

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto:

La elaboración de la Guía de aprendizaje de lecto-escritura del idioma mam, fue un

aporte de gran valor en beneficio de las escuelas oficiales del Municipio de

Catarina, departamento de San Marcos, pues ayudará no solo a los estudiantes de

99

primer grado, sino a todos los miembros de la comunidad, haciendo conciencia de

la importancia de hablar y escribir un idioma de origen maya.

Además que sean los niños y niñas que se están formando, los agentes de cambio

porque serán ellos mismos los que pondrán en práctica sus conocimientos, tomando

en cuenta que nuestro país es verdaderamente rico en cultura, ya que es multilingüe

e intercultural. La socialización de la Guía de aprendizaje con los estudiantes y

docentes, los conocimientos adquiridos para la lecto-escritura, para beneficio de su

comunidad. Se utilizó el instrumento de lista de cotejo para su evaluación.

4.4 Evaluación General y final del Proyecto:

Los logros fueron satisfactorios pues, los objetivos se alcanzaron gracias al

instrumento de evaluación de lista de cotejo. Se redactó una solicitud la cual fue

presentada en el despacho del Coordinador Técnico Administrativo de la localidad,

para que se nos brindara el espacio para ejecutar un proyecto la cual aprobó la

solicitud en su momento.

Para ejecutar el proyecto se procedió a realizar el diagnóstico Institucional, para

evaluar las necesidades de la institución y proceder a seleccionar el problema y así

plantearle la respectiva solución; siendo prioridad la falta de conocimiento e

importancia de la lecto- escritura del idioma mam en primer grado.

Es por ello que todos debemos apoyar la lecto-escritura en las escuelas oficiales,

para iniciar en primer grado y seguidamente en los otros grados para que al final se

de en básico y diversificado.

El Proyecto ejecutado tuvo gran aceptación por parte de las autoridades educativas y

estudiantado de la institución beneficiada.

La concientización fue un gran éxito pues se comprometieron, tanto director,

docentes, niños y niñas, como padres de familia, con mucho entusiasmo a darle

seguimiento en sus hogares y comunidades.

100

CONCLUSIONES

Se elaboró una Guía de aprendizaje para la lecto-escritura del idioma Mam, la cual

es de origen maya, para conocer la forma de leer y escribir, su importancia para los

estudiantes de primer grado de las escuelas oficiales del municipio de Catarina.

Se socializó la guía de lecto-escritura del idioma Mam, para los niños y niñas de las

escuelas oficiales, también a los directores y docentes de primer grado del

Municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

Se brindó charla informativa sobre la guía y sus contenidos a los padres de familia

del Instituto.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a los docentes de primer grado de las escuelas oficiales, directores,

padres de familia del municipio de Catarina, departamento de San Marcos, que

valoren los conocimientos que se obtuvieron con la guía de aprendizaje, ya que tiene

como objetivo llevarlos a la práctica y que no se queden solamente en teoría, para

que los nuevos estudiantes se informen de la importancia de poder escribir y hablar

un idioma de origen maya.

Se recomienda a los estudiantes que como agentes de cambio contribuyan a

preservar la Guía de aprendizaje de lecto-escritura del idioma mam.

La guía les permitirá conocer, comprender y tener conciencia de la importancia que

tiene hablar y escribir un idioma de origen maya, por lo tanto se recomienda en las

prácticas del idioma, tomar en cuenta las ventajas de hablar un segundo idioma.

Se recomienda a las estudiantes y docentes socializar la Guía de aprendizaje, para

que juntos contribuyan a ser agentes multiplicadores del idioma mam.

