rafael alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · rafael alberti: un enfoque...

12
Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... - Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del exilio Susana Salim UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN SI ACEPTAMOS QUE LA creación estética se gesta a partir de una realidad concreta (o contexto) que condiciona al escritor, en la medida que lo conduce a la utilización de una estructura y un lenguaje particular, no podemos desconocer lo que 24 años de permanencia en la Argentina, desde 1940 hasta 1963, significaron en la producción literaria de Alberti, sobre todo a un nivel que trasciende la mera referencia y se inscribe en lo Lotman denominó «estructura semántica del autor» (Lotman 121: 1970). Dicha estructura, designada a su vez por Cesare Segre como «campo imaginativo», es posible inferir a través del estudio global del complejo de los significados que operan en la obra. En el presente trabajo tomaré como punto tematológico axial el exilio y, a partir de allí, fijaré algunos núcleos temáticos dominantes. Me centraré, desde la óptica anunciada-la tematología---en el estudio de ciertas configuraciones poéticas que aparecen como ejes semánticos estructurantes en la poesía de este período. Ellos me permitirán establecer los efectos que la vivencia exílica argentina produce en la obra de Alberti y, además, perfilar ciertas perceptualizaciones que supongo comunes a los escritores exiliados. La metamorfosis y la crisis de identidad La primera manifestación expresa del tema del exilio apareció, en los textos argentinos, a través de este curioso motivo poético, de larga tradición literaria 1 Lidio Jesús Femández lo caracterizó, sobre todo la metamorfosis vegetal, como inherente al «Surrealismo existencial de los años 40». Pero en la poesía de Alberti apareció mucho antes. Así en su libro de 1930 Sermones y moradas: Ayúdame a cavar una ola y que mis manos se conviertan en raíces y de mi cuerpo 1 Lila Bujaldón de Estéves en su artículo «El tema del exilio en la obra literaria de Wamer Bock» señala cómo en la obra del escritor alemán exiliado en nuestro país es posible advertir la identificación de su vida con la de un álamo. Es interesante también tener en cuenta, con relación a este tema, la obra de Goethe Metamolfosis de las plantas. 509 -t .. Centro Virtual Cervantes

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del exilio

Susana Salim UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

SI ACEPTAMOS QUE LA creación estética se gesta a partir de una realidad concreta (o contexto) que condiciona al escritor, en la medida que lo conduce a la utilización de una estructura y un lenguaje particular, no podemos desconocer lo que 24 años de permanencia en la Argentina, desde 1940 hasta 1963, significaron en la producción literaria de Alberti, sobre todo a un nivel que trasciende la mera referencia y se inscribe en lo Lotman denominó «estructura semántica del autor» (Lotman 121: 1970).

Dicha estructura, designada a su vez por Cesare Segre como «campo imaginativo», es posible inferir a través del estudio global del complejo de los significados que operan en la obra.

En el presente trabajo tomaré como punto tematológico axial el exilio y, a partir de allí, fijaré algunos núcleos temáticos dominantes.

Me centraré, desde la óptica anunciada-la tematología---en el estudio de ciertas configuraciones poéticas que aparecen como ejes semánticos estructurantes en la poesía de este período. Ellos me permitirán establecer los efectos que la vivencia exílica argentina produce en la obra de Alberti y, además, perfilar ciertas perceptualizaciones que supongo comunes a los escritores exiliados.

La metamorfosis y la crisis de identidad La primera manifestación expresa del tema del exilio apareció, en los textos

argentinos, a través de este curioso motivo poético, de larga tradición literaria1• Lidio

Jesús Femández lo caracterizó, sobre todo la metamorfosis vegetal, como inherente al «Surrealismo existencial de los años 40». Pero en la poesía de Alberti apareció mucho antes. Así en su libro de 1930 Sermones y moradas:

Ayúdame a cavar una ola y que mis manos se conviertan en raíces y de mi cuerpo

1 Lila Bujaldón de Estéves en su artículo «El tema del exilio en la obra literaria de Wamer Bock» señala cómo en la obra del escritor alemán exiliado en nuestro país es posible advertir la identificación de su vida con la de un álamo. Es interesante también tener en cuenta, con relación a este tema, la obra de Goethe Metamolfosis de las plantas.

