rafael montes gutiérrez · preparador de oposiciones y profesor de geografía e historia. muestra...

29
Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía 1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015 I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8 Parte Práctica Geografía Rafael Montes Gutiérrez

Upload: vongoc

Post on 17-Jul-2018

257 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

1 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Parte Práctica Geografía

Rafael Montes Gutiérrez

Page 2: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

2 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

CONSIDERACIONES GENERALES

La mayor parte de los opositores consideran que los ejercicios prácticos de Geografía constituyen una de las partes más difíciles de la oposición.

Para enfrentarnos exitosamente a esta parte es conveniente conocer y saber

aplicar unas pautas de cómo se hacen todos y cada uno de los ejercicios “tipo” de Geografía.

¿Qué vamos a encontrar en este documento “Parte Práctica de Geografía”?

En este documento encontraremos las pautas que necesitamos para resolver los supuestos prácticos y ejercicios resueltos, algunos de los cuales son ejercicios que han entrado en convocatorias de años anteriores en algunas CCAA.

No obstante, este documento constituye una pequeña porción de los “Bloques

prácticos de Geografía” que utilizo en mis cursos de preparación de oposiciones. En estos cursos se estudia en profundidad toda la Geografía, por un lado la Geografía Física y por otro lado la Geografía Humana, tanto general como de España. La abordo en un total de 14 bloques prácticos que se pueden descargar de mi web semanalmente, dedicando el último bloque a Geografía Regional.

Cada bloque incluye lo siguiente: 1. Corpus teórico: Se trata de la teoría necesaria para solucionar todos los supuestos prácticos de Geografía. Está formado por una versión ampliada y complementaria de mi temario de oposiciones. 2. Supuestos prácticos: Se estudian los supuestos prácticos relacionados con cada bloque, todos ellos vienen con pautas de realización y ejemplos resueltos. 3. Actividades a realizar: Se adjuntan actividades que el opositor deberá realizar en el periodo de tiempo de una semana para posteriormente enviárselo al tutor que procederá a su corrección y envío de soluciones.

Los “Bloques prácticos de Geografía” que tengo disponibles en mis cursos son los siguientes:

Bloque 01. Climatología I: Mapas climáticos, problemas, clasificaciones climáticas, imágenes de elementos y factores del clima (65 páginas del bloque + 25 páginas del solucionario)

Bloque 02. Climatología II: Climas y climogramas, gráficos climáticos, rosa de los vientos (31 páginas del bloque + 21 páginas del solucionario)

Page 3: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

3 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Bloque 03. Climatología III: Mapas del tiempo (49 páginas del bloque + 13 páginas del solucionario)

Bloque 04. Geomorfología I: Bloques-diagramas geológicos (53 páginas del bloque + 11 páginas del solucionario)

Bloque 05. Geomorfología II: Mapas topográficos e imágenes de relieve (72 páginas del bloque + 11 páginas del solucionario)

Bloque 06. Hidrografía y vegetación: Hidrogramas, problemas de cuencas fluviales, cliseries, perfiles de suelo y paisajes naturales (61 páginas del bloque + 14 páginas del solucionario)

Bloque 07. Otros supuestos prácticos de Geografía Física: Comentarios de texto geográficos, comentario de proyecciones, problemas de longitud, diferencia horaria y declinación solar, cálculos de escalas y pendientes (46 páginas del bloque + 16 páginas del solucionario)

Bloque 08. Geografía de la población: Tasas demográficas, pirámides de población, gráficas, tablas y mapas de población (76 páginas del bloque + 24 páginas del solucionario)

Bloque 09. Geografía Humana. Sector primario: Paisajes agrarios, mapas, gráficas y tablas del sector primario (64 páginas del bloque + 19 páginas del solucionario)

Bloque 10. Geografía Humana. Sector secundario: Paisajes industriales, mapas, gráficas y tablas del sector secundario (62 páginas del bloque + 20 páginas del solucionario)

Bloque 11. Geografía Humana. Sector terciario: Paisajes terciarios, mapas, gráficas y tablas del sector terciario (69 páginas del bloque + 21 páginas del solucionario)

Bloque 12. Geografía Urbana: Planos urbanos, redes y teorías de estructura urbana (69 páginas del bloque + 12 páginas del solucionario)

Bloque 13. Otros supuestos prácticos de Geografía Humana: Gráficas, mapas, tablas (46 páginas del bloque + 13 páginas del solucionario)

Bloque 14. Geografía Regional (la de TODAS las comunidades autónomas)

Si el opositor desea una preparación más profunda y personalizada de la parte práctica de Geografía le aconsejo que se inscriba en uno de mis cursos de preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia.

