rafael angel avila alcalde

3
RAFAEL ANGEL AVILA ALCALDE CUAL ES CALIDAD DE AGUA EN LA ZONA RURAL DE ANCASH En el Estudio se ha determinado que existen factores internos y externos que afectan la calidad del agua. 1 Factores internos •Las comunidades organizadas tienen sistemas de abastecimiento de agua con menos deficiencias en infraestructura. •El deterioro de la calidad del agua dentro de los domicilios, en gran medida se debe a los hábitos de higiene arraigados en los pobladores. •La cultura de pago por el consumo de agua es pobre, expresándose en la morosidad y en el bajo nivel de la tarifa. •El deficiente nivel educativo de los pobladores está asociado directamente con el deterioro de la calidad del agua.

Upload: cristhian149

Post on 03-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el mejor alcalde

TRANSCRIPT

Page 1: Rafael Angel Avila Alcalde

RAFAEL ANGEL AVILA ALCALDE

CUAL ES CALIDAD DE AGUA EN LA ZONA RURAL DE ANCASH

En el Estudio se ha determinado que existen factores internos y externos que afectan la calidad del agua. 1 Factores internos •Las comunidades organizadas tienen sistemas de abastecimiento de agua con menos deficiencias en infraestructura. •El deterioro de la calidad del agua dentro de los domicilios, en gran medida se debe a los hábitos de higiene arraigados en los pobladores. •La cultura de pago por el consumo de agua es pobre, expresándose en la morosidad y en el bajo nivel de la tarifa. •El deficiente nivel educativo de los pobladores está asociado directamente con el deterioro de la calidad del agua.

Page 2: Rafael Angel Avila Alcalde

2 Factores externos •La falta de un organismo rector que regule las intervenciones en el sector con criterio unificado. •La insuficiente capacitación en educación sanitaria y en operación y mantenimiento que brindan las instituciones. •La venta de desinfectante clorado está regulado y es poco accesible a las comunidades, especialmente a las más alejadas. •Los programas de educación sanitaria a los usuarios son ocasionales y su intensidad depende mucho de la institución que interviene. 28 Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural •Limitaciones en el seguimiento posterior a la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua

Calidad bacteriológica del agua Cloración Existe una baja cobertura declaración en los sistemas evaluados y aún en aquellos en que se clora el agua, sólo en un número reducido el nivel de cloro residual encontrado es adecuado y en la mayoría es inexistente. Esta situación puede deberse a: insuficientes acciones de operación y mantenimiento, prácticas inadecuadas en la cloración y deficiencias de diseño y construcción. 2Coliformes termo tolerantes En los sistemas evaluados se encontró presencia de coliformes termo tolerantes con una tendencia creciente entre la captación y las conexiones domiciliarias. Esta situación se atenúa, en parte, en los sistemas con cloración. Al interior de los domicilios la presencia de coliformes termo tolerantes es más notoria debido al inadecuado manejo del agua por los usuarios. R e c o m e n d a c i o n e s Estudio de la Calidad del Agua en Sistemas de Abastecimiento Rural Es necesario que dentro del marco institucional del sector agua y saneamiento, se definan claramente los lineamientos y políticas que sirvan de referencia para que las intervenciones en el ámbito rural sean sostenibles y Proporcionen servicios de calidad. La implementación de sistemas de agua Y saneamiento debe hacerse empleando una metodología uniforme y considerar como una de las estrategias de intervención el enfoque basado en la demanda.

Page 3: Rafael Angel Avila Alcalde

Fortalecer las organizaciones comunales mediante programas de capacitación orientados a mejorar su capacidad de gestión para brindar un mejor servicio y propiciar con ello la voluntad y cultura de pago de los usuarios, que redundarán en un sistema sostenible. La capacitación en operación y mantenimiento debe orientarse al adiestramiento de los Operadores en prácticas de mantenimiento preventivo más que correctivo, utilizando para ello metodologías y manuales uniformes; esta capacitación debe propiciar que los operadores cuenten con los recursos, herramientas y remuneración de acuerdo a su dedicación. Establecer estrategias que aseguren la eficiente desinfección del agua, con énfasis en el nivel domiciliario, cuando los sistemas no pueden asegurar la buena calidad del agua. Realizar investigaciones que permitan desarrollar formas más eficientes de realizar la desinfección del agua en los sistemas de abastecimiento en el medio rural. Promover el cambio de actitudes y prácticas saludables en la población en forma continua, a través de promotores comunales previamente capacitados en temas de salud y prácticas de higiene en la comunidad y dentro del hogar. Para la capacitación debe emplearse técnicas y metodologías de educación para adultos. Propiciar programas de seguimiento posteriores a la implementación para desarrollar en la comunidad efectos de autoestima y seguridad en aspectos de salud, higiene, cultura de pago y para la operación y mantenimiento eficiente de los sistemas. Elaborar estrategias para atender a los sistemas que presentan riesgo sanitario de nivel medio a alto, ya que en ellos se necesita de una intervención con prioridad alta o urgente, y evitar que sean Abandonados o entren a un proceso de deterioro mayor. Establecer un programa de control y vigilancia de la calidad del agua en los sistemas de Abastecimiento de agua en el medio rural con participación de la comunidad, apoyo y asesoría del MINSA y otras instituciones locales (municipalidades, ONG, etc.)