rae n° fecha de elaboración: 23 tipo de documento: trabajo...

60
RAE N° fecha de elaboración: 23 05 2011 Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el titulo de Gerontólogo. Nivel de circulación: Limitado. Línea de investigación institucional: Formación y desarrollo humano. Titulo: ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLÓGICA. Autor: DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT Publicación: Bogotá, mayo de 2011. Palabras clave: Envejecimiento, actitudes estereotipadas, vejez. Descripción: en la presente investigación, vemos como, actualmente la esperanza de vida ha aumentado por varias razones, dentro de ellas, los avances de la medicina y la tecnología, por la disminución de la mortalidad, la baja tasa de natalidad y por el mejoramiento de las condiciones de vida en muchos otros aspectos alrededor de los seres humanos; gracias a estas razones la población mundial puede vivir más tiempo situación por la cual se habla de que existe un envejecimiento demográfico. Este envejecimiento como proceso, gran parte de las veces podemos vivirlo de manera inconsciente, conciencia la cual tomamos cuando nos encontramos de frente con la realidad que significa ser viejo en un medio hostil y falto de oportunidades para este grupo de edad, las sociedades generan una serie de interpretaciones con las que se catalogan a las personas mayores y a su vez una serie pensamientos que desvirtúan y pueden dar forma a la manera como se ven las personas mayores. el medio social es el elemento generador de estas interpretaciones que pueden ser tanto positivas como negativas, las cuales se asumen gracias a lo que se percibe de las personas que lo conforman y a la información que estas transmiten dentro de sus comunidades; podemos referirnos entonces que, son los elementos provenientes del contexto social, los que influyen negativamente, degradando actividades hacia los viejos, situación que desfavorece la vejez y el envejecimiento. Más aun cuando existen planteamientos de que todos los estereotipos que conlleva asociada la vejez precipitan un tránsito dificultoso, estresante y pronostica un peor ajuste en este momento vital; por ello se debe entender y hacer comprender que las personas mayores también son parte de nuestras sociedades, que los procesos que se realicen sobre ellos deben comprometer todos los espacios en donde ellos se encuentren, los estamentos y las disciplinas del saber; se tienen que realizar procesos de investigación que permitan evidenciar los saberes, las capacidades y potencialidades que como seres forjadores del mundo en que hoy vivimos han aportado para ser lo que hoy somos.

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RAE N° fecha de elaboración: 23 – 05 – 2011

    Tipo de documento: Trabajo de grado para optar por el titulo de Gerontólogo.

    Nivel de circulación: Limitado.

    Línea de investigación institucional: Formación y desarrollo humano.

    Titulo: ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA

    GERONTOLÓGICA.

    Autor: DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT

    Publicación: Bogotá, mayo de 2011.

    Palabras clave: Envejecimiento, actitudes estereotipadas, vejez.

    Descripción: en la presente investigación, vemos como, actualmente la esperanza de vida ha

    aumentado por varias razones, dentro de ellas, los avances de la medicina y la tecnología, por

    la disminución de la mortalidad, la baja tasa de natalidad y por el mejoramiento de las

    condiciones de vida en muchos otros aspectos alrededor de los seres humanos; gracias a estas

    razones la población mundial puede vivir más tiempo situación por la cual se habla de que

    existe un envejecimiento demográfico.

    Este envejecimiento como proceso, gran parte de las veces podemos vivirlo de manera

    inconsciente, conciencia la cual tomamos cuando nos encontramos de frente con la realidad

    que significa ser viejo en un medio hostil y falto de oportunidades para este grupo de edad, las

    sociedades generan una serie de interpretaciones con las que se catalogan a las personas

    mayores y a su vez una serie pensamientos que desvirtúan y pueden dar forma a la manera

    como se ven las personas mayores.

    el medio social es el elemento generador de estas interpretaciones que pueden ser tanto

    positivas como negativas, las cuales se asumen gracias a lo que se percibe de las personas que

    lo conforman y a la información que estas transmiten dentro de sus comunidades; podemos

    referirnos entonces que, son los elementos provenientes del contexto social, los que influyen

    negativamente, degradando actividades hacia los viejos, situación que desfavorece la vejez y

    el envejecimiento. Más aun cuando existen planteamientos de que todos los estereotipos que

    conlleva asociada la vejez precipitan un tránsito dificultoso, estresante y pronostica un peor

    ajuste en este momento vital; por ello se debe entender y hacer comprender que las personas

    mayores también son parte de nuestras sociedades, que los procesos que se realicen sobre ellos

    deben comprometer todos los espacios en donde ellos se encuentren, los estamentos y las

    disciplinas del saber; se tienen que realizar procesos de investigación que permitan evidenciar

    los saberes, las capacidades y potencialidades que como seres forjadores del mundo en que

    hoy vivimos han aportado para ser lo que hoy somos.

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Por ello el presente trabajo, se adentra en el espacio de una residencia para persona mayor, en

    donde como objetivos de trabajo, está el conocer la forma como el personal que labora en la

    Corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de Ibagué, piensa sobre las personas mayores

    o los estereotipos que estos tienen, para el caso los negativos hacia las personas mayores y la

    vejez, por medio de la aplicación del instrumento Cuestionario Estereotipos Negativos en la

    Vejez (CENVE); desde una mirada gerontológica, se espera que este trabajo permita motivar

    otros estudios que ayuden a generar la formulación de planes o programas, que puedan

    estructurar un cambio en la forma de pensar y referenciar las personas mayores, para así de

    esta manera influir modificando los estereotipos negativos que se tienen hacia este grupo de

    personas, esperando se puedan dar oportunidades a las personas mayores, de mejorar su

    autoestima, calidad de vida y las relaciones, buscando se conduzca a un cambio en los

    esquemas de pensamiento y formas de referencia hacia los mayores.

    Fuentes:

    Aristizábal-Vallejo, N. (2004). Imagen social de los mayores en estudiantes jóvenes. [Tesis de

    grado]. Salamanca: Universidad de Salamanca.

    Aristizábal-Vallejo, N. (2010). Calidad en la atención: calidad de vida (atención integral en

    residencias de larga estancia). Ponencia X Congreso regional de geriatría y gerontología San

    Luis Potosí, septiembre 2010.

    Aristizábal–Vallejo, N. (2007). Estudio histórico comparado de la formación Gerontológica

    en psicología: Colombia y España [tesis doctoral] Salamanca: Universidad de salamanca.

    Blanca, M; Sánchez, C y Tríanes, M. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos

    negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de gerontología; 15(4):212-220.

    Carbajo Vélez, M.C. (2008): Historia de la Vejez. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de

    http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/pdf/revista23/23_12.pdf.

    Carbajo Vélez, M.C. (2009): Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una

    concepción realista y tolerante. En ensayos, Revista de la Facultad de Educación de

    Albacete, 24, 87 – 96. Tomado el 22 de septiembre de 2010, de

    http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_7.pdf.

    Cathalifaud M, Thumala d, Urquiza A, Ojeda A. (2007). La vejez desde la mirada de los

    jóvenes chilenos: estudio exploratorio. Última década, Diciembre, numero 027, Centro de

    Estudios sociales. Viña del mar, Chile.

    Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía CELADE. (2007). Envejecimiento y

    desarrollo: antecedentes. Tomado el 22 de Septiembre de 2010 de:

    http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/celade/noticias/pagina

    s/5/9345/P9345.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&base=/celade/tpl/topbottom_env.xsl.

    Chopra D. (2006) Rejuvenezca y viva más tiempo. Diez pasos para retardar el

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    envejecimiento. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.

    Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2002). II Asamblea mundial sobre el

    envejecimiento. Tomado el 15 de septiembre de 2007 de http://www.copmadr

    rid.org/webcopm/home.do.

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2008) Transformaciones demográficas

    y su influencia en el desarrollo en América Latina y el Caribe. Tomado el 28 de Marzo de

    2009 de:

    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/33220/2008-268-SES.32CELADE-

    ESPANOL.pdf.

    Couso S.C., Turtós C.L. el hombre universal, ¿Cómo interesarnos por la vejez? trabajo social

    y tercera edad.

    http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/viewFile/14504301/841

    Decalmer P, Glendenning F. (2000). El maltrato a las personas mayores. Paidós. Barcelona.

    Documento del colegio oficial de psicólogos de España. Psicología de la intervención social.

    Tomado el 22 de septiembre de 2010 de:

    http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm

    Fernández-Ballesteros, R. (2000). Gerontología social. Madrid. Pirámide.

    Fernández-Ballesteros, R. (2000). La gerontología positiva. Revista Multidisciplinaria de

    gerontología. 10(3) 143-145.

    Fernández Ballesteros, R. y Diez Veiga, P. (1984), Valoración de intervenciones ambientales

    en una residencia de ancianos. Comunicación para el I Congreso de Evaluación Psicológica.

    Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992): Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud.

    Barcelona: SG Ed.

    Giroux S., Tremblay G. (2004). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en

    acción. México. Fondo de cultura económica.

    Gómez M. J, Curcio B. C. (2002). Valoración integral de la salud del anciano. Artes graficas

    Tizan. Manizales.

