raíces históricas de las sociedades agrarias

19
RAÍCES HISTÓRICAS DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS Las sociedades agrarias se caracterizan por su conformación en forma de unidades relativamente iguales entre sí, cerradas al exterior (aunque usualmente prontas a recibir personas sin grupo de pertenencia), basadas en lazos de parentesco (no necesariamente biológico, sino definido como los que comparten la vida comunal y pertenecen a la trama de lazos sociales definidos en estos términos), que pueden o no ser sometidas a extracción de excedentes por parte de un estado, caso en el que nos hallaríamos ante el llamado modo de producción asiático de la teoría de Karl Marx. En las sociedades agrarias, aumentaron los niveles de complejidad y de desigualdad social con respecto a las previas formaciones nómadas. Esta tendencia de las sociedades agrarias a la diferenciación de sus miembros entre sí, basada en las desiguales capacidades de laboreo y en la calidad diferenciada de la tierra apropiada, estaba estimulada además por los continuos avances técnicos, que proporcionaban un mayor control sobre la naturaleza y darían pie a un mayor grado de variabilidad en las formas de organización social y agraria. 1. Población y alimentación El hombre en aquella época fue depredador omnívoro (se alimentaba de plantas y animales). El hombre depredador obtiene mejores nutrientes, pero estas comunidades necesitan un espacio vital muy amplio. El hombre se transforma en productor emprendido por el crecimiento de la población, sustituye el factor escaso (tierra) por el factor abundante (trabajo), entonces cuando el hambre hizo acto de presencia el hombre tuvo que confiar en su subsistencia en el trabajo agrario. Las sociedades agrarias exigen el sedentarismo que tiene una larga serie de efectos económicos o culturales secundarios como la mejora de herramientas, la aparición del principio de los derechos de propiedad, guerra, esclavitud… La evolución de la población en las sociedades agrarias

Upload: concepcion-lopez-rodas

Post on 10-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

RAÍCES HISTÓRICAS DE LAS SOCIEDADES AGRARIAS

Las sociedades agrarias se caracterizan por su conformación en forma de unidades relativamente iguales entre sí, cerradas al exterior (aunque usualmente prontas a recibir personas sin grupo de pertenencia), basadas en lazos de parentesco (no necesariamente biológico, sino definido como los que comparten la vida comunal y pertenecen a la trama de lazos sociales definidos en estos términos), que pueden o no ser sometidas a extracción de excedentes por parte de un estado, caso en el que nos hallaríamos ante el llamado modo de producción asiático de la teoría de Karl Marx.En las sociedades agrarias, aumentaron los niveles de complejidad y de desigualdad social con respecto a las previas formaciones nómadas. Esta tendencia de las sociedades agrarias a la diferenciación de sus miembros entre sí, basada en las desiguales capacidades de laboreo y en la calidad diferenciada de la tierra apropiada, estaba estimulada además por los continuos avances técnicos, que proporcionaban un mayor control sobre la naturaleza y darían pie a un mayor grado de variabilidad en las formas de organización social y agraria.

1. Población y alimentación El hombre en aquella época fue depredador omnívoro (se alimentaba de plantas y animales). El hombre depredador obtiene mejores nutrientes, pero estas comunidades necesitan un espacio vital muy amplio. El hombre se transforma en productor emprendido por el crecimiento de la población, sustituye el factor escaso (tierra) por el factor abundante (trabajo), entonces cuando el hambre hizo acto de presencia el hombre tuvo que confiar en su subsistencia en el trabajo agrario.Las sociedades agrarias exigen el sedentarismo que tiene una larga serie de efectos económicos o culturales secundarios como la mejora de herramientas, la aparición del principio de los derechos de propiedad, guerra, esclavitud… La evolución de la población en las sociedades agrarias El modelo demográfico antiguo Englobamos 2 modelos demográficos: el antiguo y el moderno, con etapa de transición demográfica entre uno y otro.El modelo demográfico antiguo corresponde a las sociedades depredadoras y las sociedades agrarias hasta llegar a las industriales.Características:- Tasas de natalidad y mortalidad altas (mortalidad infantil)- Esperanza de vida al nacer baja (25 años)- La mortalidad era muy irregular debido a epidemias, hambres, guerras... también por enfermedades infecciosas (tifus) y en el aparato digestivo.La población crecía en “dientes de sierra”, teniendo una tasa de crecimiento medio anual muy bajo. La evolución de la población depende de la vitalidad natural, es decir, del saldo entre nacimientos y muertos. 

