radio educación

36
“Donde se piensa la radio”

Upload: andrea-ferreiro

Post on 11-Aug-2015

532 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

“Donde se piensa la radio”

Ateneo de la Juventud

Ateneo de la Juventud

•  Propuso la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergió como realidad social y política.

•  Destacan:"

Jesús T. Acevedo, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, José Vasconcelos.

José Vasconcelos

•  Vasconcelos emprendió programas de difusión, alfabetización, estimulación del estudio y perfeccionamiento de la danza, teatro y música.

•  El 29 de Septiembre del mismo año, se dio la primera gran reforma en materia de educación al crearse la Secretaría de Educación Pública. Vasconcelos quedo al frente de ella.

•  “Es necesario utilizar medios modernos como la radiotelefonía en nuestra cruzada educativa. Es por ello que solicitaré al presidente Obregón una emisora de radio para la Secretaría de Educación. Luego, veremos la forma de dotar a las escuelas de los correspondientes aparatos receptores, y emplearemos la transmisión para dar mayor efectividad a nuestros programas de enseñanza y cultivo espiritual del pueblo mexicano. Se trata de poner en uso una estación que sea poderoso auxiliar pedagógico del maestro y que, entre otras cosas, constituya una gran biblioteca hablada.” Carlos Pellicer recuerda a José Vasconcelos decir esto.

Primeros intentos

•  El 21 de Noviembre de 1922 se dio el primer intento para que la SEP tuviera su propia emisora. Francisco Figueroa (subsecretario de educación) lo solicitó. Pero fue negado el presupuesto porque le dieron más importancia a los convenios de radiotelefonía (telefonía inalámbrica para las dependencias federales a cambio de permisos para estaciones de radio).

•  La radio comenzó a tener su auge, la demanda crecía, pero era predominantemente comercial y popular.

Primeros intentos

•  José Vasconcelos estuvo en contra de la imposición de Plutarco Elías Calles para suceder a Obregón. Así que renunció a la SEP en Julio de 1924. Fue exiliado durante el gobierno callista.

  •  Después de 13 días de la salida de Vasconcelos,

el 15 de Julio de 1924, se autorizó a la SEP el permiso para operar una radiodifusora.

El comienzo

•  Juan Mancera fue el ingeniero encargado de la búsqueda y compra del transmisor. Lo compró a la WEAF de Nueva York. La instalación en la SEP la hicieron los ingenieros Francisco Javier Stávoli y Fernando León Grajales.

•  “Dirección de Extensión Educativa por

Radio” (primer nombre de Radio Educación) inició sus operaciones en 1924 con las siglas CZE. Tenía una frecuencia de 560 KHz. La responsable era María Luisa Ross.

María Luisa Ross

•  Era considerada una de las mujeres intelectuales de México desde antes de iniciar la Revolución mexicana, en la cual, colaboraría como corresponsal de guerra, siendo la primera mujer reportera de nuestro país.

•  En 1929, a sólo cinco años de su salida al aire, la emisora de la SEP deja de transmitir.

•  Vuelve a hacerlo hasta los primeros años de la década de los treinta con las siglas XFX. Desde 1928 se llamó “Oficina de la Obra de Extensión Educativa por Radio”.

•  Durante el régimen cardenista, la XFX vive una época de gran actividad apoyando el proyecto de Educación Socialista impulsado por el gobierno.

•  De 1931 a 1933 se llamó “Oficina Cultural Radiotelefónica”. •  De 1934 a 1936 la nombraron “Oficina de Extensión Educativa por

Radio” cambiando sus siglas a XEXM. •  En 1937 fue “DAPP” con sus siglas XEDP. •  En 1940, la estación de la SEP vuelve a salir del aire.

•  En 1946 se nombra por primera vez “Radio Educación”, reiniciando la SEP transmisiones con estaciones propias. Sus siglas XEOF-AM / XEEP-OC. Su frecuencia era de 560 KHz / 6155 Khz.

  •  En 1947 vuelve a ser interrumpida con la llegada del presidente sucesor de

Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés. Todas las estaciones regresaron a la SEGOB. Se nombra “Radio Gobernación”

•  En 1967 la emisora de la SEP sale nuevamente al aire. Lo hace, sin embargo, en condiciones muy difíciles. En las primeras transmisiones, efectuadas desde ese momento en la frecuencia de 1060 kilohertz, se utiliza un equipo de mil vatios de potencia y una antena improvisada, lo cual provoca fallas que tienen como resultado la descompostura del transmisor. Así, la emisora tiene que esperar otro año para reiniciar sus transmisiones.