Page 4: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

4 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

BLOQUE 01: Mapas climáticos, problemas, clasificaciones climáticas, imágenes de elementos y factores del clima 1. MAPAS CLIMÁTICOS PAUTAS DE UN COMENTARIO DE UN MAPA

INTRODUCCIÓN 1. Identificación del tipo de mapa 2. Tema del que trata 3. Coordenadas espacio temporales COMENTARIO 1. Análisis: comenta el mapa analizando cada componente del mismo (regiones,

datos numéricos o alfanuméricos) 2. Explicación: comenta el fenómeno geográfico, sus causas y consecuencias. 3. Comparación: con otros países o regiones del entorno geográfico. CONCLUSIÓN

1. Tendencia y perspectivas en el futuro del fenómeno geográfico

Page 5: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

5 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

EJEMPLO: COMENTA EL MAPA CLIMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

INTRODUCCIÓN

La imagen muestra un mapa de coropletas que trata sobre la distribución de los principales climas en la Península Ibérica. COMENTARIO

En color verde tenemos el clima oceánico, localizado en el norte de la Península Ibérica. En azul tenemos el clima de montaña, localizado en las zonas de alta montaña peninsulares (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Sistema Bético). En rojo el clima árido del sureste peninsular. En amarillo el clima mediterráneo, distribuido en el levante, Islas Baleares e interior de Andalucía. En naranja el clima mediterráneo continentalizado, que se localiza en el resto de la Península Ibérica.

Clima mediterráneo (en amarillo y naranja claro) Csa según la clasificación

Köppen. Este clima presenta las siguientes características:

Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º, único clima en el que en el verano es la estación seca.

Precipitaciones: violentas equinocciales, 300-800mm.

Ríos: irregulares, fuerte estiaje veraniego.

Las causas que lo producen son las siguientes: el balanceo estacional de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) provocando veranos

Page 6: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

6 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

secos y cálidos, invasión de masas de aire frío en invierno, las ondulaciones del Jet Strem con sus consecuentes gotas frías, la llegada temporal del FP, la genética del Mediterráneo que actúa como termostato y la corriente fría de las Canarias que disminuye las precipitaciones en la fachada atlántica.

Localización: Se puede establecer una división: 1. Clima mediterráneo de invierno suave (en color amarillo en el mapa), localizado en la costa oriental y meridional del Mediterráneo, islas Baleares y algunas zonas del interior de Andalucía. 2. Clima mediterráneo de invierno frío que acusa la continentalidad (en color naranja claro en el mapa), distribuido por el resto de la Península Ibérica a excepción de la zona de alta montaña, regiones semiáridas y oceánicas.

Bosque: la sequía estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas, que alternan con alcornocales cuando la pluviometría lo permite, y en las zonas de transición aparece el quejigo. Esta región se subdivide en diez provincias corológicas.

Sotobosque: compuesto por el matorral de maquis (sobre suelo silíceo: jara, madroño) y la garriga (sobre suelo calizo: tomillo, romero y coscoja).

Suelos: los suelos de clima mediterráneo son diversos y erosionados, debido a la densa ocupación humana, predominan los litosuelos, suelos rojos y pardos. Clima oceánico (en verde) Cfb según la clasificación Köppen. Este clima

presenta las siguientes características:

Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más de 10º, amplitud de 10º.

Precipitaciones: se distribuyen a lo largo de todo el año, con cantidades que alcanzan y superan los 1000mm, son máximas en invierno.

Ríos: son regulares gracias a la abundancia de precipitaciones, presentan un débil estiaje estival.

Las causas que lo producen son las siguientes: la presencia termorreguladora del océano con la corriente cálida del Golfo, masas de aire polar marino y la acción permanente del frente polar, todas ellas causantes de largas precipitaciones.

Localización: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Se observa una degradación de este clima hacia el interior al desaparecer la influencia moderadora del mar, los inviernos se hacen más fríos y comienza a aparecer cierta sequía estival.

Bosque: la abundante pluviosidad y las temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (suelos silíceos) y otras especies como el fresno, arces, avellanos, tilo, olmo. Esta región se subdivide en dos provincias corológicas: la cántabro-pirenaica y la galaico sanabriense.

Page 7: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

7 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Sotobosque: se trata de un sotobosque denso de landas, helechos y brezos.

Suelos: son suelos fuertemente lavados (lixiviados).

Clima semiárido (en marrón). Consiste en una degradación del clima mediterráneo a causa de la disminución de las precipitaciones a nivel regional. Este clima presenta las siguientes características:

Temperaturas: al igual que en el clima mediterráneo el mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º, presenta fuertes oscilaciones térmicas diurnas debido a la aridez.

Precipitaciones: menos de 300, humedad relativa inferior al 50%.

Ríos: son ríos de débil caudal y fuerte estiaje, en la mayor parte de las ocasiones el cauce permanece seco hasta que se producen las lluvias.

Las causas que lo producen son las siguientes: altas presiones subtropicales (Anticiclón de las Azores) que explican los veranos cálidos y secos, la continentalidad hacia zonas de interior, el relieve que impide la llegada de masas cargadas de humedad procedentes del oeste, es notable el Efecto Föehn.

Localización: Podemos distinguir tres variantes que no se registran en este mapa pero que conviene señalar: 1. Clima estepario (Bsk) cuya temperatura media anual es inferior o igual a 18º, en el Este de Zamora, el Bajo Aragón (Los Monegros) y la Mancha Oriental. 2. Clima estepario (Bsh) se localiza en el sureste peninsular entre Almería y Murcia 3. Clima desértico (Bw) está ubicado en la zona de Almería y sobre todo en el Cabo de Gata con precipitaciones inferiores a los 150 mm.

Vegetación: La iberia semiárida presenta una vegetación xerófila adaptada a la sequedad, plantas enanas y suculentas.