Page 2: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

El techo maltusianoEl techo maltusiano es que una población tiene un límite en la cantidad de alimentos que puede disponer, la población tendía a situarse en este techo porque mientras la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de bosques lo hace en proporción geométrica.Malthus dice que las sociedades tienden hacia un límite (techo maltusiano), pero que cuando se acercan comienzan a funcionar una serie de controles o frenos que hacen disminuir y hasta cambiar temporalmente de signo de crecimiento:- Frenos represivos: detienen el crecimiento de la población mediante el incremento de la mortalidad, superando incluso la natalidad- Frenos preventivos: aminoran, incluso, detiene el crecimiento de la población mediante la disminución de la tasa de natalidad.Un factor limitador del crecimiento de la población es la falta de tierra suficiente, a mayor número de hombres, menos tierra, mayor oferta de mano de obra y mayor diferenciación social. La dinámica de las sociedades agrariasLas sociedades agrarias preindustriales estaban sujetas a cambios profundos por una dinámica a corto y largo plazo y a los cambios en el marco institucional. Estos cambios afectaban a la marcha de la economía y en la distribución de la renta, tanto entre campesinos y señores como entre campesinos pobres y ricos.El modelo económico de la dinámica de las sociedades agrarias esta sometido al sistema feudal. El marco institucional y la correlación de fuerzas entre campesinos, señores y propietarios marcan la evolución de la agricultura y del conjunto de la economía  Características del sistema feudalLa mayor parte de los campesinos tradicionales eran muy pobres, lo eran por la pobreza de los rendimientos. Desde la caída del Imperio Romano el sistema feudal es la forma normal de organización de las sociedades europeas desde el S. XI hasta la Revolución Industrial. Características:- Desde el punto de vista político: la casi desaparición del estado como organización política superior, la apropiación del poder público y de sus ingresos por parte de los señores feudales- Desde el punto de vista jurídico: la norma principal es la desigualdad legal, los hombres no son iguales ante la ley- Desde el punto de vista económico: La reclamación por parte de los señores de derechos de propiedad sobre la tierra y el predominio de la explotación familiar  La renta feudalSon las imposiciones, por parte de los señores feudales, de una serie de prestaciones en trabajo y de pagos en dinero o en especie.Los campesinos se podían encontrar con una tierra en condiciones de absoluta precariedad o llegar a ser casi propietarios pero con obligaciones personales y un derecho de control sobre la tierra a cambio del cuál el señor recibía pagos en moneda o en especie.En los primeros tiempos del feudalismo las exacciones señoriales se basaban en la explotación directa (se apropiaba de parte de la producción y del trabajo de los campesinos). Mas tarde, en diferentes zonas, se sustituye las prestaciones de trabajo y cultivos por pagos fijos en moneda. En muchos lugares los campesinos fueron consiguiendo el pleno dominio de las tendencias, transformándola en establecimientos.

Page 3: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

INTRODUCCION

La sociedad agraria es el conjunto de personas que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales (entre ellos la comunicación), cooperando para alcanzar metas comunes.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología.

De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobiología.

Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, la Economía, la Administración de Empresas, etc.

Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Socio física y la Econofísica.

Page 4: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

CONCLUSIÓN

Todas las sociedades europeas previas a la Revolución Industrial eran sociedades agrarias; es decir, las pequeñas y escasas ciudades se agrupaban en un entorno agrario más amplio que las abastecía de víveres.

La transformación de estas sociedades agrarias en sociedades industriales se logra, entre otras cosas, gracias a la industrialización de la agricultura.

Cada explotación agrícola, mediante la utilización de máquinas y abonos químicos, puede producir una mayor cantidad de productos de los que necesita normalmente para abastecerse, por lo que en general pueden liberar mano de obra para la industria.

Page 5: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

BIBLIOGRAFIA

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rab/1.2.htmhttp://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Rupturas/02.pdf

Page 6: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

CATEDRA:Sociología

CATEDRATICO:Pedro Aquino

TRABAJO:Raíces históricas de las Sociedades Agrarias

ALUMNA:Adriana Yesenia González

GRADO:4TO. P.A.E.SECCIÓN:

“C”CLAVE:

06

FECHA DE ENTREGA:24 de septiembre 2015

Page 7: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

NACIMIENTO DE LAS CIUDADES

La revolución neolítica, con la invención de la agricultura y la ganadería y su progresivo desarrollo, fue causa principal de una creciente diferenciación entre pueblos que durante el Paleolítico, a pesar de la utilización de técnicas distintas, seguían manteniendo estructuras sociales y económicas bastante similares.