    González R. J. (2003): envejecer un valor en alza. España: promolibro

    Hernández, R, Fernández-Collado, C y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación.

    México: Mc Graw Hill.

    Horton, S., Baker, J., y Deakin, J. (2007). Stereotypes of Aging: Their Effects on the Health of

    Seniors in North American Society. Educational Gerontology, 33, 1021-1035. Tomado el 31

    de Julio de 2008 de la base de datos de EBSCO. Consultado el 10 de octubre de 2010.

    López G. A. P. (2003). Maltrato en el ámbito institucional. Revista Multidisciplinar de

    Gerontologia; 13(2):102-113

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Marcelo P. M. (2004). Gerontología social aplicada: Visiones estratégicas para el trabajo

    social. Argentina: Espacio Editorial.

    Mireya F., Villareal E., Emma R., Martinez L., Galicia L. (2010). Estereotipos negativos de la

    vejez en personal de salud de un Hospital de la Ciudad de Querétaro, México. Rev Med

    Chile 2010; 138: 988-993

    Montorio C. I., Losada B. A. (2004). Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando la

    perspectiva tradicional. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 12. Tomado 22

    de septiembre de 2010, de:

    http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/montorio-vision-01.pdf

    Montorio C. I., et al. (2002). Dependencia y autonomía funcional en la vejez. La profecía que

    se autocumple. Revista Multidisciplinar de Gerontología. 12(2):61-71.

    N. Saez N. et al. Cambio y socialización en la tercera edad. Revista electrónica de

    Investigaciones Psicológicas, 1993, Vol. 12: 129-152. Tomado el 18 de octubre de 2010 de:

    www.aeap.es/ficheros/e75411d06b010c62cafb36cf99b68827.pdf.

    Pac. P., et al. (2006). Motivos de ingreso en residencias geriátricas en Calahorra (La Rioja).

    Revista multidisciplinar de gerontología. 16 (1). 32-36.

    Papalia D. E., Wendkos O.S. (1987). Psicología. España. Mc Graw Hill.

    Petrus R, A. (1997): Pedagogía social. Ariel, España.

    Ramírez C. G. (2002). Envejecer no es deteriorarse. Panamericana. Bogotá.

    Rodríguez P. (1999). Residencias para Personas Mayores. Manual de orientación.

    Panamericana. España.

    Robinson T., Bob G. (2007). Las percepciones de los estereotipos negativos de las personas

    mayores en los anuncios de la revista: comparar las percepciones de los adultos mayores y

    estudiantes universitarios.

    http://intercambios.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios14/pdfs/aportes_producciones/Fabian_Quin

    tero.pdf

    Soriano D. A., educación y violencia familiar. Dykinson. S i. Madrid 2002.

    Contenidos:

    Capítulo primero

    Introducción

    Justificación

    Objetivos

    Objetivo general

    Objetivos específicos

    Capitulo segundo

    Envejecimiento poblacional

    Caracterización histórica de la vejez y estereotipos

    Estereotipo en el ámbito institucional

    Planteamiento del problema

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Definición de variables

    Estereotipos negativos

    Hipótesis

    Capítulo tercero

    Método

    Tipo de investigación

    Participantes

    Instrumento

    Fases de la investigación

    Consideraciones éticas

    Dimensión salud

    Dimensión motivación social

    Dimensión carácter personalidad

    Otras preguntas

    Capítulo cuarto

    Resultados

    Capitulo quinto

    Discusión

    Dimensiones de la escala

    Referencias

    Metodología: es una investigación de tipo descriptivo, de diseño transversal y un enfoque

    cuantitativo.

    Conclusiones: la presente investigación permite evidenciar que si existen estereotipos

    negativos dentro del personal que labora en la institución gerontológica Jardín de los Abuelos

    de la ciudad de Ibagué, situación que demuestra que en nuestras sociedades no existe una

    cultura de envejecimiento, aun en las personas que trabajan con y para las personas mayores..

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA

    GERONTOLOGICA

    TRABAJO DE GRADO

    Tutor:

    VICTOR MANUEL ROMERO CIFUENTES

    Autor:

    DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

    Bogotá, D.C. 2011

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EN LA VEJEZ EN RESIDENCIA

    GERONTOLOGICA

    TRABAJO DE GRADO

    Autor:

    DIEGO FERNANDO SILVA PEÑAFORT

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA

    Bogotá, D.C. 2011

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    TABLA DE CONTENIDO

    Capítulo primero

    Introducción 1

    Justificación 3

    Objetivos 5

    Objetivo general 5

    Objetivos específicos 5

    Capitulo segundo

    Envejecimiento poblacional 6

    Caracterización histórica de la vejez y estereotipos 11

    Estereotipo en el ámbito institucional 24

    Planteamiento del problema 29

    Definición de variables 29

    Estereotipos negativos 29

    Hipótesis 30

    Capítulo tercero

    Método 31

    Tipo de investigación 31

    Participantes 31

    Instrumento 32

    Fases de la investigación 32

    Consideraciones éticas 33

    Dimensión salud 46

    Dimensión motivación social 46

    Dimensión carácter personalidad 47

    Otras preguntas 47

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Capítulo cuarto

    Resultados 35

    Capitulo quinto

    Discusión 45

    Dimensiones de la escala 46

    Referencias 50

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Capítulo primero

    Introducción

    El envejecimiento se inicia desde el mismo momento de la concepción, proceso que

    se hace evidente a partir del nacimiento y se manifiesta a largo del ciclo vital y cada

    una de sus etapas o momentos vitales hasta la muerte; actualmente la esperanza de

    vida ha aumentado por varias razones, dentro de ellas, los avances de la medicina y

    la tecnología, por la disminución de la mortalidad, la baja tasa de natalidad y por el

    mejoramiento de las condiciones de vida en muchos otros aspectos alrededor de los

    seres humanos; gracias a estas razones la población mundial puede vivir más tiempo

    situación por la cual se habla de que existe un envejecimiento demográfico.

    Este envejecimiento como proceso, gran parte de las veces podemos vivirlo de

    manera inconsciente, conciencia la cual tomamos cuando nos encontramos de frente

    con la realidad que significa ser viejo en un medio hostil y falto de oportunidades

    para este grupo de edad, pues las generaciones que no han alcanzado esta etapa de la

    vida, desvirtúan a quienes ya se encuentran en este momento vital, gran parte de las

    veces generando una serie de interpretaciones con las que se catalogan a las personas

    mayores y a su vez una serie pensamientos que desvirtúan y pueden dar forma a la

    manera como se ven e interpretan las personas mayores.

    Las referencias que se tienen sobre las personas mayores pueden ser tanto

    negativas, como positivas, dentro de estas posibles connotaciones podríamos

    referirnos a algunas como: viejos, inservibles, estorbo, discapacitados, chochos, poco

    funcionales, son como niños; entre muchas otras que se generan en casi todos los

    espacios o contextos alrededor de las personas mayores, en especial el medio social

    que es el elemento generador de estas interpretaciones, las cuales se asumen gracias a

    lo que se percibe de las personas que lo conforman y a la información que estas

    transmiten dentro de sus comunidades; en este sentido, Saez (1993), refiere que son

    los elementos provenientes del contexto social, los que influyen negativamente,

    degradando actividades hacia los viejos, situación que desfavorece la vejez y el

    envejecimiento.

    1

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Más aun cuando existen planteamientos de que todos los estereotipos que

    conlleva asociada la vejez precipitan un tránsito dificultoso, estresante y pronostica

    un peor ajuste en este momento vital; la OMS (1989) también interviene en el tema,

    en donde al respecto refiere que “el abordaje de la tercera edad que se representa en

    los medios de comunicación, puede afectar considerablemente a la percepción del

    público acerca del envejecimiento, tanto es así, que del léxico y el uso de

    determinados conceptos o términos utilizados para denominar a una persona mayor

    puede llegar a transmitir y provocar una fuerte connotación negativa”. A su vez la

    OPS (2008) insta a los medios de comunicación para que “disipen los mitos que se

    tienen sobre las personas mayores, promoviendo imágenes que muestren a las

    personas mayores como productivas, con capacidad de cuidar de sí mismas, como

    seres que aportan a la construcción de la sociedad, además de defender los derechos

    humanos sobre este grupo”.

    Se debe entender y hacer comprender que las personas mayores también son

    parte de nuestras sociedades, que los procesos que se realicen sobre ellos deben

    comprometer todos los espacios en donde ellos se encuentren, los estamentos y las

    disciplinas del saber; se tienen que realizar procesos de investigación que permitan

    evidenciar los saberes, las capacidades y potencialidades que como seres forjadores

    del mundo en que hoy vivimos han aportado para ser lo que hoy somos.