101

Bibliografía

1. ACTUALIZO MIS CONOCIMIENTOS SOBRE EBI PARA PREPRIMARIA,

MINEDUC, 2008

2. MINEDUC Currículum Nacional Base de Preprimaria (2005)

3. MINEDUC Currículum nacional Base Ciclo 1 y Ciclo II Primaria. (2005)

4. MINEDUC-DIGEBI Lineamientos educativos para la diversidad cultural y

lingüística. (2006)

5. MINEDUC-DIGEBI Elementos de las culturas indígenas de Guatemala para el

Currículum Nacional Base 1. (2006)

6. Najarro, Armando. URL. Fundamentos de Educación Bilingüe 1. (1998)

7. Página de internet, Estrategias de Enseñanza, Experiencia Peruana.

8. Página de internet. ebiguatemalaorq.edu

102

APÉNDICE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación:

Escuelas Oficiales, urbanas y rurales del municipio de Catarina, San Marcos.

2. Nombre del proyecto

Guía de aprendizaje para la lecto-escritura del idioma mam para los

estudiantes de primer grado de las Escuelas Oficiales urbano y rural del

municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

3. Justificación

La principal finalidad con el presente plan es evitar que el proyecto

ejecutado se desvanezca y que puedan aprovechar al máximo todos los

conocimientos adquiridos con socialización de la Guía de aprendizaje y que lo

importante es aprender más idiomas, mientras un ser humano sabes más

idiomas tiene más oportunidades de superación y de poder ayudar a más

seres humanos.

4. Objetivos

Contribuir con los estudiantes de las escuelas oficiales tanto del área urbana

como rural del municipio de Catarina, San Marcos para que aprendan un

idioma de origen maya.

Contribuir a que los estudiantes de hoy, vivan un mejor futuro y que

construyan una sociedad realmente multiétnico, plurilingüe y multicultural.

Que sirva este documento como apoyo al Personal Docente de los

establecimientos oficiales urbanos y rurales de primer grado primaria en el

curso de L2.

En la presente Guía se resaltan la importancia de aprender un idioma de

origen maya, desarrollando competencias en los estudiantes, tales como la

habilidad de analizar y la capacidad para reflexionar sobre los temas aquí

contenidos.

5. Organización:

La sostenibilidad de proyecto ejecutado se garantiza a través de la

concientización a:

- Docentes de primer grado de las escuelas oficiales.

- Estudiantes de las escuelas oficiales urbanas y rurales de primer grado

del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

- Padres de familia de las escuelas oficiales tanto urbanas y rurales del

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

6. Recursos

Humanos:

- Estudiantes de primero grado de las escuelas oficiales, urbanas y

rurales del Municipio de Catarina, San Marcos.

- Docentes de primer grado de las escuelas oficiales, del área urbana y

rural del Municipio de Catarina, San Marcos.

- Padres y madres de familia de los estudiantes de primer grado de las

escuelas oficiales del Municipio de Catarina, San Marcos.

7. Actividades

Socialización a la comunidad educativa con temáticas relacionadas a la lecto-

escritura del idioma mam.

Visita del proyectista para verificar la practica del idioma mam en primer grado

en las escuelas oficiales.

Evaluación

Se llevará a cabo una supervisión constante, para la verificación a través de la

técnica de la observación, el buen manejo del proyecto realizado

EVALUACION ELABORACIÒN DEL DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

Nombre del Epesista: Ramón Arturo Díaz Elíaz Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Sede: Coordinación Técnica Administrativa de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la

columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Institución

Se solicita una institución recomendada

X

2. Diagnóstico Se diagnosticó en el tiempo estipulado

X

3. Instrumentos de investigación Los instrumentos son adecuados a la institución

X

4. Aplicación de los instrumentos Permitieron verificar en forma aceptable el diagnóstico

X

5. Interpreta de forma adecuada los resultados de la investigación.

La estructura del Diagnóstico está bien definida X

6. Responsabilidad Cumplió satisfactoriamente con las actividades Programadas

X

7. Efectividad del Proyecto Se detectó problemas reales y de interés social

X

8. Apoyo institucional La institución facilitó la información veraz

X

9. Planes y estrategias del Epesista

Se demostró una línea de trabajo a seguir.