Clima de montaña (en azul). Los contrastes de cada clima de montaña son

muy acusados pero presentan las siguientes características comunes:

Temperaturas: disminución de la temperatura con la altitud debido al gradiente térmico, fuertes oscilaciones térmicas diarias, diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría.

Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada altura en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la exposición a las masas de aire, encontramos nieve en altura.

Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca, luego coníferas, pastos, roquedos y canchales, y finalmente nieves perpetuas.

Page 8: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

8 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Suelos: los al ascender se hacen pobres en materia orgánica (suelos esqueléticos).

Ríos: son torrenciales por la pendiente, también irregulares, presentan una crecida importante debido al deshielo primaveral.

Las causas que lo producen son las siguientes: gradiente térmico (descenso de la temperatura 0,6º cada 100 metros), efecto Föehn, y el aumento de la radiación solar en altura.

Localización: Pirineos, Sierra Nevada, estribaciones del sistema subbético, Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica.

CONCLUSIÓN

La imagen constituye un gran ejemplo de la diversidad climática peninsular. Comparativamente la Península Ibérica registra una importante diversidad climática en relación al resto de países y regiones de su entorno, como Francia que disfruta solamente el clima mediterráneo y clima oceánico. En muy pocos territorios a escala planetaria podemos encontrar dos climas tan opuestos como el oceánico y el semiárido en tan escasa franja kilométrica. Esta diversidad climática es consecuencia de una serie de factores astronómicos como son la latitud (zona templada); factores geográficos como la influencia marítima del Mediterráneo y Atlántico, la continentalidad y el relieve peninsular; y factores termodinámicos (circulación general atmosférica). Por estos motivos las temperaturas disminuyen de Sur a Norte y de Este a Oeste y las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial universitaria Ramón Areces, Madrid.

FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

FRANCO ALIAGA, T. (2004): Atlas Temático de España. Proyectos Córydon, Madrid.

BOSQUE, J. y J. VILA (dirs.) (1989-92): Geografía de España. Editorial Planeta, Barcelona.

FLORISTÁN, A. (1988): España, país de contrastes geográficos naturales. Editorial Síntesis, Madrid.

GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España. Editorial Ariel, Barcelona.

VILA, J. (1997): La Península Ibérica. Editorial Ariel, Barcelona.

Page 9: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

9 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

2. PROBLEMAS DE CLIMATOLOGÍA Y CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS EJEMPLO: PROBLEMAS DE GRACIENTE BÁRICO Calcular el gradiente bárico entre dos puntos separados 9º de latitud. Ofreciendo uno de ellos una presión de 1,02 atmósferas y el otro de 980 mb. Lo primero que tenemos que hacer es convertir las unidades. Sabemos que 1 atmósfera son 760 mm de mercurio que equivalen a 1013 milibares. Aplicando una regla de tres: 1,02 atmosferas---x mb 1 atmósfera---1013 mb x=1033 mb

Gradiente bárico=Diferencia de presión/Distancia

Gradiente bárico=1033-980/9 Gradiente bárico= 5,9 mb/ºlatitud Dónde mayor es el gradiente bárico mayor es la intensidad de vientos. EJEMPLO: CLASIFICIÓN THORNTHWAITE (extraído de un ejercicio de oposiciones de La Rioja 2015) Indique las características climáticas de una zona que de acuerdo a la clasificación climática de Thornthwaite se identifica como:

B₄rA´a´

Charles Warren Thornthwaite desarrolló, en 1948, una clasificación climática basada en los balances hídricos de la evapotranspiración potencial. Esta clasificación compara los aportes de agua con las pérdidas que, bajo un clima dado, resultan de los fenómenos de evaporación.

Los caracteres del clima de un lugar se expresan por la sucesión de cuatro letras

indexadas que indican en su orden:

1. El grupo climático según el índice global de humedad.

2. El tipo de variación estacional de la humedad efectiva.

3. El tipo de eficacia térmica media.

Page 10: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

10 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

4. El grupo de la concentración estival de la eficacia térmica. De este modo las características climáticas de un clima tipo B₄rA´a´ son: B₄=húmedo, con un índice global de humedad entre 80 y 100. r=nula o pequeña deficiencia de agua según la variación estacional de la humedad efectiva, el índice de aridez es inferior a 16,7. A´=megatérmico según el índice de eficacia térmica superior a 1140. a´=concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48%, es decir, la evapotranspiración potencial de los tres meses de verano en relación a la del año es inferior al 48%.

Page 11: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

11 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

3. IMÁGENES DE ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE MAPA DE CORRIENTES (extraído de un ejercicio de oposiciones de Castilla la Mancha)

INTRODUCCIÓN

La imagen muestra un mapa de líneas que trata sobre la distribución de las principales corrientes a escala planetaria. COMENTARIO En color rojo se distinguen las corrientes cálidas y en color azul las corrientes frías. Entre las corrientes cálidas se señalan la corriente ecuatorial que se extiende en los océanos Índico y Pacífico en latitudes ecuatoriales, alcanzando las costas orientales de los continentes africano y asiático y la costa oeste de Centroamérica, en Japón asciende hacia el norte y recibe el nombre de corriente de Kuro Shivo. En el océano Atlántico destaca la corriente cálida del Golfo que baña la costa este de Norteamérica y Europa occidental. La corriente cálida del Caribe alcanza la costa norte oriental de Suramérica y baña el mar Caribe. La corriente cálida de Brasil se extiende por toda la costa del país que lleva su nombre.