  •  En 1968, XEEP, Radio Educación, vuelve al cuadrante nuevamente en

condiciones adversas, con equipo deficiente, escasez de personal y serias dificultades de sintonía. Transmite en horario discontinuo --de las 7 de la mañana a las 2 de la tarde y de las 6 de la tarde a las 10 de la noche-- algo que era común en los años veinte, pero casi increíble en los sesenta. Los responsables de la Emisora eran Álvaro Gálvez y Fuentes (director de Educación Audiovisual), y Antonio Castillo Ledón, jefe del departamento de Radio.

Radio Educación

•  A partir de entonces (1968) hasta la fecha se mantendrá al aire continuamente con el nombre de Radio Educación.

•  En 1975, el IPN cedió a Radio Educación los

derechos de la frecuencia 94.5 Mhz, con autorización para explotar el canal con una potencia de 50 mil watts. En 1977 el equipo para transmitir en FM fue adquirido, pero nunca se pudo echar a andar por falta de presupuesto.

•  El 22 de noviembre de 1978, la SEP expide un documento llamado Acuerdo 21 que define a Radio Educación como un organismo desconcentrado de esa secretaría.

•  Deja de ser sólo una emisora que se conoce como "Radio

Educación" y pasa a ser un organismo público entre cuyos objetivos se encuentra la operación de la frecuencia denominada XEEP, pero que podrá operar otras frecuencias y ayudar al cumplimiento de los objetivos que en materia de radio fijan a la SEP diversos ordenamientos legales.

•  Desde 1979 se intentó conformar un “enlace permanente” entre las radiodifusoras culturales, pero se dejó de hablar de ello y en 1981 se pretendía instalar y operar más emisoras en zonas marginadas de la comunicación. Las estaciones dependerían administrativamente de Radio Educación o de las delegaciones de la SEP, con el fin de producir y transmitir sus propios programas. De ello solo se pudo concretar la instalación de un enlace permanente con la estación.

•  En 1980 Radio Educación aumenta su frecuencia 1060 Khz / 6185 KHz.

  •  Asimismo, se construye el edificio situado en la esquina

de Ángel Urraza y Adolfo Prieto, colonia Del Valle, donde actualmente se localiza la emisora, el cual sustituye a las estrechas instalaciones de las calles de Circunvalación y Tabiqueros desde donde transmitía.

  •  En 1982 la emisora comenzó a operar con 19 horas de

transmisión diaria, repartiendo la señal de la frecuencia AM con un transmisor de 5,000 watts de potencia.

Pérdida del FM

•  En 1983, se creo el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), al que le fueron adscritas las estaciones que administraba la Dirección General de la Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación. Posteriormente se le asignaron canales adicionales incluyendo el que le perteneció a la SEP.

Presencia y Repercusiones Radio Educación tuvo repercusiones importantes en otras radiodifusoras del país y del extranjero. También tuvo presencia en hechos históricos muy importantes:

•  Transmitió un control remoto desde La Habana, con motivo del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (Julio-Agosto de 1978). Cinco trabajadores grabaron 195 cintas que posteriormente serían utilizadas para la confección de programas especiales.

•  Transmitió en Septiembre del mismo año desde Mérida, espectáculos de trova yucateca, en lo que sería el inicio de un programa de descentralización encaminado a que las radiodifusoras con las que tenía relación recibieran la transmisión.

Presencia y Repercusiones•  Desde 1975 Radio Educación transmite el Festival

Internacional Cervantino que se realiza en Guanajuato. •  En el plano informativo, en 1985, más de 60 emisoras

retransmitían vía telefónica los noticiarios de Radio Educación.

•  Radio Educación se colocó en una de las emisoras

pioneras en el intercambio de información regional, en el apoyo a los desplazamientos periodísticos de emisoras similares y en la triangulación periodística intrarregional.

Red Satelital •  En 1992, se compró un

transmisor de tecnología digital (Harris DX50) y otro equipo poco más tarde de 50, 000 watts. Radio Educación comenzó a transmitir con 100 mil watts de potencia a partir del 12 de Octubre de 1994. Luis Ernesto Pi Orozco era el director en ese entonces.

•  Se estableció la Red Satelital y

el equipo digital durante su dirección.

Equipo digital

•  Radio Educación gano la “donación cultural no reembolsable” que otorgaba el gobierno de Japón a instituciones culturales y educativas de los países en vías de desarrollo. El 31 de Marzo de 1999 llegaron los equipos desde Yokohama, y el 16 de Abril ya se encontraban en la planta de la emisora. La instalación la llevaron acabo ingenieros mexicanos y Fumio Kaneko, ingeniero de Mitsubishi. La donación consistió en 360 mil dólares aproximados en sistemas de grabación, de edición digital, de enlace, de reproducción de discos compactos, de ecualización y compresión, así como una consola mezcladora de 36 canales.

Lidia Camacho

•  Lidia Camacho entró a dirigir la emisora en el año 2000.

•  Productora de Radio Educación desde 1984.