A partir de ese momento, las zonas mejor dotadas para la agricultura progresarán rápidamente, mientras otras permanecerán estancadas o evolucionarán lentamente, produciéndose una diversificación de culturas con estructuras muy distintas y distanciadas.

Uno de los principales rasgos diferenciales será el decisivo cambio experimentado con el tránsito de las pequeñas comunidades campesinas neolíticas a las primeras ciudades, donde se activará la especialización en el trabajo, que a su vez intensificará y complejizará las relaciones humanas de todo tipo.

En estos núcleos urbanos se procedió a la intervención de la escritura que permite al historiador un conocimiento más directo de las civilizaciones estudiadas, al poder contar con testimonios más vivos y significativos.Las ciudades aparecieron cuando la práctica de la agricultura obligó a gente a establecerse en un lugar. El pueblo de Jericó, hace unos 10.000 años, o bien acogía a los viajeros que andaban por ese oasis del desierto de Oriente Medio, o bien los expulsaba con piedras y lanzas arrojadas desde lo alto de sus murallas y torre protectoras.Aunque continúan acumulando registros sobre cuándo y dónde surgieron las primitivas civilizaciones urbanas los arqueólogos saben algo acerca de las primeras ciudades, en especial aquéllas que nacieron a lo largo de los grandes ríos en Iraq y Egipto.Cualquiera que desee conocer las civilizaciones primitivas debe saber también que en Iraq y Egipto la gente inventó la escritura. Cuando apareció el registro escrito , la prehistoria se transformó en historia.

No sólo se formaron ciudades en el Oriente Medio; también las hubo en Pakistán, la India y China, en donde grandes civilizaciones han surgido caído, durante tres o cuatro mil años, por la interacción con el resto del mundo. Asimismo en América, en donde los invasores europeos destruyeron grandes civilizaciones nativas en el siglo dieciséis d.C.Las civilizaciones primitivas, tan diversas como la humanidad misma, experimentaron todo tipo de necesidades comunes: el raciocinio, el orden y la justicia. Las leyes, la religión y la filosofía tomaron formas que condujeron, por un largo y tortuoso camino hasta el pensamiento y el modo de gobierno actuales. El mundo civilizado que conocemos comenzó a formarse en esas primeras sociedades urbanas.Después del período neolítico en el cual el hombre se consolida como un experto agricultor y la población en las zonas agrícolas crece rápidamente, produciéndose una concentración en grandes poblados como es el caso de Jericó en Palestina y Çatal Hüyük en Anatolia, la gran polémica existente es el considerar cuando se inicia el proceso hacia una civilización urbana.

Page 8: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

IMPORTANCIA HISTÓRICA

La ciudad no es sólo un objeto de estudio importante de las ciencias sociales, sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende fundamentalmente la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la historia, la filosofía, la geografía, la psicología, el arte, la arquitectura, la sociología, la política, la literatura, la antropología y, por supuesto, el derecho.

Son numerosas las definiciones que se han formulado sobre la ciudad a lo largo de la Historia, dependiendo del elemento constitutivo sobre el que se fijara la atención. Unos autores han destacado el elemento material (la pavimentación, el cierre amurallado, los equipamientos), mientras que otros han atendido a las relaciones sociales o a visiones utópico-filosóficas del fenómeno urbano.

Con carácter general, los estudiosos han venido distinguiendo las ciudades según dos criterios: las épocas en las que se han consolidado (criterio histórico) y el tipo de cultura en que éstas se han desarrollado (criterio antropológico). Desde estas perspectivas se suele distinguir entre la ciudad antigua, la ciudad medieval, la ciudad barroca o, la ciudad precolombina, la ciudad islámica, la ciudad anglosajona, la ciudad mediterránea... Haciendo un compendio de las distintas clasificaciones que aparecen en la literatura urbanística.

SOCIALES, ECOLÓGICAS

Las ciudades medievales fueron muy activas. Al contrario de lo que sucedía en el campo, la división de tareas caracterizó la vida económica urbana y la vida cultural recobró importancia.

El trabajo y los gremiosLos habitantes de la ciudad se especializaban en un oficio y compraban en el mercado lo que no producían. Los artesanos de un mismo oficio y los comerciantes se agruparon en gremios.Los gremios fijaban los procedimientos de fabricación, las normas laborales, las horas de trabajo y los salarios. También aseguraban la destreza en el oficio: se accedía al grado de oficial tras un aprendizaje de diez años, como mínimo, en el taller de un maestro.Así, los productos eran semejantes en calidad y en precio. Nadie podía ejercer un oficio si no pertenecía al gremio respectivo. Los gremios eran muy poderosos y, frecuentemente, se enfrentaron con violencia por el control de la ciudad.