    Por ello el presente trabajo, se adentra en el espacio de una residencia para

    persona mayor, en donde como objetivos de trabajo, está el conocer la forma como

    el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos de la ciudad de

    Ibagué, piensa sobre las personas mayores o los estereotipos que estos tienen, para el

    caso los negativos hacia las personas mayores y la vejez, por medio de la aplicación

    del instrumento Cuestionario Estereotipos Negativos en la Vejez (CENVE); desde

    una mirada gerontológica, se espera que este trabajo permita motivar otros estudios

    que ayuden a generar la formulación de planes o programas, que puedan estructurar

    un cambio en la forma de pensar y referenciar las personas mayores, para así de esta

    manera influir modificando los estereotipos negativos que se tienen hacia este grupo

    de personas, no solo en lo institucional, sino motivar el confrontar otros espacios,

    sean estos comunitarios, académicos, empresariales, etc., esperando se puedan dar

    oportunidades a las personas mayores, de mejorar su autoestima, calidad de vida y

    las relaciones, buscando mediante los procesos de comunicación o métodos que de

    2

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    manera intra e inter generacional, conduzcan a un cambio en los esquemas de

    pensamiento y formas de referencia hacia los mayores.

    Por lo anterior, este trabajo de grado se divide en 4 capítulos, en donde se

    hace la revisión conceptual e histórica de la vejez, el envejecimiento y los

    estereotipos, se abordan todos los elementos metodológicos en el proceso

    investigativo de este trabajo y se presentan los resultados de la investigación, con el

    análisis de la información recopilada a través de la aplicación del instrumento

    CENVE; para desarrollar propuestas que surgen del análisis del trabajo.

    Justificación

    El presente trabajo pretende contribuir a los procesos de investigación del programa

    de gerontología y la Facultad de Educación, de la Universidad de San Buenaventura,

    en donde la misión y los principios de carácter humanista, hacen que este tipo de

    investigaciones sean de gran importancia por el saber que genera y el impacto social

    que tienen, lo que puede permitir formular cambios en las formas de ser, actuar y

    pensar de los seres humanos hacia las personas mayores, en especial cuando dentro

    de la universidad en el programa de Gerontología, debemos ser consientes que el

    mundo está en proceso de envejecimiento, que el envejecimiento demográfico es un

    hecho inherente a todos los seres, y Colombia no escapa a este hecho según datos de

    las proyecciones poblacionales DANE (2005), proyección que evidencia el

    incremento de la población mayor y que dicha tendencia se mantiene; por esto es

    importante generar estudios que aporten elementos que traten de dar respuesta a esta

    que se ha convertido en una problemática social para muchos países, en especial por

    tratar de cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, de

    formular respuestas integradas de los sistemas social y de salud al rápido

    envejecimiento poblacional con mayor relevancia en los países en vía de desarrollo,

    según el observatorio del centro latinoamericano y caribeño de demografía

    CELADE, Los países de América Latina han experimentado profundas

    transformaciones demográficas, cuyas expresiones distintivas son la disminución del

    crecimiento de la población (que llega al 13 por 1.000 en el quinquenio 2005-2010) y

    el envejecimiento de las estructuras por edad. Esta evolución, responde a la acelerada

    caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad

    desde fines de la primera mitad del siglo XX, lo que hoy se refleja en una esperanza

    3

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    de vida al nacer de 73,5 años (período 2005-2010). Como se evidencia en lo anterior,

    América latina no escapa a esta realidad, según CEPAL (2008) informa que, las tasas

    globales de fecundidad se han reducido a la mitad, además que Colombia por su

    parte respecto a esperanza de vida, es uno de los países que muestran menores

    logros, con un valor inferiores al promedio de la región.

    Por lo anterior es importante generar estudios que aporten evidencia empíricas

    sobre el envejecimiento y la vejez, tratando de dar respuestas a esta problemática en

    el mundo y en Colombia, para tratar de satisfacer las necesidades de las personas de

    edad.

    Es así que a pesar de que esta transición demográfica que de por sí es un logro

    de la humanidad y a la cual se ha llegado con los avances de la ciencia y las nuevas

    tecnologías, se prevé, esto según el Plan de acción internacional de Madrid sobre el

    envejecimiento (2002), que los porcentajes de la población mundial correspondientes

    a viejos y jóvenes serán iguales. Aun a pesar del aumento en la esperanza de vida los

    estereotipos sobre la vejez, han hecho que la sociedad, pueda tener un temor a

    envejecer, ya que quienes se encuentran en este momento vital son vistos por lo

    general bajo un parámetro de negativismo e inutilidad, estos parámetros desconocen

    las experiencias vitales, aunque individuales, se categorizan por la edad cronológica

    generalizando a quienes están en la vejez y desprestigiando esta etapa de la vida,

    como lo mencionan Montorio, Fernández, Sánchez y Losada (2002), la etapa de

    vejez está rodeada de falsas creencias y contradicciones, lo que hace que el proceso

    de envejecer puede convertirse fácilmente en una serie de profecías que se

    autocumplen, en dicho proceso las personas mayores se convierten en víctimas de

    ideas preconcebidas o estereotipos que incluso son mantenidos por las mismas

    personas mayores, sobre cómo se supone que deben actuar, manifestarse o

    reaccionar, sumado esto a los falsos juicios y actitudes discriminatorias tanto

    individuales como colectivas que la sociedad mantiene, solamente por el hecho de

    ser mayor. Se puede apreciar entonces, como dentro de la sociedad existen

    estereotipos negativos hacia las personas mayores y que estos se pueden evidenciar

    en todos los ámbitos cotidianos, situación que puede generar actitudes

    discriminatorias hacia la población mayor.

    Por lo anterior es importante ver como estas situaciones que se pueden tornar

    más preocupantes, cuando en la familia, la sociedad y los profesionales en especial

    del área de salud ya sea laboren en instituciones gerontológicas o no, se tengan y

    4

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    mantengan los estereotipos negativos hacia las personas mayores y el

    envejecimiento, de ahí la importancia que desde la gerontología se tiene, en realizar

    esfuerzos que conduzcan a cambiar la visión que se tiene sobre el proceso de

    envejecimiento y por ende sobre el momento vital que representa la vejez, haciendo

    que esta sea más objetiva y real dentro de este proceso; así como reconocer en las

    personas mayores los seres trascendentales que son o han sido en todas sus

    dimensiones, logrando que ellos sean miembros activos y productivos dentro de la

    sociedad, brindándoles oportunidades, hacerlos responsables de su propia salud, con

    base en los estilos y hábitos de vida que se han tenido y los que se pueden mantener.

    Objetivos

    Objetivo General

    Identificar si existen o no estereotipos negativos hacia la vejez y que

    el personal que labora en la Corporación Jardín de los Abuelos en la

    Ciudad de Ibagué asumen como propios, a fin de promover acciones

    tendientes a generar cambios en las actitudes, las conductas y posturas

    negativas hacia la vejez y el envejecimiento.

    Objetivos Específicos

    Realizar un acercamiento de carácter analítico, teórico y conceptual

    sobre los estereotipos que se tienen sobre la vejez y el envejecimiento

    en un contexto institucional para personas mayores.

    comprobar en cual dimensión se evidencian un estereotipo más

    negativo.

    5

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Capítulo segundo

    Este capítulo aborda el envejecimiento demográfico en América latina y en

    Colombia, además las implicaciones que este fenómeno tiene sobre estas sociedades;

    dentro del mismo capítulo posteriormente se aborda el tema sobre en donde y por

    qué se forman los estereotipos, así como la comprensión de los términos; para

    después recorrer lo histórico de los referentes que algunas sociedades, en diferentes

    épocas tomaron sobre la vejez y los viejos, así como los mitos que este proceso

    genera sobre la sociedad; y así poder finalizar este capítulo abordando el ámbito de

    las instituciones gerontológicas.

    Envejecimiento poblacional

    El envejecimiento poblacional actual constituye un fenómeno que indica los logros

    que la humanidad ha desarrollado, gracias al descubrimiento de nuevas tecnologías,

    avances en la medicina, baja tasa de natalidad y cambios en los esquemas sociales,

    que han llevado a un mejoramiento de las condiciones de vida, convirtiendo este

    proceso de envejecer en un hecho que es materia de estudio de varias disciplinas, que

    involucran aspectos biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales;

    evidenciando así que en este proceso están implícitos muchos aspectos, muchas

    disciplinas y saberes, necesarios todos para poder comprender el para qué y los

    porque envejecemos.

    El envejecimiento de la población es un hecho universal que a pesar de ser un

    éxito de la humanidad, este proceso de envejecimiento se está dando con mayor

    celeridad en los países en desarrollo; en el Plan de acción internacional de Madrid

    sobre el envejecimiento (2002) se plantea que la importante transición demográfica

    que se está produciendo hará que para mediados de siglo XXI los porcentajes de la

    población mundial correspondientes a viejos y jóvenes sean iguales. Según se tiene

    previsto, el porcentaje de las personas de 60 y más años en todo el mundo se

    6

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    duplicará entre el año 2000 y el 2050, pasará del 10% al 21%; mientras que el

    porcentaje correspondiente a los niños y las niñas se reducirá en un tercio y pasará

    del 30% al 21%.