Page 12: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

12 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

Entre las corrientes frías más importantes mencionamos la corriente de California en la costa oeste de Norteamérica y la corriente de Humbolt en la costa oeste de Suramérica. La corriente de Cabo de Hornos es prolongación de la corriente fría antártica y alcanza el cono sur americano, en la costa oeste de África se denomina corriente de Bengala. Dentro del océano Atlántico son importantes la corriente del Labrador en Groenlandia y Canadá, y la corriente de Canarias que va desde la Península Ibérica hasta Senegal. La corriente fría del Oya Shivo baña el norte del continente asiático en el océano Pacífico. Las corrientes marítimas están íntimamente relacionadas con los vientos y producen perturbaciones en los criterios de zonación climática, además de ser en uno de los factores climáticos. El origen de las corrientes marítimas hay que buscarlo en la dirección dominante de los vientos, la cual provoca la circulación de las corrientes de agua en superficie (los vientos alisios y vientos del oeste coinciden con sus respectivas corrientes marítimas). A escala planetaria son similares los sistemas circulatorios oceánicos y los atmosféricos, aunque la circulación de las aguas es más lenta que la atmosférica. Estas corrientes se desplazan de forma constante en la superficie de los océanos, diferenciándose del resto de aguas en su temperatura. Sus características son reflejo de su procedencia, más frías, como las procedentes de la Antártida que al chocar con los continentes van hacia el norte (corrientes de Humbolt o de Benguela), o cálidas las que van hacia el sur (corriente de Brasil). Los factores que influyen en las corrientes son los siguientes:

Rotación de la Tierra. La fuerza de Coriolis da lugar a una derivación de las aguas, modificando la dirección inicial hacia la derecha en el Hemisferio Norte y a la izquierda en el Sur. Otro efecto importante es el desplazamiento de los giros circulatorios de las corrientes hacia el oeste y la intensificación de las corrientes en el lado occidental de las cuencas oceánicas.

Presencia de barreras continentales. La presencia de barreras continentales en el camino de las corrientes lleva consigo la división lateral de las masas de agua, originando las corrientes de descarga pasiva. Un ejemplo es el desplazamiento de la corriente sudecuatorial que llega al Brasil, bifurcándose parte hacia el sur (corriente de Brasil) y parte hacia el norte (corriente del Caribe), juntándose con la corriente norecuatorial en el Golfo de México.

Movimientos de compensación. La desviación de las corrientes cálidas hacia latitudes más frías tiene consecuencias climáticas, pues hace que se suavicen las temperaturas costeras, y lo contrario con las corrientes frías. Las temperaturas costeras varían dentro de una misma latitud en función de la

Page 13: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

13 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

proximidad de una corriente fría o cálida. Las fachadas occidentales de los continentes marcadas por las corrientes marinas de origen tropical empujadas por vientos del oeste, como la corriente del Golfo y la Kuro Shivo provocan una extensión del clima templado en estas fachadas. Las fachadas orientales de los continentes dominadas por corrientes frías como la del Labrador y Oya Shivo reducen la zona templada en esa fachada del continente.

Además de las corrientes señaladas en el mapa es preciso mencionar otras de las principales corrientes cálidas: Hemisferio Norte (Kuro Shivo, Ecuatorial septentrional, Florida, Atlántico Norte, Guinea y contracorriente ecuatorial); Hemisferio Sur (Ecuatorial meridional, del viento del oeste en el Pacífico, Brasil y Agujas). Dentro de las corrientes frías están: Hemisferio Norte (Pacífico Norte, Alaska, California, Labrador y Canarias); Hemisferio Sur (Perú, Malvinas, Benguela y del viento del oeste en el Atlántico e Índico). CONCLUSIÓN Existe una profunda relación entre las corrientes y la circulación general atmosférica. La distribución de los principales vientos (alisios, vientos del oeste) relacionados con los cinturones de presión y las células de Hadley, Ferrel y Polar, tiene una relación directa con la distribución de las corrientes en nuestros océanos. El conocimiento de las corrientes, además, tiene grandes aplicaciones prácticas en la vida de los seres humanos, las principales rutas marítimas comerciales están relacionadas con ellas, y los grandes caladeros de pesca también coinciden con la distribución de las corrientes frías. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

• VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

Page 14: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

14 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE DIBUJO SOBRE LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

INTRODUCCIÓN

El dibujo muestra el esquema de la circulación general atmosférica. COMENTARIO En el ecuador (paralelo 0º) convergen los vientos alisios que proceden del noreste y sureste, ahí se crea la ZCIT (Zona de convergencia intertropical). En los paralelos 30º N y 30º S aparece una zona de altas presiones tropicales de las que parten en superficie vientos hacia el sur y hacia el norte. En los paralelos 55 º N y 55 º S convergen vientos en superficie que proceden del sur (ponientes) y del levante ártico, dando lugar a una zona de bajas presiones subpolares. Finalmente en las zonas polares aparecen altas presiones que alcanzan los 90º.

