radioenlace vs fibra óptica

16
Radioenlace vs Fibra óptica (I) Que levante la mano aquel que dedicándose a la venta de equipamiento de banda ancha inalámbrica no se haya encontrado con esta pregunta en un cliente. ¿Qué tiene tu radioenlace que no tenga la fibra óptica? Sí, otra de esas preguntas que el cliente piensa que tiene una solución tan fácil como decir que uno es FullHD y el otro no. Esas preguntas a las que a mí tanto me gusta intentar ponerle respuesta. Obviamente la respuesta ni es tan sencilla ni puede darse en un monosílabo. Como me he hartado de decir en artículos similares todo depende del escenario del proyecto que estemos contemplando y de las necesidades del mismo. Por eso os propongo que como ya hiciéramos con el combate entre la banda licenciada y la banda libre hoy evaluemos punto por punto los beneficios que una y otra tecnología pueden aportar a nuestros proyectos. Por una simple cuestión de equiparar rendimientos tomaremos como referencia para la tecnología radioeléctrica el empleo de enlaces FDD en banda licenciada.

Upload: roger-vargas-c

Post on 01-Dec-2015

304 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Radioenlace vs Fibra óptica

Radioenlace vs Fibra óptica (I)

Que levante la mano aquel que dedicándose a la venta de equipamiento de

banda ancha inalámbrica no se haya encontrado con esta pregunta en un

cliente. ¿Qué tiene tu radioenlace que no tenga la fibra óptica? Sí, otra

de esas preguntas que el cliente piensa que tiene una solución tan fácil como

decir que uno es FullHD y el otro no. Esas preguntas a las que a mí tanto me

gusta intentar ponerle respuesta.

Obviamente la respuesta ni es tan sencilla ni puede darse en un

monosílabo. Como me he hartado de decir en artículos similares todo

depende del escenario del proyecto que estemos contemplando y de las

necesidades del mismo. Por eso os propongo que como ya hiciéramos con el

combate entre la banda licenciada y la banda libre hoy evaluemos punto

por punto los beneficios que una y otra tecnología pueden aportar a nuestros

proyectos.

Por una simple cuestión de equiparar rendimientos tomaremos como

referencia para la tecnología radioeléctrica el empleo de enlaces FDD en

banda licenciada.

Ingeniería

Page 2: Radioenlace vs Fibra óptica

Fibra óptica

Las labores de ingeniería asociadas a un proyecto de fibra óptica se basan

básicamente en tres elementos: tipo de fibra a emplear, electrónica de

red necesaria y disponibilidad de canalizaciones. De entre las tres las dos

primeras son labores que apenas representan complicación dado que

disponiendo de información de las necesidades del cliente, la distancia y poco

más podríamos definir tanto el cable necesario como los módulos que

necesitaríamos para integrar el mismo en la electrónica de red.

Algo más complejo es el tema de la canalización. Y es que en este tipo de

proyectos más que nos pese en la mayoría de ocasiones debemos basarnos

en información contenida en cartografía o en intuiciones del

cliente acerca de la disponibilidad de canalización. Si durante la fase de

ejecución nos llevamos la desagradable sorpresa de que los planos no reflejan

la realidad o de que el cliente no sabe que sus canalizaciones están totalmente

obstruidas tendremos que recurrir atrabajos de obra civil. Por otro lado será

necesaria durante esta fase la gestión de los diferentes permisos requeridos

para hacer uso de canalizaciones que habitualmente no serán propiedad del

cliente (a no ser que se trate de un organismo público o un proveedor de

servicios).

Radioenlace

La ingeniería requerida por un radioenlace contempla por un lado el replanteo

y análisis de los emplazamientos de los dos extremos del enlace de

cara a definir la forma de acometer la instalación. En segundo lugar en base a

las necesidades del proyecto sería necesario definir el equipamiento

necesario a nivel de frecuencia, capacidad, disponibilidad y funcionalidades.

Por último dado que estamos contemplando hacer uso de una banda de uso

privativo necesitaremosgenerar la documentación necesaria para que la

SETSI valide y reserve el uso de la frecuencia contemplada para el

despliegue.

Conclusiones

Page 3: Radioenlace vs Fibra óptica

La dificultad en esta fase de ingeniería depende en gran medida de las

distancias que necesitemos cubrir con la infraestructura a

desplegar, sobretodo en el caso de la fibra. En el caso de un radioenlace la

distancia a cubrir no afectará a la ingeniería más que en el ajuste fino de la

disponibilidad y elección de la frecuencia y sistema radiante óptimo. En el caso

de la fibra un tendido de kilómetros requiere de una importante inversión de

tiempo a la hora de planificar canalizaciones y posibles trabajos de obra civil.