    Así mismo cuando nos referimos a estos cambios demográficos de América

    Latina y el Caribe, según Comisión Económica para América Latina y el Caribe

    CEPAL (2008) se refiere que el tercer subgrupo dentro de la categoría de transición

    avanzada en América Latina, lo integran Brasil, Colombia, Costa Rica y México y

    que a diferencia de los demás países pertenecientes a este mismo grupo, durante el

    período 1960-1965 estos tenían tasas globales de fecundidad que oscilaban entre seis

    y ocho hijos e hijas por mujer, situación que por la transición demográfica cambio a

    fines de la década de 1980 y sobre los años noventa, en donde actualmente sus tasas

    de crecimiento natural oscilan entre un 1,3% y un 1,4%. Brasil y Colombia, por su

    parte, son los países que muestran menores logros en términos del aumento de la

    esperanza de vida cifrado entre los 72,4 y 72,8 años, que son valores inferiores al

    promedio de la región, mientras que la esperanza de vida ya supera los 75 años en los

    demás países del grupo.

    En Colombia esta transición demográfica ha hecho que la población mayor

    crezca no solo por la disminución de jóvenes, sino por el crecimiento de viejos, esta

    información según datos del DANE tomado a partir del año de 1993, muestra un

    promedio de crecimiento de personas mayores a una tasa anual de 3,5%, lo que

    demuestra en Colombia se está presentando un envejecimiento paulatino; el cual

    según Gómez M. (2002), está influenciado por la disminución de la mortalidad en

    ancianos, “gracias al mejoramiento de la atención en salud y la disminución de

    enfermedades agudas, aunadas a los progresos en la tecnología médica, nuevas y

    eficaces armas terapéuticas, las mejores condiciones de vida y el mejoramiento de

    estado nutricional”.

    Así entonces y respecto a lo anterior, Aristizabal-Vallejo (2004) también

    afirma que, “siendo un logro el alcanzar cada día una mayor esperanza de vida, las

    personas temen llegar a la vejez, pues en la actualidad ésta se asocia con infinidad de

    estereotipos negativos, desconociendo la experiencia vital de las personas y

    categorizándolas fundamentalmente mediante un parámetro cronológico, además

    tratando de homogenizar a las personas que están en la etapa de la vejez”.

    Aun así, vemos que a pesar de estos avances la sociedad actual ven el

    envejecimiento y la edad adulta como algo fatalista, rodeando este proceso con una

    7

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    serie de falsas creencias, a las que suman los cambios que se presentan en las

    sociedades, modificando los esquemas de vida y de comportamiento hacia ella

    misma, en la forma de actuar, ser y sentir hacia los seres con quienes se comparte la

    vida. Es importante evidenciar estos cambios, en especial teniendo en cuenta la

    forma en que se piensa o referencia a los demás, ya que durante las diferentes etapas

    del ciclo vital, se juegan una serie de roles, se adoptan actitudes que maduran de

    alguna forma la manera de pensar y de actuar hacia las personas mayores. Estas

    formas de Actuar hacia la vejez y las personas mayores está influenciada de manera

    importante por factores contextuales, en donde los ambientes como el físico y en

    especial el ambiente social, son los que generan una serie de expectativas que

    culminan con la creación de los estereotipos, haciendo referencia a lo anterior

    Beauvoir (1970) refiere que “la vejez es consecuencia de un proceso biológico pero

    que también es una construcción cultural”; de igual forma Bazo, (1990) considera

    que “una persona es vieja, como en cualquier otro rol y estatus social, cuando las

    demás personas así la consideran”. En el proceso de la interacción social, se podría

    considerar entonces que son las personas, a través de sus conductas un espejo en el

    que ellas mismas se ven reflejadas, situación que da origen a creencias, conceptos y

    por ende a los estereotipos.

    Este reflejo, muestra como generalidad una falsa concepción, que se hace a

    priori, lo que construye conceptos por lo general negativos dando hechos supuestos,

    como el que la vejez conlleva a deterioro intelectual, enfermedad física,

    discapacidad, entre otros; cuando estas situaciones afectan solo a una parte de la

    población, no a toda la población de personas mayores, dicha situación crea

    estereotipos, que en muchos casos provienen de las mismas investigaciones hacia la

    gerontología y la geriatría, en donde se equiparan personas mayores sanas con

    enfermas, simplemente por el hecho de ser ancianas; como lo evidencio Franco M.,

    et al (2010) en donde al realizar su investigación en el personal de salud que atendía

    esta población en un hospital de la ciudad de Querétaro en México, encontraron que

    prevalecía un alto estereotipo negativo dentro de este personal, situación que genero

    preocupación por las implicaciones socio demográficas que esto conlleva.

    Vemos entonces que en lo que hace referencia a este tema y las formas de

    pensar hacia la vejez, el envejecimiento y las personas mayores “viejos”, que existen

    en el personal de salud que les atiende, que podemos concluir sobre las que pueden

    existir en las personas del común ya sea que interactúen o no con las personas de esta

    8

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    etapa de vida, además de que existen pocos estudios o datos que sobre el tema en

    especial en Colombia, ya que la mayor parte de los datos o estudios sobre el tema de

    estereotipos están a nivel de otros países; por ello, es de gran importancia el abordar

    este tema, ya que dentro de la sociedad Colombiana, no existe una cultura de y sobre

    el envejecimiento en especial cuando se debe tener en cuenta que en la mayor parte

    de sociedades y culturas han existido referencias sobre la importancia del ser viejo;

    no se debe desconocer para nuestro medio, que esta situación ha venido cambiando,

    ya que gracias a las diferentes conferencias sobre envejecimiento que se han

    realizado en el mundo, se ha visto la importancia y el interés por estudiar esta etapa

    del ciclo vital, dado los cambios demográficos que se han venido presentando en el

    mundo, las transformaciones sociales y las implicaciones que el envejecimiento

    poblacional tiene para las sociedades y sus economías.

    Para poder comprender el tema y adentrarnos en esta investigación, es

    importante conocer todo acerca de los estereotipos hacia el envejecimiento y el

    momento vital que representa la vejez, así como las expresiones que a través de la

    historia se han tenido sobre las personas mayores, no sin antes desglosar la

    terminología sobre estos referentes, para poder abordar de mejor manera la

    comprensión del tema.

    En primera instancia, debemos ser consientes de que existen diferentes

    apreciaciones acerca de la vejez, que estas varían según la cultura, los grupos

    sociales, según la edad de a quien se le pregunte sobre el tema, su nivel de

    escolaridad, o según el rol; algunos autores, como Fernández-Ballesteros (1999)

    definen “la vejez como un estado de la vida y el envejecimiento el proceso que

    sucede a lo largo del ciclo vital”, ampliando su definición, Fernández-Ballesteros

    considera (2004), que ”el envejecimiento humano, es un proceso natural y universal,

    ligado a nosotros y se supone programado genéticamente y modificado en grados

    distintos por determinados estilos de vida y riesgos ambientales”; una vez más se

    afirma que el envejecimiento es un proceso individual, en donde según como se

    viva, se piense y se actúe, se envejece; entonces cada grupo de edad según la parte

    del ciclo vital en que se encuentre, tendría un imaginario o una forma de pensar,

    cuando se refiere al viejo; respecto del término imaginario, podemos decir que es

    algo que solo tiene existencia en la imaginación. Y es en este espacio tan personal en

    donde se guarda toda experiencia captada por los sentidos y que se encarga de nutrir

    con las ideas que nos hacemos sobre lo percibido, aunque estas percepciones sean

    9

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    reales o no, van dando forma a lo que creemos es; por ejemplo, para tratar de dar una

    explicación a este planteamiento, tomo a la Ayurveda o medicina tradicional de la

    India, en uno de sus principios básicos plantea: Chopra D. (2006).

    “somos lo que vemos. En donde lo que vemos es un acto selectivo de

    atención e interpretación; en cada instante recibimos una gran cantidad de

    información a manera de impulsos sensoriales, de los cuales en su gran

    mayoría son filtrados, permitiendo la entrada a la conciencia de solo una

    fracción pequeña, en donde lo que admite la conciencia, depende de los

    patrones habituales con los cuales cada persona interpreta el mundo; esta

    situación, hace que la realidad sea flexible y esté sujeta a modificaciones, en

    donde es la percepción quien realiza un acto selectivo de atención e

    interpretación”.

    Basados en este precepto, podemos apreciar que las ideas que nos hacemos de

    los demás, estas basadas en las experiencias que nos dan los sentidos y la percepción

    que estos realizan, en donde la percepción es el proceso nervioso superior que

    permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la

    información proveniente de un entorno, racionalizándola en nuestra mente, en donde

    además la conciencia también actúa para permitir asumir posiciones. Teniendo en

    cuenta que todos estos procesos están mediados e influenciados por la cultura en

    donde se desarrolla el individuo; información que ya procesada es la que nos permite

    tener una idea o un imaginario, que nos conduce a la creación de conceptos.

    Es a partir de estas ideas y las experiencias que el medio nos brinda, con las

    imágenes, los sonidos, las sensaciones y todo lo percibido por nuestros sentidos, que

    generamos unas creencias, que como encuadres mentales dan origen a los

    estereotipos; estos se pueden definir como: Idea o la imagen creada o aceptada por la

    mayoría, es como patrón o un modelo de cualidades, de conductas o de

    características aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad por lo general tiene

    carácter que puede tender a ser inmodificable, por lo inmersa que se encuentra una

    idea dentro de una idiosincrasia cultural, que en muchas ocasiones puede ser

    ancestral de una cultura.