509

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 2: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

510 SUSANA SALIM

broten hojas y alas. Alguna vez mis ascendientes predijeron que yo sería un árbol solo en medio del mar ...

En la poesía de exilio veo intensificarse considerablemente el uso de este motivo. Incluso una de las secciones de Entre el clavel y la espada de 1940 se denomina «Metamorfosis del clavel». Allí se presenta en una amplia gama de posibilidades expresivas:

a) Vegetabilización

b) Humanización.

c) Animalización.

¿Qué tengo en la mano que se te convierte en árbol. .. ?

Me llamo hierba, si crezco, puedo llamarme cabello.

Junto a un mar y un río y en mis primeros años quería ser caballo.

d) Como variante, la convivencia, sobre todo sexual, entre el hombre y el animal:

Mamaba el toro, mamaba la leche de la serrana.

En realidad en los libros escritos en España, el poeta se había mostrado afecto al juego con elementos de estratos naturales contrapuestos: «la hortelana del mar» o«Venus en ascensor», «los ángeles albañiles» textualizan esa persistente urgencia interior por superar límites u opresiones, tan propia de la poesía de aquellos años primeros. El juego, en su esencia misma trasgresor, permite a través de la imaginación creadora trasponer libremente planos y realidades irreconciliables, pero-y este es el punto diferenciador con la metamorfosis del exilio-los elementos en el implicados, conservan su esencia y valores primigenios. En la metamorfosis, en cambio, se invierten funciones y se trasmutan esencias, en afán evidente desindividualizador.

Se produce entonces la resemantización de este motivo tradicional pues la metamorfosis aparece como la expresión de la crisis de identidad que produce la desorientación inicial del exilio real. Si bien en Sobre los ángeles ( 1929) el poeta había expresado una profunda crisis de identidad, ésta se planteaba más bien como una búsqueda de realización de quien no ha asumido verdaderamente la totalidad de su yo ni actualizado todos sus poderes: «A través de los siglos, / por la nada del mundo,/yo/,

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 3: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

RAFAEL ALBERT!: UN ENFOQUE ... 511

sin sueño, buscándote ... ». El planteo del exilio es diferente, pues revela la dislocación interior ante la pérdida

de la propia ubicación en un tiempo y espacio ya ganado y definido plenamente:

Yo era rnuchedurnbre ... Entre sus olas igual, múltiple rnar, que entre las tuyas ... (hoy) una ola suelta, desterrada del rnar

sin pleamares ...

A partir de esta conciencia desorientada, se anula la percepción de sí rnisrno corno elemento del ser existiendo en un tiempo y espacio concreto y llega a experimentarse en realidad un no ser. El poeta, ante esta situación, ruega entonces «ser algo, ser algo/ menos lo que soy ahora ... (ser) cualquier cosa que se vea/ que flote, vuele o se hunda,/ que sepa que está en el aire/ que está en la tierra o en el agua ... ». Estos versos, al redundar los sernas de espacialidad y temporalidad, son la expresión cabal de la pérdida del ser real que el exiliado experimenta, pues el ámbito, el espacio, es la experiencia rnisrna, la surna de la vida.

Una variante de la metamoifosis: la imagen del árbol arrancado Una imagen de gran recurrencia dentro de la poética del exilio en general es la del

árbol «desarraigado». En la poesía de Alberti se presenta también con bastante frecuencia:

En otra tierra. Pensaba el árbol pleno Viéndose las raíces De fuera, doloridas Pensaba en lo imposible de enterrarlas de nuevo

Estos versos de Pleamar, refuerzan sernánticarnente la experiencia del exilio, la ruptura moral y las erosiones profundas que produce el apartamiento, la dislocación abrupta entre nuestro ser uno y colectivo: «Si a ti rnar, te arrancaran de tu si-tio/descuajaran a hachazos de tu pueblo ... ».El escritor deja de compartir las experiencias de las gentes que dejó tras de sí, se encuentra separado de una rnasa sólida, y se convierte en fragmento astillado, arrojado en una o varias direcciones.