X

10. Comunicación Es eficiente la relación con las autoridades e instituciones

X

Total 100% 0%

Observaciones___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EVALUACION PERFIL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Ramón Arturo Díaz Elíaz Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Sede: Coordinación Técnica Administrativa de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Planificación y organización Se elaboró un plan de trabajo y se organizó con los que intervinieron

X

2. Efectividad del diagnóstico Se perfiló según los problemas encontrados con el diagnóstico

X

3. Perfil del proyecto Se analizó detenidamente el proceso

X

4. Priorización del proyecto Selección del más indicado para dar solución al problema

X

5. Viabilidad y factibilidad Se cumplió con el llenado de la lista de cotejo

X

6. Socialización Estuvo enterada toda la población sobre la existencia

X

7. Misión del proyecto Los objetivos del proyecto responden a los intereses colectivos

X

8. Estrategias Se contemplaron los inconvenientes del recurso tiempo

X

9. Actividades Se desarrollan con técnicas todas las actividades

X

10. Beneficios del proyecto Responde a la problemática X

Total 100% 0%

Observaciones______________________________________________________

__________________________________________________________________

EVALUACION PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Ramón Arturo Díaz Elíaz Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Sede: Coordinación Técnica Administrativa de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

Aspecto Técnico

Indicadores

Apreciación

SI NO

1. Priorización del proyecto Se seleccionó el proyecto de acuerdo a lo seleccionado

X

2. Planificación Se desarrollaron las actividades planificadas

X

3. Apoyo institucional Fueron tomadas en cuenta en el momento de planificación

X

4. Participación Comunitaria Se contó con la presencia de personas líderes comunitarios

X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto con las instituciones planificadas.

X

6. Métodos y técnicas Se solicitó apoyo para ejecutar el proyecto propuesto

X

7. Recursos Materiales Se utilizaron los materiales adecuados al problema

X

8. Recurso Humano Se seleccionó a docentes de primer grado

X

9. Objetivos y estrategias Se lograron los objetivos trazados

X

10. Responsabilidad y puntualidad

Se cumplieron con todas las actividades en el tiempo estipulado

X

Total 100% 0%

Observaciones______________________________________________________

__________________________________________________________________

EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Nombre del Epesista: Ramón Arturo Díaz Elíaz Asesor: Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal Sede: Coordinación Técnica Administrativa de Catarina, San Marcos

INSTRUCCIONES: Según su apreciación marque con una “X” (SI o NO) en la columna correspondiente a cada uno de los indicadores.

CRITERIO

INDICADORES

EXCELENTE BUENO REGULAR MALO

1. Información recopilada X

2. Obtención de carencias X

3. Selección del problema comunitario

X

4. Perfil del proyecto X

5. Alcances de los objetivos y metas

X

6. Evaluaciones adaptables al proceso

X

7. Cronograma ejecutado según las fechas establecidas

X

8. Actividades desarrolladas en diversas etapas

X

9. Metodología adecuada al tema seleccionado

X

10. Informe presentable para ser revisado

X

Total 100% 0% 0% 0%

Observaciones________________________________________________________

____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA ETAPA DEL DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACION

INSTITUCIÒN

Escuelas Oficiales, urbanas y rurales del municipio de Catarina, departamento de

San Marcos.

UBICACIÓN

Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

PROYECTO

Guía de aprendizaje para la Lecto-Escritura del Idioma Mam en primer grado en

las Escuelas Oficiales, área urbana y rural del Municipio de Catarina,

departamento de San Marcos.

PROYECTISTA

Ramón Arturo Díaz Elíaz Carné No. 8430011

I. JUSTIFICACIÒN

La etapa del diagnóstico le permite al Epesista conocer a la institución en la cual

realizará su proyecto, y de esta forma establecer sus necesidades de las cuales se

priorizarán los problemas y a su vez se le dará la solución que contribuirá al

mejoramiento del problema de mayor prioridad.