Tecnología •  En el 2001 se instaló el sistema digital de edición, copiado y

grabación Pro Tools. •  En el 2004 se instalaron equipos analógico-digitales en un nuevo

estudio. Actualmente hay 5 estudios interconectados, aunado a la remodelación de la cabina de transmisión “José Vasconcelos”, en la que se incluyó la puesta en operación de un equipo de cómputo con acceso a Internet y correo electrónico para una mayor interacción de los locutores con el público.

•  La incorporación de la tecnología informática comenzó en las áreas

administrativas, continuó en la fonoteca y después en producción y noticias. Para el año 2002, toda la estación ya estaba informatizada e interconectada.

Equipo de Radio Educación

Equipo de la Planta transmisora de Radio Educación: •  Dos transmisores Harris de 50 mil watts de potencia para la

señal de AM. •  Un transmisor CCA Electronics de 10 mil watts de potencia

para la señal de onda corta. •  Un transmisor de reserva Elcom Bauer de 5 mil watts de

potencia. •  Una planta de emergencia Cummins. •  Una antena de 134.2 metros, omnidireccional para la señal

de AM. •  Una antena de 21.9 metros, tipo logarítmica, periódico y

polarización elíptica para la señal de onda corta.

Satélite

•  La incorporación de Radio Educación a la comunicación por satélite fue tardía, 12 años después que México ya contara con su propio sistema de satélites. Pese a ello, fue de las primeras, junto con Radio Universidad, en realizar transmisiones por este medio a través de Edusat (sistema de educación a distancia puesto en 1995 por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa y la Dirección General de Televisión Educativa, apoyados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Telecomunicaciones de México).

•  En Diciembre de 1997 se inició la transmisión en el canal

112 de Edusat.

Señales Internacionales

•  En el 2002 se colocó equipo para recibir las señales de la BBC de Londres y de Radio Francia Internacional. En el 2004 para obtener los contenidos de Radio Nederland. Por otro lado, alimenta con producciones propias a radioemisoras de México, América Latina y el sur de Estados Unidos.

•  En Diciembre del 2000 comenzó a difundir su señal en

Internet a través del servidor del Centro Nacional de las Artes y para Febrero del 2001 consiguió su propia página: www.radioeducacion.edu.mx

Internet •  Actualmente ofrece en línea no solo su frecuencia en mp3 y

Real Media Player, sino también información, archivos sonoros de su fonoteca, medios de interacción con la audiencia en programas como Radio Chat y su capacitación y educación a distancia como el Diplomado de Historia de la Música.

Julio Estrada •  Por otro lado, uno de los

protagonistas colaboradores importantes es Julio Estrada, compositor e investigador de la UNAM, quien fungió como asesor de la estación. Propuso que se ampliaran los horarios y que se abriera programación de otro tipo a la música de Bach, como la música popular, a música folclórica, música tradicional, música clásica, música electrónica, jazz, rock and roll, etcétera. Esto en 1971.

•  Entre otros protagonistas destacados están: Salvador El Negro Ojeda (intérprete de música folclórica y afroantillana), Eugenia León (cantante), Cristina Pacheco (conductora de TV), Carlos Monsiváis (escritor), Hugo Gutiérrez Vega (poeta), Horacio Franco (flautista y director de orquesta), Julieta Fierro (divulgadora científica), Enrique Arturo Diemecke (Orquesta Sinfónica Nacional), Jorge Reyes (precursor de música electrónica en México), etcétera.

Dirección

•  Lidia Camacho dejó la dirección de Radio Educación en el 2007, sucediéndola Virginia Bello Méndez quien estuvo en la dirección por dos años.

•  A partir del primero de agosto del 2009, Antonio Tenorio Muñoz Cota funge como director general de Radio Educación.

Antonio Tenorio Muñoz Cota •  Antonio Tenorio Muñoz Cota nació

en la Ciudad de México en 1966, es narrador, ensayista, académico y gestor cultural. Es egresado de la carrera de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y tiene un doctorado en letras modernas. Ha sido profesor en la Universidad Iberoamericana, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la UNAM. Entre 2002 y 2005 colaboró con el Instituto Mexicano de la Radio. Ha formado parte del Comité Editorial de Literatura del Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Consultivo Ciudadano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

Bibliografía

•  Una Historia Hecha de Sonidos. Radio Educación: La innovación en el cuadrante. Radio Educación, SEP, México, 2004.

Fuentes •  Ateneo de la Juventud,

http://es.wikipedia.org/wiki/Ateneo_de_la_Juventud_Mexicana, 13/10/11

•  Radio Educación, XEEP, http://es.wikipedia.org/wiki/XEEP-AM, 13/10/11.

•  María Luisa Ross, activista,

http://www.arqperea.com/modules/news/article.php?storyid=186, 13/10/11

•  Antonio Tenorio Muñoz Cota, http://www.revistazocalo.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103:nuevo-director-de-conaculta, 13/10/11.