Pero en el complicado rnecanisrno de matices antitéticos que ofrece esta poesía de exilio, la identificación hombre-árbol adquiere otros planos significativos. Así, en «De los álamos y los sauces», sección de Pleamar, la rnetarnorfosis que el sujeto lírico experimenta: «Ahora rne siento ligero,/ corno vosotros ... con ese verde lamento/ y ese redoble de muerto ... », se inscribe en una tradición poética que asocia estos árboles a un sentido funerario, regresivo, doliente2; pero se destaca además su sirnbolisrno cósmico

2 Osear Caeiro en un interesante artículo sobre el estudio de ciertos motivos líricos comunes a españoles y alemanes emigrados en nuestro país señala: « ... también Alberti. .. se sintió herido por la nostalgia entre los álamos ... se une además mediante otros eslabones con sus compañeros alemanes de exilio: igual que Bock se siente, trágicamente, con las raíces en el aire» (Caeiro

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 4: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

512 SUSANA SALIM

de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión hacia lo alto como nuevo horizonte de búsqueda:

Voy a crecer, a subir. Voy a escalaros Ahora que tengo mil años. Detenedme, que ya subo, Paradme que ya os alcanzo. No me dejéis, ya en el viento, mirar abajo.

El toro y la visión de España desde el exilio El del toro es otro motivo poético estructurante en la lírica del gaditano. Y algunos

críticos hablan de la «poesía taurina de Alberti» (Pedro Larralde 1942:338). Su recurrencia y plurisignificación es tal, que presenta variados matices: desde el toro azul de Marinero en tierra, símbolo de la impetuosidad sin límites de un mar sublimado; los toros de fuego de Cal y canto, que desangran ante la violencia de una modernidad estremecedora y casi cósmica, y el toro doliente, «tendido sobre el mar», despojado de su bravura indomable y símbolo en la poesía de exilio, de una España dolorida y agónica. Justamente es esta imagen taurina la que me permitirá tratar uno de los temas que con mayor persistencia aparece en los textos de exilio: la patria.

Sin duda el hecho mismo del exilio, como situación vital concreta, ha influido en la especial visión intelectual de los ausentes de la patria, sentida en forma particular de objeto antaño circundante y actualmente remoto. Dicha circunstancia origina una determinada disposición de ánimo frente a los objetos, los hechos, los hombres y por supuesto las ideas que hacen referencia al ente nacional.

A través de la imagen del toro, que adquiere en el exilio su cuño más original al ser asociado a una España dolorida, que tiene forma de piel de toro tendido sobre el mar, el poeta trata de «relatar» a España tal como se imagina que es ahora:

Ay, a este verde toro Le están achicharrando ,ay la sangre. Todos me lo han cogido de los cuernos Y que quieras que no me lo han volcado Por tierra, pateándolo, Extendiéndolo a golpes de metales candentes, Sobre la mar hirviendo.

Resulta relevante marcar la aparición en estas páginas de una figura sumamente significativa, la del soldado, imagen del pueblo español en el dolor, miedo, sufrimiento y muerte.

Precisamente la muerte-apunta Larralde-«es otro hemisferio de este universo

1987:124).

-111- Centro Virtual Cervantes

Page 5: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

RAFAEL ALBERT!: UN ENFOQUE ... 513

creado por el mar en la poesía de Alberti» (Larralde 351:1943). Y si en Marinero en tierra, las reflexiones del poeta sobre este tema parten de una idea desde donde la contempla, en los libros de exilio ella ya ha avanzado implacable, acecha, comprime hasta el extremo de vaciar no sólo la existencia-Sobre los ángeles-sino la figura del soldado, prototipo de un ideal:

Aquel desprevenido silencio Que de pronto impedía que mojase La sangre al corazón, abriendo puertas Para dejarlo hundido, abandonado, Dentro de un uniforme sin nadie. Todo oscuro, terrible. Mas cuando fue a entender lo que quería, Ya tan sólo era un traje.