    Otra referencia que nos permite enriquecer y comprender el concepto, es la

    que según (Lacan J. s.f. y s. r.), plantea que “la construcción del concepto del otro,

    10

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sentidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    se estructura en tres tipos de registros; un registro real, que a nivel mental es lo que

    no se puede expresar verbalmente; un registro imaginario, en donde un sujeto se

    identifica a sí mismo, como en un espejo, con respecto de otros; y de un registro de

    lo simbólico, que de manera primitiva, genera un conjunto de reglas que gobiernan el

    comportamiento y nos integran como sujetos a una cultura y es en esta donde se

    tipifica al ser humano”. Lacan propone una explicación al termino “pienso luego

    existo”; en donde dice que el sujeto no piensa desde sí mismo, sino de la información

    que recibe desde el otro.

    Es bajo esos supuestos que los individuos generan una caracterización o una

    simbolización la que generalmente se transforma en una corriente de pensamientos y

    de comportamientos hacia todas las demás personas con base en la condición

    biológica y social, que se puede establecer como un mecanismo inconsciente por el

    cual los individuos representan personas, imágenes de personas o situaciones, a

    través de otras personas o de otras situaciones, estas simbolizaciones se pueden

    generar con fines adaptativos, defensivos, creativos, incluso agresivos, ya que

    investigadores como Soriano M.J. (2002), consideran algunas conductas verbales y

    actitudes que desvalorizan a las personas mayores como formas de maltrato y abuso

    emocional; dentro de estas formas se puede entonces considerar un estereotipo como

    una forma de maltrato ya que en muchos casos disminuye la autoestima de los

    mayores. Estas actitudes que pueden conducir incluso a generar estados depresivos,

    situación se presenta incluso en instituciones creadas para atender a las personas

    mayores.

    Es de ver que todas estas formas de trato, representaciones o símbolos con

    que se asocia a la vejez, no son recientes y por el contrario de manera histórica se

    mencionan, situación que lo único que pretende es enmascarar una realidad que se

    denomina vejez, por ello abordaremos de manera breve aspectos históricos acerca de

    la vejez.

    Caracterización histórica de la vejez y estereotipos

    Etimológicamente, el termino estereotipo proviene de la palabra griega “stereos”,

    que significa solido y “tipos”, que significa marca; cuando aplicamos el termino

    hacia los procesos humanos, este puede ser comprendido como una imagen común,

    que ofrece pocos detalles acerca de la gente, pero que comparte ciertas cualidades,

    11

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    habilidades y características que son aceptadas por la mayoría como patrones o

    modelos, que pueden guiar o regir una conducta.

    Estas caracterizaciones o modelos, no son solo de nuestra época y así como se

    encontraban referencias negativas, las había positivas. Históricamente encontramos

    evidencia que nos muestra las ideas que los individuos tenían acerca de la vejez en

    todas las épocas, así como en algunas culturas; por ejemplo, en textos bíblicos del

    antiguo testamento, la vejez es considerada positiva y sublimatoria, en donde destaca

    la dignidad y sabiduría de los mayores, tanto como la capacidad para ocupar cargos

    importantes, se les ve como ejemplo, modelos de guía y enseñanza.

    En Grecia antigua, Platón en la República adopta una postura de máximo

    respeto por las vivencias de las personas mayores, elogiaba a la vejez como una etapa

    de la vida en la que las personas alcanzan la máxima prudencia, discreción,

    sagacidad y juicio, y las ofrece en la comunidad, a manera de funciones con gran

    dignidad y responsabilidad, tanto en órdenes directivas, administrativas,

    jurisdiccionales y superiores en estima social. Hace resaltar, sobre todo, los agentes

    individuales del envejecimiento, considera que las vivencias del final de la vida están

    muy determinadas por la forma en la que se vive durante la juventud y en la adultez,

    y explica cómo habría que prepararse para la vejez. Así pues, Platón es un

    antecedente de la visión positiva de la vejez, como de la importancia de la

    prevención y profilaxis.

    Por el contrario, Aristóteles se refiere hacia la vejez con una imagen más

    negativa de la persona mayor. En su retorica destaca el afán de disputa en la edad

    avanzada e interpreta la compasión como una debilidad. La “senectud”, que es la

    cuarta y última etapa en la vida del hombre, según él, equivale a deterioro y ruina. Es

    una etapa de debilidades, digna de compasión social e inútil socialmente. Además

    son caracterizadas como desconfiadas, inconstantes, egoístas y cínicas. En su escrito

    De generatione animalium asocia la vejez con la enfermedad., el se referían a la

    vejez como sinónimo de pérdida, enfermedad y deterioro.

    Vemos que en una misma región, existen diferencias antagónicas en la forma

    de ver e interpretar la vejez, de igual manera es un proceso que se ha repetido y se

    seguirá repitiendo en el tiempo, mientras no se unifique el criterio y la forma de ver a

    las personas mayores, elementos responsables de muchos de los estereotipos tanto

    negativos como positivos que están presentes en nuestra sociedades actual.

    12

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Otras referencias acerca del tema en la historia, la menciona en uno de los más

    grandes políticos, filósofo y orador de la antigua roma, Marco Tulio Cicerón; en su

    obra Cato Maior de senectute presenta una imagen positiva de la vejez; en donde

    incluye multitud de datos acerca de las modificaciones que experimenta la capacidad

    de rendimiento mental en las personas mayores; Conoce el relevante papel que

    desempeña la sociedad al determinar las vivencias y el proceso de envejecimiento.

    Además, valora a la persona mayor al destacar que debemos aproximarnos a ella con

    respeto y veneración, no animados por el afán de ayuda, sentimientos de compasión,

    ni por prejuicios acerca de su capacidad de responsabilidad y rendimiento. La forma

    de envejecer depende en gran medida del “rol de la persona mayor” que determina la

    sociedad. Para Cicerón el aumento de entendimiento, razón, ponderación, tolerancia,

    de capacidad de juicio, de perspicacia, de dignidad humana y de sabiduría en la vejez

    sólo se produce, cuando estas cualidades se han visto ejercitadas durante toda la vida.

    Es importante mantener en la vejez la continuidad en la acción y en la ejercitación e

    incluso integrar aspectos nuevos a las experiencias ya existentes.

    También se le conocen aportes acerca de la vejez, al poeta Romano Horacio;

    quien se refería a ella en su Ars poetica, mostrando una imagen fatalista de la vejez,

    considera que no es ni una etapa dorada de la vida ni el momento culminante de

    felicidad personal. Considera que la muerte es inevitable y ante ella no deben

    adoptarse actitudes de resignación. Hay que gozar de la existencia según las

    posibilidades de la edad.

    A lo largo de la Edad Media son transmitidos y acentuados ciertos estereotipos

    asumidos de las tradiciones culturales que antecedieron el desarrollo humano.

    Destaca, por una parte, San Agustín que dignifica la visión cristiana de la persona

    mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras

    de los deleites mundanos, y por otra, Santo Tomás de Aquino que afianza el

    estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en

    el que las personas mayores están marcadas por comportamientos acorde a intereses

    únicamente personales.

    En la época del renacimiento, se rechaza lo senil y lo viejo, se evade el tema

    de la muerte, se da una imagen melancólica de la persona mayor e incluso se le

    atribuyen artimañas, brujerías y enredos. Se configura así un perfil renacentista poco

    contrarrestado por la permanencia del estereotipo de la sabiduría.

    13

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Contrario a lo anterior, en el período barroco adquieren la máxima actualidad

    y cultivo los temas del control de los vicios y pasiones, el perfeccionamiento

    constante en la vida culminando este en la vejez, y el problema de la muerte. Fueron

    muchos los grandes poetas y pensadores de tiempos pasados que se ocuparon muy a

    fondo del proceso de envejecimiento. Así, por ejemplo, pueden destacarse autores

    como el poeta y dramaturgo Inglés William Shakespeare; o el filosofo Alemán

    Arthur Schopenhauer, que dentro de su filosofía consideraba un “pensar hasta el

    final”; entre muchos otros que consideran la vejez no sólo como una “época difícil”

    sino también como una etapa de la vida que ofrece aspectos agradables.

    Evidenciamos entonces que a lo largo de la historia de la cultura y de las

    civilizaciones han surgido opiniones, evaluaciones y juicios sobre la vejez, por parte

    de pensadores, literatos, religiosos y científicos, algunos de los cuales se encontraban

    inmersos en la vejez y que en muchos casos no habían llegado a ella. Estas

    evaluaciones han traído consigo unos tradicionales estereotipos positivos o negativos

    sobre diversos ámbitos de la realidad y circunstancias de la vejez bien sean

    personales, sociales, físicos, mentales, conductuales, afectivos, etc.

    Es decir, la vejez ha sido valorada de dos formas, una positiva y otra negativa.