Por todo ello, RADIOENLACE WINS.

Instalación

Fibra óptica

En lo referido a la instalación, la fibra óptica no ofrece mayor

complicación que la derivada de una canalización en mal estado o la

necesidad de acometer trabajos de obra civil. En el caso de disponer de una

canalización óptima o que no sea necesario acometer trabajos de obra civil el

tendido puede realizarse de forma sencilla y sin la necesidad de invertir

demasiado tiempo. Una vez terminado el tendido es necesario

acometer trabajos que sí requieren un mayor nivel de cualificación o

especialización tales como el fusionado o conectorización de las fibras. Y no

es que se necesite ser un ingeniero atómico para llevar a cabo esta tarea, pero

lo que sí se necesita es una maquinaria específica (y cara) para realizar

correctamente esta tarea. Existen en el mercado numerosas empresas que

ofrecen estos servicios, con lo que no debe ser considerado como un problema

a la hora de llevar a cabo la instalación.

Durante esta fase es importante hacer mención a la relación directa

existentre entre los tiempos de despliegue y la distancia del tendido,

ya que como es obvio a mayor distancia a cubrir más tiempo o recursos

necesitaremos para llevar a cabo los trabajos.

Radioenlace

La instalación de un radioenlace ofrece principalmente dos peculiaridades: la

necesidad de realizartrabajos en altura y la posible necesidad de

Page 4: Radioenlace vs Fibra óptica

requerir grandes sistemas radiantes para cubrir las necesidades del

proyecto. En el caso de que los tamaños de las antenas no superen los 120cm

los trabajos no presentan excesiva dificultad, si lo superaran sería necesario

contar con un importante número de recursos (3 o 4 personas) e incluso con

algún elemento de elevación mecánico que ayude con la elevación de unos

elementos cuyo peso sobrepasa los 100 kg.

Conclusiones

Como conclusión en este apartado podríamos decir que es difícil que a la hora

de llevar a cabo los trabajos de instalación de un radioenlace podamos

encontrarnos con inconvenientes si durante la fase de ingeniería se ha

realizado un adecuado diseño de la instalación. En el caso de la fibra

óptica la situación es diferente dado que durante los diferentes tramos de la

canalización esaltamente probable encontrarnos con obstrucciones o

cambios sobre el plano que ha servido como base al diseño.

Al margen de esta aleatoriedad en cuanto a la previsión de los trabajos

asociados a un tendido de fibra hay que tener en cuenta que los los

mismo dependen en tiempo y complejidad de la distancia a cubrir,

mientras que en un radioenlace los mismos son independientes de la

distancia a cubrir ya que únicamente tenemos que actuar en dos

emplazamientos. Por todo ello, RADIOENLACE WINS

Configuración y puesta en marcha

Fibra óptica

La fibra óptica ni siquiera requiere esta fase dado que se trata de un medio no

gestionable, ya que las actuaciones referidas a la misma se harán en la

electrónica de red y no van más allá de conectorizar los transceptores ópticos y

habilitar los puertos en el caso de que sea necesario.

Radioenlace

En la puesta en marcha de un radioenlace será necesario ajustar parámetros

en base a las necesidades definidas tanto por el permiso que habrá

Page 5: Radioenlace vs Fibra óptica

facilitado la SETSI (potencia transmitida, ancho de canal, frecuencia de trabajo,

…) como a las necesidades del cliente (direccionamiento IP, VLAN, QoS,…).

Dichos trabajos requerirán de la intervención de un perfil ingeniero

especialista para asegurar la correcta entrega del enlace.

Conclusión

En esta fase indudablemente la fibra óptica ofrece un nivel menor de

complicación dado que no requiere actuación alguna. Por lo tanto, FIBRA

ÓPTICA WINS

Disponibilidad

Fibra óptica

Una de las características diferenciales de la fibra óptica es su nivel de

disponibilidad. Básicamente podríamos decir que si una fibra es comprobada

y certificada como es debido y no intercede obra alguna que decida hacer

trizas alguna canalización con esos preciosos cables colgando o si nadie se

pone a jugar con los cables que se ven por las arquetas, la disponibilidad de

la fibra es del 100%.

Radioenlace

En un radioenlace la disponibilidad de las comunicaciones está sujeta al

estado del medio físico(climatología, distancia,…) así como a los

diferentes elementos activos que intervienen en la

comunicación (antena, radio, cable, módem,…) y que podrían ser foco de

avería. En lo relativo a la meteorología la mayoría de los equipos ya disponen

de mecanismos que permiten adaptar la capacidad de los enlaces a las

condiciones del mismo de cara a mantener de forma constante la

disponibilidad de los vanos (Modulación Adaptativa).