Pero volvamos a la imagen toro-España y observemos cómo ella le permite al Alberti de Entre el clavel y la espada sumergirse en otro de los sentimientos comunes a los exiliados: la nostalgia por la patria perdida: «Te oigo mugir en medio de la noche y salgo, sin dominio, a tientas ... » pero también le posibilita, en este regreso doliente a la tierra de sus entrañas, retomar el pasado como tema y pauta expresiva, como veta nutriente para una poesía que casi había agonizado en la urgencia de un presente comprometido, fugaz, amenazante de su lirismo genuino, devastador de su efecto trascendente, limitativo de su humanización universal.

La evocación del pasado Este aspecto de la vivencia exílica ha merecido la atención de notables pensadores.

Corázar, por ejemplo, ha insistido en ese afán caracterizador de los alejados compulsiva-mente del suelo patrio por «resaltar como impresiones indelebles y recuerdos siempre vívidos las experiencias de la más tierna infancia, nitidez que se acentúa por la distancia y el tiempo que pasa» (Cortázar: 16).

Emilia de Zuleta, a propósito del exilio de Guillermo de Torre, ha señalado con respecto a este aspecto:

En un proceso doble de distanciamiento y asimilación, el exiliado busca en ese pasado las respuestas a preguntas sustanciales sobre su presente histórico y personal. Como resultado de ello crece un nuevo hispanismo americano en el cual la participación de los españoles emigrados fue decisiva (Zuleta: 128).

En esa insistente tarea de posicionamiento en el tiempo pasado, el escritor emigrado trata en realidad de afirmar su vida entera, abarcando desde la niñez hasta el momento en que abandonó su arraigo. Así surge una serie de matizaciones dentro de ese permanecer vuelto hacia el pasado del escritor en el destierro. Me detendré en algunas de ellas:

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 6: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

514 SUSANA SALIM

En los primeros libros argentinos de Alberti se añora la patria, pero en su contextualidad histórica casi reciente, inmediata, la de la guerra. Aún se percibe este pasado desde una perspectiva colectiva e inmediata, actitud sobreviviente de la poesía de compromiso. Incluso la denuncia política se desliza doliente, aún no resuelta a desaparecer:

Ay, que mala comida para este toro verde Para este toro a quien la mar y el cielo Eran aún pequeños como establo ...

Pero esta progresiva necesidad por rescatar la propia identidad plantea al poeta la insuficiencia de ese pasado inmediato y colectivo como punto de apoyo existencial. Es entonces cuando se decide a trasponerlo e involucra en él a sus muertos queri-dos-Antonio Machado, Miguel Hemández, García Lorca--quienes sintetizan más allá de filiaciones ideológicas, la España literaria mediata e inmediata. La «Égloga fúnebre» de Pleamar en la que se escuchan sus voces junto a la del toro, se sitúa en el primer día, cuando «en estado de pájaro se abría/ la luz y en situación también de flores ... », buscando en realidad una negación del tiempo y del espacio real, un no-tiempo, es decir, la eternidad-horizonte ontológico de permanente búsqueda-tal como habían expresado los poemas angélicos Tres recuerdos del cielo«.

En Retornos de lo vivo lejano (1948), «orgía de la añoranza» según Ricardo Gullón, se retoma el camino lírico del pasado como motivo poético que permite, en el retomo a las raíces, la fijación de un tiempo personal perdido. Pero será en Baladas y Canciones del Paraná (1952) donde las posibilidades expresivas de esta evocación se bifurquen en planos tempo-espaciales diversos y surja, como variante, la evocación a partir de un presente argentino que adquiere entonces un espacio real en la voz poética de este desterrado:

Abrió la flor del cardón Y el campo se iluminó Los caballos se encendieron. Todo se encendió. De mi corazón ardiendo, otro corazón.

En la segunda parte del libro la evocación reitera esta doble existencialidad, presentando otras posibilidades expresivas, inscriptas en la segunda línea isotópica que he marcado, es decir, la búsqueda de nuevos horizontes. La Canción 16, del libro mencionado en último término, dedicada a Machado, evoca al amigo ausente a partir del presente argentino y manifiesta el deseo de que éste pueda participar en la contempla-ción-actitud propia de estos años, revitalizada con el exilio--de una realidad nueva, en la que «un río nos da la mano susurrando nuestro nombre»,«un caballo levanta la frente queriéndonos decir algo», «un árbol nos ofrece su mano como el amigo que nos entrega su casa», «cosas éstas buenas, puras y santas».