    La primera, hace referencia a la consideración de la persona mayor como sabio

    cargado de experiencias, de alto estatus social, merecedor de un gran respeto y con

    una clara posición de influencia sobre los demás. La segunda, destaca la vejez como

    un estado deficitario. Según Matras (1990) La edad lleva consigo pérdidas

    significativas e irreversibles y resume la vejez con los siguientes rasgos: “físicamente

    disminuido, mentalmente deficitario, económicamente dependiente, socialmente

    aislado y con una disminución del estatus social”. Estas visiones representan mitos y

    prejuicios que dificultan el envejecer bien y limitan una adecuada integración del

    adulto mayor en la sociedad. Esta integración desde un punto de vista antropológico,

    Fericgla (1992), manifiesta que existen tres modelos culturales, los que ponen de

    manifiesto la diferencia entre los roles que las personas mayores han ejercido y cómo

    era su envejecimiento en las diferentes épocas del desarrollo de las sociedades:

    La primer sociedad que se aborda, son las sociedades cazadoras –

    recolectoras. Que tienen su sistema de subsistencia basado en la caza y la recolección

    y en la que los mayores se mantienen integrados en la colectividad en la medida en

    que no amenazan la subsistencia del grupo. La dureza con la que se desarrolla la vida

    hace que los débiles sean eliminados o mueran por sí mismos. De esta manera, las

    14

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    personas mayores que sobreviven hasta edades avanzadas son los individuos más

    fuertes y no alcanzan nunca porcentajes importantes.

    Con respecto a sus funciones, las personas mayores cumplen obligaciones

    sociales importantes en relación con la transmisión simbólica y cultural de

    conocimientos ya que debido a su experiencia acumulada y a la ausencia de registros

    escritos es la única fuente de los saberes necesarios para estas comunidades. Además,

    dada la escasa esperanza de vida en estas sociedades los que consiguen llegar a

    mayores poseen un alto nivel de prestigio como recompensa por su vida ejemplar. Se

    les describe como chamanes y brujos poderosos o como curanderos que han

    acumulado una enorme cantidad de conocimientos. Sin embargo, dentro de la vida

    cotidiana estos mitos y representaciones sociales de los mayores no tienen poder

    suficiente para que los jóvenes no se burlen de ellos y lleguen a practicar el

    gerontocidio en caso de insuficiencia alimentaria, como un medio para asegurar la

    subsistencia.

    Las sociedades agrícolas y ganaderas. En las que existe una capacidad

    acumulativa de bienes y alimentos mayor que en las nómadas, los mayores gozan del

    dominio económico, político y religioso. Son las sociedades que podemos nombrar

    como gerontocráticas.

    En los pueblos agricultores y ganaderos sedentarios o semisedentarios, la

    alimentación es más segura. Los mayores reciben tareas específicamente destinadas a

    ellos y que ayudan a la supervivencia del grupo. Se encargan de guardar los rebaños,

    cuidar huertos, confeccionar herramientas domésticas, cocinar y todo un conjunto de

    actividades que se ajustan a sus posibilidades; además, manipulan la dimensión

    esotérica y simbólica en general: conocen cómo organizar las ceremonias religiosas,

    conocen las habilidades mágicas, etc. Son los depositarios de las tradiciones y hacen

    que se valoren los conocimientos adquiridos a través de los años ejerciendo así un

    determinado control en prácticamente todos los ámbitos sociales. Son especialistas

    en una larga serie de técnicas de cultivo y de reproducción y cura de los animales que

    se dominan tras largos años de dedicación y acumulación de experiencias directas.

    También, gracias a su historia personal de victorias guerreras los individuos

    consiguen prestigio político y la sociedad les da como poderosos una relevancia en la

    colectividad. En estas sociedades sedentarias el porcentaje de mayores es muy

    reducido lo que les convierte en cierta medida en elitistas, pues económicamente, las

    personas mayores tienen la propiedad privada de los rebaños, de las tierras, de los

    15

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    esclavos y de los utensilios de producción lo que les asegura el poder económico que

    será transmitido a sus descendientes.

    En este modelo de sociedades agrícolas o ganaderas, las personas mayores

    ocupan un estatus dominante tanto en el ámbito social como familiar y su autoridad

    se impone mediante una serie de normas culturales que favorecen la coexistencia y

    coresidencia intergeneracionales.

    Otro tipo de sociedad es la industrial, en las que los mayores están

    generalmente aislados del resto del grupo o reciben ayuda de sus descendientes

    mientras no pongan en peligro su nivel de bienestar estándar o equilibrio económico.

    En las sociedades industrializadas se da el tipo de aislamiento sobre los

    mayores, que se podría considerar paralelo a la actitud de las sociedades cazadoras-

    recolectoras hacia los mayores. Las personas mayores residen en sus propios hogares

    independientes del resto de descendientes y familiares, mientras pueden subsistir en

    solitario. Si no disponen de efectos económicos suficientes, los familiares suelen

    colaborar con una pequeña parte de su dinero a los mayores para que puedan

    mantenerse. Cuando finalmente los mayores no pueden valerse individualmente el

    resto de la familia los acepta en su hogar aunque cada vez es más frecuente internar a

    la persona mayor en una residencia.

    Los individuos productores de la sociedad industrial mantienen directa o

    indirectamente en vida a los mayores que no tienen, en la mayor parte de los casos,

    poder ni social ni familiar, aunque en la actualidad se presentan nuevas modalidades

    de acomodación familiar, en donde las personas mayores con algún grado de poder

    económico, en muchos casos, siguen sosteniendo o alojando en sus hogares a hijos

    mayores que no logran una capacidad de subsistencia, o son cuidadores de nietos, en

    muchos casos ayudan al sostenimiento de los mismos; aun así, las sociedades

    actuales poca consideración tienen con las personas mayores, en muchas ocasiones

    los someten a maltratos no solo físicos, también psicológicos, aislamiento, abandono,

    entre otros, que pueden incluir algunos de los estereotipos con los que se les

    reconoce, en donde estos, pueden llegar incluso a vulnerar los derechos humanos.

    Un duro ejemplo de este trato, que para nombrar un caso, es el aislamiento que

    pueden llegar a sufrir las personas mayores en las actuales sociedades

    industrializadas, fue la muerte en Francia de miles de personas mayores abandonadas

    por sus familiares a consecuencia de la ola de calor durante el verano del 2003. Este

    hecho demuestra que en las sociedades industrializadas el límite a partir del cual la

    16

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    familia se desentiende de los mayores está en relación con el confort de las

    generaciones productoras. Es decir, los adultos productores mantienen a los abuelos

    o padres mayores mientras no afecten al estado de confort establecido.

    En estas sociedades industriales, los mayores no juegan ningún rol familiar

    importante, a menos que sean los propietarios de grandes posesiones. No son

    tampoco los iniciadores de los jóvenes a la vida adulta. La posición que ocupan los

    mayores en la familia es central mientras se mantiene la estructura familiar nuclear,

    pero al quedar viudos las pasan total o parcialmente a depender de la estructura

    familiar de los descendientes, en la que ocupan una posición marginal, como si se

    tratara “de un invitado del que se espera moleste lo menos posible”, y si bien es un

    papel ingrato, los mayores lo van asumiendo lentamente desde el momento de la

    jubilación hasta la entrada en el estado propiamente senil, en el que se manifiesta

    más radicalmente el aislamiento que sufren.

    Se genera así un sistema familiar único y universal basado en la relación

    conyugal, que produce personas mayores aisladas, que son recogidas y situadas bajo

    la protección o el cuidado indirecto de la colectividad a través de los mecanismos de

    redistribución social de los beneficios, y de las instituciones específicamente creadas

    con esta finalidad.

    Actualmente, debido a los fuertes cambios que se están produciendo en la

    sociedad como la incorporación de la mujer al trabajo, las separaciones y divorcios,

    nuevos tipos de familias, etc., el rol familiar de la persona mayor está comenzando a

    cambiar ya que a la persona mayor se le dan funciones de responsabilidad, cuidado y

    protección de las generaciones más jóvenes, transmisión de conocimientos a estas,

    sin embargo, dentro de lo posible se sigue procurando la independencia

    intergeneracional.

    Lehr (1983) señala que del conjunto de investigaciones en las que se evalúa la

    imagen social que los distintos grupos humanos tienen sobre las personas mayores y

    que éstas tienen de sí mismas, pueden extraerse las siguientes conclusiones: “Las

    actitudes frente a las personas mayores son más positivas cuanto más primitiva es la

    sociedad investigada, en términos comparativos con las sociedades industrializadas”.

    Y que “El prestigio de las personas de edad está en relación directamente

    proporcional al número de habitantes pertenecientes a esa categoría de personas. Los

    jóvenes parecen tener una imagen de las personas mayores mucho más negativa que

    el resto de la población”.

    17

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Algunos de los análisis actuales y con base en lo anterior, se debe señalar que

    las concepciones tradicionales de la vejez vigentes en la cultura occidental carecen

    de soporte y justificación adecuada. Sin embargo, el peso histórico de los principales

    estereotipos y creencias erróneas sobre la vejez aún conservan un fuerte arraigo

    popular y están asentados tanto entre personas mayores, así como en jóvenes y se

    manifiestan incluso a temprana edad; Carbajo V. (2009) refiere que. “Los

    estereotipos son falsas concepciones que actúan a modo de clichés en el

    acercamiento a un fenómeno, grupo social u objeto. Son inexactos y generalmente

    despectivos, y pueden favorecer la aparición de conductas discriminatorias”.