En cuanto al resto de elementos es obvio que cuantos más elementos

añadamos a nuestro sistema más puntos de fallo tendremos y una fuente de

alimentación o un módem pueden producir una avería que dé al traste con

nuestro enlace. Para evitarlo pueden aplicarse mecanismos de

Page 6: Radioenlace vs Fibra óptica

redundanciaque permitan amortiguar sus consecuencias con lo que en este

aspecto podemos concluir que la disponibilidad de los enlaces estará sujeta al

medio físico y no a los diferentes elementos activos que componen el enlace.

Conclusión

A pesar de que ambos medios son altamente disponibles el hecho de que

un radioenlace pueda requerir adecuar su capacidad para poder asegurar el

tránsito de datos con el nivel de disponibilidad requerido puede considerarse

una desventaja frente a la máxima disponibilidad y constante capacidad

de la fibra óptica.

Con un adecuado diseño en el que se tomen las medidas de protección

adecuadas (fade margin óptimamente ajustado, antenas con la ganancia

necesaria,…) y en el que se apliquen las configuraciones de

redundancia necesarias la disponibilidad se asemeja mucho, pero siguen

quedando por debajo de ese 100% que sólo un gruista con mala vista puede

cambiar en una fibra óptica. Podemos concluir por lo tanto que FIBRA ÓPTICA

WINS

Radioenlace vs Fibra óptica (II)

Page 7: Radioenlace vs Fibra óptica

La semana pasada dejamos a medias la comparativa entre lo que nos podía

aportar un radioenlace y una fibra óptica en un proyecto de interconexión de

banda ancha. Evaluamos en dicho artículo elementos como la ingeniería, la

instalación, la configuración y puesta en marcha y la disponibilidad de

ambas tecnologías y dejamos pendientes para el artículo de hoy evaluar la

seguridad, el rendimiento y el precio de las mismas.

Si recordáis en los resultados de aquel artículo concluimos que los

radioenlaces ofrecían ciertas ventajas a nivel de ingeniería e

instalación mientras que la fibra óptica marcaba las diferencias a nivel

de disponibilidad y configuración/puesta en marcha.

Vamos hoy a analizar en detalle el resto de elementos que nos permitan tener

una visión global de la comparativa.

Seguridad

Fibra óptica

En cuanto a la seguridad, la fibra óptica es un medio de transmisión

totalmente seguro ya que las actuaciones necesarias para intervenir una

comunicación son complicadas de llevar a cabo. Si alguien decide abrir una

arqueta, cortar la fibra, fusionarla y conectarla a sus equipos creo que nos

daríamos cuenta, ¿no creéis? Si no es así el problema de seguridad no está

precisamente en la fibra óptica.

Radioenlace

Intervenir un radioenlace no es tampoco una tarea sencilla. En primer lugar

debemos interferir a nivel físico el haz de nuestro vano con un sistema

capaz de hablar el mismo idioma (mismo fabricante, mismo modelo, misma

frecuencia) ya que a nivel MAC los equipos emplean sus propios protocolos de

comunicación. Una vez conseguida dicha complicada intercepción deberemos

desencriptar una comunicación que hace uso de estándares de seguridad

FIPS-197 o similar, considerados altamente difíciles de desencriptar .

Page 8: Radioenlace vs Fibra óptica

Por todo ello podemos concluir que un radioenlace es un sistema de

transmisión realmente seguro y difícil de intervenir.

Conclusión

En cuanto a seguridad a pesar de que muchos no lo consideren así, creo

que ambos medios pueden definirse como totalmente seguros. Se tiene

la percepción de que un radioenlace puede ser intervenido mediante una

antena bien puesta y un poco de programación, pero nada más lejos de la

realidad. La información viaja encriptada a nivel físico y no son pocas las

molestias que deben ser tomadas para poder siquiera interferir el haz de una

antena que será más directivo cuanto más largo sea el enlace.

A pesar de todo la propia naturaleza del medio convierte a la fibra

óptica en un medio más difícil de intervenir ya que la misma requiere de

varias actuaciones que son a todas luces difíciles de llevar a cabo. Por todo

ello FIBRA ÓPTICA WINS.

Rendimiento

Fibra óptica

En la actualidad el rendimiento de la fibra óptica no viene limitada por

el medio en sí, si no por la electrónica de red que permite interpretar las

señales que enviamos a través de la misma. Empieza a ser muy habitual

encontrar enlaces de fibra óptica con capacidades de 10 Gb/s, y ya

existen en el mercado equipos de conmutación con puertos con capacidad

de 40/100 Gb/s., recordad que siempre hablamos de capacidades full-duplex.