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 7: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

RAFAEL ALBERT!: UN ENFOQUE ... 515

La canción referida a Pedro Salinas del mismo libro plantea en rigor el proceso inverso, pues se pide al compañero de tan gratos recuerdos participar de este presente argentino: «Siéntate al pie de estos naranjos/ junto a estas barrancas y ríos ... ». En la misma composición se maneja una tercera perspectiva temporal: el futuro, que aparece siempre en esta poesía relacionada con otra variante temática de suma recurrencia en la poesía de exilio: el anhelo del regreso:

Algún día nos tendrá juntos Aquella pobre tierra unidos ...

La evocación se expande a la historia española en América y una estructura cíclica emocional cierra así el proceso evocativo al enlazar los viejos sueños de los conquista-dores españoles, con los de este exiliado que busca, y encuentra en alguna medida en este suelo pródigo de América, su paraíso perdido.

Ahora bien, el tema de España desde el exilio no sólo es resuelto a través de la evocación nostálgica de un pasado mediato, inmediato, personal, literario, histórico-colectivo. Si bien en muchos casos el exilio produce una especie de estancamiento en el recuerdo que ha llevado a muchos de sus protagonistas a vivir en una suerte de estatismo histórico, Alberti nunca renunció a su compromiso político o «emoción revolucionaria»-expresión que utiliza Larralde y que a mi juicio define mejor su actitud militante-y desde nuestras tierras hace referencia una y otra vez a la situación de España durante esos años. Libros como las Coplas de Juan Panadero, o Signos del día, se agotan en esa temática.

Juan Panadero y el tema de España La primera parte del libro está dominada por dos planteos temáticos claros, en los

que sin duda se sustenta semánticamente la composición íntegra: la reafirmación de la identidad de Alberti como poeta «proletario» y el ataque directo al imperialismo norteamericano y obviamente a Franco.

Las constantes reflexiones atingentes a la poética son una forma más de refrendar ambos planteos. Así en «Juan Panadero en la guerra española», insiste en mostrar a este poeta como un «Juan soldado» o «Juan sin miedo», «sangre caliente de España» hasta desembocar en una dolorosa rememoración de los muertos en la guerra.

En este marco, una serie de imágenes se destacan: el mar, como representación simbólica del pueblo a través de la infinita fuerza que sus olas congregadas originan:

Toda España se salía Como de madre. Era el mar, El mar los que España abría.

Pero el pueblo que lucha aparece también como toro o león, dos motivos que ya mencioné anteriormente y el viento-en semejanza al viento de Miguel Hemán-dez--como fuerza popular que empuja la historia.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 8: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

516

-Soy el viento de la playa, soy un molino harinero.

SUSANA SALIM

Por otra parte, en las «Coplas de Juan Panadero por los que mueren desterrados», Alberti retoma y agota las posibilidades expresivas de muchas de las imágenes de sus libros de atmósfera surrealista. Expresiones tales como «albas sin nadie», «camas vacías», «puerta cerrada», a las que se suma: «Barcos que se van y no vuelven», ésta última dentro del ya mencionado tópico de los exiliados de la otra orilla, saturando así el reducto semántico destinado al solar patrio.

Lo aparente y lo real Juan Panadero orienta a los turistas con un discurso que redunda en expresiones

como «el mejor sol del cielo», «Bellas mujeres», «abundancia», «diversión», en referencia al discurso utilizado por el gobierno franquista, llamado burlescamente por el poeta como «Adonis justiciero»-ante el concierto internacional. Como contrapartida, Alberti coloca la situación real de España. Entonces las imágenes albertianas de la nada, la soledad y el vacío, antes adscriptas a la propia vivencia existencial-Sobre los ángeles-aparecen resemantizadas en esta poesía de exilio referidas a la España «recóndita», descripta como «arenal de muertos», «fría ciudad», «lluvia de cal y cera», «muros cerrados», «cementerio oscuro, desierto sin sol, sin aire, sin agua». Es sin duda la España muerta, muerta para quien ha perdido la esperanza de verla convertida en un país libre y democrático. Y allí nuevamente aparece ese lenguaje de crisis albertiano, poblado por lexías que expresan todo el vacío, la incomunicación, la nada como ámbitos donde se desarticula la existencia atormentada.