    Esos estereotipos y creencias tradicionales contemporáneas sobre la vejez, son

    tanto positivos como negativos, aunque predominan más los estereotipos negativos.

    Pero, la mayor parte de ellos al ser discriminados son erróneos, ya que son

    creaciones de las interpretaciones mentales que al difundirse en una comunidad

    generalmente se pueden convertir en mitos; la palabra mito proviene del griego y se

    define como, “relato”, “cuento”, por lo que este se considera es un relato tradicional

    que generalmente hace referencia de acontecimientos generalmente inherentes a una

    comunidad y forman parte de su cultura.

    Respecto de los mitos optimistas e idealizados que se tienen sobre la vejez han

    sobrevalorado este momento vital como edad de oro, en la que la persona mayor

    queda liberada de pasiones e impulsos juveniles irracionales, alcanzando plena

    libertad, sosiego en el ocio y paz, y la experiencia acumulada por los años aportan a

    la persona mayor suma discreción, prudencia y juicio. Contrario a lo anterior,

    Rodríguez D. (1989) mencionado por Carbajo V., afirma y se refiere a que “las

    interpretaciones negativas y peyorativas de la vejez, que son las más comunes,

    inciden en el deterioro de la persona mayor desde diversas perspectivas como la

    cronológica, la biológica o de salud, la psicológica o personal y la sociológica o

    comunitaria”; en donde al analizar cada una y resumiéndolas, podemos afirmar que:

    El estereotipo “cronológico” está asentado en el criterio de normas de edad

    equipara el envejecimiento con el número de años vividos, a pesar de que muchas

    personas mayores se encuentran aceptablemente íntegras tanto física como

    psíquicamente mientras que sujetos de menor edad soportan evidentes deterioros.

    Esto produce una discriminación por la edad que puede impedir a las personas

    mayores alcanzar la felicidad y productividad total.

    18

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    El estereotipo “biológico” o consideración médica sobre la vejez ha incidido

    en la concepción del envejecimiento como involución y senilidad. La equiparación

    de vejez y persona mayor con senilidad contribuye injustamente a concebir la vejez

    como etapa vital cargada de achaques físicos, con abundancia de enfermedades y

    trastornos psicofisiológicos y, por lo tanto, como etapa necesitada de permanente

    asistencia médica en hospitales y residencias de personas mayores, desde la

    perspectiva de la cercanía de la muerte. Pero, no son infrecuentes ni excepcionales

    las personas mayores sanas y con energías físicas. Aunque sí es verdad que la salud

    subjetiva u objetivamente medida se va deteriorando con la edad.

    El estereotipo “psicológico” de la vejez ha acentuado el concepto de deterioro

    y declive de los recursos psicológicos sensoriales, atencionales, memorísticos,

    cognoscitivos, aptitudes o de habilidades, de personalidad, de carácter, etc.,

    potenciando el mito de la vejez como etapa de escasa o nula creatividad, de

    aislamiento intimista, de ansiedad y depresiones, de comportamientos rígidos e

    inflexibles, de cambios de humor injustificados y generalmente marcados por las

    vivencias penosas. Pero tampoco es infrecuente ni excepcional encontrar a personas

    mayores creativas, activas y bien adaptadas personal y socialmente.

    El estereotipo “sociológico” o social negativista de la vejez ha incidido

    tradicionalmente en las connotaciones dadas, como de inutilidad, aislamiento,

    improductividad y desvinculación de la persona mayor respecto a los intereses

    sociales y relacionales comunitarios. Más recientemente, la vejez se equipara con la

    etapa de la jubilación, generalmente deficitaria en recursos económicos, ha

    acentuado la imagen que identifica y suele rodear a la figura de la persona mayor. La

    corrección de este falso estereotipo que pretende igualar la vejez con pobreza, asilo,

    abandono y soledad es una exigencia que debe demandar la ciencia y la sociedad;

    respecto de lo anterior, Fernández - Ballesteros (1986) señala que “debe buscarse una

    vejez competente que permita a la persona mayor recuperar la actividad e integración

    social en la comunidad familiar, social y profesional”.

    Hoy en día, en los países desarrollados la imagen de las personas mayores

    presenta muy escasos rasgos positivos y es casi exclusivamente definida por

    características negativas tanto físicas y sociales: incapaz, enferma, lenta, como

    psicológicas: introvertido, depresivo, rígido, dogmático, etc.; hablamos entonces del

    senilismo, el cual según Gómez M. (2002), es “el odio a todo lo que sea viejo, en

    donde la tendencia actual en el mundo se ha construido una cultura en la que se rinde

    19

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    culto a lo joven y se asocia la vejez con lo patológico”; Estas formas de estereotipar

    que se plantean sobre las personas mayores, hacen que en nuestra sociedad

    Colombiana, sean la justificación que suele adoptarse para el aislamiento de las

    personas de este grupo de edad.

    Pero, se debe tener cuidado con los estereotipos porque tanto éstos como los

    roles sociales que se les atribuyen a las personas mayores en un momento histórico o

    en una sociedad concreta determinan el autoconcepto, la autoimagen que la persona

    mayor tiene de sí misma y las expectativas que las personas en general tienen con

    respecto a la vejez. Una imagen negativa de la vejez, como la que existe en la

    actualidad, provoca rechazo pero no sólo de la persona mayor sino de la propia vejez

    ya sea esta lejana o cercana. Por lo tanto, la imagen que las personas mayores tienen

    de sí mismas está influida por variables personales o biológicas pero también por las

    normas sociales que existen en esa determinada sociedad y el interés económico que

    la mueve, desconociendo que falta mucho que aprender de ellos, como sugiere

    Gómez M. (2002) la sociedad debería “aprender como envejecer, aprender mientras

    se envejece y aprender de los que envejecen”.

    Respecto de lo anterior, Petrus (1997) nos plantea que, “las imágenes que se

    han creado a nivel social dan forma a los estereotipos”, en lo que se llegado a

    denominar según Nieto (1994) “economía cognitiva”, con la que en este concepto,

    da las razones en las que nos apoyamos y que nos ayudan a describir, a generar

    predicciones para dar explicación a lo que sucede en nuestro entorno social; logrando

    que la creación de estereotipos sea una tendencia y un aspecto común de la vida

    diaria. De igual manera, Gomez-Barnusell (1989), plantea que “a menudo los

    estereotipos se presentan como elementos generalizadores simplificados y erróneos,

    convirtiéndose en una fuente de información y de formación de expectativas” para

    tratar según él, de hacernos comprender el entorno.

    Es así como gran parte de las personas mayores en su afán de dar comprensión

    a su proceso, son influenciados de manera negativa por los estereotipos y los mitos

    que se generan en torno a ellos, a la vez ellos ajustan sus conductas a los estereotipos

    que por lo general están cargados de condicionamientos negativos, por las

    consideraciones que la sociedad tiene de esta etapa de la vida; de estas situaciones es

    que nacen los mitos. Respecto de los mitos que se han creado y que se involucran

    con la vejez, aun conociendo que el proceso de envejecimiento está acompañado de

    eventos muy naturales, que dentro estos se dan unos cambios en aspectos tanto

    20

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    biológicos, psicológicos y sociales, que son inherentes al desarrollo humano. Dentro

    de estos mitos encontramos:

    Mito del envejecimiento cronológico. En donde medimos a los individuos por

    el número de años que ha vivido, se concibe la vejez por la edad haciendo de este

    proceso un concepto individualizado. Respecto de este tema la edad nos aporta un

    dato objetivo, cuantificable, pero que en realidad difiere del estado fisiológico y

    psicológico del individuo, ya que este se puede ver influenciado en diferente grado

    por sus funciones vitales o asumir actitudes acorde a su forma de pensar.

    Mito de la improductividad. Concibe a la persona mayor como un ser

    improductivo, considera que al dejar el rol profesional, deja de producir y pasa a ser

    un ser inútil, situación que es más notable hoy en día con la industrialización de la

    sociedad.

    Mito del desasimiento, descompromiso o desvinculación. En las creencias

    populares está inmersa la idea de que las personas a medida que envejecen, suelen

    perder el interés por muchas de las cosas que antes eran importantes en su actividad

    cotidiana.

    Mito de la inflexibilidad. Este mito se basa en una concepción de las personas

    mayores como individuos incapaces de cambiar, es decir, de modificar su

    comportamiento para adaptarse a las nuevas situaciones, en nuestro medio coloquial,

    se aplica el dicho “loro viejo no aprende a hablar”.

    Mito de la senilidad. Quizá sea este mito el mayor ejemplo de la identificación

    de la vejez como sinónimo de enfermedad, ya que según esta creencia lo normal en

    la vejez es que se den los síntomas de la insuficiencia cerebral senil.

    Mito de la serenidad. Al contrario que los anteriores el mito de la serenidad

    concibe una imagen positiva de la vejez, pero no por ello deja de ser menos errónea

    que sus precedentes. Esta creencia, percibe la vejez como un estado de tranquilidad

    permanente en el que se encuentran las personas de más edad.

    Mito de la decadencia intelectual. Otro de los tópicos más extendidos sobre la

    vejez tiene que ver con la afirmación de que la inteligencia se deteriora con la edad.