La circulación general atmosférica se produce por efecto de la radiación solar

que calienta el aire, este se eleva desplazándose desde las zonas de altas presiones a las zonas de bajas presiones generando vientos, soplando más fuerte cuando mayor sea la diferencia de presión. La fuerza de Coriolis, por efecto de la rotación terrestre, hace que se desplacen a su derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Estos son los cinturones de presión que origina la circulación atmosférica:

Bajas presiones ecuatoriales: 0º-5º N y S, es la zona donde chocan los vientos alisios del noreste y sureste, los ascensos de aire hacen que esta sea la zona

Page 15: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

15 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

más lluviosa del globo. Las áreas de calma se llaman doldrums. La línea donde se unen los alisios de ambos hemisferios se llama línea de convergencia intertropical (CIT), y coincide con la zona más lluviosa del planeta.

Altas presiones subtropicales: 20º-30º N y S, el aire frío procedente en altura de las zonas de bajas presiones subpolares y del ecuador, desciende en altura lo que produce un tiempo seco (coincide con las zonas desérticas), desde aquí se emiten vientos en superficie hacia el Ecuador (alisios) y hacia la zona templada (vientos del oeste). Ambos cinturones de vientos al interrelacionarse constituyen la célula Hadley.

Bajas presiones templadas: 50º-60º N y S, el aire que procede de los polos (levantes árticos) y de las zonas tropicales (vientos del oeste) choca en superficie en las latitudes medias, el aire cálido se eleva y se desplaza en altura hacia las altas presiones al norte y al sur, formando la célula Ferell al norte y la célula Hadley al sur.

Altas presiones polares: 70º-90º N y S, el aire frío desciende en altura procedente de la zona templada, mientras que en superficie el aire polar se dirige hacia latitudes medias, formando la célula polar.

CONCLUSIÓN La circulación general atmosférica, cuyos componentes son las masas de aire, los frentes, los centros de acción y el Jet Stream, hace referencia a los factores termodinámicos que son responsables de la distribución de climas en el planeta junto a los factores astronómicos y geográficos. La idea básica que resume el esquema de la circulación general atmosférica es la existencia de un conjunto de zonas de altas y bajas presiones distribuidas latitudinalmente, estas zonas mandan y reciben vientos en altura y en superficie, debido a las diferencias de temperatura y de presión, dando lugar a la formación de células (Hadley, Ferell y Polar) organizadas también latitudinalmente. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

• AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

• VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

Page 16: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

16 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

BLOQUE 02: Climas y climogramas 1. CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA PARTIENDO DE LOS DATOS PROPUESTOS La construcción de un climograma de Gaussen (diagrama ombrotérmico) partiendo de los datos propuestos (temperaturas y precipitaciones distribuidas a lo largo del año) es muy sencilla. Hay muchas maneras, yo aquí explico la más práctica y habitual. Vamos a ver este ejemplo:

E F M A MY JN JL

AG S O N D AÑO

Tª Cº 14 14 11 8 5 3 2 3 5 8 11 13 8,08

Pp mm 23 23 30 53 135 140 130 117 58 38 25 33 805

En el eje de abscisas ponemos los meses, de enero a diciembre. A la izquierda las temperaturas y a la derecha las precipitaciones. Procurad que el valor de las precipitaciones sean el DOBLE que las temperaturas, de este modo, según el índice de Gaussen, visualizaremos los meses áridos, que serán aquellos donde la línea que une las temperaturas esté por encima de las barras de las precipitaciones. En nuestro climograma solo los meses de enero y febrero son áridos, si hacemos el cálculo según Gaussen: 2x14=28 que es superior a 23 de modo que efectivamente hay aridez en esos dos meses.

Page 17: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

17 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

2. PAUTAS PARA COMENTAR UN CLIMOGRAMA

INTRODUCCIÓN 4. Definimos y construimos el climograma COMENTARIO 4. Análisis: analizamos los datos que tenemos (temperaturas: máximas, mínimas,

oscilación térmica (max.-min.); determinar el hemisferio; precipitaciones (mínimas, máximas, anuales) e identificamos el tipo de clima de manera razonada (calculando los índices clásicos). Sacamos las conclusiones para identificar el clima.

2. Explicación: comentamos el clima con todas sus características. 3. Comparación: comparamos el clima con otros similares o completamente diferentes.

CONCLUSIÓN 1. Concluimos dando las características del clima a lo largo de las cuatro estaciones. Podemos comentar también la influencia del clima sobre el medio natural (vegetación, hidrografía, etc.), y su influencia sobre las actividades económicas (sector primario, secundario y terciario).

Page 18: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

18 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

3. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA

E F MR A MY JN JL A S O N D

Tª 9.4 9.6 11.1 11.9 14.9 17.3 19.3 19.9 18.1 15.7 11.9 10.0

Pp 109 90 90 112 80 57 50 68 89 116 160 116

INTRODUCCIÓN Un climograma de Walter y Gaussen o diagrama ombrotérmico es un gráfico de doble entrada que registra las temperaturas y las precipitaciones distribuidas a lo largo de un año en un espacio geográfico determinado. COMENTARIO

La temperatura media anual es 14,1. La máxima se sitúa en el mes de agosto

con 19,9º. El mes más frío es enero con 9,4º. La oscilación térmica es de 10,5º, se trata de una oscilación térmica moderada. Las temperaturas máximas se localizan de abril a septiembre y las mínimas de octubre a marzo, lo que nos indica que estamos en el hemisferio norte.