Esta visión de la patria desde el exilio está liberada del tono nostálgico, tal como aparecía en Pleamar; por el contrario, la ironía y la mordacidad no se mezquinan. Y, dentro de este esquema, una imagen novedosa: «lobos de sangre» que con «aullar carnicero» y sus «zarpas de luto», refuerzan esas «estructuras de contrastes» (Spang: 110) que, de algún modo, son inherentes a toda poesía política, puesto que sirve para confrontar las ideas propias con las de los opositores.

Los ríos «Hay ríos que son toros:/ toros azules/ granas, tristes toros de barro,/ toros verdes

de algas ... » (Baladas y Canciones del Paraná). En estos versos se opera una trasposición lírica del motivo tradicional del toro a la realidad americana, presentándose en una doble perspectiva simbólica, coincidentes con la bisotopía que marqué al comienzo.

«Remontando los ríos» ... título y verso final de una serie de poemas del segundo libro de exilio albertiano Pleamar, determina un primer plano significativo en el que los ríos argentinos aparecen asociados a la hija nacida en América; ella es «la recién nacida alegre de los ríos americanos», «la niña de las dulces corrientes», para Aitana de América, este remontar los ríos que connota primeramente una actitud vitalista, exuberante, renovadora, donde confluyen todas las variables del ciclo vital del hombre:

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 9: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

RAFAEL ALBERT!: UN ENFOQUE ... 517

¿Quién canta, quién grita, quién llora ... ?

La misma acción de remontar contiene implicados los sernas de retomo a la fuente original, al manantial de donde surge la vida, supone una lucha vivificante por regresar a los orígenes, a un estado primario de armonía, relacionado, según estos versos, a lo americano.

Inverso es el camino lírico de los versos al Paraná. Es el río que va al mar, el mar que llega a la otra orilla, otro motivo de gran recurrencia en la lírica del exilio:

Río de Gaboto, Te miro pasar. ¿Cuándo, dime llegará para mí el día color de mar? (Tiene el volver color de mar).

Esta instancia lírica remite a la expresión del fluir lento de la vida hacia la muerte (Santillana) que a su vez marca la conciencia de la finitud del hombre, como destino ineludible.

En Baladas y Canciones del Paraná este tema se plantea a propósito del regreso:

Mi cabeza será blanca, Y mi corazón tendrá Blancos también los cabellos El día que pase la mar ...

O cuando, a propósito de otra línea temática presente en los versos de exilio, como lo es la reflexión sobre el propio quehacer poético, el poeta advierte sobre su propia conciencia de lo repetitivo de ciertas modalidades poéticas que él insiste, con cierto anacronismo, en cultivar:

Ya no me importa ser nuevo, Ser viejo ni estar pasado. Lo que me importa es la vida Que se me va en cada canto.

Interrelacionado a esta variable temática, el poeta construye poéticamente la imagen del otoño: «Solitarios otoños en los bosques de Castelar ... », «El otoño tenía el esplendor que tiene siempre la naturaleza americana ... » (La arboleda perdida). Pero también las imágenes en cuestión, al remitir al poeta a hechos afectivos de trascendencia: «Era otoño cuando la revolución rusa ... », se inscriben en esa variable regeneradora atingente a lo argentino.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 10: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

518 SUSANA SALIM

El caballo Otro motivo de amplia significación en la temática del exilio. Antes había aparecido

asociado siempre al mar, matiz que se reitera en algunos versos argentinos:

¿Quién me veda poblarte, hoy a tanta distancia, las playas de aquel día, de aquel largo poniente, con el recién subido potro del mar llevando la primavera alzada en su borril de espumas?

Mas a él también la vivencia americana lo complica en un proceso de resemantiza-ción. Así, en el poema inaugural de «Metamorfosis del clavel»:

En el fondo dormía una niña cuatralba ...