II. DESCRIPCIÒN

Se refiere a realizar un reconocimiento de la Institución, a través de diversas técnicas

e instrumentos de investigación, los cuales ayudarán a la obtención de datos

necesario para la realización del proyecto

III. TITULO

Diagnóstico de las Escuelas Oficiales de Primaria, urbanas y rurales del

municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

IV. OBJETIVOS

GENERALES

Identificar la problemática que tienen los estudiantes de primer grado primaria

al no hablar un idioma de origen maya del Municipio de Catarina, departamento

de San Marcos.

ESPECIFICOS:

Obtener la autorización para la realización del proyecto por parte de la

Coordinación Técnica Administrativa y Direcciones de los

establecimientos oficiales

Recabar información que permita conocer el área geográfica y

administrativa de la institución.

Identificar la estructura Organizacional de las Escuelas beneficiadas.

V. ACTIVIDADES

Identificación de los establecimientos beneficiados

Presentación de la Solicitud de autorización del proyecto

Aplicación de Técnicas y métodos de Investigación

Análisis de Información

Organización de la información obtenida para el diagnóstico

Presentación del diagnóstico (asesor)

VI. METODOLOGÌA

TECNICAS DE INVESTIGACIÒN

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

TECNICAS

Observación

Encuestas

Investigación documental y de campo

INSTRUMENTOS

Listas de Cotejo

Libretas de notas

Agendas

Cuestionarios

Cintas video gráficas

VII. RECURSOS

HUMANOS

Directores de las Escuelas Oficiales, área urbana y rural del Municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

Docentes de primer grado de las Escuelas Oficiales, área urbana y rural del Municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

Epesista Asesor

MATERIALES

Hojas de papel bon

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Cámaras fotográficas.

VIII. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD RESPONSABLE

ENERO ABRIL

3 4 1 2

1. Identificación de la Institución beneficiada Epesista

2. Solicitud de apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

Epesista

3. Realización diagnóstico.

Epesista

4. Redacción y aplicación de Encuestas Epesista

5. Análisis de información

Epesista

6. Redactar diagnostico general Epesista /

Asesor

7. Presentar información (asesor)

Epesista

IX. EVALUACIÒN

1. Existió apoyo de parte de las autoridades de la Coordinación Técnica

Administrativa de Catarina, departamento de San Marcos.

SI_________ NO____

2. Se recopiló información necesaria con las técnicas aplicadas.

SI_______ NO____

3. Hubo colaboración por parte de los miembros del personal docente y

estudiantes, al momento de las entrevistas y encuestas.

SI_______ NO_____

4. Se identificaron los principales problemas al analizar la información

SI______ NO______

5. Se presentó el informe del diagnóstico a tiempo ante el asesor.

SI______ NO______

PLAN DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

1. Datos Generales

1.1 Institución

Escuelas Oficiales, urbanas y rurales

1.2 Lugar

Municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

1.3 Dirección

Municipio de Catarina, San Marcos.

2. Titulo

Ejercicio Profesional Supervisado

3. Objetivo General

Identificar a través del diagnóstico los problemas más importantes que

obstaculizan la superación de los estudiantes de primer grado de las escuelas

oficiales, área urbana y rural.

4. Objetivo específico.

Reconocer la organización de los establecimientos beneficiados.

Enumerar los diferentes problemas que afectan a la Institución Educativa.

Analizar las posibles soluciones a los problemas encontrados para aplicar la

más adecuada al problema principal seleccionado.

5. Actividades

Elaboración del plan del Ejercicio Profesional Supervisado

Observar las instalaciones por medio de la matriz de los ocho sectores

Entrevista con el personal docente de los establecimientos

Selección del problema más relevante

Elaboración del informe final.

6. Recursos

Humanos

Directores de establecimientos oficiales nivel primaria

Personal docente

Estudiantado

Epesista y asesor

Materiales

Hojas de papel bond

Cuaderno de notas

Computadora

Tinta de impresora

Impresora

Lapiceros

Engrapadoras

Perforadores

Cámaras fotográficas.