Podríamos decir que ése es el límite de rendimiento que podríamos esperar en

nuestra fibra óptica a la espera de que los nuevos transceptores permitieran

mejorar el mismo.

En cuanto al resto de parámetros que permiten definir el rendimiento del

medio podríamos decir que a nivel de latencias, la fibra óptica ofrece

resultados óptimos permitiendo la implantación de servicios de alta prioridad

en tiempo real sin ningún tipo de problemas y sin que la distancia de los

enlaces afecte a los mismos.

Page 9: Radioenlace vs Fibra óptica

Radioenlace

A través de un radioenlace los cálculos de capacidad se basan básicamente en

los canales y la configuración que vayamos a usar. Por simplificar podríamos

considerar que cada 56 MHz podemos conformar un enlace de 400 Mb/s full-

duplex. Parece obvio pensar que no se trata del medio más adecuado para

alcanzar capacidades de 10 Gb/s, ya que necesitaríamos ¡¡25 enlaces!! pero no

debemos perder la noción de lo que supone poder transmitir 1 Gb/s de forma

inalámbrica a kms de distancia con una sencilla configuración 2+0 o XPIC.

En cuanto a términos de latencia los radioenlaces FDD ofrecen óptimos

resultados, aunque enescenarios de larga distancia empiezan a tener que

ser tenidos en cuenta como factor limitante para ciertos servicios.

Conclusión

Los avances que se están llevando a cabo en materia tanto de medio de

transmisión como de electrónica de red convierten a la fibra óptica en la

referencia de capacidad en cuanto a sistemas de transmisión se refiere.

Mediante el uso de radioenlaces podemos obtener una capacidad que en la

inmensa mayoría de los casos es más que suficiente, pero es obvio que los

avances de la fibra dejarán atrás estas capacidades más pronto que

tarde. FIBRA ÓPTICA WINS.

Precio

Fibra óptica

Evaluar económicamente un proyecto de fibra óptica no es para nada sencillo.

El mismo depende en gran medida de la distancia a cubrir, de las necesidades

de realizar obra civil, de la existencia de canalización, de la necesidad de

solicitar permisos,…Son en definitiva demasiados elementos como para

poder ofrecer un precio orientativo, aunque realizaremos una simulación

basada en datos lo más fidedignos posibles extraídos de experiencias

similares.

Vamos a suponer una tirada de fibra óptica para unir dos puntos que distan 12

kms con una capacidad de 1 Gbps. Comenzaremos evaluando el coste del

Page 10: Radioenlace vs Fibra óptica

cable de fibra óptica. Podemos encontrar en el mercado precios de todo

tipo en base al número de fibras necesarias, si las mismas deben ser

monomodo o multimodo, tipo OM1, OM2,… Para nuestro caso vamos a tomar

un valor orientativo para el cable de 1,5 €/m incluyendo los servicios de

tendido requeridos. Esto supondría un coste de cable de 18.000 €.

Al margen del importe del cable tendríamos que tener en cuenta los costes del

resto de elementos (obra civil, canalización, gestión de permisos,…). Para ello

vamos a suponer que se trata de una entidad pública que dispone

parcialmente de canalización. Con estas circunstancias propongo tomar un

valor de referencia que definiremos como un 25% del presupuesto, es

decir, 4.500 €. Sé que no es la forma más científica de evaluar estos costes,

pero de experiencias en proyectos de este tipo y teniendo en cuenta las

distancias que hemos contemplado creo que es un valor que se aproxima a la

realidad. Podríamos evaluarlo de otra manera, pero no quiero enredarme en un

detalle de precios de este tipo de elementos en este artículo, no es su objetivo.

Con todo, tendríamos un presupuesto total para el cliente de 22.500 €, lo

que supone unos ratios de 1.875 €/km y de 22,5 €/Mbps.

Radioenlace

Por su parte para calcular el importe de un radioenlace debemos considerar los

costes asociados al propio equipamiento radio, así como al resto de

elementos necesarios para la conformación del vano (soportes, antenas,

cableado,…). En este caso además es importante a la hora de llevar a cabo la

evaluación de costes que es necesario el pago de una cuota que deberemos

pagar por haceruso del espectro reservado por la SETSI.

En este caso la principal dependencia económica que va a presentar el

radioenlace respecto a la distancia a cubrir es la referida al tamaño de las

antenas que tendremos que emplear para cubrir las necesidades del proyecto.