El caballo blanco y la niña se transfieren, en reciprocidad sólo poética, el serna contextual de inocencia primera. Esto sucede porque, en el caso de la niña, es precisamente su pequeñez en cuanto síntoma de inocente indefensión lo que nos conmueve. En el caso del caballo cuatralbo (de patas blancas), se trata de algo en cierto modo parejo: lo que aquí nos mueve afectivamente es la pureza de sus colores, que parecen como «lavados», como «limpios», como «inocentes». Notemos que en ambos casos hemos necesitado acudir a la misma calificación esencial: el adjetivo «inocente». Esto nos indica que ambos seres se asemejan en poseer una cualidad, en efecto, objetiva, pero que metafóricamente llamamos inocencia.3Si hacemos una lectura más profunda y en consonancia con mi planteo tematológico, la alusión a la inocencia refracta la búsqueda de ese estado primero perdido, tan característico del campo semántico albertiano, y que en los versos de exilio se adscriben más bien a la fisura que provoca la errancia de la huida.

En Baladas y Canciones ... cuando la metamorfosis complica al yo lírico:

Aquí, si yo hubiera sido Caballo, sólo caballo Junto al río. Es tanta la soledad Del hombre y tan grande el río ...

Se seleccionan dos sernas contextuales que el lexema caballo evoca: la soledad y la expansividad, ambos conectados a través de una categoría espacial concreta: el suelo

3 Es el caso definido por Carlos Bousoño como imagen visionaria en el que «la semejanza objetiva entre los dos planos es perceptible tras el esfuerzo de un sutil análisis, no antes, no en la lectura espontánea del instante poético en cuestión. Para la sensibilidad del lector, es, pues, como si tal semejanza no existiera. Nuestra emoción es independiente y previa al reconocimiento intelectual del parecido objetivo, que sólo alcanzamos a vislumbrar después, si ello nos complace, con la ulterior reflexión» (Bousoño 1965).

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 11: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...-

,<Af'AEL ALBERT!: UN ENFOQUE ... 519

argentino, la pampa inconmensurable de la que el equino aparece como su elemento inseparable. Así el tema de la soledad, tan característicos de los cantos de exilio:

Qué solo estoy! Qué solo estoy , oh qué solo, Y hasta que pobre y triste y olvidado ...

se inserta en ese otro eje semántico de búsqueda de lo ilimitado. La imagen del caballo argentino rebasa los planos significativos marcados y se transforma en síntoma de una vivencia argentina mucho más profunda y trascendente.

Os llevaré retratados en mis ojos. En el claro de mis ojos.

Esta inserción caballos-ojos prioriza esa actitud propia del exilio: la contemplación que ha permitido la reflexión, la pausa, el retomo. Pero también expresa la simbólica transferencia que se ha operado en el animal (léase: pampa) y el poeta, pues, en la «noche del exilio», cuando la ceguera provocada por la angustia de la extrañeza parecía anular toda percepción, el caballo aparece como vidente y guía del poeta-jinete. Solo él, habitante genuino del territorio nuevo, podía rebasar las puertas de esa especie de muerte espiritual y permitirle al sujeto errático, desconocido y desconocedor la cabalgata confiada, el encuentro con una nueva realidad y, con ella, cierta recuperación de una identidad.

Un texto tibetano dice: «La patria no es más que un campamento en el desierto». Y Borges afirma que: «Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos. Ni siquiera el tiempo». Las sentencias son válidas para ilustrar los exilios de Alberti, pues junto a esa desolación que produce la visión de la patria desde la ruptura y la lejanía, Alberti escribe «os llevaré retratados en mis ojos ... », frase en laque aparece el único reino posible para el exiliado: el ejercicio de la fraternidad. Porque sin ese reino, Alberti lo supo, el exilio es una encrucijada de soledad y confusión.

-t .. Centro Virtual Cervantes

Page 12: Rafael Alberti: un enfoque tematológico de la lírica del ... · Rafael Alberti: un enfoque tematológico d... 512 SUSANA SALIM de muerte y vida, de perpetua evolución, de ascensión

Actas XIV Congreso AIH (Vol. III). Susana SALIM. Rafael Alberti: un enfoque tematológico d...--t .. Centro Virtual Cervantes