Page 9: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

Las diferencias socialesAl principio, había igualdad en la ciudad: la sociedad urbana contrastaba con la jerarquización feudal. Con el tiempo se acentuaron las diferencias entre ricos y pobres y nació el concepto de ciudadanía: para ser ciudadano y obtener las ventajas urbanas, había que tener recursos para pagar un impuesto especial a la comuna y poseer una casa en la ciudad.Ciudadanos eran los más prósperos: los que se dedicaron a la industria textil, la más importante en la Edad Media, y los mercaderes de paños y objetos de lujo. En el nivel más bajo estaba los trabajadores marginados que no accedían a la ciudadanía y se excluían de los gremios.

La vida culturalComo las actividades urbanas requerían nuevos conocimientos como, por ejemplo, llevar libros de cuentas, escribir cartas o redactar inventarios, los burgueses fundaron las primeras escuelas laicas. Así, la actividad intelectual dejó de ser exclusiva del clero.También se fundaron las primeras universidades, que introdujeron al sistema antiguo de enseñanza estudios de leyes y de teología y otras disciplinas como, por ejemplo, la medicina.

Una nueva espiritualidadDesde el punto de vista religioso, el contraste entre ricos y pobres provocó una necesidad de reforma. De esta manera surgieron en el siglo XIII las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos.Ambas adoptaron una moral basada en la austeridad y se instalaron en las ciudades, relacionándose con sus problemas. Sus ocupaciones principales fueron la prédica y la enseñanza.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS PRINCIPALES

1.- Una sociedad urbanizada con existencia de nuevas instituciones y pautas sociales que hagan posibles esta forma de vida . Aparece la estratificación social.2.- Un estado con una base territorial (en contraposición a las unidades tribales basadas en el parentesco) que ejerza una autoridad política y militar mediante instituciones apropiadas y mediante un código jurídico impuesto desde arriba.3.- El aprovechamiento del excedente agrario en el pago de tributos que permitan mantener una serie de cargos dedicados a la organización de la sociedad.4.- Aparición de una amplia división del trabajo con la aparición de numerosos artesanos que convertirán a la ciudad en un centro mercantil y manufacturero para el territorio que la rodea. Esto implica la aparición de un mercado de largo alcance en artículos de lujo (podía existir anteriormente).5.- Progresos hacia las ciencias exactas y de predicción que implican generalmente un calendario, las matemáticas y la escritura.6.- Obras públicas de grandes dimensiones y arquitectura monumental.

Nos encontramos en una fase histórica cuyos primeros protagonistas serán una serie de pueblos de caracteres específicos que confieren a cada uno de ellos una personalidad propia y distinta.

Page 10: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

La transcendencia que adquirirán la cultura egipcia y la mesopotámica se deberán, en gran parte, a su privilegiada localización geográfica: el ser centro de tres continentes facilitará la difusión de sus progresos en las más variadas esferas.

CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDAD

Crecimiento ordenado dentro de una urbanización planificada, con vías suficientes y en buen estado, es apenas uno de los requisitos fundamentales para la organización de un asentamiento poblacional que aspire a ser reconocido como ciudad. La expansión ha de estar acompañada por suficiente disponibilidad de servicios públicos esenciales, tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas y conectividad para telecomunicaciones. Adecuada cobertura en educación y salud figuran dentro de los requerimientos de primer orden para poder optar a un nombre que va más allá de la simple clasificación territorial otorgada por la normatividad jurídica con fines de organización política.

El tránsito vehicular ha de ser fluido para que los moradores realicen sus actividades diarias regularmente. Debe haber control suficiente sobre emisiones contaminantes del parque automotor. El direccionamiento vial debe responder a un patrón funcional, no a un cúmulo de obstáculos y prohibiciones que solo entorpecen la marcha de los usuarios.

Además, las calles deben ser utilizadas para su función esencial, liberándolas de ocupaciones que la obstruyen. Especialmente, cuando la infraestructura de comunicación terrestre es limitada, se impone el no bloquearlas con usos diferentes a los que corresponde.

Ferias, cabalgatas y toda suerte de desfiles que recuerdan costumbres de antaño, han de ser localizados en espacios especialmente construidos con tal finalidad; de lo contrario, terminan paralizando por decreto las rutinas de la gente.