El clima disfruta de un total de 1137 mm anuales, son precipitaciones abundantes distribuidas a lo largo de todo el año, máximas en invierno y equinoccios, y mínimas en verano.

Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación durante el invierno (6 meses,

Page 19: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

19 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este caso la suma de las precipitaciones de invierno es 681 mm. Si aplicamos una simple regla de tres para calcular el porcentaje: 681/1137=x/100 despejando x nos da un resultado x=68100/1137=59,9.

E=20x14,1+490-7x(59,9)=772-419=353, como la necesidad de agua

(evapotranspiración) es inferior a las precipitaciones, entonces es un clima húmedo.

El índice de Gaussen nos muestra que no hay ningún mes de aridez.

El índice Martonne I=PP(precipitación total)/(T+10) nos da 47,17 por lo tanto es superior a 20 y confirma que se trata de un clima húmedo.

El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 80,6 que indica una zona húmeda

con bosques claros. Se trata de un clima oceánico (Cfb según la clasificación Köppen) cuyas

características son: Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura

media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más de 10º, amplitud en torno a los 10º, en concreto 10,5º.

Precipitaciones: Abundantes, superan los 1000 mm y están distribuidas a lo

largo de todo el año, generalmente el clima oceánico posee unas precipitaciones comprendidas entre los 1000-2000mm, máximas en invierno.

Ríos: Regulares, con débil estiaje estival (julio y agosto). Causas: Presencia termorreguladora del océano, corrientes cálidas que

favorecen las precipitaciones, masas de aire polar marino y la acción permanente del frente polar, que explica la existencia de lluvias distribuidas a lo largo de todo el año.

Localización: Europa occidental, costa NO de los EEUU, sur de Chile y Nueva

Zelanda. En la Península Ibérica se da en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, hacia el interior al desaparecer la influencia moderadora del mar, los inviernos se hacen más fríos y comienza a aparecer cierta sequía estival. En este caso es claramente oceánico costero típico de Cantabria (Santander)

Vegetación: Plantas mesotérmicas. La abundante pluviosidad y las

temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y

Page 20: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

20 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. Matorral de landas, helechos y brezos.

Suelos: lixiviados (lavados), podzoles y suelos pardos. El clima Cfb se incluye dentro del grupo de los climas de latitudes templadas

que reciben abundantes precipitaciones a lo largo del año, como el clima chino (Cfa) o el clima oceánico de invierno más frío (Cfc), las diferencias entre ellos hay que buscarla en las temperaturas.

CONCLUSIÓN

El clima oceánico es un bioclima forestal templado de inviernos suaves y lluviosos y veranos también suaves y con menos precipitaciones. No obstante, las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año. La oscilación térmica anual y la abundancia de precipitaciones favorecen la aparición de un bosque templado y ríos regulares. Las actividades económicas tradicionales del ser humano asociadas a este tipo de clima muestran un predominio de la ganadería sobre la agricultura debido a la abundancia de pastos naturales. La explotación del bosque para la extracción de maderas y el desarrollo de la caza siempre ha estado muy desarrollada. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

Page 21: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

21 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

4. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA

E F MR A MY JN JL A S O N D

Tª 12.1 13.2 15.1 17 19.4 23.1 26.4 26.7 24.2 20.7 16.7 13.4

Pp 20 9 12 17 18 15 0 2 15 33 22 14

INTRODUCCIÓN Un climograma de Walter y Gaussen o diagrama ombrotérmico es un gráfico de doble entrada que registra las temperaturas y las precipitaciones distribuidas a lo largo de un año en un espacio geográfico determinado. COMENTARIO

La temperatura media anual es alta, 19 °C y la amplitud térmica media (14,6 °C). El verano es caluroso (cuatro meses con temperatura media superior a 22 °C, desde junio a septiembre) y el invierno suave (la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características térmicas permiten suponer que este clima se sitúa en el Hemisferio Norte.

El clima disfruta de un total de 177 mm anuales, una distribución irregular a lo largo del año con acusada sequía (11 meses con precipitaciones inferiores a 30 mm), siendo el otoño (octubre) la época con mayor precipitación relativa.

Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura

media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación durante el invierno (6 meses, de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este caso la suma de las precipitaciones de invierno es 110 mm. Si aplicamos una simple regla de tres para calcular el porcentaje: 110/177=x/100 despejando x nos da un resultado x=11000/177=62,1.

E=20x19+490-7x(62,1)=870-434,7=435. En este caso la necesidad de agua

(evapotranspiración) es superior al doble del total de las precipitaciones anuales (177mm), lo que indicaría que es un clima tipo BW según Köppen. Veamos el resto de los índices.

El índice de Gaussen nos muestra que siempre hay aridez.

Page 22: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

22 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

El índice Martonne I= PP/(T+10) nos da 6,1 por lo tanto se consideraría una

zona semiárida, esteparia.

El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 9,3 que indica una zona desértica.

Todos estos datos confirman que se trata de un clima desértico, en particular que las precipitaciones totales estén por debajo de los 250mm anuales, lo que nos lleva a encuadrarlo dentro del grupo B, en particular dentro del grupo BWh según la clasificación Köpen. Sus principales características son:

Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-

15º, el mes más cálido supera los 22º, la temperatura media anual es superior a los 18º. Por su carácter árido presenta fuertes oscilaciones térmicas diurnas.