    Mito entre el desinterés por la sexualidad y el viejo verde. Entre los mitos más

    conocidos socialmente se encuentra el que tiene que ver con la sexualidad. No

    obstante, al hablar de este mito hay que distinguir una doble dimensión, ya que si

    bien por un lado se habla de que en la vejez desaparece todo el interés por la

    21

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    sexualidad, también es común referirse a la sexualidad en los mayores como algo

    patológico y pervertido.

    Mito del conservadurismo. Esta creencia asegura que las personas mayores

    mantienen posiciones ideológicas de carácter conservador, sólo por el hecho de ser

    mayores, tratando de hacer valor solo su apreciación, hablamos coloquialmente de

    “tercos y caprichosos”.

    Mito de la vejez desgraciada y la sobrevaloración de la juventud. Estas dos

    concepciones que se refuerzan mutuamente atribuyen, por un lado, a la vejez una

    serie de características de marcado carácter negativo que la configuran como una

    etapa vital necesariamente desgraciada y sin posibilidades de vivirla plenamente. Por

    el contrario, concibe la juventud como la etapa vital más deseable y positiva,

    llegando al punto de idealizarla, es cuando se dice “si volviera a ser joven”.

    Gruñones y cascarrabias. Este mito entiende que con la edad tienen lugar una

    serie de modificaciones en el carácter de la persona que implican considerables

    dificultades de convivencia con las personas que están a su alrededor, hablamos

    entonces de “chochos”.

    Brillantez y sabiduría. Creencia que presenta una índole más positiva que

    algunas de los anteriores, pero no por ello deja de ser una interpretación errónea de la

    realidad; consiste en presentar la vejez como un período de la vida caracterizado por

    una especial brillantez. Donde todas las personas de mayor edad son sabías, serenas e

    imparciales, emisores de juicios justos, salomónicos y equilibrados.

    Debemos tener en cuenta y analizar que estos mitos y estereotipos, son

    producto de procesos humanos, se tiene la idea que estos son inmutables o

    inmodificables en una sociedad, por el arraigo que traen en una cultura son dados por

    hecho; si bien estos nacen de procesos mentales que generan actitudes, estas se

    pueden cambiar por difícil que parezca el termino inmutable; si no que sería, o qué

    función cumplirían los procesos educativos, simplemente serian un fracaso o no

    existirían, debemos analizar que así como se crean se pueden destruir.

    Por ello es importante desde la gerontología aterrizar a la realidad de

    Colombia estos estereotipos ya que estigmatizan y en muchas ocasiones no operan

    con la realidad del ser, pues son en muchos casos imágenes erróneas generalizadas y

    desconectadas de la realidad o que no corresponden a ella; este sello en la mayor

    parte de los casos está implícito en la cultura y las tradiciones, puesto que muchos de

    22

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    los estereotipos han sido reflejados en la literatura, la música, las tradiciones orales

    ancestrales, el teatro, los medios de comunicación y la publicidad.

    Es importante reconocer en donde están arraigada la información que genera

    los estereotipos, ya que cuando un grupo afianza una imagen en la sociedad y esta es

    compartida por la mayoría de sus miembros, se torna en una propuesta que es posible

    de alcanzar por sus miembros, generando profecías que los mismos mayores pueden

    auto cumplir. Debemos tomar conciencia y hacer tomar conciencia de que no es así,

    ya que existen muchas formas de envejecer y que este proceso está determinado por

    múltiples factores, en gran parte de los casos, estos factores los determina o asume el

    propio individuo, en su forma de ser, su carácter, sus experiencias, la educación que

    recibió, el medio en que se desenvuelve y desarrolla, sus preferencias, sus hábitos y

    costumbres.

    Vemos entonces que los estereotipos se desarrollan tal vez por el

    desconocimiento que tiene gran parte de la población sobre esta etapa vital, de ahí la

    importancia de identificar, analizar y conocer esas falsas concepciones para

    desterrarlas, mediante procesos en donde la educación y los medios de comunicación

    estén presentes y jueguen un papel determinante por el nivel de influencia que

    pueden alcanzar; tanto así que en la segunda asamblea de envejecimiento, en su

    primer objetivo, artículos (b, d, g y h) señala la importancia de los medios de

    difusión para que promuevan una imagen de la vejez alejada de los estereotipos.

    Aunque los estereotipos generalmente están tan implícitos en las culturas que

    es difícil desarraigarlos; entonces es desde la gerontología que podemos dar el turno

    para orientar y reforzar estos procesos de cambio en los modelos educativos, en

    donde se permita la interacción de las personas mayores con diferentes grupos de

    edad, un contacto intergeneracional, es una de las experiencias que permitirían a las

    nuevas generaciones interactuar con la realidad de los viejos y comprobar que esos

    imaginarios y los estereotipos no son como dicen ser, este proceso de educación

    intergeneracional puede proporcionar a niños, jóvenes y mayores, la construcción de

    experiencias compartidas en donde no cuenten los estereotipos, sino la convicción de

    que es posible una vivencia plena en todas las etapas del ciclo vital y poder difundir

    la idea de que existen muchas y variadas formas de envejecer, que en gran parte en

    nosotros esta la opción de cómo queremos envejecer.

    23

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    Estereotipo en el ámbito institucional

    La dinámica de la sociedad en Colombia, por diferentes factores como los

    económicos, han hecho que la mujer se incorpore al mundo laboral como se nombro

    anteriormente, el crecimiento vertical de las viviendas, las nuevas presentaciones de

    las familias con sus tipologías, la globalización, la macroeconomía, entre otras han

    obligado a que las familias sean las proveedoras de atención y cuidados sobre las

    personas mayores, situación que ha hecho proliferar la oferta de servicios de larga

    estancia para las personas mayores, la que es una alternativa de atención y cuidado

    para este grupo de edad, ya que la familia se desentiende de la persona mayor por

    diversas situaciones y lega su responsabilidad y cuidado a las instituciones

    constituidas para dicho fin.

    Estos cambios sociales afectan de manera directa la situación de las personas

    mayores, sus necesidades y sus exigencias, lo que hace que las familias se vean

    obligadas a replantear sobre formulas que permitan proveer los cuidados a sus

    mayores; situación que hace se mire la opción de las residencias como recurso social

    alternativo para que los mayores y sus familias afronten el manejo de esta última

    etapa vital con seguridad.

    Aun así, se presentan situaciones que dificultan la atención de este grupo de

    usuarios, ya que usualmente las personas que conviven en instituciones no tienen

    vínculos entre ellas, lo que imposibilita el cuidado individual, además de que

    generalmente el residente pierde su autonomía, su privacidad y hasta su identidad, el

    control y cuidado sobre el residente se homogeniza mediante normas y actividades

    impuestas, situación que genera un trabajo rutinario que como lo manifiesta López G

    A (2003) el trabajo sobre los mayores consagra la creencia de que “todos los viejos

    son iguales”, sin pasado, sin historia de vida y sin personalidad propia,

    desconociendo la experiencia vital individual; en donde los estereotipos llevan a

    situaciones que pueden considerarse formas de abuso y maltrato psicológico, ya que

    disminuyen la autoestima, la autonomía y la actitud mental y espiritual.

    Por ello y aun como una alternativa de atención, no se debe desconocer que el

    servicio a los usuarios, debe ser ofertado bajo unos parámetros y principios que

    nacidos desde Naciones Unidas (1991), promulgan: “participación, independencia,

    cuidados, autorrealización y dignidad”. Logrando que la persona mayor pase de ser

    un objeto meramente económico, a un sujeto de derechos y deberes; siendo

    24

  • ESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE LA VEJEZ EN RESIDENCIA GERONTOLOGICA

    fundamental que quienes se involucren con la atención de este grupo, apliquen sus

    fortalezas, reconozcan sus debilidades y asuman este proceso, sin vulnerar dignidad y

    trato; es de considerar el hecho de que una institución que se considere residencia

    para personas mayores, debe ser un centro polivalente de recursos, es decir ofertar

    servicios de manera integral, en donde además de la atención a los residentes

    permanentes o temporales, se presten otros tipos de servicios a personas mayores no

    residentes, en cuanto a ofrecer servicio de comedor, gimnasio, talleres, programas de

    vacaciones asistidas, estancia temporal, centro día, orientación a familiares y

    cuidadores, asesorías para adecuar espacios y ambientes, terapias tanto ocupacional y

    rehabilitación en domicilio, cursos de formación de habilidades para familia y

    cuidadores, terapias de apoyo individual y familiar, deben servir de sitios de practica

    tanto básica como especializada, tienda de objetos, ayudas técnicas, ropa adaptada,

    etc.; como se ve son muchas las opciones que una institución puede disponer para

    cubrir todas las necesidades de las personas mayores, sus familias y comunidad, en

    donde siempre la prioridad es facilitar el mantenimiento de la autonomía de las

    personas mayores.

    Acorde a lo anterior podemos acercarnos a la definición más apropiada para

    comprender el significado de residencia y sobre la cual la Sociedad Española de

    Geriatría y Gerontología (1999) la definen como “centro gerontológico abierto de

    desarrollo personal y atención socio-sanitaria multiprofesional en el que viven

    tempor