7. Cronograma

No. ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del Diagnóstico

2 Perfil del proyecto

3 Ejecución del proyecto

4 Entrega del proyecto

5 Elaboración del informe final

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

SECTOR 1216.1

CATARINA, SAN MARCOS

Catarina, Abril del 2,012

Señor

Licenciado Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Estimado Licenciado:

Reciba un cordial y atento saludo a la vez le deseo éxitos en sus labores educativas.

El objeto de la presente es para hacerle de su conocimiento que el estudiante:

Ramón Arturo Díaz Elíaz con carné: 8430011 de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, hizo entrega de la Guía de aprendizaje

para la lecto-escritura del idioma mam en primer grado en las escuelas oficiales,

urbanas y rurales. Producto del Ejercicio Profesional Supervisado que realizó en las

escuelas beneficiadas.

Por lo que dicha herramienta será de beneficio para la población estudiantil de

primer grado primaria.

Agradeciendo de manera especial el apoyo a esta institución educativa me suscribo.

(f)___________________________________ Lic. Ángel Iván Girón Montiel

Supervisor Educativo Sector 1216.1 Catarina, San Marcos.

Lic.

Oscar Osvaldo Cerna Vidal

Asesor de Estudio Profesional Supervisado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

CONSTANCIA

Se hace constar por este medio que: Ramón Arturo Díaz Elíaz, estudiante de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, con sede

en Catarina, San Marcos, quien realizó su Ejercicio Profesional Supervisado -

EPS- de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en

las escuelas oficiales, área urbana y rural de este municipio, agradeciéndole el

aporte a los establecimientos oficiales, manifestando que participó en el

Proyecto con responsabilidad en las diferentes actividades que desarrolló.

Y para los usos legales que a la parte interesada convenga, se extiende, firma y

sella la presente a los trece días del mes de abril del año dos mil doce.

______________________________________

Lic. Ángel Iván Girón Montiel Supervisor Educativo Sector 1216.1

Catarina, San Marcos

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina, 15 de marzo de 2012

Licenciado: Ängel Iván Girón Montiel Coordinador Técnico administrativo Sector 1216.1 Su Despacho.

Distinguido Licenciado:

Con todo respeto me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se

me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de usted y la institución educativa la cual usted dignamente dirige.

Por éste medio solicto a usted su autorización para que el día jueves 22 de marzo a

las 8:00 A.M. en el Despacho de la Coordinación Técnica Administrativa, podamos

tener una reunión de trabajo con Directores y Docentes de primer grado de las

escuelas oficiales, área urbana y rural con el fin de socializar los contenidos de la

Guía de aprendizaje para la lecto-escritura del idioma mam para primer grado; que

será un producto de aporte educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de

usted .

Atentamente.

(f)__________________________________ PEM. Ramón Arturo Díaz Elíaz

EPS de Lic. en Pedagogía y Administración Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina, 15 de marzo de 2012

A:

Directores de Escuelas Oficiales

Catarina, San Marcos

Respetables Directores:

Con todo respeto me dirijo a ustedes deseándoles éxitos en sus labores

profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle s mi agradecimiento por el apoyo que

se me ha brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de ustedes como Directores de los diferentes establecimientos que

dignamente dirijen.

Por éste medio participo a usted para que el día juev es 22 de marzo a las 8:00

A.M. en el Despacho de la Coordinación Técnica Administrativa, tendremos una

reunión de trabajo, con el Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 y docentes de

primer grado para socializar los contenidos de la Guía de aprendizaje de lecto-

escritura del idioma mam para primer grado; que será un producto de aporte

educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndole s y no dudando de la comprensión y participación, me suscribo de

ustedes.

Atentamente

(f)__________________________________ PEM. Ramón Arturo Díaz Elíaz

EPS de Lic. en Pedagogía y Administración Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de pedagogía Id y Enseñad a todos.