Precipitaciones: Violentas y equinocciales, inferiores a los 250mm. La

humedad relativa es inferior al 50%, pudiendo llegar incluso al 20%. Ríos: Irregulares con fuerte estiaje veraniego, el cauce permanece seco hasta

que se producen las lluvias. Es frecuente que no desemboquen en el mar. Causas: Las causas pueden ser variadas, según se localicen en la zona tropical o

en la zona templada. En la tropical son causados por la presencia casi permanente de las Altas Presiones subtropicales estables, o bien por los alisios continentales y secos. En ocasiones, como sucede con la costa chilena, las corrientes marinas frías como la de Humboldt crean un microclima anticiclónico, que evita las precipitaciones, dando lugar a un desierto costero (desierto de Atacama). Otra posible causa es la “sombra pluviométrica”, es decir, encontrarse a sotavento de un accidente del relieve, de tal modo que los vientos predominantes produzcan lluvia en una de las vertientes (a barlovento) y sequía en la otra (sotavento). En la zona templada pueden ser factores de escasez de lluvias la marcada continentalidad (los vientos, cuando llegan a puntos muy interiores del continente, han ido perdiendo paulatinamente su humedad, por lo que no aportan ya precipitaciones, como sucede en el desierto del Gobi) o bien por sombra pluviométrica. En el caso de los desiertos peninsulares como el de Cabo de Gata es ocasionado por el balanceo estacional de las altas presiones subtropicales (Anticiclón de las Azores) y la sombra pluviométrica a las borrascas atlánticas ocasionada por las cordilleras Béticas.

Localización: los climas desérticos aparecen debajo de las altas presiones subtropicales, Sahara, Namibia, Gran Desierto Australiano, de México, Arabia, Irán; los climas esteparios al margen de los grandes desiertos, como es el caso del Sahel africano. En la Península Ibérica este clima desértico está ubicado en el sureste (Almería, Murcia) y surge como consecuencia de la degradación del clima

Page 23: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

23 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

mediterráneo con menos precipitaciones debido a factores esencialmente orográficos (sombra pluviométrica del Sistema Subético)

Vegetación: carece de árboles, xerófila adaptada a la sequedad con plantas

enanas y suculentas, cumplen su ciclo vegetativo en pocos días en los que llueve (acheb).

Suelos: secos, desérticos arenosos y litosuelos. El suelo de los desiertos

peninsulares predominante es gris subdesértico o serosem. Los bioclimas áridos no forestales, tipo B según la clasificación Köppen, son

climas caracterizados por la escasez de precipitaciones que impiden la formación de vegetación. La diferencia entre BW (desértico) y BS (estepario) reside en que, en general, el desértico recibe menos de 250mm anuales y el estepario está por debajo de los 350mm.

CONCLUSIÓN

Se trata de un clima de inviernos suaves y secos, y veranos muy secos calurosos. Las precipitaciones tienden a concentrarse en los equinoccios. Todas estas características definen a un clima de desierto cálido BWh según la clasificación Köppen. La escasez de precipitaciones favorece la aparición de un tipo de vegetación de carácter xerofítico y la práctica ausencia de ríos con caudal permanente. Esta misma escasez de precipitaciones dificulta el asentamiento humano, cuyas actividades económicas tradicionales muestran un predominio de la ganadería trashumante. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica). Proyectos Córydon, Madrid.

Page 24: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

24 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

5. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA

E F MR A MY JN JL A S O N D

Tª 26.4 27.5 29 29 28.8 28.9 29.1 28 28.1 28.2 28.2 28.1

Pp 265 177 190 185 178 178 175 198 180 210 268 270

INTRODUCCIÓN Un climograma de Walter y Gaussen o diagrama ombrotérmico es un gráfico de doble entrada que registra las temperaturas y las precipitaciones distribuidas a lo largo de un año en un espacio geográfico determinado. COMENTARIO

La temperatura media anual es 28,3º. La máxima es el mes de julio con 29,1º. El mes más frío enero con 26,4º. La oscilación térmica es de 2,7º, se trata de una oscilación térmica muy débil. Todo esto nos indica una ubicación geográfica en el hemisferio norte cerca del Ecuador.

El clima disfruta de un total de 2.474 mm anuales, son precipitaciones muy abundantes distribuidas a lo largo de todo el año, máximas en invierno.

Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura

media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación en mm durante el invierno (6 meses, de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este caso la suma de las precipitaciones de invierno es 1380 mm. Si aplicamos una simple regla de tres para calcular el porcentaje: 1380/2474=x/100 despejando x nos da un resultado x=138000/2474=55,7.

E=20x28,3+490-7x(55,7)=1018-389,9=666,1. Como la evapotranspiración es

inferior a las precipitaciones, entonces se trata de un clima húmedo. El índice de Gaussen nos muestra que no hay ningún mes de aridez.

Page 25: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

25 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

El índice Martonne I= PP/(T+10) nos da 64,6 por lo tanto es superior a 20 y confirma que se trata de un clima húmedo.

El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 87,42 que indica una zona húmeda de bosques claros.

Todos estos datos nos indican que se trata de un clima ecuatorial (Af según la clasificación Köppen), sus principales características son:

Temperaturas: temperaturas medias mensuales superiores a 18º y amplitud térmica inferior a los 5º.