La seguridad es elemento básico para la convivencia. Si la violencia y el desorden se van apoderando de los habitantes, se va desdibujando la imagen de lo que puede haberse considerado un lugar agradable para vivir en él. De otro lado, la convivencia exige el cumplimiento de una serie de normas mínimas de respeto por los semejantes, como son: el abstenerse de alterar la tranquilidad con eventos sociales excesivos en ruido, el no ocupar espacios públicos o zonas correspondientes a propiedad privada con automóviles mal estacionados o con improvisados puntos de venta de misceláneas y el no ubicar fábricas o lugares de servicios en zonas residenciales.

Todos estos factores han de ser tenidos en cuenta por las autoridades, especialmente si se pretende que una localidad habitacional atraiga la inversión internacional y el turismo. Es preciso respetar los planes de ordenamiento territorial y conservar los elementos que en otra época han permitido calificar a un municipio como lugar agradable para vivir.

Page 11: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

INTRODUCCION

A modo de comienzo podemos decir que el concepto de ciudad proviene del vocablo latino civitas, que se refería a una comunidad auto gobernada. Las ciudades comenzaron a surgir en el neolítico, en el cuarto milenio a.C., cuando los grupos de cazadores y recolectores nómadas adoptaron una vida sedentaria y agrícola (véase "Las ciudades en las distintas etapas históricas" – "Edad Antigua" ).En los primeros asentamientos se construían las viviendas dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales. También era necesario poder disponer de agua, motivo por el cual normalmente se establecían a la orilla de un río o de una fuente de agua. Estos asentamientos estables condujeron a la especialización y división del trabajo. Surgieron mercados en los que los artesanos podían cambiar sus productos por otros diferentes; una clase religiosa iba apareciendo y contribuía a la vida intelectual. De este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto del desarrollo del comercio y de la industria, como del arte y las ciencias, y desempeñaron una función esencial en el nacimiento de las grandes civilizaciones.De esta manera se gesto una vida totalmente sedentaria, mediante la cual creció la construcción de las chozas más primitivas, de troncos y estacas de madera; por dentro estaban divididas con estacas o telas colgadas. A medida que surgían las necesidades, se crearon ventanas, puertas y escaleras; en otros lugares se utilizaban materiales parecidos en cuanto a características y propiedades, lo que impulso la construcción de viviendas, unas junto a otras que permitió generar aldeas, poblados y ciudades, estimulando la vida en sociedad y el espíritu comunitario y cooperativo.De esta manera las ciudades se fueron organizando y sufriendo cambios a través de las etapas temporales como se explicara debajo.

Page 12: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

CONCLUSIÓN:

Volviendo hacia atrás en el tiempo, recordemos que ya mencionamos que la "forma" de la ciudad fue copiada de las españolas, veremos que características las destacan.Las ciudades en América colonial tenían características que las igualaban a las ciudades de la Europa de comienzo del siglo XIX, estas características son algunas como la disposición de las calles, que cortan a las ciudades transversalmente y longitudinalmente. En las ciudades coloniales de América, se observa una característica significativa, todas las ciudades poseen su Plaza Mayor al centro; en cambio en Europa, esta no era una característica que llamara la atención, dado que rara vez era observada.En cambio en la Edad Contemporánea, en Europa, las ciudades las construían los vasallos, es decir que las personas podían instalarse en el lugar que deseen. Pero gracias a esto surgió la forma de sus ciudades y la ubicación de las calles. Estas ciudades se formaban porque había personas que se instalaban cerca del puerto, iglesia, o escuela; por lo que cuando venia otra familia a instalarse, generalmente se ubicaba junto al anterior, así se crearon las calles. Pero no siempre era así, a veces una familia instalada un poco alejada o desalineada hacía que se modifique la estructura de la calle, estas comenzaron a tomar la forma curva, que es fiel característica de las ciudades europeas.Otra característica de la colonia era que generalmente, de la Plaza Mayor, salían cuatro calles (una de cada esquina) lo que las situaba de manera no expuesta a los vientos. Otra característica es el ancho de las calles en función del soleamiento, por eso en los sitios cercanos al trópico las calles son angostas. En la zona del Río de la Plata, vemos aun las calles anchas y de adoquines.

Page 13: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com.gt/#q=nacimiento+de+las+ciudadeshttp://mihistoriauniversal.com/edad-media/vida-urbana-en-la-edad-media/http://www.vanguardia.com/historico/7772-caracteristicas-de-una-ciudad.

Page 14: Raíces Históricas de Las Sociedades Agrarias

CATEDRA:Sociología

CATEDRATICO:Pedro Aquino

TRABAJO:Nacimiento de las Ciudades

ALUMNA:Adriana Yesenia González

GRADO:4TO. P.A.E.SECCIÓN:

“C”CLAVE:

06

FECHA DE ENTREGA:24 de septiembre 2015