Catarina, 15 de marzo de 2012

A:

Docentes de Primer Grado Primaria

Escuelas Oficiales, área urbana y rural

Catarina, San Marcos

Distinguidos Docentes:

Con todo respeto me dirijo a ustedes deseándoles éxitos en sus labores

profesionales.

El motivo de la presente es para manifestarle mi agradecimiento por el apoyo que se

me han brindado en la realización del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de

parte de ustedes y la dirección del establecimiento.

Por éste medio participo a usted para que el día jueves 15 de marzo a las 8:00 A.M.

en el Despacho de la Coordinación Técnica Administativa, podamos tener una

reunión de trabajo con el Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 Licenciado

Angel Iván Girón Montiel , Directores, y docentes de primer grado de las escuelas

oficiales, área urbana y rural con el fin de socializar los contenidos de la Guía de

aprendizaje de lecto-escritura de primer grado; que es un producto de aporte

educativo de mi Ejercicio Profesional Supervisado.

Agradeciéndole y no dudando de su comprensión y participación, me suscribo de

usted .

Atentamente,

(f)__________________________________ PEM. Ramón Arturo Díaz Elíaz

EPS de Lic. en Pedagogía y Administración Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

ENTREVISTA AL SUPERVISOR DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE.

Sr. Coordinador Técnico Administrativo: Lic. Ángel Iván Girón Montiel

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué Filosofía utiliza la Institución que usted dirige?

“Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un

desarrollo más humano”, atendiendo a todos los docentes, alumnos y padres

de familia para lograr una mejor administración de la institución educativa a

nivel de nuestro municipio.

2. ¿Sobre qué principios se basa como jefe para lograr una buena

administración?

Una buena organización del personal, planeación en las actividades, un buen

control de mando, equidad entre los empleados y usuarios de la institución,

ejecución y evaluación, orden, estabilidad del personal, disciplina.

3. ¿Cuál es el marco legal que abarca la institución?

Ley de educación Nacional y Ley de Servicio Civil.

4 ¿Cuáles estrategias utiliza como jefe dentro de la Institución?

Reuniones periódicas con el personal, buena atención a los usuarios, ,

buenas relaciones humanas, comunicación con la comunidad educativa para

la realización de proyectos, ayudas y visitas a las escuelas para monitoreo de

la labor técnica y administrativa.

5. ¿Con qué Instituciones se relaciona la Coordinación?

Municipalidad, Escuelas, Institutos, Asociaciones de Padres de Familia,

Dirección Departamental de Educación, Universidad de San Carlos de

Guatemala, MINEDUC, Ministerio de Cultura y Deportes, otras.

6. ¿Qué tipo de comunicación existe con las Instituciones nombradas?

Comunicación cruzada, en forma oral, escrita.

7. ¿A quiénes recurre en la toma de decisiones?

Al director departamental de Educación, y a directores de los establecimientos.

10. ¿Qué perfiles considera usted que debe requerir un empleado en la

Institución?

Contar con capacidad en sus funciones, ser honesto, tener buenas relaciones

humanas, una buena presentación, responsabilidad en el trabajo, puntualidad,

ser una persona culta y eficiente y sobre todo tener vocación de servicio y

vocación docente.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Entrevista a estudiantes de Primer Grado, de las Escuelas

Oficiales, área urbana y rural del municipio de Catarina, San Marcos.

Responsable: Epesista

Instrucciones: Responda si ó no a las preguntas que se le hagan.

1.-¿Considera que es de gran importancia la lecto-escritura del idioma mam?

SI_________ NO__________

2.-¿Cree que es indispensable conocer el impacto de la lecto-escritura del idioma

mam?

SI________ NO_________

3.- ¿Existirá interés por los guatemaltecos respecto al aprendizaje de un idioma de

origen maya?

SI__________ NO________

4.- ¿Observa con frecuencia instituciones que se preocupen de enseñar un idioma de origen maya?

SI________ NO________

5.- ¿Demuestra interés en aprender un idioma de origen maya?

SI______ NO________