Precipitaciones: Los climas ecuatoriales presentan precipitaciones regulares,

sin estación seca, y superiores a los 1.500 mm anuales. Aquí tenemos 2.474mm.

Ríos: Caudalosos y regulares.

Causas: el desplazamiento estacional de la ZCIT (zona de bajas presiones

intertropicales donde chocan los alisios) que en su desplazamiento hacia el Hemisferio Norte en el verano boreal (aquel que se da en los meses de julio, agosto) o hacia al Hemisferio Sur en el verano austral, siempre afecta a una estrecha franja del planeta, comprendida entre los 7º de latitud Norte y los 5º de latitud Sur. En esta zona siempre están interactuando las borrascas ecuatoriales, siendo frecuentes las lluvia de tipo convectivo. Debemos tener en cuenta la verticalidad de rayos solares.

Localización: Entre los paralelos 0-10º en Amazonia, costa del Golfo de México, Antillas, cubeta del Congo, costa occidental de Madagascar, Mozambique e Indonesia.

Vegetación: selva ecuatorial, rainforest, evergreen o siempreverde, se trata de

árboles de hoja ancha y perenne, en ella puede haber hasta 100 especies diferentes por hectárea, el estrato arbóreo es un 70%, también hay hierbas que soportan poca luminosidad (umbrófilas), lianas y epifitos en lucha constante por la luz (heliófilas).

Suelos: pobres, con tendencia a la formación de cortezas lateríticas, por el fuerte lavado (lixiviados) y ferralíticos, tienen escaso humus debido a la rápida descomposición de la materia orgánica. Los bioclimas forestales tropicales, A según la clasificación Köppen, tienen temperaturas medias mensuales superiores a 18º, y amplitudes térmicas inferiores a

Page 26: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

26 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

los 10º, abundantes precipitaciones y elevada humedad relativa. Podemos distinguir tres tipos: clima ecuatorial (Af); clima tropical (As/aw); clima monzónico (Am). CONCLUSIÓN Se trata de un clima que carece de invierno y en el que apenas se aprecia la diferencia estacional, las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, las temperaturas son elevadas y muy uniformes a lo largo de las distintas estaciones, con una mínima oscilación térmica. Estas características favorecen la aparición de la selva y de ríos regulares de fuerte caudal. El exceso de humedad y las elevadas temperaturas han dificultado la ocupación humana, debido a la proliferación de enfermedades asociadas como la fiebre amarilla, los escasos grupos humanos que habitan estas zonas del planeta han desarrollado unas actividades económicas tradicionales basadas en la caza y la recolección.

Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

Page 27: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

27 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

6. EJEMPLO RESUELTO: COMENTA LA SIGUIENTE IMAGEN GEOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

La imagen muestra una rosa de los vientos, un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte. Este diagrama se proyecta sobre un eje dispuesto de forma radial en la que se indica la dirección y la frecuencia eólica (en %). COMENTARIO

Desde el punto de observación la mayor parte de los vientos llegan desde el SO (lebeche) y del NNE (gregal-tramontana). La frecuencia del lebeche es ligeramente superior al 10%, mientras la del gregal con componente tramontana alcanza el 15%. Otros vientos con frecuencias menores alcanzan también el punto de observación, vienen del este (levante) con componente sureste (siroco).

El viento es el movimiento del aire debido a las diferencias de temperatura y

presión de las masas de aire. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos». Los aumentos repentinos de la

Page 28: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

28 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico que se usa para la predicción del clima y, específicamente, para medir la velocidad del viento.

CONCLUSIÓN Como vemos el diagrama de la rosa de los vientos nos permite registrar fielmente la frecuencia y dirección del viento desde un punto de observación concreto. Algunos diagramas incluyen también la velocidad del viento en km/h. Estos diagramas proceden de un símbolo en forma de círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte, ese símbolo es igualmente conocido como rosa de los vientos. Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos en la siguiente bibliografía:

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I (Geografía Física), Editorial UNED, Madrid

AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid

VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.

Page 29: Rafael Montes Gutiérrez · Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios Prácticos de Geografía

Preparador de Oposiciones y Profesor de Geografía e Historia. Muestra Ejercicios

Prácticos de Geografía

29 Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2015

I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8

BLOQUE 03: Mapas del tiempo (mapas de situación sinóptica) BLOQUE 04: Bloques-diagramas geológicos

BLOQUE 05: Mapas topográficos e imágenes de relieve

BLOQUE 06: Hidrogramas, problemas de cuencas fluviales, cliseries, perfiles de suelo y paisajes naturales. BLOQUE 07: Comentarios de texto geográficos, comentario de proyecciones, problemas de longitud, diferencia horaria y declinación solar, cálculos de escalas y pendientes. BLOQUE 08: Tasas demográficas, pirámides de población, gráficas, tablas y mapas de población.

BLOQUE 09: Paisajes agrarios, mapas, gráficas y tablas del sector primario

BLOQUE 10: Paisajes industriales, mapas, gráficas y tablas del sector secundario BLOQUE 11: Paisajes terciarios, mapas, gráficas y tablas del sector terciario

BLOQUE 12: Planos urbanos, redes y teorías de estructura urbana BLOQUE 13: Gráficas, mapas y tablas