Para un caso como el comentado con anterioridad podríamos contemplar

unpresupuesto aproximado de 18.000 € para implantar un enlace a 12

kms de distancia con un único canal de 56 MHz (400 Mbps de capacidad).

Si quisiéramos alcanzar o por lo menos asemejar su capacidad a la de la fibra

necesitaríamos hacer uso de un segundo enlace (en configuración XPIC, 2+0, o

Page 11: Radioenlace vs Fibra óptica

como queramos). El coste total no sería exactamente el doble ya que los

servicios de instalación se repercutirían sobre ambos enlaces y en el caso de

usar XPIC no necesitaríamos duplicar la antena pero de cara a la evaluación y

por simplificar los cálculos sí vamos a contemplarlo como tal. Con todo

podemos concluir que un enlace a 800 Mbpssupondría un coste para el cliente

de 36.000 € aproximadamente.

Al margen de ello debemos tener en cuenta que la tasa por reserva del

espectro para este caso sería de unos 2.700 €/año por cada canal de 56

MHz, es decir, 5.400 €/año para un enlace con capacidad de 800 Mb/s. Hay

que tener en cuenta que esta tasa está directamente ligada a la distancia de

nuestro vano, con lo que un vano de menor alcance reduciría dicho importe y

uno más largo la haría crecer. Como es lógico este coste debe ser tenido en

cuenta a la hora de evaluar el OPEX total de la solución.

Con todos estos elementos (tasas aparte) podemos calcular unos ratios

de 3.000 €/km y 45 €/Mbps.

Conclusiones

Como puede extraerse de los ejemplos que hemos visto con anterioridad es

realmente difícil analizar el coste asociado a cada solución dada la gran

cantidad de variables que intervienen en dicho análisis. Por eso os ofrezco a

modo de referencia las siguientes tablas que recogen de forma resumida

los diferentes parámetros que permitirán evaluar la solución en el aspecto

económico.

Page 12: Radioenlace vs Fibra óptica

Relación coste frente a distancia para distintas opciones

 

Page 13: Radioenlace vs Fibra óptica

Relación €/Mbps frente a distancia para distintas opciones

 

Page 14: Radioenlace vs Fibra óptica

Relación €/km para diferentes opciones

En definitiva tras analizar en detalle ambas tecnologías se puede concluir

que se trata de dos alternativas que bajo ningún concepto son

excluyentes y cuya elección debe ser llevada a cabo en función de las

necesidades concretas de cada escenario. Como es obvio exiten otros muchos

elementos para llevar a cabo la comparativa, pero bajo mis propios criterios

he considerado que los empleados en este análisis son los que mejor

ofrecen una visión global de ambas soluciones.

Antes que cualquier otro elemento de análisis el primero que tenemos que

tener en cuenta es la viabilidad del proyecto en base a cada una de las

tecnologías. En muchas ocasiones las propias necesidades del proyecto

nos obligarán a elegir la tecnología, con lo que no necesitaremos evaluar

los diferentes conceptos que hemos empleado en la comparativa. Sólo en el

Page 15: Radioenlace vs Fibra óptica

caso de que ambas puedan cubrir nuestras necesidades debemos valorar los

diferentes elementos que nos permitirán tomar una decisión.

Tras entrar en detalle en cada una de las variables podemos extraer la

conclusión de que la fibra óptica es el medio que mejor rendimiento,

disponibilidad y seguridad ofrece. Además hemos podido comprobar que

su coste es altamente dependiente de la distancia a cubrir. Por otro lado

también nos hemos percatado de que a nivel de instalación debe evaluarse en

detalle el entorno del proyecto para evaluar las posibles dificultades que nos

podríamos encontrar (canalización, obra civil,…).

En cuanto a los radioenlaces, se trata de un medio cuyos trabajos de

ingeniería e instalación no dependen tanto de la distancia como del

emplazamiento sobre el que deben realizarse los trabajos. Se trata de un

medio seguro y con un rendimiento que permite cubrir más que de sobra

la mayoría de los proyectos con necesidad de interconexión de larga

distancia que podríamos contemplar. En cuanto a su coste, por un lado

debemos tener en cuenta los costes asociados a las tasas de uso del

espectro y por otro su exponencial crecimiento de la rentabilidad

respecto a la distancia le permite marcar diferencias frente a la fibra óptica

en escenarios donde la distancia se convierte en un problema económico para

la fibra.

Hasta aquí esta comparativa entre los dos líderes tecnológicos para la

implantación de enlaces de alta capacidad de larga distancia. Espero que

toda esta retaíla de datos y opiniones os haya servido de ayuda y que los

entendáis como lo que son, opiniones expresadas desde un punto de vista

personal basado en mis experiencias.